SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
,
                                                                        f'




          c;. (2CCl8') .l-·ov'O IXaQ_VI> . ~ So .-
SAfi'0R l,
      ct ~~ -t'2-l~~ "l' t~" 'J(0~n'c ~                                                                                                                          """'"

      t 0:...0 r0 S.   <   P&-~   Ii -   c.s-



                                                                                        Nos encontramos en plena y rapidisima revolucion
                                                                                        multilnedia. Un proceso que tiene numerosas rami-
                                                                                        ficaciones (Internet, ordenadores personales, ciberes-
                                                                                        pacio) y que, sin embargo, se caracteriza por un comun
                                                                                        denominador: tde-ver, y, como consecuencia, nuestro
                                                                                        video-vivir. En este libro centraremos nuestra atencion
                                                                                        en la television, y la tesis de fondo es que el video esta
                                                                                        transformando al homo sapiens, producto de la cultura
                                                                                        escrita, en un homo videns para el cual la palabra esta
                                                                                        destronada por la imagen. Todo acaba siendo visualiza-
                                                                                        do. Pero (que sucede con 10 no visualizable (que es la
                                                                                        mayor parte)? Asf, mientras nos preocupamos de quien
                                                                                        controla los medios de comunicacion, no nos percata-
                                                                                        lnos de que es el instrumento en sf mismo y por sf mis-
                                                                                        mo 10 que se nos ha escapado de las manos.
                                                                                           Lamentamos el hecho de que la television estimule
                                                                                        la violencia, y tambien de que informe poco y mal, 0
                                                                                        bien de que sea culturalmente regresiva (como ha es-
                                                                                        crito I-Iabermas). Esto es verdad. Pero es aun mas cier-
                                                                                        to y aun mas importante en tender que el acto de tele-
                                                                                        ver esta cambiando la naturaleza del hombre. Esto es
                                                                                        el porro unum, 10 esencial, que hasta hoy dfa ha pasado
                                                                                        inadvertido a nuestra atencion. Y, sin embargo, es bas-
                                                                                        tante evidente que el mundo en el que vivimos se apo-


                                                                                                                                                                       11

       =           ~

                                                 -   ".J
                                                                             i
                                                           c:::::=",."~.!I:Z!zi:t".==WZ::::l2i2Z..• ,,::a::::nz::sa..;lill, ••,_,,.;·..,ZlZ2J~.,Zi<:c".Kli!ZJ}.*'4 .... ~,   A!2i5~.illL..,£;.=m1.!mM_Z£tLJj:::hl1;. •.,"'-.:''"'';~~,.., ~'1...'   ,.)s:r.·. ..;)' ·.i:',~ ,;on
HOMOVIDENS                                                                         GIOVANNI SARTOIU



            ya sobre los fragiles hombros del «video-nino»: un no-                                                           pero que la escuela abandone la mala pedagogfa y la
            visimo ejem_plar de ser humano educado en el tele-ver                                                            degradaci6n en la que ha caido. Y, pOl' tanto, tengo fe
            -delante de un televisor- incluso antes de saber leer                                                            en una escuela apta para oponerse a ese postpensamiento
            yescribir.                                                                                                       que ella misma esti ayudando a crear. Tengo la espe-
                En la primera parte de este libro me ocupo y preo-                                                           ranza de que los peri6dicos sean mejores y, ala postre,
            cupo de la prima cia de la imagen, es decir, de la prepon-                                                       que la televisi6n tarn bien 10 sea. Yademas, aunque la
            derancia de 10 visible sobre 10 inteligible, 10 cual nos                                                         mia fuera una batalla perdida de antemano, no me im-
            lleva a un vel' sin entender. Yes esta la premisa funda-                                                         porta. Como deda Guillermo d'Orange, «point n'est
            mental con la cual examino sucesivamente la video-poli-                                                          besoin d'esperer pour entreprendre, ni de reussir pour
            tica, y el poder polftico de la televisi6n. Pero a 10 largo                                                      perseverer», no es necesario esperar para emprender,
            de este recorrido mi atenci6n se concentra en la pai-                                                            ni lograr para perseverar.                    '
            deia, en el crecimiento del video-nino, en los procesos
            formadores de la opini6n publica y en cuanto saber
            pasa, y no pasa, a traves de los canales de la comunica-
            ci6n de masas. El mas caustico en esta cuesti6n es Bau-
            drillard: «La informaci6n, en lugar de transformar la
            masa en energia, produce todavia mas masa». Es cier-
            to que la televisi6n, a diferencia de los instrumentos de
            comunicaci6n que la han precedido (hasta la radio),
            destruye mas saber y mas entendimiento del que trans-
            mite.
                Quede, pues, claro: ataco al homo videns, pero no me
            hago ilusiones. No pre tendo frenal' la edad multime-
            dia. Se perfectamente que en un periodo de tiempo
            no demasiado largo una mayoria de la poblaci6n de
            los paises opulentos tendra en casa, adem as de la tele-
            visi6n, un mini-ordenador conectado a Internet. Este
            desarrollo es inevitable y, en ultimo extremo, util; pero
            es util siempre que no desemboquemos en la vida in-
            iltil, en un modo de vivir que consista 5610 en matar el
                                                                                                                    i
            tiempo. Asi pues, no pretendo detener 10 inevitable.                                                    !
            Sin embargo, espero poder asustar 10 suficiente a los
            padres sobre 10 que podria sucederle a su video-nino,
            para que asilleguen a ser padres mas responsables. Es-                                                  I
                                                                                                                    !

"!'w.~:"-1''1"',l" itlI.~ 'l i!l,m,&jlit'lI,mI!l !4 j1 1 ~'Ilti!IJ@'4lN.vJI liWI j>
                                                                       12                                         1
                                                               ,,~_@NL.mlt!k.1WM$i#:*1iJiWMJi'4iW$ifiu=*M$iNtWWitS.w(J?JIlXA·tii'. ."'Ml!t@bi#¥l!iif.i@lMij{¢(t'f'''
                                                                                                          ' .                                                13                @§6#Sf#ht @?iiiii§OW¥*M,ig@MWg;,g'-IiiHMi!,;' z:s..:S
,1,e4;;;m...a'i'Z'G1J




1. HOMOS,iPIENS

   I-:Iomo sapiens: de este modo clasificaba Linneo a la
especie humana en su Sistema de la Naturaleza, de 1758.
Fisiol6gicamente, el homo sapiens no posee nada que 10
haga iinico entre los primates (el genero al que perte-
nece la especie de la raza humana). Lo que hace unico
al homo sapiens es su capacidad simb61ica; 10 que indujo
a Ernst Cassirer a definir al hombre como un «animal
simb61ico». Cassirer 10 explica as!:

      El hombre no vive en un universo puramente fisico sino en
  un universo simb6lico. Lengua, mito, arte y religi6n [ .. ,] son
  los diversos hilos que componen el tejido simb6lico [ ... J. Cual-
  quier progreso humane en el campo del pensarniento y de la
  expcricncia refuerza este tejido [ ... J. La definicion del hombre
  como anim,al racional no ha perdido nada de su valor [ ... ] pero
  es fadl observar que esta definicion es una parte del totaL Por-
  que al lado dellenguaje conceptual hay un lenguaje del senti-
  rniento, allado dellenguaje logico 0 dentffico esta ellenguaje
  de la irnaginacion poe-tica. AI principia. ellenguaje no expre-
  sa pensarnientos a ideas. sino sentirnientos y afectos. (1948,
  pags.47-49)
HOMO VIJ)ENS                                                                     GIOVANNI SARTOru



           Asf pues, la expresi6n animal symbolicum cOITlprende                            guaje no es s610 un instruITlento del cOITlunicar, sino tam-
       todas las forITlas de la vida cultural del hOITlbre. Y la ca-                       bien del pensar 2 . Y el pensar no necesita del ver. Un ciego
       pacidad siITlb61ica de los seres hUITlanos se despliega en                          esta obstaculizado, en su pensar, por el hecho de que no
       el lenguaje, en la capacidad de cOITlunicar ITlediante                              puede leer y, por tanto, tiene un menor soporte del saber
       una articulaci6n de sonidos y signos «significantes", pro-                          escrito, pero no por el hecho de que no ve las cosas en las
       vistos de significado. ActualITlente, hablmTIos de lengua-                          que piensa. A dec:ir verdad, las cosas en las que pensamos
       jes en plural, por tanto, de lenguajes cuyo significante                            no las ve ni siquiera el que puede ver: no son «visibles".
       no es la palabra: por ejeITlplo, ellenguaje del cine, de las                           Las civilizaciones se desarrollan con la escritura, y es
       artes figurativas, de las eITlociones, etcetera. Pero estas                         el transite de la comunicaci6n oral a la palabra escrita
       son acepciones ITletaf6ricas. Pues el lenguaje esencial                             10 que desarrolla una civilizaci6n (cf?: Havelock, 1973).
        que de verdad caracteriza e instituye al hOITlbre COITlO                           Pero hasta la invenci6n de la imprenta, la cultura de
        aniITlal siITlb61ico es «lenguaje-palabra", el lenguaje de                         toda sociedad se fundamenta principalmente en la trans-
        nuestra habla. DigaITlos, por tanto, que eJ. hOITlbre es un                        misi6n oraL Hasta que los textos escritos son reproduci-
        aniITlal parlante, un animal loquax «que continuaITlente                           dos a mano por aITlanuenses, no se podra hablar aun del
        esta hablando consigo ITlisITlo" (Cassirer, 1948, pag. 47)                         «hombre que lee". Leer, y tener algo que leer, fue hasta
       y que esta es la caracteristica que 10 distingue radical-                           finales del siglo xv un privilegio de poqufsimos doctos.
        ITlente de cualquier espec:ie de ser viviente 1.                                   EI homo sapiens que ITlultiplica el propio saber es, pues, el
            A esto se podria replicar que los aniITlales =bien co-                         llamado hOITlbre de Gutenberg. Es c:ierto que la Biblia
        ITlunican con un lenguaje propio. Sf, pero no del todo. El                         impresa por Gutenberg entre 1452 y 1455 tuvo una tira-
        llaITlado lenguaje aniITlal transITlite senales. Y la diferen-                     da (que para nosotros hoy es risible) de 200 copias. Pero
        cia fundamental es que el hOITlbre posee un lenguaje ca-                           aquellas 200 copias se podfan reimpriITlir. Se habfa pro-
        paz de hablar de sf ITliSITlo. El hOITlbre refl.exiona sobre 10                    ducido el salta tecnol6gico. Asf pues, es con Gutenberg
        que dice. Y no s610 el cOITlunicar, sino =bien el pensary                          con quien la transITlisi6n escrita de la cultura se convier-
        el conocer que caracterizan al hOITlbre como aniITlal siITl-                       te en algo potencialITlente accesible a todos.
        b61ico se construyen en lenguaje y con ellenguaje. Ellen-                             El progreso de la reproducci6n impresa fue lento
                                                                                           pero constante, y culITlina -entre los siglos XVIII y XIX-
        1 Gehlen (1990, pags. 91-92) indica una disconttnuidad diferente                   con la llegada del peri6dico que se impriITle todos los
        entre e1 hombre y el animal: ~(el animal [ ... J no "Ie 10 que no debe
                                                                                           dfas, el «diario" 3. AI ITlismo tieITlpo, desde mediados
        llegar a la percepci6n como algo vitalrnente irnportante, como es
        el caso de senales que indican que estan ante un enemigo. una
        presa, el otro sexo [ ... J. El hO!TIbre, en cambio, esta expuesto a
        una invasion de excitaciones. a una riqueza de 10 "perceptible'''>.                2 Es una tesis que desarrollo en Lapolitica (1979), especialrnente
        Esto es verdad, pero a !TIl me parece que la 6ptica si!TIb6lico-lin-               en las pags. 23-26, donde afirrno que pensar es «onomatologia».
        guistica de Cassirer es lllucho !TIas importante que la 6ptica antro-              logos construido en palabras y mediante palabras.
        po16gico-cultural de Gehlen. Hay que aclarar que se trata de pun-                  3 Observese que tambien el peri6dico se componia rnanualmente
        tos de vista complementarios.                                                      hasta la invenci6n de la linotipia (que fundia los caracteres en plorno
                                                                                     !



                                            28                                       I                                       29

                 1t!Mj"4IM!IlI!M!tIlIjAit!AA.'W!ljIW_il!1lllliItItr11ll.M~.J.4lji)lI'l!IIJllliill!l!1»I,<Ilft_ _M"W.
!t>?l@WJl!l*.tI...
T
                                                                         i
                            HOMOVTDENS
                                                                                                    GIOVA."lNI SARTORI



del XIX en adelante comienza un nuevo y diferente ci-                        esto es un cambio radical de direcci6n, porque mien-
elo de avances tecnol6gicos. En primer lugar, la inven-                      tras qc:e la capacidad simb6lica distancia al homo sapiens
ci6n del telegrafo, despues la del telefono (de Alexan-                      del anImal, el hecho de ver 10 ace rca a sus capacidades
der Graham Bell). Con estos dos inventos desaparecfa                         ancestrales, al genero al que pertenece la especie del
la dis tan cia y empezaba la era de las comunicaciones in-                   homo sapiens.
mediatas. La radio, que tambien eliminaba distancias,
aiiade un nuevo elemento: una voz facil de difundir en
todas las casas. La radio es el primer gran difusor de co-
municaciones; pero un difusor que no menoscaba la
naturaleza simb61ica del hombre. Ya que, como la radio
«habla», difunde siempre cosas dichas con palabras. De
modo que libros, peri6dicos, telefono, radio son todos
enos -en concordancia- elementos portadores de co-
municaci6n lingufstica.
    La ruptura se produce a mediados de nuestro siglo,
con la Uegada del televisor y de la televisi6n 4.
    La televisi6n -como su propio nombre indica- es
 «ver desde lejos» (tele), es decir, llevar ante los ojos de
 un publico de espectadores cosas que puedan ver en
 cualquier sitio, desde cualquier lugar y distancia. Yen
 la televisi6n el hecho de ver prevalece sobre el hecho de
 hablar, en el sentido de que la voz del medio, 0 de un
 hablante, es secundaria, esta en funci6n de la imagen,
 comenta la imagen. Y, como consecuencia, el telespec-
 tador es mas un animal vidente que un animal simb61i-
 co. Para el las cosas representadas en imagenes cuen-
 tan y pesan mas que las cosas dichas con palabras. Y

liquido) que no se produjo hasta 1884, y que pennitia cornponer
6.000 caracteres par hora (frente a los 1.400 de la corn posicion a
rnano) .
-1 Utilizo «television» y «televisor», indistintarnente. para indicar
que la relaci6n entre el televisor-rnaquina y el televidente es estre-
chlsima. E1 televisor, por as! decirlo, entra dentro del televidente
y 10 plasma.


                                 30
2.   EL PROGRESO TECNOL6GICO


                                                                                          Todo progreso tecnologico, en el momento de su apa-
                                                                                       ricion, ha sido temido e incluso rechazado. Y sabemos
                                                                                       que cualquier innovacion molesta porque cambia los or-
                                                                                       denes constituidos. Pero no podemos, ni debemos gene-
                                                                                       ralizar. El invento mas protestado fue, historicamente, el
                                                                                       de la maquina, la maquina industrial. La aparicion de la
                                                                                       maquina provoco un miedo profundo porque, segftn se
                                                                                       decfa, sustitufa al hombre. Durante dos siglos esto no ha
                                                                                       sido cierto. Pero era verdad entonces, y sigue siendolo
                                                                                       al~ora, que el coste humano de la primera revolucion in-
                                                                                       dustrial fue terrible. Aunque la maquina era imparable, y
                                                                                       a pesar de todos los inmensos beneficios que ha produci-
                                                                                       do, aun hoy las criticas a la civilizacion de la maquina se
                                                                                       relacionan con verdaderos problemas.
                                                                                           En comparacion con la revolucion industrial, la in-
                                                                                       vencion de la imprenta y el progreso de las comunicacio-
                                                                                       nes no han encontrado hostilidades relevantes; por el
                                                                                       contrario, siempre se han aplaudido y casi siempre han
                                                                                       gozado de euforicas previsiones 5. Cuando aparecio el

                                                                                       5Entre las escasas voces contrarias, recuerdo a Squarciafico, un li-
                                                                                       terata, que se oponia a la cantidad de libros que se podian hacer




                      _~_f_ _ _m!1W1il
[~f.~hl~5·W~"~h"~'·~~~~~~~~~~~~~~~im~~~Im~~~~~mm~ I
",,",,' ,,,...,'l1£;}WIl!!l                               ___           _~_~
                                 ~Ml'lI1!I!l!!IjlIRLI'.j1$. Idlil_!!i!lI!!!l'
                                                                      jit!MlllIllllllilll!1da,,,,,
                                                                                            <
                                                                                                                  _ __
                                                                                                                        33

                                                                                                                        _: : : ........_     .......
                                                                                                          _!ii!~.A.IMP_biOiilW'WiWifM¥iM&&FW&6_:
                                                                                             _ililftl'ftbl4il                                        ~
                                                                                                                                                  .WMW£......
                                                                                                                                                       _§i!jilm!1b1}~
rt
                            :H0110 VfOENS                                                          GIOVA."INI SARTOR]



peri6dico, el telegrafo, el telefono y 1a radio (dejo en sus-                dios de comunicaci6n con los contenidos que cOlTIuni-
penso el caso de la televisi6n) la mayoria les clio la bien-                 can, el nexo es este: sin el instrumento de la imprenta
venida como «progresos» favorables para la difusi6n de                       nos hubieramos quedado sin Encyplopediey, por tanto,
informaci6n, ideas y cultura 6.                                              sin Ilustraci6n.
   En este contexto, las objeciones y los temores no han                        Volvamos a la instrumentalizaci6n. Incluso cuando un
atacado a los instrumentos, sino a su contenido. El caso                     progreso tecno16gico no suscita temores importantes,
emblematico de esta resistencia -repito, no contra la                        todo invento da lugar a previsiones sobre sus efectos, so-
comunicaci6n sino contra 10 que se comunicaba- fue                           bre las consecuencias que producira. No es cierto que
el caso de 1a GranEnciclopedia.                                             la tecnologfa de las comunicaciones haya suscitado pre-
   La Encyclopediede Diderot (cuyo primer tomo apare-                       visiones catastr6ficas (mas bien ha sucedido 10 contra-
ci6 en 1751) fue prohibida e inc1uicla en el fndice en                      rio); pero es verdad que con frecuencia, nuestras previ-
1759, con el argumento de que escondia una conspira-                        siones no han sido muy acertadas en este sentido: pues
ci6n para destruir la religi6n y debilitar la autoridad                     10 que ha sucedido no estaba previsto. Tomemos el caso
del Estado. El papa Clemente XII lleg6 a decretar que                       de la invenci6n del telegrafo. El problema que nadie ad-
todos los cat61icos que poseyeran ejemplares debian                         virti6 a tiempo era que el telegrafo atribuia un formida-
darselos a un sacerdote para que los quemaran, so pena                      ble monopolio sobre las informaciones a quien instala-
de excomuni6n. Pero a pesar de esta excomuni6n y del                        ba primero los cables. De hecho, en Estados Unidos, la
gran tamano y el coste de la obra (28 volumenes in folio,                   Western Union (rnonopolio del servicio telegrafico) y
realizados aun a mano) , se imprimieron, entre 1751 y                       la Associated Press (la primera agencia de noticias) se
1789, cerca de 24.000 copias de la Encyclopedie, un nii-                    convirtieron enseguida en aliados naturales; y esta alian-
mero realmente colosal para la epoca. El progreso de                        za prefabricaba, pOl' asi decirlo, los peri6dicos, porque
los ilustrados fue incontenible. Y si no debemos con-                       era la Associated Press la que estableda cuales eran las
fundir nunca el instrumento con sus mensajes, los me-                       noticias que habra que dar, y era la VTestern Union la
                                                                            que hada !legar el noticiario a una velocidad increible.
con la irnprenta porque debilitaba la memoria y la mente. En                De modo diligente e inesperado este problema se resol-
aquel momento, esta objecion no tuvo fuerza alguna. Pero hoy                vi6 eo ipso por el telefono: un cable mas que, sin embar-
esta adquiriendo la forma de una verdad.                                    go, permitia a cada usuario comunicar 10 que queria.
6 Hubo algunas reservas sabre los peri6dicos. Y no sin razon, ya
                                                                                Tambien la radio ha tenido efectos secunclarios no
que a finales del siglo XVIIl y durante el XIX numerosos peri6dicos
eran realrnente simples «papeluchos». Cuando ThomasJefferson                previstos: por ejemplo, la «musicalizaci6n» cle nuestra
finaliz6 $U experiencia COITlO presidente de Estados Unidos, Ie es-         vida cotidiana (ademas del gran lanzamiento de depor-
cribi6 estas palabras a un amigo: «No podemos creer nada de 10              tes que podian ser «narrados», como el futbol). (Y la
que se lee en un peri6dico. La misma noci6n de verdad resulta 505-
pechosa cuando estii inmersa en ese transITIisor de polucion». Tarn-
                                                                            televisi6n? Hemos llegado al punto importante.
bien hoy los llamados tablaides no contienen informacion alguna                 Hasta la llegada de la televisi6n a mediados de nues-
digna de ese nornbre.                                                       tro siglo, la acci6n de «ven, del hombre se habia desarro-
I
                                                                                       r
                                   HOMO VlDENS
                                                                                      !                                                GIOVANNI SARTOR!



      llado en dos direcciones: sabiamos engrandecer 10 mas                                       palabras) nos ensena irnagenes imaginarias. La llamada
      pequeno (con el microscopio), y sabiamos ver a 10 le-                                       realidad virtual es una irrealidadque se ha creado con la
      jos (con el binoculo y aun mas con el telescopio). Pero                                     imagen y que es realidad solo en la pantalla. Lo virtual,
      la television nos permite verla tada sin ,tener que mover-                                  las simulaciones aITlpHan desmesuradamente las posibi-
       nos: 10 visible nos llega a casa, practicamente gratis, des-                               lidades de 10 real; pero no son realidades.
       de cualquier lugar. Sin embargo no era suficiente. En
       pocas decadas el progreso tecnologico nos ha sumergi-
       do en la edad cibernetica 7, desbancando -segun di-
       cen- a la television. En efecto hemos pasado, 0 estarnos
       pasando, a una edad «multimedia» en la cual, como su
       nombre indica, los medios de comunicaci6n son nume-
       rosos y la television ha dejado de ser la reina de esta mul-
       timedialidad 8. El nuevo soberano es ahora el ordena-
       dor. Porque el ordenador (y con Cl la digitalizaci6n de
       todos los medios) no solo unifica la palabra, el sonido y
       las imagenes, sino que ademas introduce en los «visi-
       bles» realidades simuladas, realidades virtuales.
           Pero no acumulemos demasiadas cosas. La diferen-
       cia en la que debemos detenernos es que los medios vi-
       sibles en cuestion son dos, y que son muy diferentes. La
        television nos muestra irnagenes de casas reales, es foto-
        grafia y cinematografia de 10 que existe. Por el contrario,
        el ordenador cibernetico (para condensar la idea en dos

       7 El termino cibernetica fue acunado por Norbert Wiener para
       denominar el (~control y la comunicaci6n en el animal y en la ma-
       quina" (es el titulo de su libra de 1948). Esencialrnente, la ciber-
       netica de Wiener trata de los «rnensajes de 6rdenes)~ que el hom-
       bre da a la maquina, pero tambien los que la rnaquina da a la
       rnaquina y los que esta Ie devuelve al hornbre. El significado eti-
       rno16gico de cibernetica es «arte del piloto»); pero los pHotos en
       cuesti6n son ahora los circuitos de 6rdenes y de control en las ma-
       quinas electr6nicas.
       8 Por multirnedialidad se entiende conceptualrnente la unifica-
       ci6n en un solo medio de la palabra escrita y hablada, adernas del
       soniclo y la imagen.



                                        36                                                                                                    37

~~{jmkMmf41jb-V'?lM&.Ir&iliVWiJ&*¥MiJWgHVmltlI#,~I).
                                   r                    ~~Effi~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~mG~~~~~~~IE~~Em~!i""""""~~~lImI'1«¥i~~iI~Ia~@jII!~""IE~4¥b&ii~"~~"E,~i~~iimigm~$@~'~~I...~ 1tW~ ~-~ ~l~ ~ W~W~ijirn~a
                                     YfJijM&Il+.-tijl*mtmHJtjI&1ttflt¢:mj/RA1.&..t%1-¥iMWijiIWiWtlUtJ$~$."ffflm!N
                                                                                _                                                             '                            ~
+   ,<   SifO!




    3. EL viDEO-NINO

        Asf pues, el ca:mbio de agujas se ha producido por el
    hecho de infor:marse viendo. Este ca:mbio e:mpieza con la
    television. Por tanto, co:mienzo ta:mbien yo por tele-ver.
    Sean cuales sean los desarrollos virtuales del video-ver
    posteriores a la television (vid. infra, pags. 53 y sigs.) , es la
    television la que :modifica pri:mero, y funda:mental:men-
    te, la naturaleza :mis:ma de la co:municacion, pues la tras-
    lada del contexto de la palabra (i:mpresa 0 radiotrans:mi-
    tidal al contexto de la i:magen. La diferencia es radical.
:   La palabra es un «sf:mbolo» que se resuelve en 10 que
    significa, en 10 que nos hace en tender. Yentende:mos la
    palabra solo si pode:mos, es decir, si conoce:mos la len-
    gua a la que pertenece; en caso contrario, es letra :muer-
    ta, un signo 0 un sonido cualquiera. Por el contrario, la

    i:magen es pura y si:mple representacion visual. La i:magen
    se ve y eso es suficiente; y para verla basta con poseer el

    sentido de la vista, basta con no ser ciegos. La i:magen
    no se ve en chino, arabe 0 ingles; co:mo· ya he dicho, se
    ve y es suficiente.
        Esta claro, pues, que el caso de la television no pue-
    de ser tratado pOI' analogfa, es decir, co:mo si la televi-
    sion fuera una prolongacion y una :mera a:mpliacion de


                                     39
HOMO VlDENS                                                                 GIOVANNI SARTOru



los instruIllentos de cOIllunicaci6n que la han precedi-                          Curiosamente, se ataca esta exposici6n porque sobre
do. Con la televisi6n, nos aventuraIllOS en una riovedad                       rodo (segiin se dice) habirua al nino ala violencia, y 10
radicalmente nueva. La televisi6n no es un anexo; es so-                       hace de adulto Illas violento 11. Digo curiosamente por-
bre to do una sustituci6n que Illodifica sustancialmente                       que aqui un detalle del probleIlla 10 sustituye y esconde.
la relaci6n entre entender y ver. Hasta hoy dia, el mun-                       EI arguIllento de que un nino de menos de tres arios no
do, los aconteciIllientos del lnundo, se nos relataban                         entiende 10 que esta viendo y, por tanto, «absorbe» con
 (por escrito); actualmente se nos Illuestran, y el relato                     mas raz6n la violencia COIllO un modelo excitante y tal
 (su explicaci6n) esta practicamente s610 en funci6n de                       vez triunfador de vida adulta, seguramente es cierto,
las imagenes que aparecen en la pantalla.                                      2pero por que limitarlo a la violencia? Por encima de
    Si esto es verdad, podemos deducir que la televisi6n                       todo, la verdad es que la television es la priIllera escuela
esta produciendo una permutaci6n, una IlletaIllorfosis,                       del nino (la escuela divertida que precede a la 'escuela
que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La                      aburrida); y el nino es un animal SiIllb6lico que recibe su
 televisi6n no es s610 instruIllento de comunicaci6n; es                       imprint, su iIllpronta educacional, en imagenes de un
 taIllbien, ala vez, paideia 9 , un instruIllento «antropoge-                 mundo centrado en el hecho de ver. En esta paideia, la
 netico», un medium que genera un nuevo anthropos, un                         predisposici6n ala violencia es, deda, solo un detalle del
 nuevo tipo de ser humano.                                                    problema. El problema es que el nmo es una espor0a que
    Esta es la tesis, 0 si se prefiere la hip6tesis, en la que                registra y absorbe indiscriIllinadaIllente todo 10 que ve
 se centra todo ellibro, y sobre la cual obviamente volve-                     (ya que no posee aun capacidad de discriminacion). Por
 re con frecuencia. Una tesis que se fundamenta, como                         el contrario, desde el otro punto de vista, el nino forma-
 preIllisa, en el puro y simple hecho de que nuestros ni-                     do en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y,
 nos ven la televisi6n durante horas y horas, antes de                        por tanto, la Illayoria de las veces, es un ser «reblandeci-
 aprender a leer y escribir 10.                                               do por la televisi6n», adicto de por vida a los videojuegos.
                                                                                  «Al principio fue la palabra»: as! dice el Evangelio de
9Paide£a, de origen griego, denomina el proceso de formacion del              Juan. Hoy se tendria que decir que «al principio fue la
adolescente (pais, paidos). En su ya clasico estudio Werner Jaeger            imagen». Y con la imagen que destrona a la palabra se
(1946) extiende el significado del H:!rrnino a toda la fOrInacion del         asedia a una culturajuvenil descrita perfectamente por
hombre.                                                                       Alberoni (1997):
10 La television sustituye a la baby sitter (es ella la primera en encen-
der la television) y, par tanto, el nino empieza aver prograITla5 para
adultos a los tres anos. SegUn una reciente investigacion del ISTAT
(Istituto Centrale di Statistica), en ltalia el 95 pOl" ciento de los ninos   tres horas al dfa para los ninos que no van aun a la escuela y a cinco
entre los tres y los diez mos -son casi cuatro lnillones y medio-             horas diarias para los rnuchachos entre seis y dace allos.
ven la television casi todos los dias. Otros datos indican que los nmos       11 SegUn los dilculos de un profesor americana, si no hubiera tele-
italianos entre los cuatro y los siete aiiosven la television durante dos     vision en Estados Unidos habria 10.000 asesinatos y 700.000 agre-
horas y media al ella (can un 19 por dento que llcga incluso a las cin-       siones menos aI ana. El caIculo tal vez no sea de fiar, pero esta in-
co a seis horas cotidian,as). En Estados Unidos la media asciende a           fluencia es real. Sobre television yviolencia vid. Salerno, 1996.



                                    40                                                                          41
GIOVANNI SARTOR]
                              HOMOVIDENS


                                                                               que vive en un contexto coordinado de valores, creen-
        Losj6venes caminan en el mundo adulto de la eseuela, del               cias, conceptos y, en definitiva, de simbolizaciones que
     Estado [ ... J de la profesi6n como clandestinos. En la eseuela,
                                                                               constituyen la cultura. As1 pues, en esta acepci6n generi-
     escuchan perezosamente 1eeciones [ ... J que enseguida olvidan.
                                                                               ca tambien el hombre primitiv~ 0 el analfabeto pose en
     No leen peri6dicos [ ... J. Se parapetan en su habitaci6n con ear-
                                                                               cultura. Yes en este sentido en el que hoy hablamos, por
     teles de sus heroes, ven sus propios espectaculos, carninan por
                                                                               ejemplo, de una cultura del ocio, una cultura de la ima-
     1a calle inrnersos en su rnusiea. Despiertan s610 cuando se en-
                                                                               gen y una culturajuvenil. Pero cultura es ademas sin6ni-
     euentran en la discoteca por Ia noehe, que es el momento en el
                                                                               mo de «saber»: una persona culta es una persona que
     que, por fin, saborean 1a ebriedad de apiii.arse unos con OlrOS, la
                                                                               sabe, que ha hecho buenas lecturas 0 que, en todo caso,
     fortuna de existir eOlTIO un tinieo euerpo co1ectivo danzante 12.
                                                                               esta bien informada. En esta acepci6n resuingida y apre-
                                                                               ciativa, la cultura es de los «cultos», no de los ignorantes.
   No podr1a describir mejor al video-nino, es decir, el                       Yeste es el sentido que nos permite hablar (sin conu-a-
nino que ha crecido ante un televisor. ~Este nino se con-                      dicciones) de una «cultura de la incuhura» y asinlismo
vierte alg6n dia en adulto? Naturalmente que S1, ala                           de atrofia y pobreza cultural.
fuerza. Pero se trata siempre de un adulto sordo de por                           Es cierto que «las sociedades siempre han sido plas-
vida a los estimulos de la lectura y del saber transmitidos                    madas por la naturaleza de los Hledios de cOHlunicaci6n
por la cultura escrita. Los estimulos ante los cuales res-                     Hlediante los cuales cOHlunican mas que por el conteni-
ponde cuando es adulto son casi exclusivamente audio-                          do de la comunicaci6n. EI alfabeto, por ejeHlplo, es una
visuales. Por tanto, el video-nino no crece mucho mas.                         tecnologia absorbida por el nino [ ... ] mediante 6smosis,
A los treinta anos es un adulto empobrecido, educado                           por llamarlo ash (McLuhan yFiore, 1967, pag. 1). Pero
por el mensaje: «la cultura, que rollazo", de Ambra An-                    I   no es verdad que «el alfabeto y la prensa hayan promovi-
giolini (l'enfant prodige que animaba las vacaciones televi-               I   do un proceso de fragmentaci6n, de especializaci6n y
sivas), es, pues, un adulto marcado durante toda su vida
 por una atrofia cultural.
                                                                           I   de alejamiento [Hlientras que] la tecnologia electr6nica
                                                                               promueve la unificaci6n y la inmersi6n» (ibidem.) Si aca-
    El terminG cultura posee dos significados. En su acep-                     so es verdad 10 contrario 13. Ni siquiera estas considera-
                                                                              ciones pueden demostrar superioridad alguna de la cul-
 ci6n antropol6gica y sociol6gica quiere decir que todo
 ser humane vive en la esfera de su cultura. Si el hombre                      tura audio-visual sobre la cultura escrita.
 es, como es, un animal simb61ico, de ello deriva eo ipso                  
                                                                               13 S?b:e tod? cuar:do ~e llega (vid. infra, pags. 53-61) ala descom-
                                                                               posIcIon d1!ptal (b.lnana) de los mensajes. Porque la digitalizaci6n
  E1 nexo entre culturajuvenil y miisica rock 10 ha explicado con


                                                                           I
12
                                                                               es un forrrlldable InstruIllento de descomposici6n-recomposici6n
gran agudeza Allan Bloom (1987, pags. 68-81), que observa que                  que realmente fragmenta todo. Para el hombre «digigeneracio-
«con el rock, el hecho de estar reunidos consiste en la ilusi6n de             nab, (el hombre de cultura digital) ya no existe una realidad que
tener sensaciones coml.lnes, el contaeto fisico y las formulas emiti-          «se sostenga». Para el cualquier conjunto de casas puede ser mani-
das a las que se les supone un significado que supera 1a pa1abra»              pulado y rnezclado ad libitum, a su gusto. de miles de formas.
(pag. 75).



                                    42
                                                                                                                43
HOMO VlDENS



   EllTIensaje con el cualla nueva cultura se recomien-                                    """"
da y se auto-elogia es que la cultura dellibro es de unos
pocos -es elitista-, mientras que la cultura audio-vi-
sual es de la mayoria. Pero el numero de beneficiarios
-sean minoria 0 mayorla- no altera la naturaleza ni
el valor de una cultura. Y si el coste de una cultura de to-
dos es el desclasamiento en una subcultura que es ade-
mas -cualitativamente- «incultura» (ignorancia cul-
tural), entonces la operacion representa solamente una
perdida. ~Es tal vez mejor que todos seamos incultos a
que haya unos pocos cultos? ~Queremos una cultura en           4.   PROGRESOS Y REGRESIONES
la que nadie sepa nada? En definitiva, si el maestro sabe
mas que el alumno, tenemos que lTIatar al maestro; y el            Damos por descontado que todo progreso tecnolo-
que no razona de este modo es un elitista. Esta es la 10-      gico es, por definicion, un progreso. Sf y no. Depende de
gica de quien carece de logica.                                que entendamos por progreso. Por sf mismo, progresar
                                                               es solo «ir hacia delante» y esto comporta un crecimien-
                                                               to. Yno esta claro que este aumento tenga que ser posi-
                                                               tivo. Tarnbien de un tumor podemos decir que crece, y
                                                               en este caso 10 que aumenta es un mal, una enfermedad.
                                                               En numerosos contextos, pues, la nocion de progreso
                                                               es neutra. Pero con respecto ala progresion de la his to-
                                                               ria, la nocion de progreso es positiva. Para la Ilustracion,
                                                               y aun hoy para nosotros, progreso significa un creci-
                                                               miento de la civilizacion, un avance hacia algo mejor, es
                                                               decir, una mejoria. Y cuando la television se define como
                                                               un progreso, se sobreentiende que se trata de un creci-
                                                               miento ~<bueno».
                                                                  Pero atencion: aqul no estamos hablando del progre-
                                                               so de la television (de su crecimiento), sino de una tele-
                                                               vision que produce progreso. Y una segunda adverten-
                                                               cia: una mejora que sea solo cuantitativa no es por sf
                                                               misma una mejora; es solarnente una extension, un ma-
                                                               yor taITIano 0 penetracion. EI progreso de una epidemia
                                                               y, por tanto, su difusion, no es -por as! decirlo- un


                              44                                                           45
HOMOVlDf.NS                                                    GIOVANNI SARTOIU



progreso que ayuda al progreso. La advertencia es, pues,           partes de los seres vivos estaban aislados y adormecidos
que un aumento cuantitativo no mejora nada si no esta              en sus pueblos (como maximo en pequenas ciudades).
acolTIpanado de un progreso sustancial. Lo que equiva-             Ahora a todos nosotros, casi seis mil millones de perso-
Ie a decir que un aumento cuantitativo no es un progre-            nas, nos despiertan 0 nos pueden despertar. Es un mo-
so cualitativo y, por tanto, un progreso en sentido positi-        vimiento colosal, del cual aLln no podemos sopesar el im-
vo y apreciativo del termino. Y mientras que un progreso           presionante impacto. De lTIOmento, en cualquier caso,
cualitativo puede prescindir del aumento cuantitativo              es seguro que un despertar es apertura hacia el progre-
 (es decir, quedar en el ambito de 10 poco numeroso), 10           so en la acepcion ilustrada del termino. Pero por el
contrario no es cierto: la difusi6n en extension de algo           contrario, es tarnbien seguro que frente a estos progre-
se considera progreso solo si el contenido de esa difu-            sos hay una regresion fundamental: el empobrecirnien-
sion es positivo, 0 al menos no da perdidas, si no esta ya         to de la capacidad de entender.
 en perdidas.
     Una vez aclarada esta premisa, la pregunta es: <,-en que
 sentido la television es «progresiva", en cuanto que me-
jora un estado de cosas ya preexistentes? Es una pre-
 gunta a la que debemos responder haciendo una distin-
 cion. La television beneficia y perjudica, ayuda y hace
 dano. No debe ser exaltada en bloque, pero tampoco
 puede ser condenada indiscriminadamente.
     En llneas generales (10 iremos viendo detalladamen-
  te) es cierto que la television entretiene y divierte: el homo
  l'Udens, el hombre como animal que goza, que Ie encan-
  tajugar, nunca ha estado tan satisfecho y gratificado en
  toda su historia. Pero este dato positivo concierne ala
  «television espectaculo". 1''10 obstante, si la television
  transforma todo en espectaculo, entonees la valora-
  cion cambia.
      Una segunda generalizacion: es verdad que la televi-
  sion «estimula". En parte ya 10 ha hecho la radio; pero
  el efecto estimulante de la television es dinamieo y di-
  ferente. Despertar con la palabra (la radio) es algo in-
   significante respecto a un despertar producido por la
   vision de todo el mundo, 10 que, en potencia, podemos
   ver en cualquier casa. Hasta el siglo xx, las tres cuartas


                                46                                                             47
5. EL EMPOBRECIMIENTO        DE LA CAPACIDAD DE ENTENDER


   El homo sapiens-volvell1os a eI- debe todo su saber
y todo el avance de su entendill1iento a su capacidad de
abstracci6n. Sabell10s que las palabras que articulan el
lenguaje hUll1ano son slll1bolos que evocan tall1bien
«representaciones» y, por tanto, llevan ala ll1ente figu-
ras, ill1agenes de cosas visibles y que hell10s visto. Pero
esto sucede solo con los nOll1bres propios y con las "pa-
labras concretas» (10 digo de este 1l10do para que la ex-
posicion sea ll1as sill1ple), es decir, palabras C01l10 casa,
CaITla, mesa, carne, autom6vil, gato, nlujer, etcetera,
nuestrovocabulario de orden practico 14.
   De otro 1l10do, casi todo nuestro vocabulario cognos-
citivo y teorico consiste en palabras abstractas que no tie-
nen ninglin correlato en cosas visibles, y cuyo significado
no se puede trasladar ni traducir en ill1agenes. Ciudad
es todavfa algo que podell1os «ven,; pero no nos es posi-


14 En 16gica a las palabras concretas se les llama «denotativas»: pa-
labras que existen para_cosas (observables) que denotan. El con-
tenido significante de las palabras es, en cambio, Sil ~<connota­
don). La reforITIulaci6n tecnica de la cuesti6n es que todas las
palabras connotan, pero que no todas las palabras denotan.



                                 49
[
                                                                                                   GIOVANNI SARTORl
                         HOMO VlDENS
                                                               
                                                               I       de un cerebro. Sin embargo, todo ella son solo distor-
ble ver nacion, Estado, soberania, democracia, represen-
tacion, burocracia, etcetera; son conceptos abstractos                 siones de esos conceptos en cuestion; y las posibles tra-
elaborados por procesos mentales de abstracci~n que                    ducciones que he sugerido no traducen practicamente
estan construidos por nuestra mente como .entId~des.                   nada. La imagen de un hombre sin trabajo no nos lleva
Los conceptos de justicia, legitimidad, legahdad, hber-                a comprender en modo alguno la causa del desempleo
 tad, igualdad, derecho (y derechos) son asimismo abs-                 y como resolverlo. De igual manera, el hecho de mos-
 tracciones «no visibles». Yaun hay mas, palabras como                 trar a un detenido que abandona la carcel no nos expli-
 paro, inteligencia, felicidad. son tambie~ ~alabras ab~­              ca la libertad, al igual que la figura de un pobre no nos
 tractas. Y toda n uestra capaCldad de admlnls trar la reah-           explica la pobreza, ni la imagen de un enfermo nos hace
 dad politica, social y economica en la que vivimos, Y ala             entender que es la enfermedad. Asi pues, en sfntesis,
  que se somete la naturaleza del hombre, se fundamen-                 todo el saber del homo sapiens se desarrolla en la esfera
  ta exclusivamente en un pensamzento conce'ptual que re-              de un mundus intelligibilis (de conceptos y de concepcio-
  presenta -para el ojo desnud.o- entidades invisibles e
                                     ..                                nes mentales) que no es en modo alguno el mundus sen-
  inexistentes. Los llamados pnmluvos son tales porque                 sibilis, el mundo percibido pOl' nuestros sentidos. Y la
  -fabulas aparte- en su lenguaje destacan palabras                    cuestion es esta: la television invierte la evolucion de 10
  concretas: 10 cual garantiza la comunicacion, pero esca-            sensible en inteligible y 10 convierte en el ictu oculi, en
   sa capacidad cienufico-cognoscitiva. Y de hecho, duran-             un regreso al puro y simple acto de ver. La television
   te milenios los primitivos no se movieron de sus peq~e­            produce imagenes y anula los conceptos, y de este modo
   nas aldeas y organizaciones tribales. POl' el contran~,             atrofia nuestra capacidad de abstraccion y COn ella toda
   los pueblos se consideran avanzados porq;,e han adq'~l­        I   nuestra capacidad de entender 15.
   rido un lenguaje abstracto --que es -:-demas un l~n~aJe
   construido en la logica- que permlte el conoclmlento
                                                                   I      Para el sensismo (una doctrina epistemologica aban-
                                                                       donada por todo el mundo, desde hace tiempo) las ideas
                                                                       son calcos derivados de las experiencias sensibles. Pero
    anaH tico-cien ufico.
        Algunas palabras abstractas -algunas, no todas-               es al reyes. La idea, escribia Kant, es «un concepto necesa-
    son en cierto modo traducibles en imagenes, pero se
                                                                 I
                                                                 I     rio de la razon al cual no puede ser dado en los sentidos
    trata siempre de traducciones que son solo u~ suceda-          I   ninglin objeto adecuado (hongruiTender Gegenstand)>> 16.
    neo infiel y empobrecido del concepto que lntentan                 Por tanto, 10 que nosotros vemos 0 percibimos concreta-
     «visibilizar». Por ejemplo, el desempleo se traduce en
     la imagen del desempleado; la felicidad en la fotogra-
                                                                       15 Gad Lerner (1997) escribe que «reconocer la llegada de la iITla-
     fia de un rostro que expresa alegria; la libertad nos re-         gen televisiva modifica la capacidad de abstracci6n, no implica que
     mite a una persona que sale de la carcel. Incluso pode-           la bloquea». T~ vez no, pero me gustaria disponer de un ejemplo
     mos ilustrar la palabra igualdad mostrando dos pel~tas            concreto. ~Cuales son las abstracciones alternativas del saber analf-
      de billar y diciendo: «he aqui objetos iguales», 0 bIen          tico-cientifico que funcia la civilizaci6n occidental y su tecnologia?
                                                                       16 Critica de fa razon pura. Dialectica trascendental, libra I. par. 2.
      representar la palabra inteligencia mediante la imagen


                                 50                                                                      51
HOMO VlDENS



mente no produce «ideas», pero se insiere en ideas (0
conceptos) que 10 encuadran y 10 «significan» 17. Yeste
es el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens es su-
plantado por el homo videns. En este ultimo, ellenguaje
conceptual (abstracto) es sustituido por ellenguaje per-
ceptivo (concreto) que es infinitamente mas pobre: mas
pobre no solo en cuanto a palabras (al numero de pala-
bras), sino sobre todo en cuanto ala riqueza de signifi-
cado, es decir, de capacidad connotativa.

                                                                       6.   CONTRA-DEDUCCIONES


                                                                           La acusacion es grave. Yuno de mis intentos de expo-
                                                                       nerla en toda su gravedad es ver de que modo los acusa-
                                                                       dos -sean video-defensores 0 multimedialistas- la sa-
                                                                       ben rebatir.
                                                                           La respuesta ritual es que todo hallazgo tecno16gico
                                                                       se ha top ado con inquisidores que siempre se han equi-
                                                                       vocado. Pero ya hemos visto que esta respuesta es falsa 18.
                                                                       ~Quien maldijo el invento de la imprenta? ~Quien ha
                                                                       condenado el telegrafo y el telefono? La invenci6n de
                                                                       la radiodeslumbr6 a todos. Responder invocando a in-
                                                                       existentes satanizadores es, pues, una respuesta vada
                                                                       que evade el problema propuesto.


                                                                       18 Si ha habido errores de prevision clamorosos, estos no han sido
                                                                       errores en cuanto ala condena, sino en cuanto a 10 factible de los
                                                                       hechos. Por ejernplo, Poincare, gran fisico frances, consideraba
                                                                       irnposible en 1905 que las ondas de radio se propagaran mas alIa
                                                                       de 300 kil6metros, exactamente mientras Marconi estaba a pun to
 17Sobre esta prernisa ha sido elaborada sucesivamente la ((psicolo-   de enviar su senal de radio desde Cornualles en Inglaterra hasta
 gia de la fonna» (Gestalt) de la eual hemos aprendido -experi-        Terranova, en Canada. Tambien Herz, el descubridor de las on-
 mentalrnente- que nuestras percepciones no son nunca reflejos         das de la radio, neg6 durante toda Sil vida la posibilidad de un te-
 o calcos inmediatos de 10 que observamos, sino reconstrucciones       lefono sin cables. Pero estos son errores de prevision tecnica, no
                                                                       de catastrofisrno.
 mentales «enmarcadas.> de 10 observado.



                                 52                                                                    53
'T

                                                                    I                           GIOVANNI SARTORI
                         HOMO VlDENS
                                                                    I
                                                                    ,
     Una segunda respuesta es que 10 inevitable es acep-                 de libros como del lector de periodicos. En Espana como
tado. Estoy de acuerdo: la llegada de la television y des-               en Italia, un adulto de cada dos no lee ni siquiera un li-
pues de la tecnologia rnultimedia .es absolutamente                      bro al ano. En Estados U nidos, entre 1970 y 1993, los dia-
inevitable. Pero por el hecho de ser Inevlt~ble. no de~e                 rios perdieron casi una cuarta parte de sus lectores. Por
aceptarse a ciegas. Una de las consecuenCl~~ Imp~eVls­                   mas que se quiera afirmar que la culpa de este veloz des-
tas de la sociedad industrial ha sido la poluClon, la Into-              censo es la mala calidad 0 la equivocada adaptacion de
xicacion del aire y del ambiente. Y la polucion es algo                  los periodicos a la competencia televisiva, esta explica-
 inevitable que estarnos combatiendo. Del mismo mod~,                    cion no es suficientemente aclaratoria. Nos 10 aclara mas
 el desarrollo de la era nuclear trajo como consecuenCla                 profundamente el hecho de constatar que si en Estados
 la bomba atomica que puede exterminarnos a todos, y                     Unidos la sesion televisiva de los nucleos familiares ha
 esto fue inevitable; a pesar de ello, numerosas personas                crecido de las tres horas al dia en 1954 a mas de siete
 estan en contra de la produccion de energia nuclear, y                  horas diarias en 1994, quiere dedr que despues del traba-
  todos temen e intentan impedir el uso beIico del atomo                 jo no queda tiempo para nada mas. Siete horas de televi-
  y de la bomba de hidrogeno. El progreso tecnologico                    sion, mas nueve horas de trabajo (incluyendo los trayec-
  no se puede de tener, pero no por ello se nos pued~ es-                tos), mas seis 0 siete horas para dormir, asearse y corner,
  capar de las manos, ni debemos darnos por venCldos                     suman veinticuatro horas: lajornada esta completa.
  n egligen temen te.                                        .               Cuentas aparte, tenemos el hecho de que la imagen
       Una tercera respuesta - l a verdaderamente sena-.-                no da, por sl misma, casi ninguna inteligibilidad. La ima-
   es que palabra e imagen no se contraponen. Cono:ana-                  gen debe ser explicada; y la explicacion que se da de ella
   mente a cuanto vengo afirmando, entender medIante                     en la television es insuficiente. Si en un futuro existiera
   conceptos y entender a traves de la vista se com.binan :n             una television que explicara mejor (mucho mejor), en-
   una «suma positiva», reforzandose 0 al menos Integran-                tonces el discurso sobre una integracion positiva entre
   dose el uno en el otro . .Asl pues, la tesis es que el hombre          homo sapiens y homo videns se podra reanudar. Pero por
   que lee y el hombre que ve, la cultu~a escrita?, la cultura           el momento, es verdad que no hay integracion, sino sus-
   audio-visual, dan lugar a una slntesls armonlosa. A     ,,:1;0        traccion y que, por tanto, el acto de ver esta atrofiando
    respondo que si fuera aSl, seria perfecto. La, solu.Clon             1a capacidad de entender.
    del problema debemos buscarla en alguna slnt.esIs ar-                    Una cuarta respuesta es que -aun admitiendo que
    monica. Aunque de momento los hechos desmienten:                     el acto de ver empobrece el entendimiento- este em-
    de modo palpable, que el hombre que lee: l:' el homo V2-             pobrecimiento esta ampliamente compensado porIa
     dens se esten integrando en una suma pOSltIva. La r.ela-            difusion del mensaje televisivo y pOl' su accesibilidad a
    cion en tre los dos -de hecho- es una «suma neganva»                 la mayoria. Para los triunfalistas de los nuevos medios
     (como unjuego en el cual pierden todos).                            de comunicacion el saber mediante conceptos es eli tis-
        El dato de fondo es el siguiente: el hombre que lee              ta, mientras que el saber pOl' imagenes es democratico.
     esta decayendo rapidarnente, bien se trate del lector               Pero este elogio es imp-Ltdico y trarnposo, como aclarare


                                54                                                                   55
HOMO VlDENS



   a continuaci6n. Yya he explicado que un progreso que
   es s6lo cuantitativo y que comporta una regresi6n cuali-
   tativa no constituye un avance en la aeepci6n positiva
   del termino. Por tanto, la conclusi6n vuelve a ser que un
    «conocimiento mediante imagenes» no es un saber en
   el senti do cognoscitivo del terminG y que, mas que di-
   fundir el saber, erosiona los contenidos del mismo.
       Una ultima respuesta posible es aceptar que las criti-
    cas aqul formuladas son justas para la televisi6n, pero
    que no 10 son para el naciente mundo lmultimedial. Pa-
    saremos a analizar esto a continuaci6n.                                                             7.   INTERNETY"CIBERNAVEGACION»


                                                                                                            (Esci, 0 estara, superada la televisi6n ? Cuando hace
                                                                                                        apenas cincuenta anos de su aparici6n, la televisi6n ya
                                                                                                        ha sido declarada obsoleta. Las nuevas fronteras son In-
                                                                                                        ternet y el ciberespacio, y el nuevo lema es «ser digitales».
                                                                                                        El saIto es grande y la diferencia es esta: que el televisor
                                                                                                        es un instrumento monovalente que recibe imagenes
                                                                                                        con un espectador pasivo que 10 mira, mientras que el
                                                                                                        mundo multimedia es un mundo interactivo (y, por tan-
                                                                                                        to, de usuarios activos) y polivalente (de multiple utiliza-
                                                                                                        ci6n) cuya maquina es un ordenador que recibe y trans-
                                                                                                        mite mensajes digitalizados.
                                                                                                           Entonces, (esta superada la televisi6n? Si la compa-
                                                                                                        raci6n se establece entre maquinas, entonees la maqui-
                                                                                                        na superior es, sin duda alguna, el ordenador. Ademas,
                                                                                                        el ordenador es una maquina mediante la cual pensa-
                                                                                                        mos, y que modifica nuestro modo de pensar, 10 que no
                                                                                                        signifiea que el hombre comun se abalanzara sobre el
                                                                                                        ordenador personal abandonando el tele-ver. Asl como
                                                                                                        la radio no ha sido anulada por el televisor, no hay ra-
                                                                                                        z6n para suponer que la televisi6n sera anulada por In-
                                                                                                        ternet. Ya que estos instrumentos ofrecen productos
                                                                                                        diferentes, esta claro que pueden estar allado el uno


                                                           56                                                                            57

~!l~~~   od i ," So   931·,,,,'-,,   ¥a-6!@'''i~~......4ti!t,.!$'#Wfljjm@it.iIiMt@M@IM®l#;i!t@mMJWt'ltM'/'1-$ttj''.ift11IIIIjjM~dj$l'h)ln.i4iWIW!JJ¥JIP~~illIAA1ii'@f1*4jID:$A%,¥¢~Z2'%1
T

                             HOMOvtDENS



del otro. No se trata, pues, de superacion, sino de prota-
                                                                            I
                                                                            !
                                                                                                            GIOVANNI SARTORl



                                                                                   Por tanto, en la medida en que Internet es una diver-
gonismo.                                                                        sion, un entretenimiento, la television resultara vence-
    Internet, la «red de las redes» es un prodigioso instru-                    dora enu·e los «perezosos» 0 las personas cansadas que
mento multitarea: transmite imagenes, pero tambien tex-                         prefieran el acto de mirar, mienu·as que Internet triun-
to escrito; abre al dialogo entre los usuarios que se buscan                    fara entre los «activ~s», los que quieran dialogar y bus-
entre ellos e interactiian; y permite una profundizacion                        car. Sin embargo, el hecho de que la cantidad de am an-
practicarnente ilimitada en cualquier curiosidad (es como                       tes de la television sea superior 0 inferior al nlinlero de
una biblioteca universal, conectada por diferentes meca-                        red-dependientes, me induce solo a observar que cada
nismos). Para orientarse entre tanta abundancia, distin-                        uno se entretiene a su modo.
gamos tres posibilidades de empleo: 1) una utilizacion                             EI problema es si Internet producira 0 no un creci-
estrictamente practica, 2) una utilizacion para el entrete-                     miento culturaL En teoria deberfa ser asf, pues el que
nimiento, y 3) una utilizacion educative-cultural. Sobre                        busca conocimiento en Internet, 10 encuentra. La cues-
 el uso de Internet para administrar nuesu·os asuntos Y ser-                    tion es que numero de personas utilizaran Internet
vicios, la prevision es indudable: los chicos y chicas de                       como instrumento de conocimiento. EI obstaculo, du-
 hoy seran todos en el futuro «cibernautas practicos». Las                      rante este largo camino, es que el nino de tres 0 cuatro
 dudas aparecen en cuanto a los restantes usos.                                 anos se inicia con la television. Por tanto, cuando llega
     Si Internet es entretenimiento y se utiliza como en-                       a Internet su interes cognoscitivo no esta sensibilizado
 tretenimiento, entonces ya no es tan seguro que venza                          para la abstraccion. Y ya que sin capacidad de abstrac-
 a la television. El punto debil de la television que co-                       cion no se alcanza el mundus intelligibilis, es muy probable
 nocemos es que «generaliza», en el sentido de que no                           que el saber almacenado en la red permanezca inutili-
 proporciona productos suficientemente diferenciados                            zado durante un largo tiempo. Deda que, en teorfa, In-
  «via eter». La television debe ofrecer productos de masa,                     ternet debe ria estimular el crecimiento culturaL Pero
 productos que lleguen a un publico muy numeroso (y                             en la practica puede suceder 10 contrario, desde el mo-
  al que presenten numerosos anuncios publicitarios).                           mento en que el homo vidensya esta formado cuando se
  Por el contrario, Internet proporciona productos a me-                        enfrenta a la red. Sin duda, Internet nos puede ayudar
  dida de diferentes intereses. Pero tambien la television                      a salir del aislamiento del mundus sensibilis, pero ~cuan­
  se esci fragrnentando -por cable 0 via satelite- en cen-                      tos lograran esto?
  tenares de canales dirigidos a audiencias concretas. Al                          En llneas generales, estoy de acuerdo con Sergio Le-
  especializarse de este modo, la television cubrira tam-                       pri, que afirma que «Internet es un gran Inar donde na-
  bien nichos que resultaran competitivos con los nichos                        vegar es apasionante [ ... ] pero un mar que, despues de
  de los cibernautas 19.                                                        una pequena travesla de algunos dras, preferimos con-

 19Esta es la transforrnaci6n del broadcasting. un casting «amplio)), en        que se d<:fendi6 de la televisi6n can el narrowcasting; ahara el proce-
 el narrowcasting. un casting «estrecho~). Inicialrnente. fue la radio la       so se rep1te con la televisi6n.



                                   58                                                                             59
I
                                                                                                                       GIOVANNI SARTORI



                                                                                       I
                                         HOMOVIDENS



         templarlo sin movernos del puerto» (1996, pag. 22).                               cela que lleva al Eden de la red, sino mas bien la cance-
         Como instrumento practico, como un paseo a un mer-                                la que 10 protege de la avalancha de mensajes. Porque
         cadillo callejero 0 como un recorrido por nuestros mas                            el individuo se puede asfixiar en Internet y por Inter-
         variados hobbies, Internet tiene un porvenir revolucio-                           net. Disponer de demasiada oferta hace estallar la ofer-
         nario 20. Como instrumento cultural, de crecimiento de                            ta; y siestamos inundados de mensajes, podell:1os llegar
         nuestra cultura, preveo que tiene un futuro modesto.                              a ahogarnos en ellos.
         Los verdaderos estudiosos seguiran leyendo libros 21,                                 Afirmo de nuevo que las posibilidades de Internet
         sirviendose de Internet para completar datos, para las bi-                        son infinitas, para bien y para ll:1al. Son y seran positivas
         bliografias y la informacion que anteriormente encon-                             cuando el usuario utilice el instrumento para adquirir
          traban en los diccionarios; pero dude que se enamoren                            informacion y conocimientos, es decir, cuando se ll:1ue-
          de la red.                                                                       va por. genuinos intereses intelectuales, por el deseo de
             Observa Furio Colombo: "El Eden de la red esta al                             saber y de entender. Pero la mayorfa de los usuarios de
          otro lade de una cancela que se esta abriendo [ ... J sola-                      Internet no es, y preveo que no sera, de esta clase. La
          mente para unos pocos [ ... J. Diferentesjerarquias de                           paidiJia del video hara pasar a Internet a analfabetos cul-
          cerebros manejaran los ordenadores,jugaran y experi-                             turales que rapidall:1ente olvidaran 10 poco que apren-
          mentaran con ellos. Para los excluidos queda eljuego                             dieron en la escuela y, por tanto, analfabetos culturales
          interactivo [ ... J para Henar un inmenso tiempo libre»                          que ll:1ataran su tiell:1po libre en Internet, en compania
           (1995, pag. 16). Yaqui debemos Hamar la atencion: los                           de "almas gemelas» deportivas, eroticas, 0 de pequenos
           "pocos» de Furio Colombo no son hOD:1bres de cultura;                           hobbies. Para este tipo de usuario, Internet es sobre todo
           son mas bien adictos a su trabajo, los nuevos senores                           un terrific way to waste time, un esplendido modo de per-
           de los medios de comunicacion y de la nueva nomen-                              der el tiempo, invirtiendolo en futilidades 22. Se pensa-
           clatura del mundo de los ordenadores. Para el hombre                            ra que esto no tiene nada de malo. Es verdad, pero tarn-
           de cultura, la salvacion no consiste en traspasar la can-                       poco hay nada bueno. Y, por supuesto, no representa
                                                                                           progreso alguno, sino todo 10 contrario 23.
            20   Actualrnente, la rnegarred informatica se utiliza en AInerica du-             Pero el objetivo final no es Internet; es el "cibermun-
             ran te 130 millones de horas a la sernana, las Inismas horas que se           do» profetizado y proll:1ovido, mas que por cualquier
             destinan a la television. Pero, precisarnente, la lllayor parte de este
             tranco es comercial y para llevar a cabo pequenas cuestiones de or-
                                                                                           22 La frase en ingles es de Clifford Stoll (1996), un astr6nOITlO de
             den practico.
             21 «No podrernos prescindir de los libros», observa con gran sensa-
                                                                                           Berkeley experto en seguridad de los orden adores, que despues de
                                                                                           mos de Internet-mania ahora de clara que Internet no es otra cosa
             tez Umberto Eco. «Si me conecto a Internet yvoy al prograrna Gu-
                                                                                           que «un tejido irrlpalpable elaborado con nada» y un miserable sus-
             tenberg puedo hacenne con toda la obra de Shakespeare. t Pero
                                                                                           tituto de la vida fisica. Como es evidente, Stoll ha dejado de usar el
             por que tendria que saturar el ordenador con una rnasa de bites
                                                                                           teclado y el raton. Esto Ie puede suceder a muchas personas.
              [ ... J y luego esperar dos semanas para poder imprimirlo, cuando
              par 5 d61ares [ ... J puedo cornprar la edici6n de Penguin?" (1996,          23 Arbasino (1995-1996, pag. 74) se pregunta: ""Las inmensas auto-

              pag.17).                                                                     pistas tan celebradas en las exaltaciones de Internet. adernas de una



                                               60                                                                           61

~~'Z:1ffib"''   1T11~E   ii.~~'   ~:1~~M~              nmili
GIOVANNISARTOIU
                            HOMOVIDE'.NS



otro autor, por Nicholas Negroponte. En su libro El mun-                   nerar, en un extremo, un sentimiento de potencia alie-
do digital (1995), el nuevo paso del progreso se resume                    nado y frustrado, y en el extremo opuesto, un publico
aSl: en el mundo digital, el que recibe puede elaborar la                  de eternos ninos sonadores que transcurren toda la vida
informaci6n «reseteandola» como qui era, con 10 que el                     en Inundos imaginarios. La facilidad de la era digital
control formal sobre el mensaje se individualiza, se hace                  representa la facilidad de la droga.
suyo. Consigue, aSl, una «cibernavegaci6n» -muyvisual                          (Terminaremos todos siendo «digigeneracionales» 25
y visualizada- en las lIamadas realidades virtuales, en                    yen el cibernlundo? Espero que no. Negroponte es real-
una casi infinita descomposici6n y recomposici6n (en-                      mente el aprendiz de brujo del postjJensamiento. En el
 samblaje) de imagenes, form as y figuras .
                                           24                              mundo que e~prolnueve y elogia, es la maquina la que
    No niego que la navegaci6n en 10 virtual -que es                       10 hace todo. El finge que no es aSl contandonos que el
 como decir en las simulaciones- puede ser enorme-                         Inundo Hlultilnedia-cibernetico es un mundo goberna-
 mente estimulante. Los que proyectan formas aerodi-                       do por una «J6gica circular» sin centro alguno (ya no es
 namicas, por ejemplo, «simulan» desde hace much as                        un mundo gobernado por una 16gica lineal y de conca-
 decadas; y tal vez el evangelio de Negroponte roba la                     tenaci6n causal).
 idea -difundiendola a millones de personas- a los                             Suena bien, pero no significa nada. Porque «J6gica
 especialistas que han empleado tecnicas de simulaci6n                     circular» es s610 una metifora, pero como 16gica no exis-
  desde que disponen de procesadores. Sea como fuere,                      teo La 16gica est.-..blece las reglas del pensarniento correcto
  para los comunes mortales la navegaci6n cibernetica es                   (que si acaso son reglas de concatenaci6n deductiva, no
  s610 una especie de videojuego. Y si toman esta nave-                    de concatenaci6n causal); y la noci6n de centro pertene-
  gaci6n demasiado en serio, los cibernautas «comunes»                     ce ala 16gica cuando las nociones de derecha e izquierda
  corren el riesgo de perder el sentido de la realidad, es                 pertenecen a las matematicas. Por tanto, la «circulari-
  decir, los llmites entre 10 verdadero y 10 falso, entre 10               dad» de Negroponte evoca s610 un cumulo de dispara-
  existente y 10 imaginario. Para ellos todo se convierte en               tes 26. En uno de sus comen tarios al <<lnfierno» de Dan-
  tramp a y manipulaci6n y todo puede ser manipulado y
  falseado. Pero como las realidades virtuales sonjuegos                   25 EI termino es de Luis Rossetto, otro gllrLt de la rnedialidad elec-
                                                                           tronica, y es una .c:breviaci6n de. digita.l generation, generaci6n digi-
   que no tienen probabilidades de convertirse en reali-                   tal. Una~generaclon (como escnben Calvo-Platero y Calamandrei,
   dades materiales, el negropontismo puede llegar a ge-                   1.~96, pag. 58) cuy? lenguaje «consiste en "hipertexto, compre-
                                                                           Slon de datos, amphtud .de banda y bites"» y que se encuentra rouy
                                                                           a gusto «en el mundo vIrtual, en ese mundo tridimensional crea-
                                                                           do por un ordenador en el que te mueves lIevando una mascara y
  gran masa de inforrnaciones ventajosas, no tr.ansr.:0rtan. t~~bi~n
                                                                           guantes especiales».
  una gran cantidad de necedades q~e no son dlv.erudas nl u.ules.».
  La pregunta es ret6rica. La inundaClon de estupl?-eces~ es eVldente,     26 Ferrarotti (1997. pag. 193) explica el ciberespacio de este modo:

  e Internet en S1 misITla las rnultiplica de un modo lncrelble.           «es un espacio que pennite la maxima articulaci6n de mensajes y
  24 El termino tecnico es morphing;. una tecnica que perrnite tran~for­
                                                                           d.e intelige?-cia [ ... J La inteligencia colectiva que se desarrolla en eI
                                                                           clberespaclo es un proceso de crecimiento que logra ser al mismo
  mar sin Hmite alguno las forrnas y dimensiones de cualquier obJeto.



                                   62                                                                         63
HOMO VlDENS                                                             GIOVANNI SARTORI



         te, T. S. Eliot 10 describia como un lugar en el cual nada                   Podria ser que ll1i previsi6n sobre el centralismo de la
         se conecta con nada. Con el ll1isll1o criterio la logica                  televis6n resultara equivocada 28. Es posible, por ejem-
         circular es un infierno (logico).                                         plo, que yo infravalore la importancia de una comunica-
             Esperanzas aparte, ll1i pronostico es que la televi-                  ci6n activa e interactiva 29 . Incluso si es as:i, los problemas
         si6n seguira siendo el centro -en dettill1ento de la ci-                  que he destacado siguen siendo los misll1os. Por tanto,
         bernavegaci6n y de sus siren as- y esto se fundall1enta,                  continua siendo verdad que hacia finales del siglo xx, el
         asill1isll1o, en la consideraci6n de que la televisi6n no                 homo sapiens ha entrado en crisis, una crisis de perdida
         tiene techo. En 1992 ya existian en el ll1undo un ll1i-                   de conocill1iento y de capacidad de saber.
         H6n de millones de televisores. Si excluill10s a los ll1ar-
         gin ados y a los que realll1ente se mueren de hall1bre, la
         televisi6n cubre, adonde llega, casi el cien por cien de
         las casas. En calnbio, para los dell1as inventos, hay un
         techo. Internet produce saturaci6n 27, y «ver pasiva-
         mente» es ll1as facil y ll1as c61l10do que el acto de «ver
         activall1ente» de las navegaciones ciberneticas. Sin
         con tar que, C01l10 ya he explicado, la televisi6n nos
         muestra una realidad que nos ataiie de verdad, mien-
          tras que el ciberll1undo nos enseiia im.agenes imagina-
          rias. Vivir en el ciberespacio es C01l10 vivir solo de Star
          Trek y de peliculas de ciencia ficci6n. (Todo el dia y to-
          dos los d:ias? Que aburrido.

          tiempo colectivo y diferenciado, general y especlfico [ ... ] es una
          inteligencia distribuida por todo el mundo". La cuesti6n esta en
          ese «pennite)). Es verdad que la cibernautica perrnite el «(creci-
          rniento) de una inteligencia articulada y difundida. Pero tambien
          perrnite el crecimiento de una difundida estupidez instalada en un
          magma indifereneiado. Las posibilidades son nurnerosas. Entre            28 Tengo que dejar claro que esta cuestion es valida tambien en
          pennitir y actuar est:a de por medio el mar. Yel eoncepto de 10 posi-    cuanto a la radio. EI hecho de que una television deficiente, 0 un ex-
          ble (de Negroponte) que seduce a Ferrarotti a m! me parece enor-         ceso de televisi6n, pueda aportar grandes gIUpos de publico a la ra-
          rnernente improbable.                                                    dio (como esta sucediendo en ltalia) no deja sin efeeto el problema
          27 Bien entendido, la Internet que produce saturacion es la del          de la huella que puede dejar en el proceso de fonnaci6n del nino.
          dialogo interactivo. Ya he dicho que como instruITlento de traba-        29 Tal vez po'rque las interacciones en la red son s6lo un paIido
          ja, Internet es utillsima. En su utilizaci6n pr.lctica, Internet no se   sustituto de las interacciones cara a eara, es decir, de las interaccio-
           traduce en saturaci6n, sino, por el contrario, supone simplifica-       nes prirnarias. Intercrunbiarse mensajes mediante un ordenador
           cion de los problemas de la vida cotidiana.                             nos deja siernpre solos ante un teclado.



                                             64                                                                      65

~·h$Mw$*1}_iti%!l·lOjWt.tMImjdlJM.Th:4~!!Il!IllIlIIdiilt!W!    ,it:                                                                                         ',lit'"l1!,)%"

Más contenido relacionado

Similar a Sartori 2008

VIDEOPOLITICA PRESENTACION DIGITAL tannia robles medellin
VIDEOPOLITICA PRESENTACION DIGITAL tannia robles medellinVIDEOPOLITICA PRESENTACION DIGITAL tannia robles medellin
VIDEOPOLITICA PRESENTACION DIGITAL tannia robles medellintannialinda
 
Sartori vs negroponte
Sartori vs negroponteSartori vs negroponte
Sartori vs negroponteKarely Campos
 
La voz 2005 07 28 - tirar a matar
La voz   2005 07 28 - tirar a matarLa voz   2005 07 28 - tirar a matar
La voz 2005 07 28 - tirar a matarCarlos Espino
 
La familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo Rico
La familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo RicoLa familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo Rico
La familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo Ricoeraser Juan José Calderón
 
¿Rescate o... masturbación?
¿Rescate o... masturbación?¿Rescate o... masturbación?
¿Rescate o... masturbación?Torres y Carrera
 
De Homo videns a Ser Digital
De Homo videns a Ser DigitalDe Homo videns a Ser Digital
De Homo videns a Ser Digitalleonor
 
Semiotica msntelevisivo
Semiotica msntelevisivoSemiotica msntelevisivo
Semiotica msntelevisivoKarenVegaMen
 
Homo videns, la sociedad teledirigida – Giovanni Sartori
Homo videns, la sociedad teledirigida – Giovanni SartoriHomo videns, la sociedad teledirigida – Giovanni Sartori
Homo videns, la sociedad teledirigida – Giovanni Sartorirbgalvez
 
MECANISMOS DE AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL ESPACIO PÚBLICO "REAL" / 03.0...
MECANISMOS DE AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL ESPACIO PÚBLICO "REAL" / 03.0...MECANISMOS DE AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL ESPACIO PÚBLICO "REAL" / 03.0...
MECANISMOS DE AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL ESPACIO PÚBLICO "REAL" / 03.0...Ergosfera
 
Tenenuela erick ensayo sobre el impacto de la evolución de la web en los camb...
Tenenuela erick ensayo sobre el impacto de la evolución de la web en los camb...Tenenuela erick ensayo sobre el impacto de la evolución de la web en los camb...
Tenenuela erick ensayo sobre el impacto de la evolución de la web en los camb...ErickDanielTenenuela
 
Slide share quimica aplicada
Slide share quimica aplicadaSlide share quimica aplicada
Slide share quimica aplicadaalex
 
La Sociedad Teledirigida
La Sociedad TeledirigidaLa Sociedad Teledirigida
La Sociedad TeledirigidaKiKe Cm
 
Tema 7 documento base
Tema 7 documento baseTema 7 documento base
Tema 7 documento baseJessie86
 
Giovani sartori-homo-videns-la-sociedad-teledirigida
Giovani sartori-homo-videns-la-sociedad-teledirigidaGiovani sartori-homo-videns-la-sociedad-teledirigida
Giovani sartori-homo-videns-la-sociedad-teledirigidaColegio Piramide
 
El bebé que confunde un ipad con una revista
El bebé que confunde un ipad con una revistaEl bebé que confunde un ipad con una revista
El bebé que confunde un ipad con una revistaCristian Guerrero
 

Similar a Sartori 2008 (20)

VIDEOPOLITICA PRESENTACION DIGITAL tannia robles medellin
VIDEOPOLITICA PRESENTACION DIGITAL tannia robles medellinVIDEOPOLITICA PRESENTACION DIGITAL tannia robles medellin
VIDEOPOLITICA PRESENTACION DIGITAL tannia robles medellin
 
Sartori vs negroponte
Sartori vs negroponteSartori vs negroponte
Sartori vs negroponte
 
La voz 2005 07 28 - tirar a matar
La voz   2005 07 28 - tirar a matarLa voz   2005 07 28 - tirar a matar
La voz 2005 07 28 - tirar a matar
 
Tr 1 ud1 gonzález lamas jonhatan
Tr 1 ud1 gonzález lamas jonhatanTr 1 ud1 gonzález lamas jonhatan
Tr 1 ud1 gonzález lamas jonhatan
 
La familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo Rico
La familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo RicoLa familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo Rico
La familia y la escuela en la educación para la imagen. Lolo Rico
 
¿Rescate o... masturbación?
¿Rescate o... masturbación?¿Rescate o... masturbación?
¿Rescate o... masturbación?
 
Menos Informacion
Menos InformacionMenos Informacion
Menos Informacion
 
De Homo videns a Ser Digital
De Homo videns a Ser DigitalDe Homo videns a Ser Digital
De Homo videns a Ser Digital
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
Semiotica msntelevisivo
Semiotica msntelevisivoSemiotica msntelevisivo
Semiotica msntelevisivo
 
Homo videns, la sociedad teledirigida – Giovanni Sartori
Homo videns, la sociedad teledirigida – Giovanni SartoriHomo videns, la sociedad teledirigida – Giovanni Sartori
Homo videns, la sociedad teledirigida – Giovanni Sartori
 
MECANISMOS DE AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL ESPACIO PÚBLICO "REAL" / 03.0...
MECANISMOS DE AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL ESPACIO PÚBLICO "REAL" / 03.0...MECANISMOS DE AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL ESPACIO PÚBLICO "REAL" / 03.0...
MECANISMOS DE AMPLIACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL ESPACIO PÚBLICO "REAL" / 03.0...
 
Tenenuela erick ensayo sobre el impacto de la evolución de la web en los camb...
Tenenuela erick ensayo sobre el impacto de la evolución de la web en los camb...Tenenuela erick ensayo sobre el impacto de la evolución de la web en los camb...
Tenenuela erick ensayo sobre el impacto de la evolución de la web en los camb...
 
Tv informativa
Tv informativaTv informativa
Tv informativa
 
Slide share quimica aplicada
Slide share quimica aplicadaSlide share quimica aplicada
Slide share quimica aplicada
 
La Sociedad Teledirigida
La Sociedad TeledirigidaLa Sociedad Teledirigida
La Sociedad Teledirigida
 
Tema 7 documento base
Tema 7 documento baseTema 7 documento base
Tema 7 documento base
 
Giovani sartori-homo-videns-la-sociedad-teledirigida
Giovani sartori-homo-videns-la-sociedad-teledirigidaGiovani sartori-homo-videns-la-sociedad-teledirigida
Giovani sartori-homo-videns-la-sociedad-teledirigida
 
Luis Bassat
Luis BassatLuis Bassat
Luis Bassat
 
El bebé que confunde un ipad con una revista
El bebé que confunde un ipad con una revistaEl bebé que confunde un ipad con una revista
El bebé que confunde un ipad con una revista
 

Último

Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 

Último (10)

Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 

Sartori 2008

  • 1. , f' c;. (2CCl8') .l-·ov'O IXaQ_VI> . ~ So .- SAfi'0R l, ct ~~ -t'2-l~~ "l' t~" 'J(0~n'c ~ """'" t 0:...0 r0 S. < P&-~ Ii - c.s- Nos encontramos en plena y rapidisima revolucion multilnedia. Un proceso que tiene numerosas rami- ficaciones (Internet, ordenadores personales, ciberes- pacio) y que, sin embargo, se caracteriza por un comun denominador: tde-ver, y, como consecuencia, nuestro video-vivir. En este libro centraremos nuestra atencion en la television, y la tesis de fondo es que el video esta transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra esta destronada por la imagen. Todo acaba siendo visualiza- do. Pero (que sucede con 10 no visualizable (que es la mayor parte)? Asf, mientras nos preocupamos de quien controla los medios de comunicacion, no nos percata- lnos de que es el instrumento en sf mismo y por sf mis- mo 10 que se nos ha escapado de las manos. Lamentamos el hecho de que la television estimule la violencia, y tambien de que informe poco y mal, 0 bien de que sea culturalmente regresiva (como ha es- crito I-Iabermas). Esto es verdad. Pero es aun mas cier- to y aun mas importante en tender que el acto de tele- ver esta cambiando la naturaleza del hombre. Esto es el porro unum, 10 esencial, que hasta hoy dfa ha pasado inadvertido a nuestra atencion. Y, sin embargo, es bas- tante evidente que el mundo en el que vivimos se apo- 11 = ~ - ".J i c:::::=",."~.!I:Z!zi:t".==WZ::::l2i2Z..• ,,::a::::nz::sa..;lill, ••,_,,.;·..,ZlZ2J~.,Zi<:c".Kli!ZJ}.*'4 .... ~, A!2i5~.illL..,£;.=m1.!mM_Z£tLJj:::hl1;. •.,"'-.:''"'';~~,.., ~'1...' ,.)s:r.·. ..;)' ·.i:',~ ,;on
  • 2. HOMOVIDENS GIOVANNI SARTOIU ya sobre los fragiles hombros del «video-nino»: un no- pero que la escuela abandone la mala pedagogfa y la visimo ejem_plar de ser humano educado en el tele-ver degradaci6n en la que ha caido. Y, pOl' tanto, tengo fe -delante de un televisor- incluso antes de saber leer en una escuela apta para oponerse a ese postpensamiento yescribir. que ella misma esti ayudando a crear. Tengo la espe- En la primera parte de este libro me ocupo y preo- ranza de que los peri6dicos sean mejores y, ala postre, cupo de la prima cia de la imagen, es decir, de la prepon- que la televisi6n tarn bien 10 sea. Yademas, aunque la derancia de 10 visible sobre 10 inteligible, 10 cual nos mia fuera una batalla perdida de antemano, no me im- lleva a un vel' sin entender. Yes esta la premisa funda- porta. Como deda Guillermo d'Orange, «point n'est mental con la cual examino sucesivamente la video-poli- besoin d'esperer pour entreprendre, ni de reussir pour tica, y el poder polftico de la televisi6n. Pero a 10 largo perseverer», no es necesario esperar para emprender, de este recorrido mi atenci6n se concentra en la pai- ni lograr para perseverar. ' deia, en el crecimiento del video-nino, en los procesos formadores de la opini6n publica y en cuanto saber pasa, y no pasa, a traves de los canales de la comunica- ci6n de masas. El mas caustico en esta cuesti6n es Bau- drillard: «La informaci6n, en lugar de transformar la masa en energia, produce todavia mas masa». Es cier- to que la televisi6n, a diferencia de los instrumentos de comunicaci6n que la han precedido (hasta la radio), destruye mas saber y mas entendimiento del que trans- mite. Quede, pues, claro: ataco al homo videns, pero no me hago ilusiones. No pre tendo frenal' la edad multime- dia. Se perfectamente que en un periodo de tiempo no demasiado largo una mayoria de la poblaci6n de los paises opulentos tendra en casa, adem as de la tele- visi6n, un mini-ordenador conectado a Internet. Este desarrollo es inevitable y, en ultimo extremo, util; pero es util siempre que no desemboquemos en la vida in- iltil, en un modo de vivir que consista 5610 en matar el i tiempo. Asi pues, no pretendo detener 10 inevitable. ! Sin embargo, espero poder asustar 10 suficiente a los padres sobre 10 que podria sucederle a su video-nino, para que asilleguen a ser padres mas responsables. Es- I ! "!'w.~:"-1''1"',l" itlI.~ 'l i!l,m,&jlit'lI,mI!l !4 j1 1 ~'Ilti!IJ@'4lN.vJI liWI j> 12 1 ,,~_@NL.mlt!k.1WM$i#:*1iJiWMJi'4iW$ifiu=*M$iNtWWitS.w(J?JIlXA·tii'. ."'Ml!t@bi#¥l!iif.i@lMij{¢(t'f''' ' . 13 @§6#Sf#ht @?iiiii§OW¥*M,ig@MWg;,g'-IiiHMi!,;' z:s..:S
  • 3. ,1,e4;;;m...a'i'Z'G1J 1. HOMOS,iPIENS I-:Iomo sapiens: de este modo clasificaba Linneo a la especie humana en su Sistema de la Naturaleza, de 1758. Fisiol6gicamente, el homo sapiens no posee nada que 10 haga iinico entre los primates (el genero al que perte- nece la especie de la raza humana). Lo que hace unico al homo sapiens es su capacidad simb61ica; 10 que indujo a Ernst Cassirer a definir al hombre como un «animal simb61ico». Cassirer 10 explica as!: El hombre no vive en un universo puramente fisico sino en un universo simb6lico. Lengua, mito, arte y religi6n [ .. ,] son los diversos hilos que componen el tejido simb6lico [ ... J. Cual- quier progreso humane en el campo del pensarniento y de la expcricncia refuerza este tejido [ ... J. La definicion del hombre como anim,al racional no ha perdido nada de su valor [ ... ] pero es fadl observar que esta definicion es una parte del totaL Por- que al lado dellenguaje conceptual hay un lenguaje del senti- rniento, allado dellenguaje logico 0 dentffico esta ellenguaje de la irnaginacion poe-tica. AI principia. ellenguaje no expre- sa pensarnientos a ideas. sino sentirnientos y afectos. (1948, pags.47-49)
  • 4. HOMO VIJ)ENS GIOVANNI SARTOru Asf pues, la expresi6n animal symbolicum cOITlprende guaje no es s610 un instruITlento del cOITlunicar, sino tam- todas las forITlas de la vida cultural del hOITlbre. Y la ca- bien del pensar 2 . Y el pensar no necesita del ver. Un ciego pacidad siITlb61ica de los seres hUITlanos se despliega en esta obstaculizado, en su pensar, por el hecho de que no el lenguaje, en la capacidad de cOITlunicar ITlediante puede leer y, por tanto, tiene un menor soporte del saber una articulaci6n de sonidos y signos «significantes", pro- escrito, pero no por el hecho de que no ve las cosas en las vistos de significado. ActualITlente, hablmTIos de lengua- que piensa. A dec:ir verdad, las cosas en las que pensamos jes en plural, por tanto, de lenguajes cuyo significante no las ve ni siquiera el que puede ver: no son «visibles". no es la palabra: por ejeITlplo, ellenguaje del cine, de las Las civilizaciones se desarrollan con la escritura, y es artes figurativas, de las eITlociones, etcetera. Pero estas el transite de la comunicaci6n oral a la palabra escrita son acepciones ITletaf6ricas. Pues el lenguaje esencial 10 que desarrolla una civilizaci6n (cf?: Havelock, 1973). que de verdad caracteriza e instituye al hOITlbre COITlO Pero hasta la invenci6n de la imprenta, la cultura de aniITlal siITlb61ico es «lenguaje-palabra", el lenguaje de toda sociedad se fundamenta principalmente en la trans- nuestra habla. DigaITlos, por tanto, que eJ. hOITlbre es un misi6n oraL Hasta que los textos escritos son reproduci- aniITlal parlante, un animal loquax «que continuaITlente dos a mano por aITlanuenses, no se podra hablar aun del esta hablando consigo ITlisITlo" (Cassirer, 1948, pag. 47) «hombre que lee". Leer, y tener algo que leer, fue hasta y que esta es la caracteristica que 10 distingue radical- finales del siglo xv un privilegio de poqufsimos doctos. ITlente de cualquier espec:ie de ser viviente 1. EI homo sapiens que ITlultiplica el propio saber es, pues, el A esto se podria replicar que los aniITlales =bien co- llamado hOITlbre de Gutenberg. Es c:ierto que la Biblia ITlunican con un lenguaje propio. Sf, pero no del todo. El impresa por Gutenberg entre 1452 y 1455 tuvo una tira- llaITlado lenguaje aniITlal transITlite senales. Y la diferen- da (que para nosotros hoy es risible) de 200 copias. Pero cia fundamental es que el hOITlbre posee un lenguaje ca- aquellas 200 copias se podfan reimpriITlir. Se habfa pro- paz de hablar de sf ITliSITlo. El hOITlbre refl.exiona sobre 10 ducido el salta tecnol6gico. Asf pues, es con Gutenberg que dice. Y no s610 el cOITlunicar, sino =bien el pensary con quien la transITlisi6n escrita de la cultura se convier- el conocer que caracterizan al hOITlbre como aniITlal siITl- te en algo potencialITlente accesible a todos. b61ico se construyen en lenguaje y con ellenguaje. Ellen- El progreso de la reproducci6n impresa fue lento pero constante, y culITlina -entre los siglos XVIII y XIX- 1 Gehlen (1990, pags. 91-92) indica una disconttnuidad diferente con la llegada del peri6dico que se impriITle todos los entre e1 hombre y el animal: ~(el animal [ ... J no "Ie 10 que no debe dfas, el «diario" 3. AI ITlismo tieITlpo, desde mediados llegar a la percepci6n como algo vitalrnente irnportante, como es el caso de senales que indican que estan ante un enemigo. una presa, el otro sexo [ ... J. El hO!TIbre, en cambio, esta expuesto a una invasion de excitaciones. a una riqueza de 10 "perceptible'''>. 2 Es una tesis que desarrollo en Lapolitica (1979), especialrnente Esto es verdad, pero a !TIl me parece que la 6ptica si!TIb6lico-lin- en las pags. 23-26, donde afirrno que pensar es «onomatologia». guistica de Cassirer es lllucho !TIas importante que la 6ptica antro- logos construido en palabras y mediante palabras. po16gico-cultural de Gehlen. Hay que aclarar que se trata de pun- 3 Observese que tambien el peri6dico se componia rnanualmente tos de vista complementarios. hasta la invenci6n de la linotipia (que fundia los caracteres en plorno ! 28 I 29 1t!Mj"4IM!IlI!M!tIlIjAit!AA.'W!ljIW_il!1lllliItItr11ll.M~.J.4lji)lI'l!IIJllliill!l!1»I,<Ilft_ _M"W. !t>?l@WJl!l*.tI...
  • 5. T i HOMOVTDENS GIOVA."lNI SARTORI del XIX en adelante comienza un nuevo y diferente ci- esto es un cambio radical de direcci6n, porque mien- elo de avances tecnol6gicos. En primer lugar, la inven- tras qc:e la capacidad simb6lica distancia al homo sapiens ci6n del telegrafo, despues la del telefono (de Alexan- del anImal, el hecho de ver 10 ace rca a sus capacidades der Graham Bell). Con estos dos inventos desaparecfa ancestrales, al genero al que pertenece la especie del la dis tan cia y empezaba la era de las comunicaciones in- homo sapiens. mediatas. La radio, que tambien eliminaba distancias, aiiade un nuevo elemento: una voz facil de difundir en todas las casas. La radio es el primer gran difusor de co- municaciones; pero un difusor que no menoscaba la naturaleza simb61ica del hombre. Ya que, como la radio «habla», difunde siempre cosas dichas con palabras. De modo que libros, peri6dicos, telefono, radio son todos enos -en concordancia- elementos portadores de co- municaci6n lingufstica. La ruptura se produce a mediados de nuestro siglo, con la Uegada del televisor y de la televisi6n 4. La televisi6n -como su propio nombre indica- es «ver desde lejos» (tele), es decir, llevar ante los ojos de un publico de espectadores cosas que puedan ver en cualquier sitio, desde cualquier lugar y distancia. Yen la televisi6n el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar, en el sentido de que la voz del medio, 0 de un hablante, es secundaria, esta en funci6n de la imagen, comenta la imagen. Y, como consecuencia, el telespec- tador es mas un animal vidente que un animal simb61i- co. Para el las cosas representadas en imagenes cuen- tan y pesan mas que las cosas dichas con palabras. Y liquido) que no se produjo hasta 1884, y que pennitia cornponer 6.000 caracteres par hora (frente a los 1.400 de la corn posicion a rnano) . -1 Utilizo «television» y «televisor», indistintarnente. para indicar que la relaci6n entre el televisor-rnaquina y el televidente es estre- chlsima. E1 televisor, por as! decirlo, entra dentro del televidente y 10 plasma. 30
  • 6. 2. EL PROGRESO TECNOL6GICO Todo progreso tecnologico, en el momento de su apa- ricion, ha sido temido e incluso rechazado. Y sabemos que cualquier innovacion molesta porque cambia los or- denes constituidos. Pero no podemos, ni debemos gene- ralizar. El invento mas protestado fue, historicamente, el de la maquina, la maquina industrial. La aparicion de la maquina provoco un miedo profundo porque, segftn se decfa, sustitufa al hombre. Durante dos siglos esto no ha sido cierto. Pero era verdad entonces, y sigue siendolo al~ora, que el coste humano de la primera revolucion in- dustrial fue terrible. Aunque la maquina era imparable, y a pesar de todos los inmensos beneficios que ha produci- do, aun hoy las criticas a la civilizacion de la maquina se relacionan con verdaderos problemas. En comparacion con la revolucion industrial, la in- vencion de la imprenta y el progreso de las comunicacio- nes no han encontrado hostilidades relevantes; por el contrario, siempre se han aplaudido y casi siempre han gozado de euforicas previsiones 5. Cuando aparecio el 5Entre las escasas voces contrarias, recuerdo a Squarciafico, un li- terata, que se oponia a la cantidad de libros que se podian hacer _~_f_ _ _m!1W1il [~f.~hl~5·W~"~h"~'·~~~~~~~~~~~~~~~im~~~Im~~~~~mm~ I ",,",,' ,,,...,'l1£;}WIl!!l ___ _~_~ ~Ml'lI1!I!l!!IjlIRLI'.j1$. Idlil_!!i!lI!!!l' jit!MlllIllllllilll!1da,,,,, < _ __ 33 _: : : ........_ ....... _!ii!~.A.IMP_biOiilW'WiWifM¥iM&&FW&6_: _ililftl'ftbl4il ~ .WMW£...... _§i!jilm!1b1}~
  • 7. rt :H0110 VfOENS GIOVA."INI SARTOR] peri6dico, el telegrafo, el telefono y 1a radio (dejo en sus- dios de comunicaci6n con los contenidos que cOlTIuni- penso el caso de la televisi6n) la mayoria les clio la bien- can, el nexo es este: sin el instrumento de la imprenta venida como «progresos» favorables para la difusi6n de nos hubieramos quedado sin Encyplopediey, por tanto, informaci6n, ideas y cultura 6. sin Ilustraci6n. En este contexto, las objeciones y los temores no han Volvamos a la instrumentalizaci6n. Incluso cuando un atacado a los instrumentos, sino a su contenido. El caso progreso tecno16gico no suscita temores importantes, emblematico de esta resistencia -repito, no contra la todo invento da lugar a previsiones sobre sus efectos, so- comunicaci6n sino contra 10 que se comunicaba- fue bre las consecuencias que producira. No es cierto que el caso de 1a GranEnciclopedia. la tecnologfa de las comunicaciones haya suscitado pre- La Encyclopediede Diderot (cuyo primer tomo apare- visiones catastr6ficas (mas bien ha sucedido 10 contra- ci6 en 1751) fue prohibida e inc1uicla en el fndice en rio); pero es verdad que con frecuencia, nuestras previ- 1759, con el argumento de que escondia una conspira- siones no han sido muy acertadas en este sentido: pues ci6n para destruir la religi6n y debilitar la autoridad 10 que ha sucedido no estaba previsto. Tomemos el caso del Estado. El papa Clemente XII lleg6 a decretar que de la invenci6n del telegrafo. El problema que nadie ad- todos los cat61icos que poseyeran ejemplares debian virti6 a tiempo era que el telegrafo atribuia un formida- darselos a un sacerdote para que los quemaran, so pena ble monopolio sobre las informaciones a quien instala- de excomuni6n. Pero a pesar de esta excomuni6n y del ba primero los cables. De hecho, en Estados Unidos, la gran tamano y el coste de la obra (28 volumenes in folio, Western Union (rnonopolio del servicio telegrafico) y realizados aun a mano) , se imprimieron, entre 1751 y la Associated Press (la primera agencia de noticias) se 1789, cerca de 24.000 copias de la Encyclopedie, un nii- convirtieron enseguida en aliados naturales; y esta alian- mero realmente colosal para la epoca. El progreso de za prefabricaba, pOl' asi decirlo, los peri6dicos, porque los ilustrados fue incontenible. Y si no debemos con- era la Associated Press la que estableda cuales eran las fundir nunca el instrumento con sus mensajes, los me- noticias que habra que dar, y era la VTestern Union la que hada !legar el noticiario a una velocidad increible. con la irnprenta porque debilitaba la memoria y la mente. En De modo diligente e inesperado este problema se resol- aquel momento, esta objecion no tuvo fuerza alguna. Pero hoy vi6 eo ipso por el telefono: un cable mas que, sin embar- esta adquiriendo la forma de una verdad. go, permitia a cada usuario comunicar 10 que queria. 6 Hubo algunas reservas sabre los peri6dicos. Y no sin razon, ya Tambien la radio ha tenido efectos secunclarios no que a finales del siglo XVIIl y durante el XIX numerosos peri6dicos eran realrnente simples «papeluchos». Cuando ThomasJefferson previstos: por ejemplo, la «musicalizaci6n» cle nuestra finaliz6 $U experiencia COITlO presidente de Estados Unidos, Ie es- vida cotidiana (ademas del gran lanzamiento de depor- cribi6 estas palabras a un amigo: «No podemos creer nada de 10 tes que podian ser «narrados», como el futbol). (Y la que se lee en un peri6dico. La misma noci6n de verdad resulta 505- pechosa cuando estii inmersa en ese transITIisor de polucion». Tarn- televisi6n? Hemos llegado al punto importante. bien hoy los llamados tablaides no contienen informacion alguna Hasta la llegada de la televisi6n a mediados de nues- digna de ese nornbre. tro siglo, la acci6n de «ven, del hombre se habia desarro-
  • 8. I r HOMO VlDENS ! GIOVANNI SARTOR! llado en dos direcciones: sabiamos engrandecer 10 mas palabras) nos ensena irnagenes imaginarias. La llamada pequeno (con el microscopio), y sabiamos ver a 10 le- realidad virtual es una irrealidadque se ha creado con la jos (con el binoculo y aun mas con el telescopio). Pero imagen y que es realidad solo en la pantalla. Lo virtual, la television nos permite verla tada sin ,tener que mover- las simulaciones aITlpHan desmesuradamente las posibi- nos: 10 visible nos llega a casa, practicamente gratis, des- lidades de 10 real; pero no son realidades. de cualquier lugar. Sin embargo no era suficiente. En pocas decadas el progreso tecnologico nos ha sumergi- do en la edad cibernetica 7, desbancando -segun di- cen- a la television. En efecto hemos pasado, 0 estarnos pasando, a una edad «multimedia» en la cual, como su nombre indica, los medios de comunicaci6n son nume- rosos y la television ha dejado de ser la reina de esta mul- timedialidad 8. El nuevo soberano es ahora el ordena- dor. Porque el ordenador (y con Cl la digitalizaci6n de todos los medios) no solo unifica la palabra, el sonido y las imagenes, sino que ademas introduce en los «visi- bles» realidades simuladas, realidades virtuales. Pero no acumulemos demasiadas cosas. La diferen- cia en la que debemos detenernos es que los medios vi- sibles en cuestion son dos, y que son muy diferentes. La television nos muestra irnagenes de casas reales, es foto- grafia y cinematografia de 10 que existe. Por el contrario, el ordenador cibernetico (para condensar la idea en dos 7 El termino cibernetica fue acunado por Norbert Wiener para denominar el (~control y la comunicaci6n en el animal y en la ma- quina" (es el titulo de su libra de 1948). Esencialrnente, la ciber- netica de Wiener trata de los «rnensajes de 6rdenes)~ que el hom- bre da a la maquina, pero tambien los que la rnaquina da a la rnaquina y los que esta Ie devuelve al hornbre. El significado eti- rno16gico de cibernetica es «arte del piloto»); pero los pHotos en cuesti6n son ahora los circuitos de 6rdenes y de control en las ma- quinas electr6nicas. 8 Por multirnedialidad se entiende conceptualrnente la unifica- ci6n en un solo medio de la palabra escrita y hablada, adernas del soniclo y la imagen. 36 37 ~~{jmkMmf41jb-V'?lM&.Ir&iliVWiJ&*¥MiJWgHVmltlI#,~I). r ~~Effi~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~mG~~~~~~~IE~~Em~!i""""""~~~lImI'1«¥i~~iI~Ia~@jII!~""IE~4¥b&ii~"~~"E,~i~~iimigm~$@~'~~I...~ 1tW~ ~-~ ~l~ ~ W~W~ijirn~a YfJijM&Il+.-tijl*mtmHJtjI&1ttflt¢:mj/RA1.&..t%1-¥iMWijiIWiWtlUtJ$~$."ffflm!N _ ' ~
  • 9. + ,< SifO! 3. EL viDEO-NINO Asf pues, el ca:mbio de agujas se ha producido por el hecho de infor:marse viendo. Este ca:mbio e:mpieza con la television. Por tanto, co:mienzo ta:mbien yo por tele-ver. Sean cuales sean los desarrollos virtuales del video-ver posteriores a la television (vid. infra, pags. 53 y sigs.) , es la television la que :modifica pri:mero, y funda:mental:men- te, la naturaleza :mis:ma de la co:municacion, pues la tras- lada del contexto de la palabra (i:mpresa 0 radiotrans:mi- tidal al contexto de la i:magen. La diferencia es radical. : La palabra es un «sf:mbolo» que se resuelve en 10 que significa, en 10 que nos hace en tender. Yentende:mos la palabra solo si pode:mos, es decir, si conoce:mos la len- gua a la que pertenece; en caso contrario, es letra :muer- ta, un signo 0 un sonido cualquiera. Por el contrario, la i:magen es pura y si:mple representacion visual. La i:magen se ve y eso es suficiente; y para verla basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos. La i:magen no se ve en chino, arabe 0 ingles; co:mo· ya he dicho, se ve y es suficiente. Esta claro, pues, que el caso de la television no pue- de ser tratado pOI' analogfa, es decir, co:mo si la televi- sion fuera una prolongacion y una :mera a:mpliacion de 39
  • 10. HOMO VlDENS GIOVANNI SARTOru los instruIllentos de cOIllunicaci6n que la han precedi- Curiosamente, se ataca esta exposici6n porque sobre do. Con la televisi6n, nos aventuraIllOS en una riovedad rodo (segiin se dice) habirua al nino ala violencia, y 10 radicalmente nueva. La televisi6n no es un anexo; es so- hace de adulto Illas violento 11. Digo curiosamente por- bre to do una sustituci6n que Illodifica sustancialmente que aqui un detalle del probleIlla 10 sustituye y esconde. la relaci6n entre entender y ver. Hasta hoy dia, el mun- EI arguIllento de que un nino de menos de tres arios no do, los aconteciIllientos del lnundo, se nos relataban entiende 10 que esta viendo y, por tanto, «absorbe» con (por escrito); actualmente se nos Illuestran, y el relato mas raz6n la violencia COIllO un modelo excitante y tal (su explicaci6n) esta practicamente s610 en funci6n de vez triunfador de vida adulta, seguramente es cierto, las imagenes que aparecen en la pantalla. 2pero por que limitarlo a la violencia? Por encima de Si esto es verdad, podemos deducir que la televisi6n todo, la verdad es que la television es la priIllera escuela esta produciendo una permutaci6n, una IlletaIllorfosis, del nino (la escuela divertida que precede a la 'escuela que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La aburrida); y el nino es un animal SiIllb6lico que recibe su televisi6n no es s610 instruIllento de comunicaci6n; es imprint, su iIllpronta educacional, en imagenes de un taIllbien, ala vez, paideia 9 , un instruIllento «antropoge- mundo centrado en el hecho de ver. En esta paideia, la netico», un medium que genera un nuevo anthropos, un predisposici6n ala violencia es, deda, solo un detalle del nuevo tipo de ser humano. problema. El problema es que el nmo es una espor0a que Esta es la tesis, 0 si se prefiere la hip6tesis, en la que registra y absorbe indiscriIllinadaIllente todo 10 que ve se centra todo ellibro, y sobre la cual obviamente volve- (ya que no posee aun capacidad de discriminacion). Por re con frecuencia. Una tesis que se fundamenta, como el contrario, desde el otro punto de vista, el nino forma- preIllisa, en el puro y simple hecho de que nuestros ni- do en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y, nos ven la televisi6n durante horas y horas, antes de por tanto, la Illayoria de las veces, es un ser «reblandeci- aprender a leer y escribir 10. do por la televisi6n», adicto de por vida a los videojuegos. «Al principio fue la palabra»: as! dice el Evangelio de 9Paide£a, de origen griego, denomina el proceso de formacion del Juan. Hoy se tendria que decir que «al principio fue la adolescente (pais, paidos). En su ya clasico estudio Werner Jaeger imagen». Y con la imagen que destrona a la palabra se (1946) extiende el significado del H:!rrnino a toda la fOrInacion del asedia a una culturajuvenil descrita perfectamente por hombre. Alberoni (1997): 10 La television sustituye a la baby sitter (es ella la primera en encen- der la television) y, par tanto, el nino empieza aver prograITla5 para adultos a los tres anos. SegUn una reciente investigacion del ISTAT (Istituto Centrale di Statistica), en ltalia el 95 pOl" ciento de los ninos tres horas al dfa para los ninos que no van aun a la escuela y a cinco entre los tres y los diez mos -son casi cuatro lnillones y medio- horas diarias para los rnuchachos entre seis y dace allos. ven la television casi todos los dias. Otros datos indican que los nmos 11 SegUn los dilculos de un profesor americana, si no hubiera tele- italianos entre los cuatro y los siete aiiosven la television durante dos vision en Estados Unidos habria 10.000 asesinatos y 700.000 agre- horas y media al ella (can un 19 por dento que llcga incluso a las cin- siones menos aI ana. El caIculo tal vez no sea de fiar, pero esta in- co a seis horas cotidian,as). En Estados Unidos la media asciende a fluencia es real. Sobre television yviolencia vid. Salerno, 1996. 40 41
  • 11. GIOVANNI SARTOR] HOMOVIDENS que vive en un contexto coordinado de valores, creen- Losj6venes caminan en el mundo adulto de la eseuela, del cias, conceptos y, en definitiva, de simbolizaciones que Estado [ ... J de la profesi6n como clandestinos. En la eseuela, constituyen la cultura. As1 pues, en esta acepci6n generi- escuchan perezosamente 1eeciones [ ... J que enseguida olvidan. ca tambien el hombre primitiv~ 0 el analfabeto pose en No leen peri6dicos [ ... J. Se parapetan en su habitaci6n con ear- cultura. Yes en este sentido en el que hoy hablamos, por teles de sus heroes, ven sus propios espectaculos, carninan por ejemplo, de una cultura del ocio, una cultura de la ima- 1a calle inrnersos en su rnusiea. Despiertan s610 cuando se en- gen y una culturajuvenil. Pero cultura es ademas sin6ni- euentran en la discoteca por Ia noehe, que es el momento en el mo de «saber»: una persona culta es una persona que que, por fin, saborean 1a ebriedad de apiii.arse unos con OlrOS, la sabe, que ha hecho buenas lecturas 0 que, en todo caso, fortuna de existir eOlTIO un tinieo euerpo co1ectivo danzante 12. esta bien informada. En esta acepci6n resuingida y apre- ciativa, la cultura es de los «cultos», no de los ignorantes. No podr1a describir mejor al video-nino, es decir, el Yeste es el sentido que nos permite hablar (sin conu-a- nino que ha crecido ante un televisor. ~Este nino se con- dicciones) de una «cultura de la incuhura» y asinlismo vierte alg6n dia en adulto? Naturalmente que S1, ala de atrofia y pobreza cultural. fuerza. Pero se trata siempre de un adulto sordo de por Es cierto que «las sociedades siempre han sido plas- vida a los estimulos de la lectura y del saber transmitidos madas por la naturaleza de los Hledios de cOHlunicaci6n por la cultura escrita. Los estimulos ante los cuales res- Hlediante los cuales cOHlunican mas que por el conteni- ponde cuando es adulto son casi exclusivamente audio- do de la comunicaci6n. EI alfabeto, por ejeHlplo, es una visuales. Por tanto, el video-nino no crece mucho mas. tecnologia absorbida por el nino [ ... ] mediante 6smosis, A los treinta anos es un adulto empobrecido, educado por llamarlo ash (McLuhan yFiore, 1967, pag. 1). Pero por el mensaje: «la cultura, que rollazo", de Ambra An- I no es verdad que «el alfabeto y la prensa hayan promovi- giolini (l'enfant prodige que animaba las vacaciones televi- I do un proceso de fragmentaci6n, de especializaci6n y sivas), es, pues, un adulto marcado durante toda su vida por una atrofia cultural. I de alejamiento [Hlientras que] la tecnologia electr6nica promueve la unificaci6n y la inmersi6n» (ibidem.) Si aca- El terminG cultura posee dos significados. En su acep- so es verdad 10 contrario 13. Ni siquiera estas considera- ciones pueden demostrar superioridad alguna de la cul- ci6n antropol6gica y sociol6gica quiere decir que todo ser humane vive en la esfera de su cultura. Si el hombre tura audio-visual sobre la cultura escrita. es, como es, un animal simb61ico, de ello deriva eo ipso 13 S?b:e tod? cuar:do ~e llega (vid. infra, pags. 53-61) ala descom- posIcIon d1!ptal (b.lnana) de los mensajes. Porque la digitalizaci6n E1 nexo entre culturajuvenil y miisica rock 10 ha explicado con I 12 es un forrrlldable InstruIllento de descomposici6n-recomposici6n gran agudeza Allan Bloom (1987, pags. 68-81), que observa que que realmente fragmenta todo. Para el hombre «digigeneracio- «con el rock, el hecho de estar reunidos consiste en la ilusi6n de nab, (el hombre de cultura digital) ya no existe una realidad que tener sensaciones coml.lnes, el contaeto fisico y las formulas emiti- «se sostenga». Para el cualquier conjunto de casas puede ser mani- das a las que se les supone un significado que supera 1a pa1abra» pulado y rnezclado ad libitum, a su gusto. de miles de formas. (pag. 75). 42 43
  • 12. HOMO VlDENS EllTIensaje con el cualla nueva cultura se recomien- """" da y se auto-elogia es que la cultura dellibro es de unos pocos -es elitista-, mientras que la cultura audio-vi- sual es de la mayoria. Pero el numero de beneficiarios -sean minoria 0 mayorla- no altera la naturaleza ni el valor de una cultura. Y si el coste de una cultura de to- dos es el desclasamiento en una subcultura que es ade- mas -cualitativamente- «incultura» (ignorancia cul- tural), entonces la operacion representa solamente una perdida. ~Es tal vez mejor que todos seamos incultos a que haya unos pocos cultos? ~Queremos una cultura en 4. PROGRESOS Y REGRESIONES la que nadie sepa nada? En definitiva, si el maestro sabe mas que el alumno, tenemos que lTIatar al maestro; y el Damos por descontado que todo progreso tecnolo- que no razona de este modo es un elitista. Esta es la 10- gico es, por definicion, un progreso. Sf y no. Depende de gica de quien carece de logica. que entendamos por progreso. Por sf mismo, progresar es solo «ir hacia delante» y esto comporta un crecimien- to. Yno esta claro que este aumento tenga que ser posi- tivo. Tarnbien de un tumor podemos decir que crece, y en este caso 10 que aumenta es un mal, una enfermedad. En numerosos contextos, pues, la nocion de progreso es neutra. Pero con respecto ala progresion de la his to- ria, la nocion de progreso es positiva. Para la Ilustracion, y aun hoy para nosotros, progreso significa un creci- miento de la civilizacion, un avance hacia algo mejor, es decir, una mejoria. Y cuando la television se define como un progreso, se sobreentiende que se trata de un creci- miento ~<bueno». Pero atencion: aqul no estamos hablando del progre- so de la television (de su crecimiento), sino de una tele- vision que produce progreso. Y una segunda adverten- cia: una mejora que sea solo cuantitativa no es por sf misma una mejora; es solarnente una extension, un ma- yor taITIano 0 penetracion. EI progreso de una epidemia y, por tanto, su difusion, no es -por as! decirlo- un 44 45
  • 13. HOMOVlDf.NS GIOVANNI SARTOIU progreso que ayuda al progreso. La advertencia es, pues, partes de los seres vivos estaban aislados y adormecidos que un aumento cuantitativo no mejora nada si no esta en sus pueblos (como maximo en pequenas ciudades). acolTIpanado de un progreso sustancial. Lo que equiva- Ahora a todos nosotros, casi seis mil millones de perso- Ie a decir que un aumento cuantitativo no es un progre- nas, nos despiertan 0 nos pueden despertar. Es un mo- so cualitativo y, por tanto, un progreso en sentido positi- vimiento colosal, del cual aLln no podemos sopesar el im- vo y apreciativo del termino. Y mientras que un progreso presionante impacto. De lTIOmento, en cualquier caso, cualitativo puede prescindir del aumento cuantitativo es seguro que un despertar es apertura hacia el progre- (es decir, quedar en el ambito de 10 poco numeroso), 10 so en la acepcion ilustrada del termino. Pero por el contrario no es cierto: la difusi6n en extension de algo contrario, es tarnbien seguro que frente a estos progre- se considera progreso solo si el contenido de esa difu- sos hay una regresion fundamental: el empobrecirnien- sion es positivo, 0 al menos no da perdidas, si no esta ya to de la capacidad de entender. en perdidas. Una vez aclarada esta premisa, la pregunta es: <,-en que sentido la television es «progresiva", en cuanto que me- jora un estado de cosas ya preexistentes? Es una pre- gunta a la que debemos responder haciendo una distin- cion. La television beneficia y perjudica, ayuda y hace dano. No debe ser exaltada en bloque, pero tampoco puede ser condenada indiscriminadamente. En llneas generales (10 iremos viendo detalladamen- te) es cierto que la television entretiene y divierte: el homo l'Udens, el hombre como animal que goza, que Ie encan- tajugar, nunca ha estado tan satisfecho y gratificado en toda su historia. Pero este dato positivo concierne ala «television espectaculo". 1''10 obstante, si la television transforma todo en espectaculo, entonees la valora- cion cambia. Una segunda generalizacion: es verdad que la televi- sion «estimula". En parte ya 10 ha hecho la radio; pero el efecto estimulante de la television es dinamieo y di- ferente. Despertar con la palabra (la radio) es algo in- significante respecto a un despertar producido por la vision de todo el mundo, 10 que, en potencia, podemos ver en cualquier casa. Hasta el siglo xx, las tres cuartas 46 47
  • 14. 5. EL EMPOBRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ENTENDER El homo sapiens-volvell1os a eI- debe todo su saber y todo el avance de su entendill1iento a su capacidad de abstracci6n. Sabell10s que las palabras que articulan el lenguaje hUll1ano son slll1bolos que evocan tall1bien «representaciones» y, por tanto, llevan ala ll1ente figu- ras, ill1agenes de cosas visibles y que hell10s visto. Pero esto sucede solo con los nOll1bres propios y con las "pa- labras concretas» (10 digo de este 1l10do para que la ex- posicion sea ll1as sill1ple), es decir, palabras C01l10 casa, CaITla, mesa, carne, autom6vil, gato, nlujer, etcetera, nuestrovocabulario de orden practico 14. De otro 1l10do, casi todo nuestro vocabulario cognos- citivo y teorico consiste en palabras abstractas que no tie- nen ninglin correlato en cosas visibles, y cuyo significado no se puede trasladar ni traducir en ill1agenes. Ciudad es todavfa algo que podell1os «ven,; pero no nos es posi- 14 En 16gica a las palabras concretas se les llama «denotativas»: pa- labras que existen para_cosas (observables) que denotan. El con- tenido significante de las palabras es, en cambio, Sil ~<connota­ don). La reforITIulaci6n tecnica de la cuesti6n es que todas las palabras connotan, pero que no todas las palabras denotan. 49
  • 15. [ GIOVANNI SARTORl HOMO VlDENS I de un cerebro. Sin embargo, todo ella son solo distor- ble ver nacion, Estado, soberania, democracia, represen- tacion, burocracia, etcetera; son conceptos abstractos siones de esos conceptos en cuestion; y las posibles tra- elaborados por procesos mentales de abstracci~n que ducciones que he sugerido no traducen practicamente estan construidos por nuestra mente como .entId~des. nada. La imagen de un hombre sin trabajo no nos lleva Los conceptos de justicia, legitimidad, legahdad, hber- a comprender en modo alguno la causa del desempleo tad, igualdad, derecho (y derechos) son asimismo abs- y como resolverlo. De igual manera, el hecho de mos- tracciones «no visibles». Yaun hay mas, palabras como trar a un detenido que abandona la carcel no nos expli- paro, inteligencia, felicidad. son tambie~ ~alabras ab~­ ca la libertad, al igual que la figura de un pobre no nos tractas. Y toda n uestra capaCldad de admlnls trar la reah- explica la pobreza, ni la imagen de un enfermo nos hace dad politica, social y economica en la que vivimos, Y ala entender que es la enfermedad. Asi pues, en sfntesis, que se somete la naturaleza del hombre, se fundamen- todo el saber del homo sapiens se desarrolla en la esfera ta exclusivamente en un pensamzento conce'ptual que re- de un mundus intelligibilis (de conceptos y de concepcio- presenta -para el ojo desnud.o- entidades invisibles e .. nes mentales) que no es en modo alguno el mundus sen- inexistentes. Los llamados pnmluvos son tales porque sibilis, el mundo percibido pOl' nuestros sentidos. Y la -fabulas aparte- en su lenguaje destacan palabras cuestion es esta: la television invierte la evolucion de 10 concretas: 10 cual garantiza la comunicacion, pero esca- sensible en inteligible y 10 convierte en el ictu oculi, en sa capacidad cienufico-cognoscitiva. Y de hecho, duran- un regreso al puro y simple acto de ver. La television te milenios los primitivos no se movieron de sus peq~e­ produce imagenes y anula los conceptos, y de este modo nas aldeas y organizaciones tribales. POl' el contran~, atrofia nuestra capacidad de abstraccion y COn ella toda los pueblos se consideran avanzados porq;,e han adq'~l­ I nuestra capacidad de entender 15. rido un lenguaje abstracto --que es -:-demas un l~n~aJe construido en la logica- que permlte el conoclmlento I Para el sensismo (una doctrina epistemologica aban- donada por todo el mundo, desde hace tiempo) las ideas son calcos derivados de las experiencias sensibles. Pero anaH tico-cien ufico. Algunas palabras abstractas -algunas, no todas- es al reyes. La idea, escribia Kant, es «un concepto necesa- son en cierto modo traducibles en imagenes, pero se I I rio de la razon al cual no puede ser dado en los sentidos trata siempre de traducciones que son solo u~ suceda- I ninglin objeto adecuado (hongruiTender Gegenstand)>> 16. neo infiel y empobrecido del concepto que lntentan Por tanto, 10 que nosotros vemos 0 percibimos concreta- «visibilizar». Por ejemplo, el desempleo se traduce en la imagen del desempleado; la felicidad en la fotogra- 15 Gad Lerner (1997) escribe que «reconocer la llegada de la iITla- fia de un rostro que expresa alegria; la libertad nos re- gen televisiva modifica la capacidad de abstracci6n, no implica que mite a una persona que sale de la carcel. Incluso pode- la bloquea». T~ vez no, pero me gustaria disponer de un ejemplo mos ilustrar la palabra igualdad mostrando dos pel~tas concreto. ~Cuales son las abstracciones alternativas del saber analf- de billar y diciendo: «he aqui objetos iguales», 0 bIen tico-cientifico que funcia la civilizaci6n occidental y su tecnologia? 16 Critica de fa razon pura. Dialectica trascendental, libra I. par. 2. representar la palabra inteligencia mediante la imagen 50 51
  • 16. HOMO VlDENS mente no produce «ideas», pero se insiere en ideas (0 conceptos) que 10 encuadran y 10 «significan» 17. Yeste es el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens es su- plantado por el homo videns. En este ultimo, ellenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por ellenguaje per- ceptivo (concreto) que es infinitamente mas pobre: mas pobre no solo en cuanto a palabras (al numero de pala- bras), sino sobre todo en cuanto ala riqueza de signifi- cado, es decir, de capacidad connotativa. 6. CONTRA-DEDUCCIONES La acusacion es grave. Yuno de mis intentos de expo- nerla en toda su gravedad es ver de que modo los acusa- dos -sean video-defensores 0 multimedialistas- la sa- ben rebatir. La respuesta ritual es que todo hallazgo tecno16gico se ha top ado con inquisidores que siempre se han equi- vocado. Pero ya hemos visto que esta respuesta es falsa 18. ~Quien maldijo el invento de la imprenta? ~Quien ha condenado el telegrafo y el telefono? La invenci6n de la radiodeslumbr6 a todos. Responder invocando a in- existentes satanizadores es, pues, una respuesta vada que evade el problema propuesto. 18 Si ha habido errores de prevision clamorosos, estos no han sido errores en cuanto ala condena, sino en cuanto a 10 factible de los hechos. Por ejernplo, Poincare, gran fisico frances, consideraba irnposible en 1905 que las ondas de radio se propagaran mas alIa de 300 kil6metros, exactamente mientras Marconi estaba a pun to 17Sobre esta prernisa ha sido elaborada sucesivamente la ((psicolo- de enviar su senal de radio desde Cornualles en Inglaterra hasta gia de la fonna» (Gestalt) de la eual hemos aprendido -experi- Terranova, en Canada. Tambien Herz, el descubridor de las on- mentalrnente- que nuestras percepciones no son nunca reflejos das de la radio, neg6 durante toda Sil vida la posibilidad de un te- o calcos inmediatos de 10 que observamos, sino reconstrucciones lefono sin cables. Pero estos son errores de prevision tecnica, no de catastrofisrno. mentales «enmarcadas.> de 10 observado. 52 53
  • 17. 'T I GIOVANNI SARTORI HOMO VlDENS I , Una segunda respuesta es que 10 inevitable es acep- de libros como del lector de periodicos. En Espana como tado. Estoy de acuerdo: la llegada de la television y des- en Italia, un adulto de cada dos no lee ni siquiera un li- pues de la tecnologia rnultimedia .es absolutamente bro al ano. En Estados U nidos, entre 1970 y 1993, los dia- inevitable. Pero por el hecho de ser Inevlt~ble. no de~e rios perdieron casi una cuarta parte de sus lectores. Por aceptarse a ciegas. Una de las consecuenCl~~ Imp~eVls­ mas que se quiera afirmar que la culpa de este veloz des- tas de la sociedad industrial ha sido la poluClon, la Into- censo es la mala calidad 0 la equivocada adaptacion de xicacion del aire y del ambiente. Y la polucion es algo los periodicos a la competencia televisiva, esta explica- inevitable que estarnos combatiendo. Del mismo mod~, cion no es suficientemente aclaratoria. Nos 10 aclara mas el desarrollo de la era nuclear trajo como consecuenCla profundamente el hecho de constatar que si en Estados la bomba atomica que puede exterminarnos a todos, y Unidos la sesion televisiva de los nucleos familiares ha esto fue inevitable; a pesar de ello, numerosas personas crecido de las tres horas al dia en 1954 a mas de siete estan en contra de la produccion de energia nuclear, y horas diarias en 1994, quiere dedr que despues del traba- todos temen e intentan impedir el uso beIico del atomo jo no queda tiempo para nada mas. Siete horas de televi- y de la bomba de hidrogeno. El progreso tecnologico sion, mas nueve horas de trabajo (incluyendo los trayec- no se puede de tener, pero no por ello se nos pued~ es- tos), mas seis 0 siete horas para dormir, asearse y corner, capar de las manos, ni debemos darnos por venCldos suman veinticuatro horas: lajornada esta completa. n egligen temen te. . Cuentas aparte, tenemos el hecho de que la imagen Una tercera respuesta - l a verdaderamente sena-.- no da, por sl misma, casi ninguna inteligibilidad. La ima- es que palabra e imagen no se contraponen. Cono:ana- gen debe ser explicada; y la explicacion que se da de ella mente a cuanto vengo afirmando, entender medIante en la television es insuficiente. Si en un futuro existiera conceptos y entender a traves de la vista se com.binan :n una television que explicara mejor (mucho mejor), en- una «suma positiva», reforzandose 0 al menos Integran- tonces el discurso sobre una integracion positiva entre dose el uno en el otro . .Asl pues, la tesis es que el hombre homo sapiens y homo videns se podra reanudar. Pero por que lee y el hombre que ve, la cultu~a escrita?, la cultura el momento, es verdad que no hay integracion, sino sus- audio-visual, dan lugar a una slntesls armonlosa. A ,,:1;0 traccion y que, por tanto, el acto de ver esta atrofiando respondo que si fuera aSl, seria perfecto. La, solu.Clon 1a capacidad de entender. del problema debemos buscarla en alguna slnt.esIs ar- Una cuarta respuesta es que -aun admitiendo que monica. Aunque de momento los hechos desmienten: el acto de ver empobrece el entendimiento- este em- de modo palpable, que el hombre que lee: l:' el homo V2- pobrecimiento esta ampliamente compensado porIa dens se esten integrando en una suma pOSltIva. La r.ela- difusion del mensaje televisivo y pOl' su accesibilidad a cion en tre los dos -de hecho- es una «suma neganva» la mayoria. Para los triunfalistas de los nuevos medios (como unjuego en el cual pierden todos). de comunicacion el saber mediante conceptos es eli tis- El dato de fondo es el siguiente: el hombre que lee ta, mientras que el saber pOl' imagenes es democratico. esta decayendo rapidarnente, bien se trate del lector Pero este elogio es imp-Ltdico y trarnposo, como aclarare 54 55
  • 18. HOMO VlDENS a continuaci6n. Yya he explicado que un progreso que es s6lo cuantitativo y que comporta una regresi6n cuali- tativa no constituye un avance en la aeepci6n positiva del termino. Por tanto, la conclusi6n vuelve a ser que un «conocimiento mediante imagenes» no es un saber en el senti do cognoscitivo del terminG y que, mas que di- fundir el saber, erosiona los contenidos del mismo. Una ultima respuesta posible es aceptar que las criti- cas aqul formuladas son justas para la televisi6n, pero que no 10 son para el naciente mundo lmultimedial. Pa- saremos a analizar esto a continuaci6n. 7. INTERNETY"CIBERNAVEGACION» (Esci, 0 estara, superada la televisi6n ? Cuando hace apenas cincuenta anos de su aparici6n, la televisi6n ya ha sido declarada obsoleta. Las nuevas fronteras son In- ternet y el ciberespacio, y el nuevo lema es «ser digitales». El saIto es grande y la diferencia es esta: que el televisor es un instrumento monovalente que recibe imagenes con un espectador pasivo que 10 mira, mientras que el mundo multimedia es un mundo interactivo (y, por tan- to, de usuarios activos) y polivalente (de multiple utiliza- ci6n) cuya maquina es un ordenador que recibe y trans- mite mensajes digitalizados. Entonces, (esta superada la televisi6n? Si la compa- raci6n se establece entre maquinas, entonees la maqui- na superior es, sin duda alguna, el ordenador. Ademas, el ordenador es una maquina mediante la cual pensa- mos, y que modifica nuestro modo de pensar, 10 que no signifiea que el hombre comun se abalanzara sobre el ordenador personal abandonando el tele-ver. Asl como la radio no ha sido anulada por el televisor, no hay ra- z6n para suponer que la televisi6n sera anulada por In- ternet. Ya que estos instrumentos ofrecen productos diferentes, esta claro que pueden estar allado el uno 56 57 ~!l~~~ od i ," So 931·,,,,'-,, ¥a-6!@'''i~~......4ti!t,.!$'#Wfljjm@it.iIiMt@M@IM®l#;i!t@mMJWt'ltM'/'1-$ttj''.ift11IIIIjjM~dj$l'h)ln.i4iWIW!JJ¥JIP~~illIAA1ii'@f1*4jID:$A%,¥¢~Z2'%1
  • 19. T HOMOvtDENS del otro. No se trata, pues, de superacion, sino de prota- I ! GIOVANNI SARTORl Por tanto, en la medida en que Internet es una diver- gonismo. sion, un entretenimiento, la television resultara vence- Internet, la «red de las redes» es un prodigioso instru- dora enu·e los «perezosos» 0 las personas cansadas que mento multitarea: transmite imagenes, pero tambien tex- prefieran el acto de mirar, mienu·as que Internet triun- to escrito; abre al dialogo entre los usuarios que se buscan fara entre los «activ~s», los que quieran dialogar y bus- entre ellos e interactiian; y permite una profundizacion car. Sin embargo, el hecho de que la cantidad de am an- practicarnente ilimitada en cualquier curiosidad (es como tes de la television sea superior 0 inferior al nlinlero de una biblioteca universal, conectada por diferentes meca- red-dependientes, me induce solo a observar que cada nismos). Para orientarse entre tanta abundancia, distin- uno se entretiene a su modo. gamos tres posibilidades de empleo: 1) una utilizacion EI problema es si Internet producira 0 no un creci- estrictamente practica, 2) una utilizacion para el entrete- miento culturaL En teoria deberfa ser asf, pues el que nimiento, y 3) una utilizacion educative-cultural. Sobre busca conocimiento en Internet, 10 encuentra. La cues- el uso de Internet para administrar nuesu·os asuntos Y ser- tion es que numero de personas utilizaran Internet vicios, la prevision es indudable: los chicos y chicas de como instrumento de conocimiento. EI obstaculo, du- hoy seran todos en el futuro «cibernautas practicos». Las rante este largo camino, es que el nino de tres 0 cuatro dudas aparecen en cuanto a los restantes usos. anos se inicia con la television. Por tanto, cuando llega Si Internet es entretenimiento y se utiliza como en- a Internet su interes cognoscitivo no esta sensibilizado tretenimiento, entonces ya no es tan seguro que venza para la abstraccion. Y ya que sin capacidad de abstrac- a la television. El punto debil de la television que co- cion no se alcanza el mundus intelligibilis, es muy probable nocemos es que «generaliza», en el sentido de que no que el saber almacenado en la red permanezca inutili- proporciona productos suficientemente diferenciados zado durante un largo tiempo. Deda que, en teorfa, In- «via eter». La television debe ofrecer productos de masa, ternet debe ria estimular el crecimiento culturaL Pero productos que lleguen a un publico muy numeroso (y en la practica puede suceder 10 contrario, desde el mo- al que presenten numerosos anuncios publicitarios). mento en que el homo vidensya esta formado cuando se Por el contrario, Internet proporciona productos a me- enfrenta a la red. Sin duda, Internet nos puede ayudar dida de diferentes intereses. Pero tambien la television a salir del aislamiento del mundus sensibilis, pero ~cuan­ se esci fragrnentando -por cable 0 via satelite- en cen- tos lograran esto? tenares de canales dirigidos a audiencias concretas. Al En llneas generales, estoy de acuerdo con Sergio Le- especializarse de este modo, la television cubrira tam- pri, que afirma que «Internet es un gran Inar donde na- bien nichos que resultaran competitivos con los nichos vegar es apasionante [ ... ] pero un mar que, despues de de los cibernautas 19. una pequena travesla de algunos dras, preferimos con- 19Esta es la transforrnaci6n del broadcasting. un casting «amplio)), en que se d<:fendi6 de la televisi6n can el narrowcasting; ahara el proce- el narrowcasting. un casting «estrecho~). Inicialrnente. fue la radio la so se rep1te con la televisi6n. 58 59
  • 20. I GIOVANNI SARTORI I HOMOVIDENS templarlo sin movernos del puerto» (1996, pag. 22). cela que lleva al Eden de la red, sino mas bien la cance- Como instrumento practico, como un paseo a un mer- la que 10 protege de la avalancha de mensajes. Porque cadillo callejero 0 como un recorrido por nuestros mas el individuo se puede asfixiar en Internet y por Inter- variados hobbies, Internet tiene un porvenir revolucio- net. Disponer de demasiada oferta hace estallar la ofer- nario 20. Como instrumento cultural, de crecimiento de ta; y siestamos inundados de mensajes, podell:1os llegar nuestra cultura, preveo que tiene un futuro modesto. a ahogarnos en ellos. Los verdaderos estudiosos seguiran leyendo libros 21, Afirmo de nuevo que las posibilidades de Internet sirviendose de Internet para completar datos, para las bi- son infinitas, para bien y para ll:1al. Son y seran positivas bliografias y la informacion que anteriormente encon- cuando el usuario utilice el instrumento para adquirir traban en los diccionarios; pero dude que se enamoren informacion y conocimientos, es decir, cuando se ll:1ue- de la red. va por. genuinos intereses intelectuales, por el deseo de Observa Furio Colombo: "El Eden de la red esta al saber y de entender. Pero la mayorfa de los usuarios de otro lade de una cancela que se esta abriendo [ ... J sola- Internet no es, y preveo que no sera, de esta clase. La mente para unos pocos [ ... J. Diferentesjerarquias de paidiJia del video hara pasar a Internet a analfabetos cul- cerebros manejaran los ordenadores,jugaran y experi- turales que rapidall:1ente olvidaran 10 poco que apren- mentaran con ellos. Para los excluidos queda eljuego dieron en la escuela y, por tanto, analfabetos culturales interactivo [ ... J para Henar un inmenso tiempo libre» que ll:1ataran su tiell:1po libre en Internet, en compania (1995, pag. 16). Yaqui debemos Hamar la atencion: los de "almas gemelas» deportivas, eroticas, 0 de pequenos "pocos» de Furio Colombo no son hOD:1bres de cultura; hobbies. Para este tipo de usuario, Internet es sobre todo son mas bien adictos a su trabajo, los nuevos senores un terrific way to waste time, un esplendido modo de per- de los medios de comunicacion y de la nueva nomen- der el tiempo, invirtiendolo en futilidades 22. Se pensa- clatura del mundo de los ordenadores. Para el hombre ra que esto no tiene nada de malo. Es verdad, pero tarn- de cultura, la salvacion no consiste en traspasar la can- poco hay nada bueno. Y, por supuesto, no representa progreso alguno, sino todo 10 contrario 23. 20 Actualrnente, la rnegarred informatica se utiliza en AInerica du- Pero el objetivo final no es Internet; es el "cibermun- ran te 130 millones de horas a la sernana, las Inismas horas que se do» profetizado y proll:1ovido, mas que por cualquier destinan a la television. Pero, precisarnente, la lllayor parte de este tranco es comercial y para llevar a cabo pequenas cuestiones de or- 22 La frase en ingles es de Clifford Stoll (1996), un astr6nOITlO de den practico. 21 «No podrernos prescindir de los libros», observa con gran sensa- Berkeley experto en seguridad de los orden adores, que despues de mos de Internet-mania ahora de clara que Internet no es otra cosa tez Umberto Eco. «Si me conecto a Internet yvoy al prograrna Gu- que «un tejido irrlpalpable elaborado con nada» y un miserable sus- tenberg puedo hacenne con toda la obra de Shakespeare. t Pero tituto de la vida fisica. Como es evidente, Stoll ha dejado de usar el por que tendria que saturar el ordenador con una rnasa de bites teclado y el raton. Esto Ie puede suceder a muchas personas. [ ... J y luego esperar dos semanas para poder imprimirlo, cuando par 5 d61ares [ ... J puedo cornprar la edici6n de Penguin?" (1996, 23 Arbasino (1995-1996, pag. 74) se pregunta: ""Las inmensas auto- pag.17). pistas tan celebradas en las exaltaciones de Internet. adernas de una 60 61 ~~'Z:1ffib"'' 1T11~E ii.~~' ~:1~~M~ nmili
  • 21. GIOVANNISARTOIU HOMOVIDE'.NS otro autor, por Nicholas Negroponte. En su libro El mun- nerar, en un extremo, un sentimiento de potencia alie- do digital (1995), el nuevo paso del progreso se resume nado y frustrado, y en el extremo opuesto, un publico aSl: en el mundo digital, el que recibe puede elaborar la de eternos ninos sonadores que transcurren toda la vida informaci6n «reseteandola» como qui era, con 10 que el en Inundos imaginarios. La facilidad de la era digital control formal sobre el mensaje se individualiza, se hace representa la facilidad de la droga. suyo. Consigue, aSl, una «cibernavegaci6n» -muyvisual (Terminaremos todos siendo «digigeneracionales» 25 y visualizada- en las lIamadas realidades virtuales, en yen el cibernlundo? Espero que no. Negroponte es real- una casi infinita descomposici6n y recomposici6n (en- mente el aprendiz de brujo del postjJensamiento. En el samblaje) de imagenes, form as y figuras . 24 mundo que e~prolnueve y elogia, es la maquina la que No niego que la navegaci6n en 10 virtual -que es 10 hace todo. El finge que no es aSl contandonos que el como decir en las simulaciones- puede ser enorme- Inundo Hlultilnedia-cibernetico es un mundo goberna- mente estimulante. Los que proyectan formas aerodi- do por una «J6gica circular» sin centro alguno (ya no es namicas, por ejemplo, «simulan» desde hace much as un mundo gobernado por una 16gica lineal y de conca- decadas; y tal vez el evangelio de Negroponte roba la tenaci6n causal). idea -difundiendola a millones de personas- a los Suena bien, pero no significa nada. Porque «J6gica especialistas que han empleado tecnicas de simulaci6n circular» es s610 una metifora, pero como 16gica no exis- desde que disponen de procesadores. Sea como fuere, teo La 16gica est.-..blece las reglas del pensarniento correcto para los comunes mortales la navegaci6n cibernetica es (que si acaso son reglas de concatenaci6n deductiva, no s610 una especie de videojuego. Y si toman esta nave- de concatenaci6n causal); y la noci6n de centro pertene- gaci6n demasiado en serio, los cibernautas «comunes» ce ala 16gica cuando las nociones de derecha e izquierda corren el riesgo de perder el sentido de la realidad, es pertenecen a las matematicas. Por tanto, la «circulari- decir, los llmites entre 10 verdadero y 10 falso, entre 10 dad» de Negroponte evoca s610 un cumulo de dispara- existente y 10 imaginario. Para ellos todo se convierte en tes 26. En uno de sus comen tarios al <<lnfierno» de Dan- tramp a y manipulaci6n y todo puede ser manipulado y falseado. Pero como las realidades virtuales sonjuegos 25 EI termino es de Luis Rossetto, otro gllrLt de la rnedialidad elec- tronica, y es una .c:breviaci6n de. digita.l generation, generaci6n digi- que no tienen probabilidades de convertirse en reali- tal. Una~generaclon (como escnben Calvo-Platero y Calamandrei, dades materiales, el negropontismo puede llegar a ge- 1.~96, pag. 58) cuy? lenguaje «consiste en "hipertexto, compre- Slon de datos, amphtud .de banda y bites"» y que se encuentra rouy a gusto «en el mundo vIrtual, en ese mundo tridimensional crea- do por un ordenador en el que te mueves lIevando una mascara y gran masa de inforrnaciones ventajosas, no tr.ansr.:0rtan. t~~bi~n guantes especiales». una gran cantidad de necedades q~e no son dlv.erudas nl u.ules.». La pregunta es ret6rica. La inundaClon de estupl?-eces~ es eVldente, 26 Ferrarotti (1997. pag. 193) explica el ciberespacio de este modo: e Internet en S1 misITla las rnultiplica de un modo lncrelble. «es un espacio que pennite la maxima articulaci6n de mensajes y 24 El termino tecnico es morphing;. una tecnica que perrnite tran~for­ d.e intelige?-cia [ ... J La inteligencia colectiva que se desarrolla en eI clberespaclo es un proceso de crecimiento que logra ser al mismo mar sin Hmite alguno las forrnas y dimensiones de cualquier obJeto. 62 63
  • 22. HOMO VlDENS GIOVANNI SARTORI te, T. S. Eliot 10 describia como un lugar en el cual nada Podria ser que ll1i previsi6n sobre el centralismo de la se conecta con nada. Con el ll1isll1o criterio la logica televis6n resultara equivocada 28. Es posible, por ejem- circular es un infierno (logico). plo, que yo infravalore la importancia de una comunica- Esperanzas aparte, ll1i pronostico es que la televi- ci6n activa e interactiva 29 . Incluso si es as:i, los problemas si6n seguira siendo el centro -en dettill1ento de la ci- que he destacado siguen siendo los misll1os. Por tanto, bernavegaci6n y de sus siren as- y esto se fundall1enta, continua siendo verdad que hacia finales del siglo xx, el asill1isll1o, en la consideraci6n de que la televisi6n no homo sapiens ha entrado en crisis, una crisis de perdida tiene techo. En 1992 ya existian en el ll1undo un ll1i- de conocill1iento y de capacidad de saber. H6n de millones de televisores. Si excluill10s a los ll1ar- gin ados y a los que realll1ente se mueren de hall1bre, la televisi6n cubre, adonde llega, casi el cien por cien de las casas. En calnbio, para los dell1as inventos, hay un techo. Internet produce saturaci6n 27, y «ver pasiva- mente» es ll1as facil y ll1as c61l10do que el acto de «ver activall1ente» de las navegaciones ciberneticas. Sin con tar que, C01l10 ya he explicado, la televisi6n nos muestra una realidad que nos ataiie de verdad, mien- tras que el ciberll1undo nos enseiia im.agenes imagina- rias. Vivir en el ciberespacio es C01l10 vivir solo de Star Trek y de peliculas de ciencia ficci6n. (Todo el dia y to- dos los d:ias? Que aburrido. tiempo colectivo y diferenciado, general y especlfico [ ... ] es una inteligencia distribuida por todo el mundo". La cuesti6n esta en ese «pennite)). Es verdad que la cibernautica perrnite el «(creci- rniento) de una inteligencia articulada y difundida. Pero tambien perrnite el crecimiento de una difundida estupidez instalada en un magma indifereneiado. Las posibilidades son nurnerosas. Entre 28 Tengo que dejar claro que esta cuestion es valida tambien en pennitir y actuar est:a de por medio el mar. Yel eoncepto de 10 posi- cuanto a la radio. EI hecho de que una television deficiente, 0 un ex- ble (de Negroponte) que seduce a Ferrarotti a m! me parece enor- ceso de televisi6n, pueda aportar grandes gIUpos de publico a la ra- rnernente improbable. dio (como esta sucediendo en ltalia) no deja sin efeeto el problema 27 Bien entendido, la Internet que produce saturacion es la del de la huella que puede dejar en el proceso de fonnaci6n del nino. dialogo interactivo. Ya he dicho que como instruITlento de traba- 29 Tal vez po'rque las interacciones en la red son s6lo un paIido ja, Internet es utillsima. En su utilizaci6n pr.lctica, Internet no se sustituto de las interacciones cara a eara, es decir, de las interaccio- traduce en saturaci6n, sino, por el contrario, supone simplifica- nes prirnarias. Intercrunbiarse mensajes mediante un ordenador cion de los problemas de la vida cotidiana. nos deja siernpre solos ante un teclado. 64 65 ~·h$Mw$*1}_iti%!l·lOjWt.tMImjdlJM.Th:4~!!Il!IllIlIIdiilt!W! ,it: ',lit'"l1!,)%"