SlideShare una empresa de Scribd logo
Pg. 1
Siegfried Sassoon
‘Contraataque’
Esta no es una historia de caballeros y damiselas, ni de bellos poemas
pastoriles ni de hermosos cantos patrióticos; esta es una historia de lodo,
arrojo y conciencia. Aquel que fue conocido en el No man’s land como Jack el
Loco, por su valor suicida, fue el mismo que escribió una carta pública al
mando del Ejército y fue leída en la Cámara de los Comunes pidiendo el
fin de la guerra. Él sobrevivió al conflicto, a diferencia de otros de los War
Poets, pero rechazó las condecoraciones e hizo pedazos con su pluma una
mística guerrera caballeresca anclada en el imaginario colectivo al que
flageló con la imagen insoportable de la matanza en las trincheras.
Contraataque, escrito en 1917 en el sanatorio de Craiglokhart (Escocia), es
una de las cumbres de la literatura antibelicista, un ejemplo de la obra
poética de Sassoon y un icono del arte comprometido y el pacifismo. El
Desvelo Ediciones ofrece a los lectores esta obra a partir de abril de 2011
con prólogo y traducción de Eva Gallud Jurado y diseño artístico de la
empresa Álvarez Careaga Arte Contemporáneo.

Pg. 2
Siegfried Sassoon
Siegfried Loraine Sassoon (1886–1967) fue un escritor y
poeta inglés que alcanzó la fama por sus arremetidas
antibelicistas contra la Primera Guerra Mundial, tanto en
su obra poética como en prosa. Es conocido sobre todo por
tres volúmenes de su autobiografía novelada, la Trilogía de
Sherston. Su padre, Alfred Ezra Sassoon Masri (1861-1895)
pertenecía a una familia judía vinculada al comercio que
desheredó a Siegfried por casarse fuera de su fe. Su madre,
Teresa, pertenecía a la familia Thornycroft, vinculada al
arte. Pese a lo que pudiera inducir su apellido, Sassoon
debía su nombre no a una ascendencia alemana sino al
gusto de su madre por las óperas de Wagner.
Sassoon fue educado en The New Beacon Preparatory School, en Kent; Marlborough
College, en Wiltshire; Lycée Français Charles de Gaulle; y en el Clare College,
Cambridge (del que fue nombrado miembro honorario en 1953), donde estudió leyes e
historia de 1905 a 1907. Sin embargo, abandonó la universidad sin un título y pasó los
siguientes años cazando, jugando al cricket y publicando por su cuenta algunos volúmenes
de. Motivado por su patriotismo, Sassoon se alistó justo cuando la amenaza de la Primera
Guerra Mundial se hizo evidente, y se encontraba en servicio con la Sussex Yeomanry el
día en que el Reino Unido declaró la guerra (4 de agosto de 1914). Entonces se rompió el
brazo en un accidente de caballo y pasó convaleciente hasta después de la primavera de
1915. En ese tiempo, su hermano menor Hamo fue muerto en Gallipoli, lo que afectó a
Siegfried duramente. Se le comisionó al 3er Batallón Royal Welch Fusiliers como 2º
teniente el 29 de mayo de 1915 y en noviembre fue enviado con el 1.er Batallón en
Francia. Allí entró en contacto con Robert Graves y se hicieron amigos.
Siegfried pronto se horrorizó al ver la realidad de la guerra, y su poesía se escoró al retrato
del horror cotidiano de las trincheras para una audiencia hasta entonces arrullada por la
propaganda patriótica. Detalles como los cuerpos en descomposición, los miembros
destrozados, la suciedad, la cobardía y el suicidio son las marcas de su trabajo.

Pg. 3
En el campo de batalla, Sassoon fue excepcionalmente valiente, con actos de
arrojo descabellado, incluyendo la recuperación de heridos y la captura de una
trinchera alemana en la Línea Hindenburg. Él salía a menudo de noche a efectuar
redadas y patrullas, era despiadado como comandante y paulatinamente fue
cayendo en la monomanía al comprobar las condiciones de lucha y el alcance de la
carnicería. Fue apodado Jack el Loco por sus hombres, debido a sus hazañas. El 27 de
julio 1916 fue condecorado con la Military Cross y la Victoria Cross.
Pese a su condecoración y su reputación, decidió, en 1917, hacer una protesta
contra la prolongación de la guerra. Uno de los motivos de su violenta rebeldía
contra la guerra fue la muerte de su amigo David Cuthbert Thomas. Sassoon
pasaría años tratando de superar su dolor.
Al final de un período de permiso por convalecencia,
Sassoon se negó a reincorporarse al servicio. En lugar de
eso, animado por amigos pacifistas como Bertrand Russell y
Lady Ottoline Morrell, envió una carta a su comandante en
jefe titulada A Soldier’s Declaration, que fue transmitida a la
prensa y leída en el Parlamento por un diputado que
simpatizaba con su causa. En lugar de enviar a Sassoon a
consejo de guerra, el subsecretario de Estado para la Guerra,
Ian MacPherson, decidió que no era apto para el servicio y lo
mandó a Craiglockhart War Hospital, cerca de Edimburgo, donde fue
oficialmente tratado de neurastenia. Antes de rehusarse a volver al servicio, arrojó
su Military Cross al río Mersey.
En Craiglockhart, Sassoon conoció a Wilfred Owen, otro
poeta que finalmente lo excedería en fama. Los dos
hombres regresaron al servicio activo en Francia, pero
Owen fue muerto en 1918, justo el día del armisticio.
Sassoon, a pesar de su reciente pasado crítico, fue
ascendido a teniente. Tras pasar algún tiempo fuera de
peligro en Palestina, regresó al frente y casi de inmediato
fue herido de nuevo por fuego amigo, aunque esta vez en la
cabeza; pasó el resto de la guerra en Gran Bretaña con el
grado de capitán.

Pg. 4
¿Quiénes fueron The War Poets?
En Contraataque quedan recogidos algunos de los mejores poemas de guerra de
Sassoon, con un carácter realista y satírico. Fueron escritos mientras Sassoon se
reponía de sus heridas en el hospital escocés. La reacción pública a la poesía de
Sassoon fue feroz. Algunos lectores se quejaron de que el poeta mostraba poco
patriotismo, mientras otros encontraron su visión poco ajustada a la realidad o
extremista. Amigos pacifistas se quejaron de la violencia y el detalle gráfico de su
trabajo. Pero el público británico compraba los libros porque Sassoon había
capturado la imagen de la guerra de trinchera y el cansancio de los soldados
británicos por una guerra que parecía no acabar nunca.
En la poesía inglesa, al igual que con Wilfred Owen, el poema de guerra era un
tipo de género establecido y atraía el interés popular. La evolución del concepto
poético estaba ligada a una distinción entre los poetas que eran pacifistas en la
actitud y los que escribían la poesía más tradicional de guerra. Varios poetas que
escribieron en lengua inglesa fueron soldados, y lo hicieron sobre sus experiencias
de guerra. Buen número de ellos murió en servicio activo, caso de Rupert Brooke,
Isaac Rosenberg, Wilfred Owen, y Charles Sorley. Los otros, incluyendo a Ivor
Gurney y Siegfried Sassoon, sobrevivieron, pero muchos quedaron marcados por
sus experiencias, reflejadas en su poesía. Los canadienses aportaron un trabajo
notable: John McCrae escribió En los Campos de Flandes.
Muchos poemas de poetas británicos de guerra fueron publicados en periódicos y
luego recogidos en antologías. Varias de estas tempranas antologías fueron
publicadas durante la guerra y eran muy populares, aunque el tono de la poesía
cambiaba a medida que la
guerra progresaba.
Una de estas antologías
fue La Musa en Armas,
publicada en 1917. Otras
también fueron
publicadas en los años
posteriores al fin de la
guerra.

Pg. 5
Robert H. Ross, a quien Sassoon dedicó Contraataque, caracteriza a los poetas de guerra
como un subgrupo de los escritores de poesía georgiana: los que sirvieron en el
ejército (Robert Graves, Isaac Rosenberg, Robert Nichols, Wilfred Owen y
Siegfried Sassoon).
Robert Graves y David Jones sirvieron en las trincheras y
sobrevivieron. Del primero es Adiós a todo eso, un clásico del
género memorialístico.
Desde noviembre de 1985, existe un monumento en la
Esquina del Poeta que conmemora a 16 poetas de la Primera
Guerra Mundial, que son: Richard Aldington, Laurence
Binyon, Edmund Blunden, Rupert Brooke, Wilfrid
Gibson, Robert Graves, Julian Grenfell, Ivor Gurney,
David Jones, Robert Nichols, Wilfred Owen, Herbert
Read, Isaac Rosenberg, Siegfried Sassoon, Charles Sorley y
Edward Thomas.
En Francia, el poeta y compositor de canciones Théodore
Botrel fue llamado El Bardo de los ejércitos (1915). Calligrammes,
los poemas subtitulados De guerra y paz 1913-1916, fue una colección que Guillaume
Apollinaire publicó en 1918.
Los italianos tenían su propia poesía de guerra, el más notablemente fue
Giuseppe Ungaretti.
Según Patrick Bridgwater, entre los poetas alemanes de la Primera guerra
mundial, la comparación más cercana a Owen sería Antón Schnack, y el único
comparable a Schnack fue Stramm.
En la literatura rusa, los poemas de guerra de Nikolay Gumilyov se incluyeron en
la colección El Temblor (1916). Durante la Primera Guerra Mundial, Ilya Ehrenburg
fue corresponsal de guerra para un periódico de San Petersburgo. Él escribió una
serie de artículos sobre la guerra mecanizada que más tarde también fueron
publicados como libro (El rostro de la guerra). Nikolay Semenovich Tikhonov se alistó
al iniciarse la Primera Guerra Mundial y sirvió en un regimiento de húsares; entró
en el Ejército Rojo en 1918 y fue desmovilizado en 1922. Comenzó a escribir
poesía temprano. Su colección Orda (La multitud, 1922) contiene la mayor parte de
los pocos poemas cortos que lo han hecho famoso.

Pg. 6
Eva Gallud Jurado
Contraataque, en su versión española, es también obra de Eva
Gallud Jurado, traductora y poeta, quien ha realizado también el
prólogo introductorio de la obra de Sassoon. Precisamente, su
vis poética es la que ha permitido aglutinar el rigor en la
traducción con el reflejo del vigor lírico y profético de Sassoon.
Gallud Jurado lleva en el mundo de la traducción nueve años y
tiene tras de sí una vasta labor traductora en los más variados
campos, incluyendo el literario. Licenciada en Filología inglesa
por la Universidad de Alcalá de Henares, ha cursado estudios en
la Universidad de Sussex (Brighton, Reino Unido).

Pg. 7
Siegfried Loraine Sassoon by Bassano

Pg. 8
Hicieron un desierto y lo llamaron paz.
Tácito

Enfrentarse a un poeta como Siegfried Sassoon, oficial condecorado y curtido en la
batalla, y hacerlo precisamente con sus poemas antibelicistas es un reto que
amedrentaría a cualquier traductor amante de la poesía. El fantasma de la traición
italiana —traduttore, traditore— planea inevitablemente sobre tu cabeza. Uno teme
ser infiel a este heroico oficial que fue, además, poeta valiente.
Sassoon fue condecorado con la Cruz al Mérito Militar por su coraje durante un
asalto a la trinchera enemiga. Pero esa misma valentía que le mantuvo en pie bajo el
bombardeo mientras trasladaba a los heridos y caídos en el campo de batalla hasta un
lugar seguro, fue la misma que le empujó a tirar al río esa condecoración y a enviar a
su superior una carta negándose a volver al frente tras una baja y a criticar
abiertamente a un gobierno que alargaba una guerra cuyos motivos eran cada vez más
borrosos. La carta se leyó en el Parlamento y fue publicada por varios periódicos.
Sassoon se exponía a un consejo de guerra por traición. Afortunadamente, Robert
Graves, oficial y amigo de Sassoon, e Ian MacPherson, subsecretario de Estado para
la Guerra, persuadieron a las autoridades de que sus facultades mentales se hallaban
trastornadas y consiguieron que lo enviaran al hospital Craiglockhart donde fue
tratado de neurastenia.
Sassoon igualó con su pluma la valentía que mostró en la batalla. Con la misma
pasión que mostrara en el frente, Jack el Loco, como lo apodaban sus hombres,
exhibe la galería de horrores bélicos con diversos tonos poéticos, desde el más
descriptivo de “Contraataque” o “Alambreros”, pasando por la ironía de “Qué
importa” o los más épicos “La investidura” o “A cualquier oficial muerto”.
En esta colección de poemas apreciamos tres perspectivas muy concretas: desde la
trinchera, desde el exterior y desde la convalecencia. Los poemas desde la trinchera
narran el horror, el desánimo, el suicidio. El soldado se pregunta ¿cuándo acabará
esto? y cuestiona la eficiencia de los altos mandos (“Detalles de la Base”, “El
General”). El poeta lanza sus granadas y hace saltar por los aires cualquier
misticismo sobre el soldado y la batalla, dando buena cuenta de la pérdida del
sentimiento patriótico que se les presupone a los miembros del ejército
(“Lamentaciones”) o contando aquello que uno no osa contar/ al pobre padre
sentado a salvo en el hogar que lee/ sobre héroes caídos y sus hazañas inmortales.
Otra perspectiva muy diferente es la que utiliza Sassoon para hablarnos de la prensa
como instrumento de propaganda (“Impresiones editoriales”) o de la familia ajena a
la realidad del frente con la cabeza llena de ardorosas ideas patrióticas sobre el
soldado y la guerra (“Gloria de las mujeres”, “Su debilidad” o “Los padres”) y
jóvenes que ansían alcanzar la gloria, la misma en la que la polilla quema sus alas.

Pg. 9
Son los poemas sobre la guerra vista desde un exterior ajeno al hedor de la
trinchera, la lucha ensalzada con himnos estúpidos desde esa Inglaterra en la que se
escucha el retumbar de las bombas al otro lado del Canal pero adonde no llega la
metralla.
Sentado en el margen, en el refugio de la convalecencia, encontramos un Sassoon
que, en lugar de hallar el ansiado descanso y olvido del horror de la lucha, se ve
acosado por los sin casa, los muertos sin ruido, los fantasmas de sus compañeros
soldados (“Músicos muertos”, “Permiso por enfermedad”); invadido por un
profundo sentimiento de culpa (“Destierro”) y rodeado de niños[…] rotos y locos
con cicatrices físicas y psíquicas (“Supervivientes”), atisbando desde su habitación el
palpable sendero hacia la locura (“Represión de la experiencia bélica”).
Aun así, entre todo este barro y cascotes surgen poemas como flores
blancas del espino que, si bien no presentan ninguna esperanza para
el soldado, sí sirven de alivio y reposo para su alma. Poemas en los
que surge la naturaleza en todo su esplendor (“Amanecer”,
“Juntos”) en los que el paisaje es el único lugar donde la guerra se
aleja. Desafortunadamente, este respiro no suele ser más que un
sueño enviado por el corazón vacío de Dios volviéndose amable.
Contraataque es mucho más que un catálogo de horrores bélicos. Es un canto a
todos aquellos que buscaban la paz a tientas. Pero es también la constatación del
efecto degradante que la guerra ejerce sobre el ser humano, como bien apunta ya
desde el principio con su elección de la cita de Barbusse. La guerra, dice Sassoon, es
el demonio que paró nuestros relojes. No nos hace hombres; destruye la humanidad
que hay en nosotros.
Eva Gallud Jurado

Pg. 10
Mónica Alvarez Careaga y AC2
Mónica Álvarez Careaga, historiadora del Arte y curator independiente, dirige Arte
Contemporáneo AC2, consultora de arte y cultura, con oficinas en Santander y
Lisboa. Alvarez Careaga es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de
Oviedo (1982 – 1987), tienen el doctorado en Arquitectura del siglo XX por la
Universidad Complutense de Madrid y es diplomada en Museología por la École du
Louvre (Paris). Su empresa es la responsable del diseño editorial de El Desvelo
Ediciones, por el cual ha sido seleccionada como finalista a los prestigiosos Premios
Visual en su edición de 2011. En su equipo se integran Pedro Ramada Curto,
agencia Lisboa, Carmen Quijano, directora artística, Richard Corpas,
desarrollador web, Eduardo Pila, arquitecto, Sara Huete, ilustradora, Cándida
Álvarez, gestión de clientes y Katarzyna Bialkowska, traductora. A AC2 cabe
atribuir la imagen corporativa de importantes manifestaciones culturales como la
Feria Artelisboa, la Feria Artesantander y la Fundación Santander 2016.
Carmen Quijano Fernández
Es la responsable artística de la portada y el interior de Contraataque. Nacida en
Santander, Carmen Quijano es licenciada en Historia del Arte por la Universidad
de Salamanca. Ha realizado un C.A.P. (Curso de Aptitud
Pedagógica) por la Universidad de Cantabria, es Técnico Auxiliar en
Diseño Gráfico y ha tenido puestos de responsabilidad en cuanto a
diseño y coordinación en empresas de gestión cultural y
publicitarias.

Pg. 11
Carta al Parlamento: Desafío a la Autoridad Militar
“Finished with the War I am making this statement as an act of wilful defiance of military
authority, because I believe the war is being deliberately prolonged by those who have the power
to end it. I am a soldier, convinced that I am acting on behalf of soldiers. I believe that this war,
upon which I entered as a war of defence and liberation, has now become a war of aggression
and conquest. I believe that the purposes for which I and my fellow soldiers entered upon this
war should have been so clearly stated as to have made it impossible to change them, and that,
had this been done, the objects which actuated us would now be attainable by negotiation. I have
seen and endured the suffering of the troops, and I can no longer be a party to prolong these
sufferings for ends which I believe to be evil and unjust. I am not protesting against the conduct
of the war, but against the political errors and insincerities for which the fighting men are being
sacrificed. On behalf of those who are suffering now I make this protest against the deception
which is being practised on them; also I believe that I may help to destroy the callous
complacence with which the majority of those at home regard the continuance of agonies which
they do not share, and which they have not sufficient imagination to realise.”
S.Sassoon
15 June 1917
Read before the House of Commons, July 30, 1917, printed in The London Times, on July 31,
1917 (ironically on the first day of the Third Battle of Ypres, Passchendaele).

Habiendo acabado con la Guerra, hago esta declaración como un acto de desafío a la autoridad militar, porque creo que la
guerra está siendo deliberadamente prolongada por los que tienen el poder de terminarla. Soy un soldado, convencido de
actuar de parte de los soldados. Creo que esta guerra, en la cual entré creyendo que era una guerra de defensa y liberación,
se ha convertido en una guerra de agresión y conquista. Creo que los objetivos por los cuales yo y mis camaradas habíamos
entrado en esta guerra deberían haber sido tan claramente declarados que hubiera hecho imposible cambiarlos, y que, como
esto ha ocurrido, los objetos que nos obligaron a actuar ahora deberían ser alcanzados por la negociación. He visto y he
aguantado el sufrimiento de las tropas, y más puedo ser un partido para prolongar estos sufrimientos para los finales que
He visto y he aguantado el sufrimiento de las tropas, y más puedo ser partidario de prolongar estos sufrimientos para unos
fines que creo son malos e injustos. No protesto contra la dirección de la guerra, pero sí contra los errores políticos y la falta
de sinceridad con los combatientes que están siendo sacrificados. De parte de los que sufren hago esta protesta contra el
engaño de que están siendo víctimas; también creo que puedo ayudar a destruir la complacencia insensible con la cual la
mayoría de aquellos que en casa apoyan la continuación de las agonías que no conocen, y que ellos no tienen la imaginación
suficiente de advertir.
S.Sassoon
El 15 de junio de 1917
Leída antes de la Cámara de los Comunes, el 30 de julio de 1917, impresa en Londres, el 31 de julio de 1917 (primer día
de la Tercera Batalla de Ypres, Passchendaele).

Pg. 12
‘Preludio: las tropas’, un poema
Tenue, gradual, se diluye la penumbra sin forma
se estremece en la llovizna del alba que revela
hombres desconsolados con empapadas botas
tornan al cielo rostros apagados y hundidos,
demacrados, desesperados. Ellos, que tras vencer
la rancia angustia de la noche, deben renovar
su desolación en la tregua del amanecer
matando las horas pálidas que buscan la paz a tientas.
Estos, que se aferran a la vida con brazos tercos,
aún pueden sonreír entre tormentas de muerte y hallar hueco
en los crueles enredos zarpados de su defensa.
Marchan desde el amparo y la alegría de los pájaros
en arbustos verdes hacia la tierra donde todo
es ruina y nada florece excepto el cielo
que se apresura sobre ellos, donde sufren
tristes, humeantes horizontes planos, bosques malolientes
y trincheras hundidas que volean muerte por muerte.
Oh mis valientes compañeros pardos, cuando vuestras almas
vuelen en silencio y los muertos sin ojos
se avergüencen de la bestia de la lucha en la cresta
la muerte quedará llorando en ese campo de batalla
pues se acabó vuestro invicto esfuerzo.
Y pasarán a través de algún Valhalla de luna
batallones y batallones, lacerados en el infierno,
la armada que fue juventud y que no vuelve;
las legiones que han sufrido y ahora son polvo.
Trad: Eva Gallud Jurado

Pg. 13
Siegfried Sassoon. Poesía
The Daffodil Murderer (John Richmond: 1913)
The Old Huntsman (Heinemann: 1917)
They Glory of Women (written: 1917)
The General (Denmark Hill Hospital, April 1917)
Does it Matter? (written: 1917)
Counter-Attack (Heinemann: 1918)
Dreamers (written 1918)
Suicide in the Trenches (Heinemann: 1918)
The Hero [Henry Holt, 1918]
Picture-Show (Heinemann: 1919)
War Poems (Heinemann: 1919)
Aftermath (Heinemann: 1920)
Recreations (privately printed: 1923)
Lingual Exercises for Advanced Vocabularians (privately printed: 1925)
Selected Poems (Heinemann: 1925)
Satirical Poems (Heinemann: 1926)
The Heart's Journey (Heinemann: 1928)
Poems by Pinchbeck Lyre (Duckworth: 1931)
The Road to Ruin (Faber and Faber: 1933)
Vigils (Heinemann: 1935)
Rhymed Ruminations (Faber and Faber: 1940)
Poems Newly Selected (Faber and Faber: 1940)
Collected Poems (Faber and Faber: 1947)
Common Chords (privately printed: 1950/1951)
Emblems of Experience (privately printed: 1951)
The Tasking (privately printed: 1954)
Sequences (Faber and Faber: 1956)
Lenten Illuminations (Downside Abbey: 1959)
The Path to Peace (Stanbrook Abbey Press: 1960)
Collected Poems 1908-1956 (Faber and Faber: 1961)
The War Poems ed. Rupert Hart-Davis (Faber and Faber: 1983)

Prosa
Memoirs of a Fox-Hunting Man (Faber & Gwyer: 1928)
Memoirs of an Infantry Officer (Faber and Faber: 1930)
Sherston's Progress (Faber and Faber: 1936)
Complete Memoirs of George Sherston (Faber and Faber: 1937)
The Old Century (Faber and Faber: 1938)
On Poetry (University of Bristol Press: 1939)
The Weald of Youth (Faber and Faber: 1942)
Siegfried's Journey (Faber and Faber: 1945)
Meredith (Constable: 1948) - Biography of George Meredith

Pg. 14
Contraataque, Última Thule y El Desvelo
Características técnicas de la obra
Título original: Counter Attack
Título español: Contraataque
Autor: Siegfried Sassoon
ISBN 978-84-937533-9-9
© edición princeps by Heinemann, 1918
© derechos: The Buckman Agency by Barbara Levy Literary Agency
© de esta edición, 2011 by El Desvelo Ediciones, S. C
© de la traducción y prólogo: Eva Gallud Jurado
© de la imagen interior: National Portrait Gallery Picture Library
© Diseño de colección y cubierta: Carmen Quijano
(AC2. www.alvarezcareaga.com)
ISBN: 978-84-937533-9-9
Primera edición, abril 2011
PVP: 12 euros
El Desvelo Ediciones, S. C.
Paseo de Menéndez Pelayo,
117-3ºB
39006 Santander Cantabria
www.eldesvelo.com
www.eldesvelo.wordpress.com
info@eldesvelo.com
eldesveloediciones@gmail.com
Con Contraataque, El Desvelo
Ediciones lanza un nuevo
título poético de su colección
Última Thule, en la que se
alternarán obra inédita de
jóvenes creadores españoles y
traducciones extranjeras.
El Desvelo Ediciones surgió como editorial en octubre de 2009, de la mano de Javier Fdez. Rubio y
Mada Martínez García y en la actualidad forma parte de ella también Alberto Santamaría. Es una
editorial con sede en Santander y distribución nacional que, hasta la fecha, ha publicado nueve títulos.
En 2011 tendrá abiertas cinco colecciones: ‘El legado del Barón’ (Narrativa), ‘Última Thule’ (poesía),
‘Malentendido’ (ensayo), ‘Altoparlante’ (no ficción) y ‘DeLuz’ (arte).

El Desvelo Ediciones
Marzo 2011

Pg. 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Tambor De Hojalata 14
El Tambor De Hojalata 14El Tambor De Hojalata 14
El Tambor De Hojalata 14
jota_ce5
 
El tambor de hojalata
El tambor de hojalataEl tambor de hojalata
El tambor de hojalataxDeathstaRx
 
El tambor de hojalata
El tambor de hojalataEl tambor de hojalata
El tambor de hojalataKimBasinger16
 
Knoke, heinz yo vole para el führer
Knoke, heinz   yo vole para el führerKnoke, heinz   yo vole para el führer
Knoke, heinz yo vole para el führer
Alicia Ramirez
 
Degrelle, leon stalingrado y paulus
Degrelle, leon   stalingrado y paulusDegrelle, leon   stalingrado y paulus
Degrelle, leon stalingrado y paulus
Alma Heil 916 NOS
 
Elena arnal lengua tarea 1
Elena arnal  lengua tarea 1Elena arnal  lengua tarea 1
Elena arnal lengua tarea 1elena2esohsj
 
Senderos de gloria (Guía didáctica)
Senderos de gloria (Guía didáctica)Senderos de gloria (Guía didáctica)
Senderos de gloria (Guía didáctica)Geohistoria23
 
La literatura del Holocausto
La literatura del HolocaustoLa literatura del Holocausto
La literatura del Holocausto
Enrique Benítez Palma
 
Maus
MausMaus
Rudolf Hess, 46 años preso por buscar la paz Federico Rivanera Carlés
Rudolf Hess, 46 años preso  por buscar la paz   Federico Rivanera Carlés Rudolf Hess, 46 años preso  por buscar la paz   Federico Rivanera Carlés
Rudolf Hess, 46 años preso por buscar la paz Federico Rivanera Carlés
Alma Heil 916 NOS
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerrachinoduro
 
El tambor de hojalata
El tambor de hojalata El tambor de hojalata
El tambor de hojalata
Max Del Valle
 
Retrato de un marino adolescente
Retrato de un marino adolescenteRetrato de un marino adolescente
Retrato de un marino adolescenteFilomatic
 
Mota, jorge hitler estratega
Mota, jorge   hitler estrategaMota, jorge   hitler estratega
Mota, jorge hitler estratega
Alicia Ramirez
 

La actualidad más candente (19)

Leon tol..
Leon  tol..Leon  tol..
Leon tol..
 
El tambor de hojalata
El tambor de hojalataEl tambor de hojalata
El tambor de hojalata
 
El Tambor De Hojalata 14
El Tambor De Hojalata 14El Tambor De Hojalata 14
El Tambor De Hojalata 14
 
El tambor de hojalata
El tambor de hojalataEl tambor de hojalata
El tambor de hojalata
 
El tambor de hojalata
El tambor de hojalataEl tambor de hojalata
El tambor de hojalata
 
Knoke, heinz yo vole para el führer
Knoke, heinz   yo vole para el führerKnoke, heinz   yo vole para el führer
Knoke, heinz yo vole para el führer
 
Degrelle, leon stalingrado y paulus
Degrelle, leon   stalingrado y paulusDegrelle, leon   stalingrado y paulus
Degrelle, leon stalingrado y paulus
 
Elena arnal lengua tarea 1
Elena arnal  lengua tarea 1Elena arnal  lengua tarea 1
Elena arnal lengua tarea 1
 
Senderos de gloria (Guía didáctica)
Senderos de gloria (Guía didáctica)Senderos de gloria (Guía didáctica)
Senderos de gloria (Guía didáctica)
 
La literatura del Holocausto
La literatura del HolocaustoLa literatura del Holocausto
La literatura del Holocausto
 
Maus
MausMaus
Maus
 
Horst Wessel
Horst WesselHorst Wessel
Horst Wessel
 
Rudolf Hess, 46 años preso por buscar la paz Federico Rivanera Carlés
Rudolf Hess, 46 años preso  por buscar la paz   Federico Rivanera Carlés Rudolf Hess, 46 años preso  por buscar la paz   Federico Rivanera Carlés
Rudolf Hess, 46 años preso por buscar la paz Federico Rivanera Carlés
 
Kafka
KafkaKafka
Kafka
 
Los desastres de la guerra
Los desastres de la guerraLos desastres de la guerra
Los desastres de la guerra
 
Literatura Y Holocausto
Literatura Y HolocaustoLiteratura Y Holocausto
Literatura Y Holocausto
 
El tambor de hojalata
El tambor de hojalata El tambor de hojalata
El tambor de hojalata
 
Retrato de un marino adolescente
Retrato de un marino adolescenteRetrato de un marino adolescente
Retrato de un marino adolescente
 
Mota, jorge hitler estratega
Mota, jorge   hitler estrategaMota, jorge   hitler estratega
Mota, jorge hitler estratega
 

Destacado

El pacifismo en la poesia de Wilfred Owen
El pacifismo en la poesia de Wilfred Owen El pacifismo en la poesia de Wilfred Owen
El pacifismo en la poesia de Wilfred Owen
Proyecto Virtus inter pares
 
Revista Fundación Ramón Areces. Número 1: Enero 2010
Revista Fundación Ramón Areces. Número 1: Enero 2010Revista Fundación Ramón Areces. Número 1: Enero 2010
Revista Fundación Ramón Areces. Número 1: Enero 2010
Fundación Ramón Areces
 
Cuando se ligaba leyendo
Cuando se ligaba leyendoCuando se ligaba leyendo
Cuando se ligaba leyendo
Analupi
 
PRESENTACIÓN FERNANDO IWASAKI
PRESENTACIÓN FERNANDO IWASAKIPRESENTACIÓN FERNANDO IWASAKI
PRESENTACIÓN FERNANDO IWASAKI
Pol Gómez
 
Entre la independencia literaria y la literatura de la independencia
Entre la independencia literaria y la literatura de la independenciaEntre la independencia literaria y la literatura de la independencia
Entre la independencia literaria y la literatura de la independencia
Fundación Ramón Areces
 
Castellano escriptores
Castellano escriptoresCastellano escriptores
Castellano escriptores
CristianGalindoMartinez
 
Fernando Iwasaki
Fernando Iwasaki Fernando Iwasaki
Fernando Iwasaki
Nereajmk
 

Destacado (9)

Benjamin Britten
Benjamin Britten Benjamin Britten
Benjamin Britten
 
El pacifismo en la poesia de Wilfred Owen
El pacifismo en la poesia de Wilfred Owen El pacifismo en la poesia de Wilfred Owen
El pacifismo en la poesia de Wilfred Owen
 
Revista Fundación Ramón Areces. Número 1: Enero 2010
Revista Fundación Ramón Areces. Número 1: Enero 2010Revista Fundación Ramón Areces. Número 1: Enero 2010
Revista Fundación Ramón Areces. Número 1: Enero 2010
 
Fernando iwasaki
Fernando iwasakiFernando iwasaki
Fernando iwasaki
 
Cuando se ligaba leyendo
Cuando se ligaba leyendoCuando se ligaba leyendo
Cuando se ligaba leyendo
 
PRESENTACIÓN FERNANDO IWASAKI
PRESENTACIÓN FERNANDO IWASAKIPRESENTACIÓN FERNANDO IWASAKI
PRESENTACIÓN FERNANDO IWASAKI
 
Entre la independencia literaria y la literatura de la independencia
Entre la independencia literaria y la literatura de la independenciaEntre la independencia literaria y la literatura de la independencia
Entre la independencia literaria y la literatura de la independencia
 
Castellano escriptores
Castellano escriptoresCastellano escriptores
Castellano escriptores
 
Fernando Iwasaki
Fernando Iwasaki Fernando Iwasaki
Fernando Iwasaki
 

Similar a Sasson.dossier

Ernest Hemingway.
Ernest Hemingway.Ernest Hemingway.
Ernest Hemingway.Cisneros
 
Ficha analitica
Ficha analiticaFicha analitica
Ficha analitica
Inti Watanas
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Adry123456789
 
LA SAL Y EL AZUFRE (1960) Anna Langfus (Tetralogía del Holocausto)
LA SAL Y EL AZUFRE (1960) Anna Langfus (Tetralogía del Holocausto)LA SAL Y EL AZUFRE (1960) Anna Langfus (Tetralogía del Holocausto)
LA SAL Y EL AZUFRE (1960) Anna Langfus (Tetralogía del Holocausto)
JulioPollinoTamayo
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
Cristina982
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
samuel_acevedo
 
COSAS
COSASCOSAS
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
deborah zevallos sibina
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Javier Pérez
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
Mariopoma
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
ClaudiaMS01
 
Club de Lectura
Club de LecturaClub de Lectura
Club de Lectura
Biblioteca Caspe
 
La Metamorfosis (Frank Kafka).pptx
La Metamorfosis (Frank Kafka).pptxLa Metamorfosis (Frank Kafka).pptx
La Metamorfosis (Frank Kafka).pptx
macweenaqp
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialquintoe
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialquintoepromo
 
Escritores del romanticismo 3e
Escritores del romanticismo 3eEscritores del romanticismo 3e
Escritores del romanticismo 3e
karla rodriguez
 

Similar a Sasson.dossier (20)

Ernest Hemingway.
Ernest Hemingway.Ernest Hemingway.
Ernest Hemingway.
 
Ficha analitica
Ficha analiticaFicha analitica
Ficha analitica
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
LA SAL Y EL AZUFRE (1960) Anna Langfus (Tetralogía del Holocausto)
LA SAL Y EL AZUFRE (1960) Anna Langfus (Tetralogía del Holocausto)LA SAL Y EL AZUFRE (1960) Anna Langfus (Tetralogía del Holocausto)
LA SAL Y EL AZUFRE (1960) Anna Langfus (Tetralogía del Holocausto)
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
COSAS
COSASCOSAS
COSAS
 
La Guerra Total.
La Guerra Total.La Guerra Total.
La Guerra Total.
 
Miguel hernandez
Miguel hernandez  Miguel hernandez
Miguel hernandez
 
César vallejo
César vallejoCésar vallejo
César vallejo
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
 
La sombra del águila
La sombra del águilaLa sombra del águila
La sombra del águila
 
Club de Lectura
Club de LecturaClub de Lectura
Club de Lectura
 
La Metamorfosis (Frank Kafka).pptx
La Metamorfosis (Frank Kafka).pptxLa Metamorfosis (Frank Kafka).pptx
La Metamorfosis (Frank Kafka).pptx
 
Abraham valdelomar bi wikipedia
Abraham valdelomar bi wikipediaAbraham valdelomar bi wikipedia
Abraham valdelomar bi wikipedia
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Escritores del romanticismo 3e
Escritores del romanticismo 3eEscritores del romanticismo 3e
Escritores del romanticismo 3e
 

Más de El Desvelo Ediciones

Dossier La culpa fue de Baudelaire
Dossier La culpa fue de BaudelaireDossier La culpa fue de Baudelaire
Dossier La culpa fue de Baudelaire
El Desvelo Ediciones
 
Dossier Flaubert_Bibliomanía y otros relatos de juventud
Dossier Flaubert_Bibliomanía y otros relatos de juventudDossier Flaubert_Bibliomanía y otros relatos de juventud
Dossier Flaubert_Bibliomanía y otros relatos de juventud
El Desvelo Ediciones
 
Dossier disjecta membra_Alberto Hontoria Maceín
Dossier disjecta membra_Alberto Hontoria MaceínDossier disjecta membra_Alberto Hontoria Maceín
Dossier disjecta membra_Alberto Hontoria Maceín
El Desvelo Ediciones
 
'Seis desnudos', de Pedro Tellería
'Seis desnudos', de Pedro Tellería'Seis desnudos', de Pedro Tellería
'Seis desnudos', de Pedro Tellería
El Desvelo Ediciones
 
Dossier Walter Serner
Dossier Walter SernerDossier Walter Serner
Dossier Walter Serner
El Desvelo Ediciones
 
Guebel.dossier
Guebel.dossierGuebel.dossier
Guebel.dossier
El Desvelo Ediciones
 
El infierno dossier
El infierno dossierEl infierno dossier
El infierno dossier
El Desvelo Ediciones
 
Dossier novela 'Mujeres que caminan sobre hielo', de Gloria Ruiz
Dossier novela 'Mujeres que caminan sobre hielo', de Gloria RuizDossier novela 'Mujeres que caminan sobre hielo', de Gloria Ruiz
Dossier novela 'Mujeres que caminan sobre hielo', de Gloria RuizEl Desvelo Ediciones
 
Dossier Rojo_perla_Jesús_Pardo
Dossier Rojo_perla_Jesús_PardoDossier Rojo_perla_Jesús_Pardo
Dossier Rojo_perla_Jesús_Pardo
El Desvelo Ediciones
 
Elevación_Henri Barbusse
Elevación_Henri BarbusseElevación_Henri Barbusse
Elevación_Henri Barbusse
El Desvelo Ediciones
 
Dossier duras olivier o el secreto_maquetación 1
Dossier duras olivier o el secreto_maquetación 1Dossier duras olivier o el secreto_maquetación 1
Dossier duras olivier o el secreto_maquetación 1
El Desvelo Ediciones
 
Dossier fanfarlo_joven hechicero_baudelaire
Dossier fanfarlo_joven hechicero_baudelaireDossier fanfarlo_joven hechicero_baudelaire
Dossier fanfarlo_joven hechicero_baudelaire
El Desvelo Ediciones
 
Dossier eldevoradoríntimo
Dossier eldevoradoríntimoDossier eldevoradoríntimo
Dossier eldevoradoríntimo
El Desvelo Ediciones
 
Dossier mascercaquecerca
Dossier mascercaquecercaDossier mascercaquecerca
Dossier mascercaquecerca
El Desvelo Ediciones
 
Unpocodepaz dossier kepa_dossier
Unpocodepaz dossier kepa_dossierUnpocodepaz dossier kepa_dossier
Unpocodepaz dossier kepa_dossier
El Desvelo Ediciones
 

Más de El Desvelo Ediciones (15)

Dossier La culpa fue de Baudelaire
Dossier La culpa fue de BaudelaireDossier La culpa fue de Baudelaire
Dossier La culpa fue de Baudelaire
 
Dossier Flaubert_Bibliomanía y otros relatos de juventud
Dossier Flaubert_Bibliomanía y otros relatos de juventudDossier Flaubert_Bibliomanía y otros relatos de juventud
Dossier Flaubert_Bibliomanía y otros relatos de juventud
 
Dossier disjecta membra_Alberto Hontoria Maceín
Dossier disjecta membra_Alberto Hontoria MaceínDossier disjecta membra_Alberto Hontoria Maceín
Dossier disjecta membra_Alberto Hontoria Maceín
 
'Seis desnudos', de Pedro Tellería
'Seis desnudos', de Pedro Tellería'Seis desnudos', de Pedro Tellería
'Seis desnudos', de Pedro Tellería
 
Dossier Walter Serner
Dossier Walter SernerDossier Walter Serner
Dossier Walter Serner
 
Guebel.dossier
Guebel.dossierGuebel.dossier
Guebel.dossier
 
El infierno dossier
El infierno dossierEl infierno dossier
El infierno dossier
 
Dossier novela 'Mujeres que caminan sobre hielo', de Gloria Ruiz
Dossier novela 'Mujeres que caminan sobre hielo', de Gloria RuizDossier novela 'Mujeres que caminan sobre hielo', de Gloria Ruiz
Dossier novela 'Mujeres que caminan sobre hielo', de Gloria Ruiz
 
Dossier Rojo_perla_Jesús_Pardo
Dossier Rojo_perla_Jesús_PardoDossier Rojo_perla_Jesús_Pardo
Dossier Rojo_perla_Jesús_Pardo
 
Elevación_Henri Barbusse
Elevación_Henri BarbusseElevación_Henri Barbusse
Elevación_Henri Barbusse
 
Dossier duras olivier o el secreto_maquetación 1
Dossier duras olivier o el secreto_maquetación 1Dossier duras olivier o el secreto_maquetación 1
Dossier duras olivier o el secreto_maquetación 1
 
Dossier fanfarlo_joven hechicero_baudelaire
Dossier fanfarlo_joven hechicero_baudelaireDossier fanfarlo_joven hechicero_baudelaire
Dossier fanfarlo_joven hechicero_baudelaire
 
Dossier eldevoradoríntimo
Dossier eldevoradoríntimoDossier eldevoradoríntimo
Dossier eldevoradoríntimo
 
Dossier mascercaquecerca
Dossier mascercaquecercaDossier mascercaquecerca
Dossier mascercaquecerca
 
Unpocodepaz dossier kepa_dossier
Unpocodepaz dossier kepa_dossierUnpocodepaz dossier kepa_dossier
Unpocodepaz dossier kepa_dossier
 

Sasson.dossier

  • 2. Siegfried Sassoon ‘Contraataque’ Esta no es una historia de caballeros y damiselas, ni de bellos poemas pastoriles ni de hermosos cantos patrióticos; esta es una historia de lodo, arrojo y conciencia. Aquel que fue conocido en el No man’s land como Jack el Loco, por su valor suicida, fue el mismo que escribió una carta pública al mando del Ejército y fue leída en la Cámara de los Comunes pidiendo el fin de la guerra. Él sobrevivió al conflicto, a diferencia de otros de los War Poets, pero rechazó las condecoraciones e hizo pedazos con su pluma una mística guerrera caballeresca anclada en el imaginario colectivo al que flageló con la imagen insoportable de la matanza en las trincheras. Contraataque, escrito en 1917 en el sanatorio de Craiglokhart (Escocia), es una de las cumbres de la literatura antibelicista, un ejemplo de la obra poética de Sassoon y un icono del arte comprometido y el pacifismo. El Desvelo Ediciones ofrece a los lectores esta obra a partir de abril de 2011 con prólogo y traducción de Eva Gallud Jurado y diseño artístico de la empresa Álvarez Careaga Arte Contemporáneo. Pg. 2
  • 3. Siegfried Sassoon Siegfried Loraine Sassoon (1886–1967) fue un escritor y poeta inglés que alcanzó la fama por sus arremetidas antibelicistas contra la Primera Guerra Mundial, tanto en su obra poética como en prosa. Es conocido sobre todo por tres volúmenes de su autobiografía novelada, la Trilogía de Sherston. Su padre, Alfred Ezra Sassoon Masri (1861-1895) pertenecía a una familia judía vinculada al comercio que desheredó a Siegfried por casarse fuera de su fe. Su madre, Teresa, pertenecía a la familia Thornycroft, vinculada al arte. Pese a lo que pudiera inducir su apellido, Sassoon debía su nombre no a una ascendencia alemana sino al gusto de su madre por las óperas de Wagner. Sassoon fue educado en The New Beacon Preparatory School, en Kent; Marlborough College, en Wiltshire; Lycée Français Charles de Gaulle; y en el Clare College, Cambridge (del que fue nombrado miembro honorario en 1953), donde estudió leyes e historia de 1905 a 1907. Sin embargo, abandonó la universidad sin un título y pasó los siguientes años cazando, jugando al cricket y publicando por su cuenta algunos volúmenes de. Motivado por su patriotismo, Sassoon se alistó justo cuando la amenaza de la Primera Guerra Mundial se hizo evidente, y se encontraba en servicio con la Sussex Yeomanry el día en que el Reino Unido declaró la guerra (4 de agosto de 1914). Entonces se rompió el brazo en un accidente de caballo y pasó convaleciente hasta después de la primavera de 1915. En ese tiempo, su hermano menor Hamo fue muerto en Gallipoli, lo que afectó a Siegfried duramente. Se le comisionó al 3er Batallón Royal Welch Fusiliers como 2º teniente el 29 de mayo de 1915 y en noviembre fue enviado con el 1.er Batallón en Francia. Allí entró en contacto con Robert Graves y se hicieron amigos. Siegfried pronto se horrorizó al ver la realidad de la guerra, y su poesía se escoró al retrato del horror cotidiano de las trincheras para una audiencia hasta entonces arrullada por la propaganda patriótica. Detalles como los cuerpos en descomposición, los miembros destrozados, la suciedad, la cobardía y el suicidio son las marcas de su trabajo. Pg. 3
  • 4. En el campo de batalla, Sassoon fue excepcionalmente valiente, con actos de arrojo descabellado, incluyendo la recuperación de heridos y la captura de una trinchera alemana en la Línea Hindenburg. Él salía a menudo de noche a efectuar redadas y patrullas, era despiadado como comandante y paulatinamente fue cayendo en la monomanía al comprobar las condiciones de lucha y el alcance de la carnicería. Fue apodado Jack el Loco por sus hombres, debido a sus hazañas. El 27 de julio 1916 fue condecorado con la Military Cross y la Victoria Cross. Pese a su condecoración y su reputación, decidió, en 1917, hacer una protesta contra la prolongación de la guerra. Uno de los motivos de su violenta rebeldía contra la guerra fue la muerte de su amigo David Cuthbert Thomas. Sassoon pasaría años tratando de superar su dolor. Al final de un período de permiso por convalecencia, Sassoon se negó a reincorporarse al servicio. En lugar de eso, animado por amigos pacifistas como Bertrand Russell y Lady Ottoline Morrell, envió una carta a su comandante en jefe titulada A Soldier’s Declaration, que fue transmitida a la prensa y leída en el Parlamento por un diputado que simpatizaba con su causa. En lugar de enviar a Sassoon a consejo de guerra, el subsecretario de Estado para la Guerra, Ian MacPherson, decidió que no era apto para el servicio y lo mandó a Craiglockhart War Hospital, cerca de Edimburgo, donde fue oficialmente tratado de neurastenia. Antes de rehusarse a volver al servicio, arrojó su Military Cross al río Mersey. En Craiglockhart, Sassoon conoció a Wilfred Owen, otro poeta que finalmente lo excedería en fama. Los dos hombres regresaron al servicio activo en Francia, pero Owen fue muerto en 1918, justo el día del armisticio. Sassoon, a pesar de su reciente pasado crítico, fue ascendido a teniente. Tras pasar algún tiempo fuera de peligro en Palestina, regresó al frente y casi de inmediato fue herido de nuevo por fuego amigo, aunque esta vez en la cabeza; pasó el resto de la guerra en Gran Bretaña con el grado de capitán. Pg. 4
  • 5. ¿Quiénes fueron The War Poets? En Contraataque quedan recogidos algunos de los mejores poemas de guerra de Sassoon, con un carácter realista y satírico. Fueron escritos mientras Sassoon se reponía de sus heridas en el hospital escocés. La reacción pública a la poesía de Sassoon fue feroz. Algunos lectores se quejaron de que el poeta mostraba poco patriotismo, mientras otros encontraron su visión poco ajustada a la realidad o extremista. Amigos pacifistas se quejaron de la violencia y el detalle gráfico de su trabajo. Pero el público británico compraba los libros porque Sassoon había capturado la imagen de la guerra de trinchera y el cansancio de los soldados británicos por una guerra que parecía no acabar nunca. En la poesía inglesa, al igual que con Wilfred Owen, el poema de guerra era un tipo de género establecido y atraía el interés popular. La evolución del concepto poético estaba ligada a una distinción entre los poetas que eran pacifistas en la actitud y los que escribían la poesía más tradicional de guerra. Varios poetas que escribieron en lengua inglesa fueron soldados, y lo hicieron sobre sus experiencias de guerra. Buen número de ellos murió en servicio activo, caso de Rupert Brooke, Isaac Rosenberg, Wilfred Owen, y Charles Sorley. Los otros, incluyendo a Ivor Gurney y Siegfried Sassoon, sobrevivieron, pero muchos quedaron marcados por sus experiencias, reflejadas en su poesía. Los canadienses aportaron un trabajo notable: John McCrae escribió En los Campos de Flandes. Muchos poemas de poetas británicos de guerra fueron publicados en periódicos y luego recogidos en antologías. Varias de estas tempranas antologías fueron publicadas durante la guerra y eran muy populares, aunque el tono de la poesía cambiaba a medida que la guerra progresaba. Una de estas antologías fue La Musa en Armas, publicada en 1917. Otras también fueron publicadas en los años posteriores al fin de la guerra. Pg. 5
  • 6. Robert H. Ross, a quien Sassoon dedicó Contraataque, caracteriza a los poetas de guerra como un subgrupo de los escritores de poesía georgiana: los que sirvieron en el ejército (Robert Graves, Isaac Rosenberg, Robert Nichols, Wilfred Owen y Siegfried Sassoon). Robert Graves y David Jones sirvieron en las trincheras y sobrevivieron. Del primero es Adiós a todo eso, un clásico del género memorialístico. Desde noviembre de 1985, existe un monumento en la Esquina del Poeta que conmemora a 16 poetas de la Primera Guerra Mundial, que son: Richard Aldington, Laurence Binyon, Edmund Blunden, Rupert Brooke, Wilfrid Gibson, Robert Graves, Julian Grenfell, Ivor Gurney, David Jones, Robert Nichols, Wilfred Owen, Herbert Read, Isaac Rosenberg, Siegfried Sassoon, Charles Sorley y Edward Thomas. En Francia, el poeta y compositor de canciones Théodore Botrel fue llamado El Bardo de los ejércitos (1915). Calligrammes, los poemas subtitulados De guerra y paz 1913-1916, fue una colección que Guillaume Apollinaire publicó en 1918. Los italianos tenían su propia poesía de guerra, el más notablemente fue Giuseppe Ungaretti. Según Patrick Bridgwater, entre los poetas alemanes de la Primera guerra mundial, la comparación más cercana a Owen sería Antón Schnack, y el único comparable a Schnack fue Stramm. En la literatura rusa, los poemas de guerra de Nikolay Gumilyov se incluyeron en la colección El Temblor (1916). Durante la Primera Guerra Mundial, Ilya Ehrenburg fue corresponsal de guerra para un periódico de San Petersburgo. Él escribió una serie de artículos sobre la guerra mecanizada que más tarde también fueron publicados como libro (El rostro de la guerra). Nikolay Semenovich Tikhonov se alistó al iniciarse la Primera Guerra Mundial y sirvió en un regimiento de húsares; entró en el Ejército Rojo en 1918 y fue desmovilizado en 1922. Comenzó a escribir poesía temprano. Su colección Orda (La multitud, 1922) contiene la mayor parte de los pocos poemas cortos que lo han hecho famoso. Pg. 6
  • 7. Eva Gallud Jurado Contraataque, en su versión española, es también obra de Eva Gallud Jurado, traductora y poeta, quien ha realizado también el prólogo introductorio de la obra de Sassoon. Precisamente, su vis poética es la que ha permitido aglutinar el rigor en la traducción con el reflejo del vigor lírico y profético de Sassoon. Gallud Jurado lleva en el mundo de la traducción nueve años y tiene tras de sí una vasta labor traductora en los más variados campos, incluyendo el literario. Licenciada en Filología inglesa por la Universidad de Alcalá de Henares, ha cursado estudios en la Universidad de Sussex (Brighton, Reino Unido). Pg. 7
  • 8. Siegfried Loraine Sassoon by Bassano Pg. 8
  • 9. Hicieron un desierto y lo llamaron paz. Tácito Enfrentarse a un poeta como Siegfried Sassoon, oficial condecorado y curtido en la batalla, y hacerlo precisamente con sus poemas antibelicistas es un reto que amedrentaría a cualquier traductor amante de la poesía. El fantasma de la traición italiana —traduttore, traditore— planea inevitablemente sobre tu cabeza. Uno teme ser infiel a este heroico oficial que fue, además, poeta valiente. Sassoon fue condecorado con la Cruz al Mérito Militar por su coraje durante un asalto a la trinchera enemiga. Pero esa misma valentía que le mantuvo en pie bajo el bombardeo mientras trasladaba a los heridos y caídos en el campo de batalla hasta un lugar seguro, fue la misma que le empujó a tirar al río esa condecoración y a enviar a su superior una carta negándose a volver al frente tras una baja y a criticar abiertamente a un gobierno que alargaba una guerra cuyos motivos eran cada vez más borrosos. La carta se leyó en el Parlamento y fue publicada por varios periódicos. Sassoon se exponía a un consejo de guerra por traición. Afortunadamente, Robert Graves, oficial y amigo de Sassoon, e Ian MacPherson, subsecretario de Estado para la Guerra, persuadieron a las autoridades de que sus facultades mentales se hallaban trastornadas y consiguieron que lo enviaran al hospital Craiglockhart donde fue tratado de neurastenia. Sassoon igualó con su pluma la valentía que mostró en la batalla. Con la misma pasión que mostrara en el frente, Jack el Loco, como lo apodaban sus hombres, exhibe la galería de horrores bélicos con diversos tonos poéticos, desde el más descriptivo de “Contraataque” o “Alambreros”, pasando por la ironía de “Qué importa” o los más épicos “La investidura” o “A cualquier oficial muerto”. En esta colección de poemas apreciamos tres perspectivas muy concretas: desde la trinchera, desde el exterior y desde la convalecencia. Los poemas desde la trinchera narran el horror, el desánimo, el suicidio. El soldado se pregunta ¿cuándo acabará esto? y cuestiona la eficiencia de los altos mandos (“Detalles de la Base”, “El General”). El poeta lanza sus granadas y hace saltar por los aires cualquier misticismo sobre el soldado y la batalla, dando buena cuenta de la pérdida del sentimiento patriótico que se les presupone a los miembros del ejército (“Lamentaciones”) o contando aquello que uno no osa contar/ al pobre padre sentado a salvo en el hogar que lee/ sobre héroes caídos y sus hazañas inmortales. Otra perspectiva muy diferente es la que utiliza Sassoon para hablarnos de la prensa como instrumento de propaganda (“Impresiones editoriales”) o de la familia ajena a la realidad del frente con la cabeza llena de ardorosas ideas patrióticas sobre el soldado y la guerra (“Gloria de las mujeres”, “Su debilidad” o “Los padres”) y jóvenes que ansían alcanzar la gloria, la misma en la que la polilla quema sus alas. Pg. 9
  • 10. Son los poemas sobre la guerra vista desde un exterior ajeno al hedor de la trinchera, la lucha ensalzada con himnos estúpidos desde esa Inglaterra en la que se escucha el retumbar de las bombas al otro lado del Canal pero adonde no llega la metralla. Sentado en el margen, en el refugio de la convalecencia, encontramos un Sassoon que, en lugar de hallar el ansiado descanso y olvido del horror de la lucha, se ve acosado por los sin casa, los muertos sin ruido, los fantasmas de sus compañeros soldados (“Músicos muertos”, “Permiso por enfermedad”); invadido por un profundo sentimiento de culpa (“Destierro”) y rodeado de niños[…] rotos y locos con cicatrices físicas y psíquicas (“Supervivientes”), atisbando desde su habitación el palpable sendero hacia la locura (“Represión de la experiencia bélica”). Aun así, entre todo este barro y cascotes surgen poemas como flores blancas del espino que, si bien no presentan ninguna esperanza para el soldado, sí sirven de alivio y reposo para su alma. Poemas en los que surge la naturaleza en todo su esplendor (“Amanecer”, “Juntos”) en los que el paisaje es el único lugar donde la guerra se aleja. Desafortunadamente, este respiro no suele ser más que un sueño enviado por el corazón vacío de Dios volviéndose amable. Contraataque es mucho más que un catálogo de horrores bélicos. Es un canto a todos aquellos que buscaban la paz a tientas. Pero es también la constatación del efecto degradante que la guerra ejerce sobre el ser humano, como bien apunta ya desde el principio con su elección de la cita de Barbusse. La guerra, dice Sassoon, es el demonio que paró nuestros relojes. No nos hace hombres; destruye la humanidad que hay en nosotros. Eva Gallud Jurado Pg. 10
  • 11. Mónica Alvarez Careaga y AC2 Mónica Álvarez Careaga, historiadora del Arte y curator independiente, dirige Arte Contemporáneo AC2, consultora de arte y cultura, con oficinas en Santander y Lisboa. Alvarez Careaga es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo (1982 – 1987), tienen el doctorado en Arquitectura del siglo XX por la Universidad Complutense de Madrid y es diplomada en Museología por la École du Louvre (Paris). Su empresa es la responsable del diseño editorial de El Desvelo Ediciones, por el cual ha sido seleccionada como finalista a los prestigiosos Premios Visual en su edición de 2011. En su equipo se integran Pedro Ramada Curto, agencia Lisboa, Carmen Quijano, directora artística, Richard Corpas, desarrollador web, Eduardo Pila, arquitecto, Sara Huete, ilustradora, Cándida Álvarez, gestión de clientes y Katarzyna Bialkowska, traductora. A AC2 cabe atribuir la imagen corporativa de importantes manifestaciones culturales como la Feria Artelisboa, la Feria Artesantander y la Fundación Santander 2016. Carmen Quijano Fernández Es la responsable artística de la portada y el interior de Contraataque. Nacida en Santander, Carmen Quijano es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Ha realizado un C.A.P. (Curso de Aptitud Pedagógica) por la Universidad de Cantabria, es Técnico Auxiliar en Diseño Gráfico y ha tenido puestos de responsabilidad en cuanto a diseño y coordinación en empresas de gestión cultural y publicitarias. Pg. 11
  • 12. Carta al Parlamento: Desafío a la Autoridad Militar “Finished with the War I am making this statement as an act of wilful defiance of military authority, because I believe the war is being deliberately prolonged by those who have the power to end it. I am a soldier, convinced that I am acting on behalf of soldiers. I believe that this war, upon which I entered as a war of defence and liberation, has now become a war of aggression and conquest. I believe that the purposes for which I and my fellow soldiers entered upon this war should have been so clearly stated as to have made it impossible to change them, and that, had this been done, the objects which actuated us would now be attainable by negotiation. I have seen and endured the suffering of the troops, and I can no longer be a party to prolong these sufferings for ends which I believe to be evil and unjust. I am not protesting against the conduct of the war, but against the political errors and insincerities for which the fighting men are being sacrificed. On behalf of those who are suffering now I make this protest against the deception which is being practised on them; also I believe that I may help to destroy the callous complacence with which the majority of those at home regard the continuance of agonies which they do not share, and which they have not sufficient imagination to realise.” S.Sassoon 15 June 1917 Read before the House of Commons, July 30, 1917, printed in The London Times, on July 31, 1917 (ironically on the first day of the Third Battle of Ypres, Passchendaele). Habiendo acabado con la Guerra, hago esta declaración como un acto de desafío a la autoridad militar, porque creo que la guerra está siendo deliberadamente prolongada por los que tienen el poder de terminarla. Soy un soldado, convencido de actuar de parte de los soldados. Creo que esta guerra, en la cual entré creyendo que era una guerra de defensa y liberación, se ha convertido en una guerra de agresión y conquista. Creo que los objetivos por los cuales yo y mis camaradas habíamos entrado en esta guerra deberían haber sido tan claramente declarados que hubiera hecho imposible cambiarlos, y que, como esto ha ocurrido, los objetos que nos obligaron a actuar ahora deberían ser alcanzados por la negociación. He visto y he aguantado el sufrimiento de las tropas, y más puedo ser un partido para prolongar estos sufrimientos para los finales que He visto y he aguantado el sufrimiento de las tropas, y más puedo ser partidario de prolongar estos sufrimientos para unos fines que creo son malos e injustos. No protesto contra la dirección de la guerra, pero sí contra los errores políticos y la falta de sinceridad con los combatientes que están siendo sacrificados. De parte de los que sufren hago esta protesta contra el engaño de que están siendo víctimas; también creo que puedo ayudar a destruir la complacencia insensible con la cual la mayoría de aquellos que en casa apoyan la continuación de las agonías que no conocen, y que ellos no tienen la imaginación suficiente de advertir. S.Sassoon El 15 de junio de 1917 Leída antes de la Cámara de los Comunes, el 30 de julio de 1917, impresa en Londres, el 31 de julio de 1917 (primer día de la Tercera Batalla de Ypres, Passchendaele). Pg. 12
  • 13. ‘Preludio: las tropas’, un poema Tenue, gradual, se diluye la penumbra sin forma se estremece en la llovizna del alba que revela hombres desconsolados con empapadas botas tornan al cielo rostros apagados y hundidos, demacrados, desesperados. Ellos, que tras vencer la rancia angustia de la noche, deben renovar su desolación en la tregua del amanecer matando las horas pálidas que buscan la paz a tientas. Estos, que se aferran a la vida con brazos tercos, aún pueden sonreír entre tormentas de muerte y hallar hueco en los crueles enredos zarpados de su defensa. Marchan desde el amparo y la alegría de los pájaros en arbustos verdes hacia la tierra donde todo es ruina y nada florece excepto el cielo que se apresura sobre ellos, donde sufren tristes, humeantes horizontes planos, bosques malolientes y trincheras hundidas que volean muerte por muerte. Oh mis valientes compañeros pardos, cuando vuestras almas vuelen en silencio y los muertos sin ojos se avergüencen de la bestia de la lucha en la cresta la muerte quedará llorando en ese campo de batalla pues se acabó vuestro invicto esfuerzo. Y pasarán a través de algún Valhalla de luna batallones y batallones, lacerados en el infierno, la armada que fue juventud y que no vuelve; las legiones que han sufrido y ahora son polvo. Trad: Eva Gallud Jurado Pg. 13
  • 14. Siegfried Sassoon. Poesía The Daffodil Murderer (John Richmond: 1913) The Old Huntsman (Heinemann: 1917) They Glory of Women (written: 1917) The General (Denmark Hill Hospital, April 1917) Does it Matter? (written: 1917) Counter-Attack (Heinemann: 1918) Dreamers (written 1918) Suicide in the Trenches (Heinemann: 1918) The Hero [Henry Holt, 1918] Picture-Show (Heinemann: 1919) War Poems (Heinemann: 1919) Aftermath (Heinemann: 1920) Recreations (privately printed: 1923) Lingual Exercises for Advanced Vocabularians (privately printed: 1925) Selected Poems (Heinemann: 1925) Satirical Poems (Heinemann: 1926) The Heart's Journey (Heinemann: 1928) Poems by Pinchbeck Lyre (Duckworth: 1931) The Road to Ruin (Faber and Faber: 1933) Vigils (Heinemann: 1935) Rhymed Ruminations (Faber and Faber: 1940) Poems Newly Selected (Faber and Faber: 1940) Collected Poems (Faber and Faber: 1947) Common Chords (privately printed: 1950/1951) Emblems of Experience (privately printed: 1951) The Tasking (privately printed: 1954) Sequences (Faber and Faber: 1956) Lenten Illuminations (Downside Abbey: 1959) The Path to Peace (Stanbrook Abbey Press: 1960) Collected Poems 1908-1956 (Faber and Faber: 1961) The War Poems ed. Rupert Hart-Davis (Faber and Faber: 1983) Prosa Memoirs of a Fox-Hunting Man (Faber & Gwyer: 1928) Memoirs of an Infantry Officer (Faber and Faber: 1930) Sherston's Progress (Faber and Faber: 1936) Complete Memoirs of George Sherston (Faber and Faber: 1937) The Old Century (Faber and Faber: 1938) On Poetry (University of Bristol Press: 1939) The Weald of Youth (Faber and Faber: 1942) Siegfried's Journey (Faber and Faber: 1945) Meredith (Constable: 1948) - Biography of George Meredith Pg. 14
  • 15. Contraataque, Última Thule y El Desvelo Características técnicas de la obra Título original: Counter Attack Título español: Contraataque Autor: Siegfried Sassoon ISBN 978-84-937533-9-9 © edición princeps by Heinemann, 1918 © derechos: The Buckman Agency by Barbara Levy Literary Agency © de esta edición, 2011 by El Desvelo Ediciones, S. C © de la traducción y prólogo: Eva Gallud Jurado © de la imagen interior: National Portrait Gallery Picture Library © Diseño de colección y cubierta: Carmen Quijano (AC2. www.alvarezcareaga.com) ISBN: 978-84-937533-9-9 Primera edición, abril 2011 PVP: 12 euros El Desvelo Ediciones, S. C. Paseo de Menéndez Pelayo, 117-3ºB 39006 Santander Cantabria www.eldesvelo.com www.eldesvelo.wordpress.com info@eldesvelo.com eldesveloediciones@gmail.com Con Contraataque, El Desvelo Ediciones lanza un nuevo título poético de su colección Última Thule, en la que se alternarán obra inédita de jóvenes creadores españoles y traducciones extranjeras. El Desvelo Ediciones surgió como editorial en octubre de 2009, de la mano de Javier Fdez. Rubio y Mada Martínez García y en la actualidad forma parte de ella también Alberto Santamaría. Es una editorial con sede en Santander y distribución nacional que, hasta la fecha, ha publicado nueve títulos. En 2011 tendrá abiertas cinco colecciones: ‘El legado del Barón’ (Narrativa), ‘Última Thule’ (poesía), ‘Malentendido’ (ensayo), ‘Altoparlante’ (no ficción) y ‘DeLuz’ (arte). El Desvelo Ediciones Marzo 2011 Pg. 15