SlideShare una empresa de Scribd logo
La Metamorfosis
Frank Kafka
En la actualidad, es considerado uno de los
autores más brillantes de la literatura alemana,
y uno de los escritores más influyentes e
innovadores del siglo XX. Escritor poco
reconocido en vida ,el reconocimiento le
sobrevino luego de su muerte
De su legado destacan novelas como El proceso
(1925), El Castillo (1926), La metamorfosis
(1915), y gran cantidad de relatos, epístolas y
escritos personales.
Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel
García Márquez se encuentran entre los escritores influidos por la
obra de Kafka
Conozcamos los detalles más importantes de su biografía y obra.
Introducción
Biografia
 El escritor checo, Franz Kafka, nació en
Praga el 3 de julio de 1883. Su madre fue
Julie Löwy y Hermann Kafka su padre,.
judíos checos que optaron por el alemán
para prosperar
 Franz Kafka se formó en un ambiente
cultural alemán.
 Desde muy joven, deseaba dedicarse a la
escritura, sin embargo, tuvo que lidiar con
el temperamento de su padre autoritario
y exigente, con el que mantuvo una tensa
relación durante su vida. Esta situación
explicaría su carácter tímido y retraído y
el complejo de inferioridad que padecía
Kafka pues se creía despreciado por su
debilidad física:
 Estudio en uno de los mas selectos
colegios alemanes de Praga.
 1901 Concluido el bachillerato su
padre lo obligó a estudiar Derecho,
carrera por el que no sentía interés
alguno . Los años universitarios le
dejaron tiempo para cultivar sus
aficiones filosóficas y literarias de
forma paralela.
 Aparte del alemán dominaba el
checo ,francés, latín griego y el
hebreo
 1902 en la facultad de Derecho conoce
a Max Brod (1884-1968) futuro
escritor y crítico literario el día que
Brod dio un discurso en el vestíbulo
de la zona de estudiantes sobre
Arthur Schopenhauer, filosofo del
pesimismo profundo
 Brod se convertiría en su mejor
amigo y a su muerte en un traidor,
La personalidad enérgica y activa de
Brod, opuesta a la del temeroso e
introvertido Kafka, mitigó su soledad
y su marcada tendencia al
aislamiento.
Max Brod introdujo al joven Kafka
en los circuitos intelectuales de la
ciudad
 1906. se doctoró en DERECHO en
mientras participaba en actividades
literarias y sociales
 1907,trabajó en diversos bufetes de
abogados
 1908, empezó a trabajar en una
aseguradora italiana antes de pasar al
Instituto de Seguros de Accidentes de los
Trabajadores del Reino de Bohemia,
carecía por completo de ambición
profesional.
 El aburrido empleo (que no abandonaría
hasta 1922, a causa de su deteriorada salud) le
ocupaba solamente las mañanas y podía
dedicar las tardes y las noches a la
literatura, su verdadera pasión".
 En 1911 conoció a Yitzhak Lowy,
actor de teatro yiddish; pronto
empezó a interesarse por la
mística y la religión judías , que
ejercieron sobre él una notable
influencia y favorecieron su
adhesión al sionismo.
 1917 Kafka se vio cada vez más
inmerso en su religión, en el
sionismo, por lo que quiso emigrar
a Palestina, pero sus planes se
vieron frustrados por presentar
los primeros síntomas de
Tuberculosis.
PERSONALIDAD
 Profundamente sensible
 Tímido ,tranquilo y frio
pero agradable y de
trato fácil
 Atormentado por sus
complejos
 Escasa habilidad social ,
pero gran sentido del
humor que encantaba a
sus amigos, intelectuales
y literatos
 Gozaba a su manera de
la vida con una intensidad
fuera de lo común
ASPECTO FISICO SOCIAL
 Piel pálida blanca
 Enormes ojos
sombríos
 Mirada que reflejaba
la melancolía
 Cautivadora sonrisa,
 Gusta de vestir
elegante pero sin
llamar la atención
FISICO
Dos motivos:
 Conoce a Felice Bauer joven alemana
con la que tuvo un compromiso entre
1912 y 1917 año que termina. Esta
relación dibujo su conflicto interno de
infernal soltería, la incapacidad y el
anhelo por una vida doméstica que
Kafka elevó a rango de inolvidable
literatura, puede ser analizada en
«Cartas a Felice»
1912 un año decisivo en la vida y obra de Kafka.
 Ese año se consolida su vocación como escritor
 Ve publicado su primer libro: las prosas de Betrachtung,
conocidas entre nosotros como Contemplación,
 La noche del 22 al 23 de septiembre de 1912, luego de ocho
horas ininterrumpidas de escritura, termina La Condena,
(uno de los textos capitales para comprender la visión del
mundo del narrador checo.)
 Entre el 17 de noviembre y el 7 de diciembre de 1912, en
apenas tres semanas, en la Niklasstrasse de Praga,
redacta, La metamorfosis.
En total, entre el 22 de septiembre y el 6 de diciembre de
1912, Kafka escribió más de cuatrocientas páginas, sin contar
las Cartas a Felice (unas quinientas hasta 1917).
Estas obras reflejan la situación personal del autor y sitúan el problema de
la familia en primer plano.
• 1918 se enamora de la joven checa Julie
Wohryzek, hija de un sencillo zapatero
pero la oposición del padre de Kafka
imposibilitó el matrimonio.
• Este conflicto originó la famosa «Carta
al Padre » que escribió en 1919, la cual
nunca llegó a ser enviada a su
destinatario.
• En 1919 terminó de escribir Un médico
rural, escrito que está compuesto por
catorce relatos llenos de fantasía.
Sinopsis de CARTA AL PADRE
Franz Kafka escribió a su padre, criticándolo por
su conducta abusiva e hipócrita hacia él y como
una forma de comunicarle aquello que había callado
durante atormentados años. En este texto lleno de
reproches, de autocrítica, de recuerdos de la
infancia y de sufrimiento, el escritor busca en el
comportamiento de su padre el origen de su
personalidad tímida, indefensa y asustadiza, así
como su dificultad para alcanzar el éxito y
contraer matrimonio. Un texto lleno de emociones
y claroscuros que nos acerca el alma de un artista
Como conclusión de la carta
Kafka culpabiliza al padre de
haber hecho que su vida fuese
una auténtica pesadilla…
«En ti observe lo que
tienen de enigmático
los tiranos, cuya razón
se basa en su
persona, no en su
pensamiento. Al
menos, así me lo
parecía »
"Mis escritos trataban de ti, no hacía
más que depositar en ellos las quejas
que no podía hacerte directamente,
apoyado en tu pecho".
• En 1920, inició una relación con
una mujer casada mucho más
joven que él, Milena Jesenská, que
fracaso porque ninguno se atrevió a
tomar una decisión clara y se separan
en 1921 ese amor frustrado se conocería
en «Cartas a Milena ». que saldrían a
la luz en 1952.
1922 Su estado de salud empeora tras la separación y
decide mudarse a Berlín para concentrarse en su obra
Se estableció entonces en una casa de campo adquirida
por su hermana, en la que escribió : «Un artista del
hambre » y la novela «El castillo ».
El final…
• En 1923, con la enfermedad ya muy
avanzada, conoció a la joven polaca
Dora Diamant, la ultima mujer de
su vida que cuidó a «su Kafka»,
como lo llamaba, durante su último
año de vida..
• En compañía de Dora Diamant, de
su amigo Max Brod y de su tío
Siegfried, Franz Kafka falleció el 3
de junio de 1924 en el sanatorio de
Kierling-Austria a los 41 años de
edad
Cartas a Felice (1957).
Cartas a Milena (1952)
Diarios (1937),
La muralla china (1931),
Gracias a Max Brod….
Franz Kafka le solicitó a Max Brod que destruyese todos sus
escritos después de su muerte pues no tenía una visión positiva de
sí mismo como escritor, Sin embargo, Brod hizo todo lo contrario…
los publicó
Entre los primeros están
El proceso (1925)
El castillo (1926)
América (1927).
Posteriormente,aparecen
y con la notoriedad obtenida, el público comenzó a
interesarse por las demás obras de Kafka…..
Las Obras que publico en vida….
 Contemplación (Betrachtung, 1912)
 La condena (Das Urteil, 1912)
 Descripción de una lucha (1912)
 En la colonia penitenciaria (In der
Strafkolonie,1914)
 La metamorfosis (Die
Verwandlung,1915)
 Un médico rural (Ein Landarzt-1919)
 Una mujercita (1923)
 Josefina la cantora (1924)
 Un artista del hambre (Ein
Hungerküsntler-1924)
 Un artista del trapecio
 Preocupaciones de un padre de familia
(Die sorge des Hausvater
Relatos cortos, una pequeña
parte de su trabajo, pero
sólo de la punta del iceberg
que era el universo literario
de Kafka.
 Por otra parte, el trabajo de Kafka fue censurado durante
la Checoslovaquia socialista debido a su herencia hebrea,
incluso, fue tachado de “reaccionario”. segun Max Brod (su
biógrafo y amigo),
 Un golpe de suerte permitió que Brod pudiera continuar su
labor tras la Segunda Guerra Mundial, pues huyó de Praga
con una maleta llena de papeles el día antes de que los
nazis ocuparan Checoslovaquia.Gracias a eso hoy podemos
conocer esta literatura
Gracias a este hecho una de las obras literarias más
influyentes del siglo XX pudo ver la luz.
 Al morir Max Brod, el estado de Israel se dueño de los
manuscritos justificándose en el origen judío de Kafka.
En los años siguientes..
 Brod fue ordenando parte del abundante material
 La edificación de la Muralla China.
 Ricardo y Samuel. Capítulo de una
novela, escrito en colaboración con Max
Brod.
 Preparativos de una boda en el
campo (1907-1908)
 Der Dorfschullehrer o Der
Riesenmaulwurf (1914-1915)
 La obra (1923-1924)
 Aforismos, visiones y sueños (1917)
 Cuadernos en octava (1917)
 Escritos sobre sus escritos (1917)
 Carta al padre (1952)
 Cartas a Ottla
 Cartas a la familia
Así vendrían….
• El niño y la ciudad (1903)
• Los aeroplanos de Brescia (1909)
• Memorias del ferrocarril Kalda (verano de 1914)
• El solterón (1915)
• El maestro de pueblo (entre 1915 y 1916)
• El cazador Gracchus (1917)
• Una sociedad de trabajadores pobres (1918)
• Poseidón (1920)
• De noche (1920)
• Sobre la cuestión de las leyes (1920)
• La peonza (1920)
• Primer sufrimiento(1921)
• Investigaciones de un perro (verano de 1922)
Además de ….
 Sus principales influencias literarias fueron Henrik Ibsen,
Baruch Spinoza, Nietzsche, Søren Kierkegaard, Gustave
Flaubert, Friedrich Hebbel y Adalbert Stifter.
 Ademas de Kierkegaard y Dostoievski, dos figuras clave del
existencialismo. Serían Sartre y Camus quienes, después de su
muerte, incluyeron a Kafka en el movimiento.
 Franz Kafka es considerado un autor expresionista y
surrealista. Sus historias muestran una mezcla coherente de
ironía, naturalidad, ilusión y realidad, en medio de un ambiente
claustrofóbico, tormentoso y fantasmal.
 Sus relatos tienen tal apariencia de realidad que se nos hace
difícil hallar en qué punto reside la clave que los convierta en
fascinantes historias, en testimonio de un mundo suprarreal y,
centrando el término, en historias de visión surreal.
Influencias literarias, estilo y temas
 Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la
frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad
que experimenta el individuo. La escritura se
caracteriza por una marcada vocación metafísica y una
síntesis de absurdo, ironía y lucidez.
Un mundo de sueños, que describe paradójicamente
con un realismo minucioso
Predomina escenarios angustiosos,incomprensibles
con situaciones trágicamente absurdas que dieron
lugar al adjetivo kafkiano
Sus obras Mas importantes…
La condena (1913), donde narra la historia de un
padre ya viejo y aparentemente enfermo que
logra recobrar de repente la vitalidad y su
autoridad opresiva para maldecir a su hijo, que
tan sólo deseaba vivir su propia vida. La
particularidad de esta obra es que fue escrita de
una tirada, desde las diez de la noche hasta las
seis de la mañana.
En la colonia penitenciaria (1919)
Es un relato corto escrito en el año 1914, en él un
oficial penitenciario describe el uso de un
instrumento de tortura y ejecución, del cual se
muestra especialmente orgulloso mientras su
interlocutor, un personaje sin nombre, discrepa
sobre los usos del artilugio.
Es una de sus obras más crudas del autor, el cual
probablemente fue inspirado por el estallido de la
Primera Guerra Mundial durante su creación.
El proceso (1925)
Novela inacabada escrita entre 1914 y 1915 pero se
publicó en 1925.
Su argumento gira entorno a Josef K, el protagonista,
quien es acusado de un delito y, posteriormente, se
encuentra inmerso en un proceso legal del que no le será
fácil salir. La historia pone en evidencia los procesos
burocráticos y plasma el tema de la existencia humana, la
cual se encuentra bajo el control de unas leyes que deben
ser acatadas.
Una de las obras más conocidas del autor, y una
de las más comentadas e influyentes.
Un artista del hambre (1924)
Otro relato breve escrito en 1922 y publicado dos años
después.
El protagonista un hombre inadaptado que es víctima
de la sociedad que le rodea. Es un artista en un circo,
ayunador profesional, que se muere de hambre metido
en una jaula. El publico, a menudo, lo ignora. Hasta
que, uno de los jefes del circo se interesa por él y le
pregunta que si seguirá pasando hambre. en él se
evidencian algunos temas que el autor pone de
manifiesto a lo largo de su obra como, por ejemplo, la
soledad, o la presentación del individuo como víctima de
una sociedad que lo margina
El castillo (1926)
Se trata de otra novela inacabada, sin embargo, en este caso, el
autor sí planteó un posible final para la misma.
Es una de las obras más complejas de Kafka por su carácter
simbólico y metafórico. Algunas interpretaciones sostienen que
la obra es una alegoría sobre la alineación, la arbitrariedad y la
búsqueda de propósitos inalcanzables.
El protagonista de esta novela, denominado como K., es un
agrimensor recién instalado en una aldea cercana al castillo.
Pronto, el hombre comienza una lucha para acceder a las
autoridades que disponen desde el castillo.
América (1927)
Es una novela inconclusa, además de fragmentaria, que
presenta dos grandes saltos y carece de final. Aunque en la
publicación póstuma ocupa el tercer lugar, fue la primera que
escribió: su primer capítulo, "El chófer", se había impreso en
1913 como relato independiente.
Su protagonista es Karl Rossmann, un muchacho de dieciséis
años que, a consecuencia de una desdichada aventura con la
criada de sus padres, se ve obligado a separarse de ellos y de
Alemania, su patria, para emigrar a América, donde uno de sus
tíos debe recibirle.
Karl trata de trabajar en diversos oficios, pero dura poco en
ellos; conoce así numerosos aspectos de aquella sociedad y pasa
por múltiples experiencias que ponen claramente de relieve su
imposibilidad de adaptarse.
La muralla china (1931)
Es un volumen que recoge relatos y textos en prosa
escritos a partir de 1917;
Además del cuento que le da título, abarca dieciocho
narraciones diversas y dos colecciones de notas y
pensamientos.
Los Diarios 1910-1923
Inconcluso de obra aforística de Max Brod se publicaron en
1948-1949, aunque una selección de ellos y de las cartas del
autor ya se habían impreso en 1937 en Praga. Estos textos
son de gran importancia para la interpretación de la
persona y la obra de Kafka, e incluyen un proyecto que
compiló con el título: «Consideraciones acerca del pecado, el
dolor, la esperanza y el verdadero camino ».
La Metamorfosis
Fue concebida en un periodo difícil en la vida del autor, con un
padre excesivamente rígido, atado a un empleo como vendedor de
seguros , matrimonio frustrado, Kafka da origen a esta obra que no
es más que reflejo de su propia vida.
La Metamorfosis (Die Verwandlung)
 Genero: Epico-narrativo
 Especie literaria. Novela
 Movimiento o corriente literario: participa de las corrientes
filosóficas del Existencialismo,Surrealismo,Expresionismo
(Vanguardismo)
 Tema central: gira en torno a la incomprensión que sufre
Gregorio Samsa un viajante de comercio de telas, luego de su
transformación en un monstruoso insecto, y el impacto que
tendrá este acontecimiento no solo en su vida, sino en la de su
familia
 Temas secundarios: el rechazo, el egoísmo, la indiferencia, el
aislamiento y la soledad, perdida de esperanza ,la perdida de
identidad
La Metamorfosis es la historia de un viajante comerciante, Gregor Samsa,
que una mañana se despertó convertido en un monstruoso insecto. Y no se
trata de un sueño, sino de una metamorfosis real, simple y llanamente.
Gregorio tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo ya viendo como puede
moverse, que le gusta comer, entre otras cosas.
Su hermana es la encargada de alimentarlo y de asear su cuarto. Conforme
los días avanzan, Gregorio se siente menos integrado a la familia, le gusta
esconderse debajo de un sillón y de repente escuchar lo que se platica del
otro lado de su cuarto.
La familia se queja de su situación económica ya que Gregorio se encargaba
de mantenerlos. Cada día tienen que limitarse mas y cada día se les hace mas
molesto, a la hermana le toca atender a Gregorio, por lo mismo lo descuida
apoyada por el padre que evade la situación y evita tocar el tema, también le
prohíbe a la madre que entre a ver a su hijo.
Argumento:
Por la situación económica reciben a tres inquilinos, un día la hermana se
pone a tocar el violín para los visitantes y Gregorio seguido por el impulso
de la música sale de su cuarto dejándose ver. Los inquilinos se molestan y
se van de ahí sin pagar ni un centavo. La familia dice que lo mejor que
podría pasarles es que Gregorio se fuera de ahí y este lo escucha.
Gregorio se siente muy deprimido porque al igual que su familia cree que
tiene que desaparecer y el cree que lo mejor sera morirse. Al día
siguiente la sirvienta lo encuentra muerto y se lo comunica a la familia.
Ellos sintiéndose tristes, pero aliviados se van de ahí y deciden cambiarse
de casa e iniciar una nueva vida.
Gregorio Samsa
Es el personaje principal el que sufre la
transformación de hombre a insecto,
Es trabajador, responsable, humilde,
respetuoso y solitario
Personajes principales
Grete Samsa
Es la hermana menor de Gregorio Samsa. Tiene
diecisiete años. ella es quien lo cuidara en un principio y
lo trata con bondad según avanza la historia, se vuelve
hostil al final es ella quien propone la idea de
deshacerse de Gregorio,
Señor Samsa
Es el padre de Gregorio. un hombre autoritario y
agresivo. trataba a Gregory con indiferencia luego de
la transformación, se vuelve mas cruel y violento con
él .
Señora Samsa
Es la madre de Gregorio Samsa. La transformación de su
hijo la pone en conflicto interno :, siente repulsión por el
bicho que se ha convertido Gregorio;a su vez es su madre
y siente afecto por él., es el personaje que más tolerante
se muestra hacia Gregorio,
El principal
representante del almacén para el que Gregorio trabaja.
hombre autoritario, con un fuerte sentido de la
responsabilidad Cuando Gregorio no va a trabajar, acude a
su casa. Le recrimina que no haya ido a trabajar desde el
otro lado de la puerta de la habitación. Cuando Gregorio
sale, convertido en insecto huye.
Personajes secundarios
Tres huéspedes
Luego de que Gregorio se convierte en insecto, la familia
se ve obligada a alquilarle una habitación a tres
huéspedes para hacerle frente a sus problemas
económicos. Las tres personas son muy serias y
tranquilas. En el relato solo dice que cuando descubren a
Gregorio, aprovechan la situación para irse de la casa de
los Samsa sin pagar por su estadía.
La asistenta
Es una mujer mayor que es contratada luego de que
los Samsa echan a la sirvienta por los problemas
económicos, atiende a Gregorio ; le molestaba ,
diciéndole “¡Ven acá viejo escarabajo!” o "pedazo de
bicho" Es ella quien descubre a Gregorio muerto y
quien se deshace del cadáver.
.
Mensaje de la obra
Mediante una metáfora, se nos muestra como la
desilusión, la soledad, el rechazo, el abandono por
parte de su familia y de la sociedad, puede dañar a
una persona provocándole una depresión que lo
lleva a pensar en la muerte como única salida
.
 La responsabilidad: El cual se ve reflejado en el trabajo arduo
que realiza Gregorio para sacar a su familia adelante. esta
convertido en insecto y apenas se detiene a pensar en ello «Uno no
tiene que quedarse en cama sin necesidad » se decía
 La esperanza : de Gregorio que dejaba su problema en segundo
plano y tenia fe en seguir ayudando a su familia y pronto
terminaría de pagar la deuda de su padre
 El amor: Se ve reflejado en la constante búsqueda de Gregorio por
el bienestar de su familia.
 La dignidad: Ya que al verse transformado en insecto él procura
mantenerse oculto ante la sociedad por su horrible aspecto.
 La bondad: que le mostro Grete en un inicio
 La empatía de Gregorio se puede notar por el miedo que él le tiene
al hecho que la madre le viera porque el sabia como se podría sentir
 La tolerancia de su madre
Valores que refleja la obra…
 El sentimiento de culpa de Gregorio por los problemas
económicos que sufre su familia cuando él se transforma
 El desprecio creciente de su familia que Gregorio comienza a
percibir
 El aislamiento: Debido a la metamorfosis ,Gregorio decide alejarse
de su familia lo que ocasiona la desintegración de la misma. .
 La soledad: Que experimenta luego de sufrir la metamorfosis.
 La indiferencia que sufría Gregory por parte de su padre antes de
su transformación
 La violencia y crueldad con que lo trato su padre luego de su
transformación
 La obsesión, que es una perturbación psicológica hacia algo, en este
caso hacia su trabajo, no le deja pensar ni siquiera en su bienestar,
Los antivalores que refleja….
Que influye en la vida del autor para escribir
Desde muy joven, Kafka deseaba dedicarse a la escritura, sin
embargo, tuvo que lidiar con el difícil temperamento de su padre,
un hombre dominante y de carácter difícil
Al ser el mayor de seis hermanos se esperaba que en un futuro se
hiciera cargo del negocio familiar. Pero los planes del joven eran
distintos, lo que provocó un violento enfrentamiento con su padre,.
Sintiéndose incomprendido, Kafka ocultó sus sentimientos reales
en una especie de caparazón para que nadie lo tildara de "bicho
raro". Tras abandonar el hogar familiar, plasmó sus emociones
más íntimas en La metamorfosis,
La autoridad de su padre no sólo generó mucha desesperanza en el
día a día de Franz Kafka, sino que inspiraron las aventuras de los
personajes en sus cuentos, novelas y relatos cortos.
En cuanto a técnica literaria
 Su obra participa de las corrientes filosóficas del
Existencialismo, Surrealismo y Expresionismo.
 Sus historias muestran una mezcla coherente de
ironía, naturalidad, ilusión y realidad, en medio de
un ambiente claustrofóbico, tormentoso y
fantasmal.
 Las acciones se desarrollan desde el punto de
vista de tercera persona, lo que indica que el
autor no interviene ni participa en los hechos
ocurridos. Por ser una obra literaria, se emplea la
lengua expresiva, los personajes expresan sus
sentimientos característicos.
Existencialismo: propone que el fundamento del sentir y el pensar
humanos es la angustia; esta surge cuando reconocemos el absurdo y la
falta de sentido de nuestra existencia.
La confusión y la angustia están
representadas por una metáfora :
el despertar de Gregor Samsa
como un insecto monstruoso.
lo que llama realmente la atención
es la indolencia de su familia ante
el problema de Gregor, este es el
foco del relato mas que la
transformación física del
protagonista.
En el expresionismo movimiento literario vanguardista se deforma la realidad para
expresar de manera subjetiva la visión que el artista tiene del ser humano para
expresar sus emociones interiores
inspira al lector
lastima y compasión
Son prueba del ingenio de un escritor atormentado
 La transformación de Grete
 La transformación de Gregory
 Del cariño y bondad a la obligación
 De aceptación al rechazo
a
insecto
hombre
En la metamorfosis
El Surrealismo plasma un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no
puede dominar al subconsciente, puede ser representado a través de
imágenes de la imaginación de la persona
En la obra de La
Metamorfosis Kafka
convierte a Gregory
en un monstruoso
insecto, es algo
totalmente
surrealista,
ilógico…es como un
sueño una pesadilla
Pero luego su
desesperación, su
dolor por sufrir el
abandono de los suyos,
nos preocupará de tal
manera que sólo
repararemos en el
desasosegado vivir de
un insecto-hombre.
Sólo cuando
terminamos el
relato salimos
de las sombras
litúrgicas de
ese sueño.
Características fundamentales de las corrientes: Existencialista,
Surrealista y Expresionista presentes en la obra
1-El absurdo:
incoherencia, falsedad, contrario a la razón. En la obra, el autor da a
conocer este término con la expresión
“Cuando una mañana Gregory Samsa despertó de sueños intranquilos, se
encontró en su cama transformado en un enorme insecto.”
2-La vida como algo mediocre:
ver la vida como algo sin sentido, sin valor,como consecuencia de la baja
autoestima.
“Gregory soltaba siempre la puerta y se arrojaba sobre el fresco sofá de
cuero que se encontraba al lado, pues estaba ardiendo de vergüenza y
tristeza.”
3-Muerte como única salida:
la indiferencia de las personas que nos rodean ocasionan una masiva
melancolía:
“Su convicción de que tenia que desaparecer era, si cabe aun, mas firme
que la de su hermana.”
4-El desinterés por todo
En esta expresión se refleja el efecto que produce el abandono hacia el ser
humano:
“Al escuchar las palabras de su hermana, Gregory se estremece y
descuida su alimentación, pues para el su vida ya no tenia sentido.”
5-La desilusión:
Conocimiento de la verdad con la cual se sale del engaño.
“Al oír estas palabras de su madre, Gregory comprendió que la falta de
contacto directo con los seres humanos, unido a la vida monótona que
llevaba en medio de, la familia debía haber trastornado su mente en
aquellos dos meses.”
6-La insensibilidad :
Incapacidad de sentir las cosas que causan dolor o mueven a lastima, el
autor expresa la frialdad ante una situación inexplicable:
“Tenemos que tratar de deshacernos de el, dijo la hermana,
dirigiéndose ahora exclusivamente al padre.”
7-La rutina diaria
La secuencia invariable nos conlleva al agotamiento y la pesadez para
con las actividades diarias:
“¡Que profesión tan agotadora he elegido! Día tras día de viaje, los
problemas comerciales son mayores que en el mismo almacén, estoy
sometido a este suplicio de los viajes, a la preocupación de los trenes,
comida mala y unas relaciones humanas siempre cambiantes.”
8-El aislamiento o soledad
El maltrato y la ignorancia son la causa principal del encierro y la
nostalgia:
“En su habitación, una habitación humanamente normal tal vez un poco
pequeña, seguía allí tranquilamente entre las cuatro paredes de
siempre.”
Se puede estructurar en tres partes claramente diferenciadas.
Estructura
La primera parte INICIO
comienza en la mañana en que aparece Gregorio transformado y
termina cuando el padre le mete en su habitación hiriéndolo
La segunda parte NUDO
va desde este incidente hasta otro ataque del padre a Gregorio con
manzanas, se ve el día a día del protagonista. Y termina con la
madre suplicando por la vida de Gregorio
La tercera parte : DESENLACE
falto de recursos la familia alquila una habitación a tres
huéspedes termina cuando la empleada encuentra el cadáver de
Gregorio que acaba muriendo y quitando un peso a su familia.
La transformación
La historia inicia con la metamorfosis de Gregorio Samsa, un
viajero comerciante, en un engendro con aspecto de cucaracha y
escarabajo. Él deseaba cuanto antes volver a sus actividades
cotidianas. Pero pronto entendió que primero necesitaba
aprender cómo desplazarse con su nueva apariencia y saber
cuáles cosas le gustaba comer.
Ante la inesperada situación, su hermana se encargo de
alimentarlo y limpiar su habitación. A medida que
transcurrieron los días, Gregorio se sintió cada vez más
disgregado de su familia y fue cambiando su comportamiento. Se
sentía cómodo escondido bajo un sillón y disfrutaba escuchar las
conversaciones del cuarto contiguo.
Sinopsis
La resistencia al cambio
Los miembros de la familia Samsa se encontraron
muy incómodos en su nuevo contexto, porque
Gregorio era el único sustento económico. En
consecuencia, se vieron obligados a recortar sus
gastos y despedir a la criada de la casa. Su hermana
—con la complacencia de su padre, quien evadía el
problema y le prohibió a la madre entrar a verlo—
comenzó a desatender a Gregorio.
El estorbo
Los Samsa fueron forzados a buscar otras formas de mantenerse
y recibieron a tres inquilinos en su casa. Pero la estrategia no
funcionó porque un día Gregorio salió de su habitación atraido
por la melodía del violín que tocaba su hermana para los
visitantes. Éstos, cuando vieron al engendro salieron disparados
del lugar y se negaron a pagar .
Irremediablemente, tanto Gregorio como su familia pensaron que
la mejor solución posible era la desaparición del monstruo. Por
ello, Gregorio se encerró en su habitación; la sirvienta lo
encontró muerto al día siguiente. Si bien sus familiares se
sintieron un poco tristes, la sensación de alivio era mucho mayor.
Finalmente, los Samsa decidieron mudarse y comenzar una
nueva vida.
Reflexion
La muerte de Gregorio fue causada por dos hechos.
 Primero, Gregorio escuchó la forma en la cual es despreciado por el
resto de sus familiares y por la criada. Entonces, el protagonista se
sumergió en un profunda depresión, ya no quería seguir viviendo.
 Segundo, su padre le arrojó una manzana en la espalda cuando se
dejó ver en el comedor, los restos del fruto se pudrieron e
infectaron el cuerpo con apariencia de insecto del pobre Gregorio.
 Adicionalmente, ya nadie quería atenderlo ni cuidarlo. Por
consiguiente, la muerte era el único final posible.
 De esta manera, Kafka expone distintas temáticas concernientes a
la naturaleza egoísta, interesada, despiadada y oportunista del ser
humano.
 El punto de vista narrativo
El narrador adopta distintas perspectivas o puntos de vista
 En primer lugar, se presenta como un narrador externo, en
tercera persona y aunque parece omnisciente no lo es del
todo su punto de vista es limitado. El narrador no accede a
lo que les pasa íntimamente a los personajes, pero a veces lo
supone.:
“Cuando despertó una mañana, tras un sueño intranquilo,
Gregor Samsa se encontró en su cama convertido en un
monstruoso insecto.”
 A partir de la muerte de Gregorio el narrador cambia de voz
y se vuelve objetivo y comienza a referirse a los personajes
como el señor Samsa, la señora Samsa …
 Tono y Estado de Ánimo
El relato tiene un tono más bien dramático, aunque,
debido a lo absurdo de la metamorfosis de Gregorio, por
momentos se pueden percibir momentos de humor irónico.
 Protagonista y Antagonista
El protagonista es Gregorio Samsa y el antagonista, el
resto de la familia Samsa, particularmente su padre.
 Conflicto Principal
A raíz de la metamorfosis de Gregorio, se ve alterada la
dinámica familiar y esto produce un fuerte rechazo de la
familia hacia él.
 Espacio
Con respecto al espacio, la historia sucede principalmente
en la habitación de Gregorio (donde el permanece aislado) y
en el comedor ( lugar de encuentro de la familia), aunque
también se nombran algunas estancias más de la casa.
 El tiempo
Los actos suceden cronológicamente y en cuestión de un par
de meses
El tiempo externo o histórico en que se sitúa la historia es la
época contemporánea al autor.
 Climax
Grete, la hermana de Gregorio, le dice al señor Samsa que ya
no aguanta más la situación y que deben deshacerse de su
hermano, a lo que el padre le da la razón.
Comentario :
La obra deja al descubierto muchas falacias de la
sociedad, la naturaleza egoísta, interesada,
despiadada y oportunista del ser humano
También presenta la impotencia del ser humano
frente a lo externo, sus carencias y fragilidades
Kafka tiene una particular forma de redactar que
refleja una visión propia surgida de sus temores más
profundos,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Análisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAnálisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAndres Borja
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...jcgarlop
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormesanetxxuuu
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientomanriqueal
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentistaIrene TerceroA
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraXiomara Lizeth
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteJaime González
 
El lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratadoEl lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratadoMaestra de español
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
PEDRO VICENTE MALDONADO
PEDRO VICENTE MALDONADOPEDRO VICENTE MALDONADO
PEDRO VICENTE MALDONADOdann1
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro españolSebas Calvo
 

La actualidad más candente (20)

Fahrenheit451
Fahrenheit451Fahrenheit451
Fahrenheit451
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Análisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianelaAnálisis literario de la obra marianela
Análisis literario de la obra marianela
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Tema 3 (4) el clero
Tema 3 (4) el cleroTema 3 (4) el clero
Tema 3 (4) el clero
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Mito
MitoMito
Mito
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
 
El lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratadoEl lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratado
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
PEDRO VICENTE MALDONADO
PEDRO VICENTE MALDONADOPEDRO VICENTE MALDONADO
PEDRO VICENTE MALDONADO
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 

Similar a La Metamorfosis (Frank Kafka).pptx

Similar a La Metamorfosis (Frank Kafka).pptx (20)

LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptxLA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
LA METAMORFOSIS de Frank Kafka.pptx
 
Kafka
KafkaKafka
Kafka
 
KAFKA
KAFKAKAFKA
KAFKA
 
Andres r.
Andres r.Andres r.
Andres r.
 
Franz kakfa
Franz kakfaFranz kakfa
Franz kakfa
 
Franz kakfa
Franz kakfaFranz kakfa
Franz kakfa
 
Franz kakfa
Franz kakfaFranz kakfa
Franz kakfa
 
Presentación1.2.pptx
Presentación1.2.pptxPresentación1.2.pptx
Presentación1.2.pptx
 
Franz Kafka
Franz KafkaFranz Kafka
Franz Kafka
 
Biografía franz kafka
Biografía   franz kafkaBiografía   franz kafka
Biografía franz kafka
 
Biografia de Kafka
Biografia de KafkaBiografia de Kafka
Biografia de Kafka
 
ciudades literarias praga y franz kafka: amor y vida
ciudades literarias praga y franz kafka: amor y vidaciudades literarias praga y franz kafka: amor y vida
ciudades literarias praga y franz kafka: amor y vida
 
Franz kafka
Franz kafkaFranz kafka
Franz kafka
 
Franz kafka
Franz kafkaFranz kafka
Franz kafka
 
Kirui sengo
Kirui sengoKirui sengo
Kirui sengo
 
Biografia de Franz Kafka por Edisson Revelo
Biografia de Franz Kafka por Edisson ReveloBiografia de Franz Kafka por Edisson Revelo
Biografia de Franz Kafka por Edisson Revelo
 
Hola
HolaHola
Hola
 
Control de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosisControl de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosis
 
Hola
HolaHola
Hola
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 

Más de macweenaqp

fabulla II.pptx
fabulla II.pptxfabulla II.pptx
fabulla II.pptxmacweenaqp
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptxmacweenaqp
 
INTENCION COMUNICATIVA .pptx
INTENCION COMUNICATIVA .pptxINTENCION COMUNICATIVA .pptx
INTENCION COMUNICATIVA .pptxmacweenaqp
 
Crimen y castigo.pptx
Crimen y castigo.pptxCrimen y castigo.pptx
Crimen y castigo.pptxmacweenaqp
 
EL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptxEL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptxmacweenaqp
 
Hector principe de troya fue un heroe?.docx
Hector principe de troya fue un heroe?.docxHector principe de troya fue un heroe?.docx
Hector principe de troya fue un heroe?.docxmacweenaqp
 
Infografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docxInfografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docxmacweenaqp
 
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docx
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docxTRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docx
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docxmacweenaqp
 
Texto expositivo.pptx
Texto expositivo.pptxTexto expositivo.pptx
Texto expositivo.pptxmacweenaqp
 
La Falacia .pptx
La Falacia .pptxLa Falacia .pptx
La Falacia .pptxmacweenaqp
 
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptxmacweenaqp
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptxmacweenaqp
 
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docxTriptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docxmacweenaqp
 
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docx
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docxPre-renacimiento vs Renacimiento .docx
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docxmacweenaqp
 
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docxINFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docxmacweenaqp
 
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docxLENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docxmacweenaqp
 
neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxmacweenaqp
 
Articulo periodístico sobre la obra METAMORFOSIS.pptx
Articulo periodístico sobre la obra METAMORFOSIS.pptxArticulo periodístico sobre la obra METAMORFOSIS.pptx
Articulo periodístico sobre la obra METAMORFOSIS.pptxmacweenaqp
 

Más de macweenaqp (20)

fabulla II.pptx
fabulla II.pptxfabulla II.pptx
fabulla II.pptx
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
INTENCION COMUNICATIVA .pptx
INTENCION COMUNICATIVA .pptxINTENCION COMUNICATIVA .pptx
INTENCION COMUNICATIVA .pptx
 
Crimen y castigo.pptx
Crimen y castigo.pptxCrimen y castigo.pptx
Crimen y castigo.pptx
 
FABULA .pptx
FABULA .pptxFABULA .pptx
FABULA .pptx
 
EL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptxEL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptx
 
Hector principe de troya fue un heroe?.docx
Hector principe de troya fue un heroe?.docxHector principe de troya fue un heroe?.docx
Hector principe de troya fue un heroe?.docx
 
Infografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docxInfografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docx
 
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docx
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docxTRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docx
TRIPTICO-Proyecto Genoma Humano.docx
 
Texto expositivo.pptx
Texto expositivo.pptxTexto expositivo.pptx
Texto expositivo.pptx
 
La Falacia .pptx
La Falacia .pptxLa Falacia .pptx
La Falacia .pptx
 
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx
¿Que significa un ARCO IRIS? .pptx
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docxTriptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
 
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docx
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docxPre-renacimiento vs Renacimiento .docx
Pre-renacimiento vs Renacimiento .docx
 
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docxINFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
INFOGRAFIA EL ROMANTICISMO.docx
 
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docxLENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
LENGUAS ORIGINARIAS del PERU.docx
 
neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptx
 
EL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptx
 
Articulo periodístico sobre la obra METAMORFOSIS.pptx
Articulo periodístico sobre la obra METAMORFOSIS.pptxArticulo periodístico sobre la obra METAMORFOSIS.pptx
Articulo periodístico sobre la obra METAMORFOSIS.pptx
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

La Metamorfosis (Frank Kafka).pptx

  • 2. En la actualidad, es considerado uno de los autores más brillantes de la literatura alemana, y uno de los escritores más influyentes e innovadores del siglo XX. Escritor poco reconocido en vida ,el reconocimiento le sobrevino luego de su muerte De su legado destacan novelas como El proceso (1925), El Castillo (1926), La metamorfosis (1915), y gran cantidad de relatos, epístolas y escritos personales. Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre los escritores influidos por la obra de Kafka Conozcamos los detalles más importantes de su biografía y obra. Introducción
  • 3. Biografia  El escritor checo, Franz Kafka, nació en Praga el 3 de julio de 1883. Su madre fue Julie Löwy y Hermann Kafka su padre,. judíos checos que optaron por el alemán para prosperar  Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán.  Desde muy joven, deseaba dedicarse a la escritura, sin embargo, tuvo que lidiar con el temperamento de su padre autoritario y exigente, con el que mantuvo una tensa relación durante su vida. Esta situación explicaría su carácter tímido y retraído y el complejo de inferioridad que padecía Kafka pues se creía despreciado por su debilidad física:
  • 4.  Estudio en uno de los mas selectos colegios alemanes de Praga.  1901 Concluido el bachillerato su padre lo obligó a estudiar Derecho, carrera por el que no sentía interés alguno . Los años universitarios le dejaron tiempo para cultivar sus aficiones filosóficas y literarias de forma paralela.  Aparte del alemán dominaba el checo ,francés, latín griego y el hebreo
  • 5.  1902 en la facultad de Derecho conoce a Max Brod (1884-1968) futuro escritor y crítico literario el día que Brod dio un discurso en el vestíbulo de la zona de estudiantes sobre Arthur Schopenhauer, filosofo del pesimismo profundo  Brod se convertiría en su mejor amigo y a su muerte en un traidor, La personalidad enérgica y activa de Brod, opuesta a la del temeroso e introvertido Kafka, mitigó su soledad y su marcada tendencia al aislamiento. Max Brod introdujo al joven Kafka en los circuitos intelectuales de la ciudad
  • 6.  1906. se doctoró en DERECHO en mientras participaba en actividades literarias y sociales  1907,trabajó en diversos bufetes de abogados  1908, empezó a trabajar en una aseguradora italiana antes de pasar al Instituto de Seguros de Accidentes de los Trabajadores del Reino de Bohemia, carecía por completo de ambición profesional.  El aburrido empleo (que no abandonaría hasta 1922, a causa de su deteriorada salud) le ocupaba solamente las mañanas y podía dedicar las tardes y las noches a la literatura, su verdadera pasión".
  • 7.  En 1911 conoció a Yitzhak Lowy, actor de teatro yiddish; pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías , que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo.  1917 Kafka se vio cada vez más inmerso en su religión, en el sionismo, por lo que quiso emigrar a Palestina, pero sus planes se vieron frustrados por presentar los primeros síntomas de Tuberculosis.
  • 8. PERSONALIDAD  Profundamente sensible  Tímido ,tranquilo y frio pero agradable y de trato fácil  Atormentado por sus complejos  Escasa habilidad social , pero gran sentido del humor que encantaba a sus amigos, intelectuales y literatos  Gozaba a su manera de la vida con una intensidad fuera de lo común ASPECTO FISICO SOCIAL  Piel pálida blanca  Enormes ojos sombríos  Mirada que reflejaba la melancolía  Cautivadora sonrisa,  Gusta de vestir elegante pero sin llamar la atención FISICO
  • 9. Dos motivos:  Conoce a Felice Bauer joven alemana con la que tuvo un compromiso entre 1912 y 1917 año que termina. Esta relación dibujo su conflicto interno de infernal soltería, la incapacidad y el anhelo por una vida doméstica que Kafka elevó a rango de inolvidable literatura, puede ser analizada en «Cartas a Felice» 1912 un año decisivo en la vida y obra de Kafka.
  • 10.  Ese año se consolida su vocación como escritor  Ve publicado su primer libro: las prosas de Betrachtung, conocidas entre nosotros como Contemplación,  La noche del 22 al 23 de septiembre de 1912, luego de ocho horas ininterrumpidas de escritura, termina La Condena, (uno de los textos capitales para comprender la visión del mundo del narrador checo.)  Entre el 17 de noviembre y el 7 de diciembre de 1912, en apenas tres semanas, en la Niklasstrasse de Praga, redacta, La metamorfosis. En total, entre el 22 de septiembre y el 6 de diciembre de 1912, Kafka escribió más de cuatrocientas páginas, sin contar las Cartas a Felice (unas quinientas hasta 1917). Estas obras reflejan la situación personal del autor y sitúan el problema de la familia en primer plano.
  • 11. • 1918 se enamora de la joven checa Julie Wohryzek, hija de un sencillo zapatero pero la oposición del padre de Kafka imposibilitó el matrimonio. • Este conflicto originó la famosa «Carta al Padre » que escribió en 1919, la cual nunca llegó a ser enviada a su destinatario. • En 1919 terminó de escribir Un médico rural, escrito que está compuesto por catorce relatos llenos de fantasía.
  • 12. Sinopsis de CARTA AL PADRE Franz Kafka escribió a su padre, criticándolo por su conducta abusiva e hipócrita hacia él y como una forma de comunicarle aquello que había callado durante atormentados años. En este texto lleno de reproches, de autocrítica, de recuerdos de la infancia y de sufrimiento, el escritor busca en el comportamiento de su padre el origen de su personalidad tímida, indefensa y asustadiza, así como su dificultad para alcanzar el éxito y contraer matrimonio. Un texto lleno de emociones y claroscuros que nos acerca el alma de un artista Como conclusión de la carta Kafka culpabiliza al padre de haber hecho que su vida fuese una auténtica pesadilla… «En ti observe lo que tienen de enigmático los tiranos, cuya razón se basa en su persona, no en su pensamiento. Al menos, así me lo parecía » "Mis escritos trataban de ti, no hacía más que depositar en ellos las quejas que no podía hacerte directamente, apoyado en tu pecho".
  • 13. • En 1920, inició una relación con una mujer casada mucho más joven que él, Milena Jesenská, que fracaso porque ninguno se atrevió a tomar una decisión clara y se separan en 1921 ese amor frustrado se conocería en «Cartas a Milena ». que saldrían a la luz en 1952. 1922 Su estado de salud empeora tras la separación y decide mudarse a Berlín para concentrarse en su obra Se estableció entonces en una casa de campo adquirida por su hermana, en la que escribió : «Un artista del hambre » y la novela «El castillo ».
  • 14. El final… • En 1923, con la enfermedad ya muy avanzada, conoció a la joven polaca Dora Diamant, la ultima mujer de su vida que cuidó a «su Kafka», como lo llamaba, durante su último año de vida.. • En compañía de Dora Diamant, de su amigo Max Brod y de su tío Siegfried, Franz Kafka falleció el 3 de junio de 1924 en el sanatorio de Kierling-Austria a los 41 años de edad
  • 15. Cartas a Felice (1957). Cartas a Milena (1952) Diarios (1937), La muralla china (1931), Gracias a Max Brod…. Franz Kafka le solicitó a Max Brod que destruyese todos sus escritos después de su muerte pues no tenía una visión positiva de sí mismo como escritor, Sin embargo, Brod hizo todo lo contrario… los publicó Entre los primeros están El proceso (1925) El castillo (1926) América (1927). Posteriormente,aparecen y con la notoriedad obtenida, el público comenzó a interesarse por las demás obras de Kafka…..
  • 16. Las Obras que publico en vida….  Contemplación (Betrachtung, 1912)  La condena (Das Urteil, 1912)  Descripción de una lucha (1912)  En la colonia penitenciaria (In der Strafkolonie,1914)  La metamorfosis (Die Verwandlung,1915)  Un médico rural (Ein Landarzt-1919)  Una mujercita (1923)  Josefina la cantora (1924)  Un artista del hambre (Ein Hungerküsntler-1924)  Un artista del trapecio  Preocupaciones de un padre de familia (Die sorge des Hausvater Relatos cortos, una pequeña parte de su trabajo, pero sólo de la punta del iceberg que era el universo literario de Kafka.
  • 17.  Por otra parte, el trabajo de Kafka fue censurado durante la Checoslovaquia socialista debido a su herencia hebrea, incluso, fue tachado de “reaccionario”. segun Max Brod (su biógrafo y amigo),  Un golpe de suerte permitió que Brod pudiera continuar su labor tras la Segunda Guerra Mundial, pues huyó de Praga con una maleta llena de papeles el día antes de que los nazis ocuparan Checoslovaquia.Gracias a eso hoy podemos conocer esta literatura Gracias a este hecho una de las obras literarias más influyentes del siglo XX pudo ver la luz.  Al morir Max Brod, el estado de Israel se dueño de los manuscritos justificándose en el origen judío de Kafka. En los años siguientes..  Brod fue ordenando parte del abundante material
  • 18.  La edificación de la Muralla China.  Ricardo y Samuel. Capítulo de una novela, escrito en colaboración con Max Brod.  Preparativos de una boda en el campo (1907-1908)  Der Dorfschullehrer o Der Riesenmaulwurf (1914-1915)  La obra (1923-1924)  Aforismos, visiones y sueños (1917)  Cuadernos en octava (1917)  Escritos sobre sus escritos (1917)  Carta al padre (1952)  Cartas a Ottla  Cartas a la familia Así vendrían….
  • 19. • El niño y la ciudad (1903) • Los aeroplanos de Brescia (1909) • Memorias del ferrocarril Kalda (verano de 1914) • El solterón (1915) • El maestro de pueblo (entre 1915 y 1916) • El cazador Gracchus (1917) • Una sociedad de trabajadores pobres (1918) • Poseidón (1920) • De noche (1920) • Sobre la cuestión de las leyes (1920) • La peonza (1920) • Primer sufrimiento(1921) • Investigaciones de un perro (verano de 1922) Además de ….
  • 20.  Sus principales influencias literarias fueron Henrik Ibsen, Baruch Spinoza, Nietzsche, Søren Kierkegaard, Gustave Flaubert, Friedrich Hebbel y Adalbert Stifter.  Ademas de Kierkegaard y Dostoievski, dos figuras clave del existencialismo. Serían Sartre y Camus quienes, después de su muerte, incluyeron a Kafka en el movimiento.  Franz Kafka es considerado un autor expresionista y surrealista. Sus historias muestran una mezcla coherente de ironía, naturalidad, ilusión y realidad, en medio de un ambiente claustrofóbico, tormentoso y fantasmal.  Sus relatos tienen tal apariencia de realidad que se nos hace difícil hallar en qué punto reside la clave que los convierta en fascinantes historias, en testimonio de un mundo suprarreal y, centrando el término, en historias de visión surreal. Influencias literarias, estilo y temas
  • 21.  Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo. La escritura se caracteriza por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía y lucidez. Un mundo de sueños, que describe paradójicamente con un realismo minucioso Predomina escenarios angustiosos,incomprensibles con situaciones trágicamente absurdas que dieron lugar al adjetivo kafkiano
  • 22. Sus obras Mas importantes… La condena (1913), donde narra la historia de un padre ya viejo y aparentemente enfermo que logra recobrar de repente la vitalidad y su autoridad opresiva para maldecir a su hijo, que tan sólo deseaba vivir su propia vida. La particularidad de esta obra es que fue escrita de una tirada, desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana.
  • 23. En la colonia penitenciaria (1919) Es un relato corto escrito en el año 1914, en él un oficial penitenciario describe el uso de un instrumento de tortura y ejecución, del cual se muestra especialmente orgulloso mientras su interlocutor, un personaje sin nombre, discrepa sobre los usos del artilugio. Es una de sus obras más crudas del autor, el cual probablemente fue inspirado por el estallido de la Primera Guerra Mundial durante su creación.
  • 24. El proceso (1925) Novela inacabada escrita entre 1914 y 1915 pero se publicó en 1925. Su argumento gira entorno a Josef K, el protagonista, quien es acusado de un delito y, posteriormente, se encuentra inmerso en un proceso legal del que no le será fácil salir. La historia pone en evidencia los procesos burocráticos y plasma el tema de la existencia humana, la cual se encuentra bajo el control de unas leyes que deben ser acatadas. Una de las obras más conocidas del autor, y una de las más comentadas e influyentes.
  • 25. Un artista del hambre (1924) Otro relato breve escrito en 1922 y publicado dos años después. El protagonista un hombre inadaptado que es víctima de la sociedad que le rodea. Es un artista en un circo, ayunador profesional, que se muere de hambre metido en una jaula. El publico, a menudo, lo ignora. Hasta que, uno de los jefes del circo se interesa por él y le pregunta que si seguirá pasando hambre. en él se evidencian algunos temas que el autor pone de manifiesto a lo largo de su obra como, por ejemplo, la soledad, o la presentación del individuo como víctima de una sociedad que lo margina
  • 26. El castillo (1926) Se trata de otra novela inacabada, sin embargo, en este caso, el autor sí planteó un posible final para la misma. Es una de las obras más complejas de Kafka por su carácter simbólico y metafórico. Algunas interpretaciones sostienen que la obra es una alegoría sobre la alineación, la arbitrariedad y la búsqueda de propósitos inalcanzables. El protagonista de esta novela, denominado como K., es un agrimensor recién instalado en una aldea cercana al castillo. Pronto, el hombre comienza una lucha para acceder a las autoridades que disponen desde el castillo.
  • 27. América (1927) Es una novela inconclusa, además de fragmentaria, que presenta dos grandes saltos y carece de final. Aunque en la publicación póstuma ocupa el tercer lugar, fue la primera que escribió: su primer capítulo, "El chófer", se había impreso en 1913 como relato independiente. Su protagonista es Karl Rossmann, un muchacho de dieciséis años que, a consecuencia de una desdichada aventura con la criada de sus padres, se ve obligado a separarse de ellos y de Alemania, su patria, para emigrar a América, donde uno de sus tíos debe recibirle. Karl trata de trabajar en diversos oficios, pero dura poco en ellos; conoce así numerosos aspectos de aquella sociedad y pasa por múltiples experiencias que ponen claramente de relieve su imposibilidad de adaptarse.
  • 28. La muralla china (1931) Es un volumen que recoge relatos y textos en prosa escritos a partir de 1917; Además del cuento que le da título, abarca dieciocho narraciones diversas y dos colecciones de notas y pensamientos. Los Diarios 1910-1923 Inconcluso de obra aforística de Max Brod se publicaron en 1948-1949, aunque una selección de ellos y de las cartas del autor ya se habían impreso en 1937 en Praga. Estos textos son de gran importancia para la interpretación de la persona y la obra de Kafka, e incluyen un proyecto que compiló con el título: «Consideraciones acerca del pecado, el dolor, la esperanza y el verdadero camino ».
  • 29. La Metamorfosis Fue concebida en un periodo difícil en la vida del autor, con un padre excesivamente rígido, atado a un empleo como vendedor de seguros , matrimonio frustrado, Kafka da origen a esta obra que no es más que reflejo de su propia vida.
  • 30. La Metamorfosis (Die Verwandlung)  Genero: Epico-narrativo  Especie literaria. Novela  Movimiento o corriente literario: participa de las corrientes filosóficas del Existencialismo,Surrealismo,Expresionismo (Vanguardismo)  Tema central: gira en torno a la incomprensión que sufre Gregorio Samsa un viajante de comercio de telas, luego de su transformación en un monstruoso insecto, y el impacto que tendrá este acontecimiento no solo en su vida, sino en la de su familia  Temas secundarios: el rechazo, el egoísmo, la indiferencia, el aislamiento y la soledad, perdida de esperanza ,la perdida de identidad
  • 31. La Metamorfosis es la historia de un viajante comerciante, Gregor Samsa, que una mañana se despertó convertido en un monstruoso insecto. Y no se trata de un sueño, sino de una metamorfosis real, simple y llanamente. Gregorio tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo ya viendo como puede moverse, que le gusta comer, entre otras cosas. Su hermana es la encargada de alimentarlo y de asear su cuarto. Conforme los días avanzan, Gregorio se siente menos integrado a la familia, le gusta esconderse debajo de un sillón y de repente escuchar lo que se platica del otro lado de su cuarto. La familia se queja de su situación económica ya que Gregorio se encargaba de mantenerlos. Cada día tienen que limitarse mas y cada día se les hace mas molesto, a la hermana le toca atender a Gregorio, por lo mismo lo descuida apoyada por el padre que evade la situación y evita tocar el tema, también le prohíbe a la madre que entre a ver a su hijo. Argumento:
  • 32. Por la situación económica reciben a tres inquilinos, un día la hermana se pone a tocar el violín para los visitantes y Gregorio seguido por el impulso de la música sale de su cuarto dejándose ver. Los inquilinos se molestan y se van de ahí sin pagar ni un centavo. La familia dice que lo mejor que podría pasarles es que Gregorio se fuera de ahí y este lo escucha. Gregorio se siente muy deprimido porque al igual que su familia cree que tiene que desaparecer y el cree que lo mejor sera morirse. Al día siguiente la sirvienta lo encuentra muerto y se lo comunica a la familia. Ellos sintiéndose tristes, pero aliviados se van de ahí y deciden cambiarse de casa e iniciar una nueva vida.
  • 33. Gregorio Samsa Es el personaje principal el que sufre la transformación de hombre a insecto, Es trabajador, responsable, humilde, respetuoso y solitario Personajes principales Grete Samsa Es la hermana menor de Gregorio Samsa. Tiene diecisiete años. ella es quien lo cuidara en un principio y lo trata con bondad según avanza la historia, se vuelve hostil al final es ella quien propone la idea de deshacerse de Gregorio, Señor Samsa Es el padre de Gregorio. un hombre autoritario y agresivo. trataba a Gregory con indiferencia luego de la transformación, se vuelve mas cruel y violento con él .
  • 34. Señora Samsa Es la madre de Gregorio Samsa. La transformación de su hijo la pone en conflicto interno :, siente repulsión por el bicho que se ha convertido Gregorio;a su vez es su madre y siente afecto por él., es el personaje que más tolerante se muestra hacia Gregorio, El principal representante del almacén para el que Gregorio trabaja. hombre autoritario, con un fuerte sentido de la responsabilidad Cuando Gregorio no va a trabajar, acude a su casa. Le recrimina que no haya ido a trabajar desde el otro lado de la puerta de la habitación. Cuando Gregorio sale, convertido en insecto huye. Personajes secundarios
  • 35. Tres huéspedes Luego de que Gregorio se convierte en insecto, la familia se ve obligada a alquilarle una habitación a tres huéspedes para hacerle frente a sus problemas económicos. Las tres personas son muy serias y tranquilas. En el relato solo dice que cuando descubren a Gregorio, aprovechan la situación para irse de la casa de los Samsa sin pagar por su estadía. La asistenta Es una mujer mayor que es contratada luego de que los Samsa echan a la sirvienta por los problemas económicos, atiende a Gregorio ; le molestaba , diciéndole “¡Ven acá viejo escarabajo!” o "pedazo de bicho" Es ella quien descubre a Gregorio muerto y quien se deshace del cadáver.
  • 36. . Mensaje de la obra Mediante una metáfora, se nos muestra como la desilusión, la soledad, el rechazo, el abandono por parte de su familia y de la sociedad, puede dañar a una persona provocándole una depresión que lo lleva a pensar en la muerte como única salida .
  • 37.  La responsabilidad: El cual se ve reflejado en el trabajo arduo que realiza Gregorio para sacar a su familia adelante. esta convertido en insecto y apenas se detiene a pensar en ello «Uno no tiene que quedarse en cama sin necesidad » se decía  La esperanza : de Gregorio que dejaba su problema en segundo plano y tenia fe en seguir ayudando a su familia y pronto terminaría de pagar la deuda de su padre  El amor: Se ve reflejado en la constante búsqueda de Gregorio por el bienestar de su familia.  La dignidad: Ya que al verse transformado en insecto él procura mantenerse oculto ante la sociedad por su horrible aspecto.  La bondad: que le mostro Grete en un inicio  La empatía de Gregorio se puede notar por el miedo que él le tiene al hecho que la madre le viera porque el sabia como se podría sentir  La tolerancia de su madre Valores que refleja la obra…
  • 38.  El sentimiento de culpa de Gregorio por los problemas económicos que sufre su familia cuando él se transforma  El desprecio creciente de su familia que Gregorio comienza a percibir  El aislamiento: Debido a la metamorfosis ,Gregorio decide alejarse de su familia lo que ocasiona la desintegración de la misma. .  La soledad: Que experimenta luego de sufrir la metamorfosis.  La indiferencia que sufría Gregory por parte de su padre antes de su transformación  La violencia y crueldad con que lo trato su padre luego de su transformación  La obsesión, que es una perturbación psicológica hacia algo, en este caso hacia su trabajo, no le deja pensar ni siquiera en su bienestar, Los antivalores que refleja….
  • 39. Que influye en la vida del autor para escribir Desde muy joven, Kafka deseaba dedicarse a la escritura, sin embargo, tuvo que lidiar con el difícil temperamento de su padre, un hombre dominante y de carácter difícil Al ser el mayor de seis hermanos se esperaba que en un futuro se hiciera cargo del negocio familiar. Pero los planes del joven eran distintos, lo que provocó un violento enfrentamiento con su padre,. Sintiéndose incomprendido, Kafka ocultó sus sentimientos reales en una especie de caparazón para que nadie lo tildara de "bicho raro". Tras abandonar el hogar familiar, plasmó sus emociones más íntimas en La metamorfosis, La autoridad de su padre no sólo generó mucha desesperanza en el día a día de Franz Kafka, sino que inspiraron las aventuras de los personajes en sus cuentos, novelas y relatos cortos.
  • 40. En cuanto a técnica literaria  Su obra participa de las corrientes filosóficas del Existencialismo, Surrealismo y Expresionismo.  Sus historias muestran una mezcla coherente de ironía, naturalidad, ilusión y realidad, en medio de un ambiente claustrofóbico, tormentoso y fantasmal.  Las acciones se desarrollan desde el punto de vista de tercera persona, lo que indica que el autor no interviene ni participa en los hechos ocurridos. Por ser una obra literaria, se emplea la lengua expresiva, los personajes expresan sus sentimientos característicos.
  • 41. Existencialismo: propone que el fundamento del sentir y el pensar humanos es la angustia; esta surge cuando reconocemos el absurdo y la falta de sentido de nuestra existencia. La confusión y la angustia están representadas por una metáfora : el despertar de Gregor Samsa como un insecto monstruoso. lo que llama realmente la atención es la indolencia de su familia ante el problema de Gregor, este es el foco del relato mas que la transformación física del protagonista.
  • 42. En el expresionismo movimiento literario vanguardista se deforma la realidad para expresar de manera subjetiva la visión que el artista tiene del ser humano para expresar sus emociones interiores inspira al lector lastima y compasión Son prueba del ingenio de un escritor atormentado  La transformación de Grete  La transformación de Gregory  Del cariño y bondad a la obligación  De aceptación al rechazo a insecto hombre En la metamorfosis
  • 43. El Surrealismo plasma un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente, puede ser representado a través de imágenes de la imaginación de la persona En la obra de La Metamorfosis Kafka convierte a Gregory en un monstruoso insecto, es algo totalmente surrealista, ilógico…es como un sueño una pesadilla Pero luego su desesperación, su dolor por sufrir el abandono de los suyos, nos preocupará de tal manera que sólo repararemos en el desasosegado vivir de un insecto-hombre. Sólo cuando terminamos el relato salimos de las sombras litúrgicas de ese sueño.
  • 44. Características fundamentales de las corrientes: Existencialista, Surrealista y Expresionista presentes en la obra 1-El absurdo: incoherencia, falsedad, contrario a la razón. En la obra, el autor da a conocer este término con la expresión “Cuando una mañana Gregory Samsa despertó de sueños intranquilos, se encontró en su cama transformado en un enorme insecto.” 2-La vida como algo mediocre: ver la vida como algo sin sentido, sin valor,como consecuencia de la baja autoestima. “Gregory soltaba siempre la puerta y se arrojaba sobre el fresco sofá de cuero que se encontraba al lado, pues estaba ardiendo de vergüenza y tristeza.” 3-Muerte como única salida: la indiferencia de las personas que nos rodean ocasionan una masiva melancolía: “Su convicción de que tenia que desaparecer era, si cabe aun, mas firme que la de su hermana.”
  • 45. 4-El desinterés por todo En esta expresión se refleja el efecto que produce el abandono hacia el ser humano: “Al escuchar las palabras de su hermana, Gregory se estremece y descuida su alimentación, pues para el su vida ya no tenia sentido.” 5-La desilusión: Conocimiento de la verdad con la cual se sale del engaño. “Al oír estas palabras de su madre, Gregory comprendió que la falta de contacto directo con los seres humanos, unido a la vida monótona que llevaba en medio de, la familia debía haber trastornado su mente en aquellos dos meses.” 6-La insensibilidad : Incapacidad de sentir las cosas que causan dolor o mueven a lastima, el autor expresa la frialdad ante una situación inexplicable: “Tenemos que tratar de deshacernos de el, dijo la hermana, dirigiéndose ahora exclusivamente al padre.”
  • 46. 7-La rutina diaria La secuencia invariable nos conlleva al agotamiento y la pesadez para con las actividades diarias: “¡Que profesión tan agotadora he elegido! Día tras día de viaje, los problemas comerciales son mayores que en el mismo almacén, estoy sometido a este suplicio de los viajes, a la preocupación de los trenes, comida mala y unas relaciones humanas siempre cambiantes.” 8-El aislamiento o soledad El maltrato y la ignorancia son la causa principal del encierro y la nostalgia: “En su habitación, una habitación humanamente normal tal vez un poco pequeña, seguía allí tranquilamente entre las cuatro paredes de siempre.”
  • 47. Se puede estructurar en tres partes claramente diferenciadas. Estructura La primera parte INICIO comienza en la mañana en que aparece Gregorio transformado y termina cuando el padre le mete en su habitación hiriéndolo La segunda parte NUDO va desde este incidente hasta otro ataque del padre a Gregorio con manzanas, se ve el día a día del protagonista. Y termina con la madre suplicando por la vida de Gregorio La tercera parte : DESENLACE falto de recursos la familia alquila una habitación a tres huéspedes termina cuando la empleada encuentra el cadáver de Gregorio que acaba muriendo y quitando un peso a su familia.
  • 48. La transformación La historia inicia con la metamorfosis de Gregorio Samsa, un viajero comerciante, en un engendro con aspecto de cucaracha y escarabajo. Él deseaba cuanto antes volver a sus actividades cotidianas. Pero pronto entendió que primero necesitaba aprender cómo desplazarse con su nueva apariencia y saber cuáles cosas le gustaba comer. Ante la inesperada situación, su hermana se encargo de alimentarlo y limpiar su habitación. A medida que transcurrieron los días, Gregorio se sintió cada vez más disgregado de su familia y fue cambiando su comportamiento. Se sentía cómodo escondido bajo un sillón y disfrutaba escuchar las conversaciones del cuarto contiguo. Sinopsis
  • 49. La resistencia al cambio Los miembros de la familia Samsa se encontraron muy incómodos en su nuevo contexto, porque Gregorio era el único sustento económico. En consecuencia, se vieron obligados a recortar sus gastos y despedir a la criada de la casa. Su hermana —con la complacencia de su padre, quien evadía el problema y le prohibió a la madre entrar a verlo— comenzó a desatender a Gregorio.
  • 50. El estorbo Los Samsa fueron forzados a buscar otras formas de mantenerse y recibieron a tres inquilinos en su casa. Pero la estrategia no funcionó porque un día Gregorio salió de su habitación atraido por la melodía del violín que tocaba su hermana para los visitantes. Éstos, cuando vieron al engendro salieron disparados del lugar y se negaron a pagar . Irremediablemente, tanto Gregorio como su familia pensaron que la mejor solución posible era la desaparición del monstruo. Por ello, Gregorio se encerró en su habitación; la sirvienta lo encontró muerto al día siguiente. Si bien sus familiares se sintieron un poco tristes, la sensación de alivio era mucho mayor. Finalmente, los Samsa decidieron mudarse y comenzar una nueva vida.
  • 51. Reflexion La muerte de Gregorio fue causada por dos hechos.  Primero, Gregorio escuchó la forma en la cual es despreciado por el resto de sus familiares y por la criada. Entonces, el protagonista se sumergió en un profunda depresión, ya no quería seguir viviendo.  Segundo, su padre le arrojó una manzana en la espalda cuando se dejó ver en el comedor, los restos del fruto se pudrieron e infectaron el cuerpo con apariencia de insecto del pobre Gregorio.  Adicionalmente, ya nadie quería atenderlo ni cuidarlo. Por consiguiente, la muerte era el único final posible.  De esta manera, Kafka expone distintas temáticas concernientes a la naturaleza egoísta, interesada, despiadada y oportunista del ser humano.
  • 52.  El punto de vista narrativo El narrador adopta distintas perspectivas o puntos de vista  En primer lugar, se presenta como un narrador externo, en tercera persona y aunque parece omnisciente no lo es del todo su punto de vista es limitado. El narrador no accede a lo que les pasa íntimamente a los personajes, pero a veces lo supone.: “Cuando despertó una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregor Samsa se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto.”  A partir de la muerte de Gregorio el narrador cambia de voz y se vuelve objetivo y comienza a referirse a los personajes como el señor Samsa, la señora Samsa …
  • 53.  Tono y Estado de Ánimo El relato tiene un tono más bien dramático, aunque, debido a lo absurdo de la metamorfosis de Gregorio, por momentos se pueden percibir momentos de humor irónico.  Protagonista y Antagonista El protagonista es Gregorio Samsa y el antagonista, el resto de la familia Samsa, particularmente su padre.  Conflicto Principal A raíz de la metamorfosis de Gregorio, se ve alterada la dinámica familiar y esto produce un fuerte rechazo de la familia hacia él.
  • 54.  Espacio Con respecto al espacio, la historia sucede principalmente en la habitación de Gregorio (donde el permanece aislado) y en el comedor ( lugar de encuentro de la familia), aunque también se nombran algunas estancias más de la casa.  El tiempo Los actos suceden cronológicamente y en cuestión de un par de meses El tiempo externo o histórico en que se sitúa la historia es la época contemporánea al autor.  Climax Grete, la hermana de Gregorio, le dice al señor Samsa que ya no aguanta más la situación y que deben deshacerse de su hermano, a lo que el padre le da la razón.
  • 55. Comentario : La obra deja al descubierto muchas falacias de la sociedad, la naturaleza egoísta, interesada, despiadada y oportunista del ser humano También presenta la impotencia del ser humano frente a lo externo, sus carencias y fragilidades Kafka tiene una particular forma de redactar que refleja una visión propia surgida de sus temores más profundos,