SlideShare una empresa de Scribd logo
El velero
Materialidad de construcción:
vistas y cortes
Historia
Los egipcios fueron los primeros constuctores del barco a
vela hace ya más de 5000 años atras, siendo capaces de
recorrer largas distancias a través del río Nilo y
porteriormente por el mar mediterránio.
No sé ha reportado exactamente quién inventó la vela , pero
este hecho fue probablemente uno de los primeros intentos
de dominar una fuerza natural como lo es el viento en torno a
la impetuosa necesidad de transportarse.
En egipto se prefería la navegación por sobre cualquier otro
medio de transporte y la comunicación entre las distintas
ciudades era posible gracias al Nilo y sus brazos e incluso
hasta numerosos canales creados por distintos faraones
Viajar por el Nilo era sencillo,ocupando remo para ir al norte , a favor con
la corriente o a vela al sur o a favor de los vientos, dejando así un legado de
navegación desde épocas prehistóricas, sin saber que la simple tension del
tejido que les ayudaba dominar el viento seria basicamente las primeras
tensiones de este estilo ( los simientos simples) que forman extructuras
complejas en distintos campos de la construción .
Existian distintos tipos de barcas fabricados comúnmente con madera de
acacia o cedro:
- barca fluvial: Utilizados para canales, rios y sus brazos
-barco de carga o pasajeros: De varios tamaños, tenia semejanza entre
proa y popa,una vela cuadrada y remos.
- barcos reales: Solo para el transporte de faraones y tumbas
-barcas religosas: Lujosamente acabadas , se ocupaban para festivales de
honor a los dioses.
.-naves de guerra: Creadas IV a. C para enfrentamientos con extrangeros
Barca fluvial..
(1420 A.C )
vista superior
Vista trasera o
popa
Cortes en niveles
laterales del casco
Cuando hablamos de la construcción del velero y su diseño, los materiales elegidos en todo momemento deben pensarse
en funcionalidad, resistencia y durabilidad a distintos factores externos como lo son el viento y el agua(constantes de
exposición).
A lo largo de la historia se ultilizan distintos materiales
para la contrucción del cascos; como lo son la madera,
el cáñamo, el papiro, pero si nos remontamos mas a la
actualidad el velero hace un tiempo atrás era
construido con acero o ferrocemento( materiales que
van quedando obsoletos), hoy en dia se ocupan las
fibras de carbono o el 90% de los veleros se
construyen a partir de prfv (poliester reforzado con
fibras de vidrio) seguido por aluminio y madera
reforzada.
Antiguamente las velas eran construidas con lino o algodón,
materiales los que no duraban mucho tiempo ya que debido a las
condicones naturales estos se terminaban pudriendo, después de
la industrialización del plastico en el tejido aparece la fibra
sintética el plastico, pero el material idóneo para la construcion de
una vela menor o foque es la poliamida o mas conocida por nylon
, este material cede ante los tirones del viento embolsado,
mientras que por otro lado la construcción de una vela mayor
idealmente se basa en dracon o poliéster el cual en su tejido es
mas rígido dando asi mayor estabilidad desde su tejido.
Casco Velas
Partes del casco:
Casco interior que posee la quilla y el
lastre donde se proporciona el peso
para la estabilidad del barco.
A mayor anchua de la manga o casco
mayor estabilidad, aunque mucha
estabilidad tampoco es recomendable
debido al fuerzas variadas del
movimiento.
La orza:
Esxisten distintos tipor como orzas
retractiles o fijas en el lado inferior del
casco, esta parte es una superficie
antideriva la que evita el arrastre
lateral del viento y a mayor longitud
mayor estabilidad de flote.
existen tres tipos de cascos :
-monocascos: posee solo un casco.
-catamaran: posee dos cascos.
-trimaran: posee tres cascos.
Monocascos
Catamaran
Trimaran
Establidad transversal
Mastil
Driza de la mayor
Puño de driza
tabla del gratil
sable alto
vela mayor
baluma
puño de escota
botavara
caña y timon
gratil o
caida
de proa
estay de galope
driza del foque
gratil
foque
baluma
regala
proa
popa
orza
casco
Partes de la vela
-Gastril: borde principal de la vela.
-Baluma :borde tracsero de la vela.
-Calado: la cantidad de curvas en la vela.
- Estay de galope :es el cable que une la parte superior del mastil con la
embarcación.
Lados de la vela:
-Lado barlobento -Lado sotavento
Lado cóncavo de la vela Es el lado convexso creado
creado por el viento. por la fuerza del viento.
Se le llama a la tendencia del barco
para recobrar su postura inicial, esta
actua cuando las fuerzas externas a la
estructura se asemejan, como lo hacen
el viento y el mar.
A la vez actúa la primera fuerza que
sería la de empuje y la segunda fuerza
la que se denomina fuerza de flotación
creando as un punto que permite la
estabilidad llamado carena y orza.
Un velero es una embarcación en la cual, la acción del viento sobre su aparejo
constituye su forma principal de propilsión.
Forma y partes:
Tensores y compresores
Las extructuras tensadas son aquillas costituidas por materiales que poseen rigidez a
tracción, y antes de resivir las cargas exteriores desarrollan internamente un fuerte
estado de esfuerzo debido al pretensarlo inicialmente.
Para coseguir dicha rigides se ocupan los o el mastiles los cuales son elementos o
partes longitudinales que estabilizan a compresion los puntos mas altos o los
enmarca.
Al hablar e la tensión que se genera en la estructura se debiesen pensar en los cierres
de borde (driza) es el refuerzo con un elemnto terminal que es mas resistente
ayudando a recojer el esfuerzo sobrante del punto de tensión.
Construción de una sombra por medio de una extructura
tensada.
Se propone una estructura tensa que inspira su forma en parabolohides ,que poseen
distintos momentos de curvatura, dicha forma crea un espacio habitable de sombras y
luces que se sobrepone entre si, desde la tensión la forma creada de vectores y curvas
que asemejan al juego vertical de variantes que posee una vela (desde el veloro)y desde
ese punto transpasando esa verticalidad en un juego horizontal de tensiones que se
originan desde un centro, se crea una primera maqueta en escala 1:40
Soporte de la base:
se penso en un soporte de madera que posea
cuatro topes superiores unidos en algulo para
preservar la verticalidad de los compresores o
parantes y en la parte inferior este soporte
posee un agujero que tiene un agujero para que
encaje el compresor por su propio peso.
Todos los compresores
miden 10 cm y dos de
ellos en su punta
poseen un sacado que
logra soprtar los nudos
o atados de uno o mas
tensores, sobre el
compresor o parante
central se crea una
haro dende se vincula
todas las telas y
permite una mayor
superficie.
Para crear una curvatura pronuciada se dispone de
este arco que a su vez entrega una mayor supericies de
contacto distribuyendo la tensión desde el punto de
contacto del horizonte al parante central.
Se ocupa otra base de madera pero con dos agujeros
del diamemetro del arco que funcionan como tope
entre si y crean un vinculo entre estructuras .
Tela de forma semiconica tensada en
3 puntos y un lateral
Tela en foma de la semiconica
estendida tensada de dos
puntos.y un lateral
Estas fomas de tensión
y curvaturas son
propias de una vela ya
que se compone de
curvas tensadas en un
mismo plano vertical
desde un mastil y una
base o arco generado
por la misma tensión.
Vista superior
Maqueta II: Construcción de una sombra
por medio de una estructura tensada
Esta maquetas posee una argolla de 3cm de
diametro con un revestimiento de tela
traslapada que fue cocida y posterior mente
unida desde el centro con mas tela con el fin de
liverar los puntos de tencion desde el centro
dejando asi on eje que posee una tension
omogenea
Sas dimenciones verticales estan dadas desde un arco o seme
elipce que posee un punto ma alto de 4m o 13.3cm.
vista superior
Modulos en la elipce
Para a creación de este modelo se ocupa
una escala 1: 30 donde se aplica en un area
de 20m x 15m o a escala 66.6cm x 50cm.
Se comenzo desde el area creano una elipce
que genera las lineas perimetrales de la
estructura , dejando así desde el centro
cuatro modulos iguales que componen la
forma final
Para crear estos modulos desde la linea
cental hotizontal la priera x pose una
distancia desde esa linea de 30cm/ 9m
y la mas cercana a esta linea mide
15cm/4.5m.
Los ejes centrales del area vertical y horizontal nos
ayudan facilmente a guiar la ubicaion de los cinco
pilares “marcados como puntos azules en la imagen”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructurasautoportantesslide share2
Estructurasautoportantesslide share2Estructurasautoportantesslide share2
Estructurasautoportantesslide share2
mpatricafg
 
Vigas y losas
Vigas y losasVigas y losas
Vigas y losas
Edgarlys Caura
 
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arcoMarie Wood Sauveur
 
Arco (arquitectura)
Arco (arquitectura)Arco (arquitectura)
Arco (arquitectura)
miguel2424
 
Escaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientosEscaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientos
StephaniORR
 
Sistemas estructurales(cerchasBetniaBuitrago)
Sistemas estructurales(cerchasBetniaBuitrago)Sistemas estructurales(cerchasBetniaBuitrago)
Sistemas estructurales(cerchasBetniaBuitrago)betabuitrago
 
Nudos y amarres basicos
Nudos y amarres basicosNudos y amarres basicos
Nudos y amarres basicosnolo493
 
Estructuras y materiales
Estructuras y materialesEstructuras y materiales
Estructuras y materiales
ELISABETT CASTELLANOS
 
2. cubiertas de armaduras
2.  cubiertas de armaduras2.  cubiertas de armaduras
2. cubiertas de armaduras
Arturo Belmont Salvador
 

La actualidad más candente (9)

Estructurasautoportantesslide share2
Estructurasautoportantesslide share2Estructurasautoportantesslide share2
Estructurasautoportantesslide share2
 
Vigas y losas
Vigas y losasVigas y losas
Vigas y losas
 
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
 
Arco (arquitectura)
Arco (arquitectura)Arco (arquitectura)
Arco (arquitectura)
 
Escaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientosEscaleras y revestimientos
Escaleras y revestimientos
 
Sistemas estructurales(cerchasBetniaBuitrago)
Sistemas estructurales(cerchasBetniaBuitrago)Sistemas estructurales(cerchasBetniaBuitrago)
Sistemas estructurales(cerchasBetniaBuitrago)
 
Nudos y amarres basicos
Nudos y amarres basicosNudos y amarres basicos
Nudos y amarres basicos
 
Estructuras y materiales
Estructuras y materialesEstructuras y materiales
Estructuras y materiales
 
2. cubiertas de armaduras
2.  cubiertas de armaduras2.  cubiertas de armaduras
2. cubiertas de armaduras
 

Similar a Clases y laminas / Maria Fernanda Calderón

Dylan
DylanDylan
Arquitectura textil
Arquitectura textilArquitectura textil
Arquitectura textil
IUP Santiago Marino
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
Cristhian Parraga
 
Nomenclatura naval
Nomenclatura navalNomenclatura naval
Nomenclatura naval
Nombre Apellidos
 
actividad 8 estructuras 25.3.23 (1)_compressed.pdf
actividad 8 estructuras 25.3.23 (1)_compressed.pdfactividad 8 estructuras 25.3.23 (1)_compressed.pdf
actividad 8 estructuras 25.3.23 (1)_compressed.pdf
EsterPrezleonett
 
Manual de patrónn deportivo de bahía
Manual de patrónn deportivo de bahíaManual de patrónn deportivo de bahía
Manual de patrónn deportivo de bahía
giglia vaccani
 
Construcción del ala de un avión
Construcción del ala de un aviónConstrucción del ala de un avión
Construcción del ala de un avión
Claudia Muñoz
 
Partes del buque
Partes del buquePartes del buque
Partes del buque
Linarangel
 
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
joelguerrero48
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1
DavidBenavente10
 
Lamina proyecto TTM 2
Lamina proyecto TTM 2Lamina proyecto TTM 2
Lamina proyecto TTM 2
BastinGonzlez6
 
Tensoestructuras
TensoestructurasTensoestructuras
Tensoestructuras
Luis Alberto Sotomayor
 
Glosario marinero
Glosario marineroGlosario marinero
Glosario marinero
José Guailacela
 
La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
EsutebanSarugado
 
Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.
Darwin Izaguirre
 
CUPULAS.pdf
CUPULAS.pdfCUPULAS.pdf
CUPULAS.pdf
miriamsolorzano8
 

Similar a Clases y laminas / Maria Fernanda Calderón (20)

NOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdfNOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
 
Dylan
DylanDylan
Dylan
 
Arquitectura textil
Arquitectura textilArquitectura textil
Arquitectura textil
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
 
Nomenclatura naval
Nomenclatura navalNomenclatura naval
Nomenclatura naval
 
actividad 8 estructuras 25.3.23 (1)_compressed.pdf
actividad 8 estructuras 25.3.23 (1)_compressed.pdfactividad 8 estructuras 25.3.23 (1)_compressed.pdf
actividad 8 estructuras 25.3.23 (1)_compressed.pdf
 
Manual de patrónn deportivo de bahía
Manual de patrónn deportivo de bahíaManual de patrónn deportivo de bahía
Manual de patrónn deportivo de bahía
 
Cienciasii
CienciasiiCienciasii
Cienciasii
 
Construcción del ala de un avión
Construcción del ala de un aviónConstrucción del ala de un avión
Construcción del ala de un avión
 
Partes del buque
Partes del buquePartes del buque
Partes del buque
 
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1
 
Lamina proyecto TTM 2
Lamina proyecto TTM 2Lamina proyecto TTM 2
Lamina proyecto TTM 2
 
cupulas
cupulascupulas
cupulas
 
Tensoestructuras
TensoestructurasTensoestructuras
Tensoestructuras
 
Glosario marinero
Glosario marineroGlosario marinero
Glosario marinero
 
La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
 
Tema tecnología naval
Tema  tecnología navalTema  tecnología naval
Tema tecnología naval
 
Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.Representacion de las formas de un buque.
Representacion de las formas de un buque.
 
CUPULAS.pdf
CUPULAS.pdfCUPULAS.pdf
CUPULAS.pdf
 

Último

Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
lpablojacob
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
JosephCruz580440
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 

Último (20)

Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 

Clases y laminas / Maria Fernanda Calderón

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. El velero Materialidad de construcción: vistas y cortes Historia Los egipcios fueron los primeros constuctores del barco a vela hace ya más de 5000 años atras, siendo capaces de recorrer largas distancias a través del río Nilo y porteriormente por el mar mediterránio. No sé ha reportado exactamente quién inventó la vela , pero este hecho fue probablemente uno de los primeros intentos de dominar una fuerza natural como lo es el viento en torno a la impetuosa necesidad de transportarse. En egipto se prefería la navegación por sobre cualquier otro medio de transporte y la comunicación entre las distintas ciudades era posible gracias al Nilo y sus brazos e incluso hasta numerosos canales creados por distintos faraones Viajar por el Nilo era sencillo,ocupando remo para ir al norte , a favor con la corriente o a vela al sur o a favor de los vientos, dejando así un legado de navegación desde épocas prehistóricas, sin saber que la simple tension del tejido que les ayudaba dominar el viento seria basicamente las primeras tensiones de este estilo ( los simientos simples) que forman extructuras complejas en distintos campos de la construción . Existian distintos tipos de barcas fabricados comúnmente con madera de acacia o cedro: - barca fluvial: Utilizados para canales, rios y sus brazos -barco de carga o pasajeros: De varios tamaños, tenia semejanza entre proa y popa,una vela cuadrada y remos. - barcos reales: Solo para el transporte de faraones y tumbas -barcas religosas: Lujosamente acabadas , se ocupaban para festivales de honor a los dioses. .-naves de guerra: Creadas IV a. C para enfrentamientos con extrangeros Barca fluvial.. (1420 A.C ) vista superior Vista trasera o popa Cortes en niveles laterales del casco Cuando hablamos de la construcción del velero y su diseño, los materiales elegidos en todo momemento deben pensarse en funcionalidad, resistencia y durabilidad a distintos factores externos como lo son el viento y el agua(constantes de exposición). A lo largo de la historia se ultilizan distintos materiales para la contrucción del cascos; como lo son la madera, el cáñamo, el papiro, pero si nos remontamos mas a la actualidad el velero hace un tiempo atrás era construido con acero o ferrocemento( materiales que van quedando obsoletos), hoy en dia se ocupan las fibras de carbono o el 90% de los veleros se construyen a partir de prfv (poliester reforzado con fibras de vidrio) seguido por aluminio y madera reforzada. Antiguamente las velas eran construidas con lino o algodón, materiales los que no duraban mucho tiempo ya que debido a las condicones naturales estos se terminaban pudriendo, después de la industrialización del plastico en el tejido aparece la fibra sintética el plastico, pero el material idóneo para la construcion de una vela menor o foque es la poliamida o mas conocida por nylon , este material cede ante los tirones del viento embolsado, mientras que por otro lado la construcción de una vela mayor idealmente se basa en dracon o poliéster el cual en su tejido es mas rígido dando asi mayor estabilidad desde su tejido. Casco Velas Partes del casco: Casco interior que posee la quilla y el lastre donde se proporciona el peso para la estabilidad del barco. A mayor anchua de la manga o casco mayor estabilidad, aunque mucha estabilidad tampoco es recomendable debido al fuerzas variadas del movimiento. La orza: Esxisten distintos tipor como orzas retractiles o fijas en el lado inferior del casco, esta parte es una superficie antideriva la que evita el arrastre lateral del viento y a mayor longitud mayor estabilidad de flote. existen tres tipos de cascos : -monocascos: posee solo un casco. -catamaran: posee dos cascos. -trimaran: posee tres cascos. Monocascos Catamaran Trimaran Establidad transversal Mastil Driza de la mayor Puño de driza tabla del gratil sable alto vela mayor baluma puño de escota botavara caña y timon gratil o caida de proa estay de galope driza del foque gratil foque baluma regala proa popa orza casco Partes de la vela -Gastril: borde principal de la vela. -Baluma :borde tracsero de la vela. -Calado: la cantidad de curvas en la vela. - Estay de galope :es el cable que une la parte superior del mastil con la embarcación. Lados de la vela: -Lado barlobento -Lado sotavento Lado cóncavo de la vela Es el lado convexso creado creado por el viento. por la fuerza del viento. Se le llama a la tendencia del barco para recobrar su postura inicial, esta actua cuando las fuerzas externas a la estructura se asemejan, como lo hacen el viento y el mar. A la vez actúa la primera fuerza que sería la de empuje y la segunda fuerza la que se denomina fuerza de flotación creando as un punto que permite la estabilidad llamado carena y orza. Un velero es una embarcación en la cual, la acción del viento sobre su aparejo constituye su forma principal de propilsión. Forma y partes: Tensores y compresores Las extructuras tensadas son aquillas costituidas por materiales que poseen rigidez a tracción, y antes de resivir las cargas exteriores desarrollan internamente un fuerte estado de esfuerzo debido al pretensarlo inicialmente. Para coseguir dicha rigides se ocupan los o el mastiles los cuales son elementos o partes longitudinales que estabilizan a compresion los puntos mas altos o los enmarca. Al hablar e la tensión que se genera en la estructura se debiesen pensar en los cierres de borde (driza) es el refuerzo con un elemnto terminal que es mas resistente ayudando a recojer el esfuerzo sobrante del punto de tensión.
  • 37.
  • 38. Construción de una sombra por medio de una extructura tensada. Se propone una estructura tensa que inspira su forma en parabolohides ,que poseen distintos momentos de curvatura, dicha forma crea un espacio habitable de sombras y luces que se sobrepone entre si, desde la tensión la forma creada de vectores y curvas que asemejan al juego vertical de variantes que posee una vela (desde el veloro)y desde ese punto transpasando esa verticalidad en un juego horizontal de tensiones que se originan desde un centro, se crea una primera maqueta en escala 1:40
  • 39. Soporte de la base: se penso en un soporte de madera que posea cuatro topes superiores unidos en algulo para preservar la verticalidad de los compresores o parantes y en la parte inferior este soporte posee un agujero que tiene un agujero para que encaje el compresor por su propio peso. Todos los compresores miden 10 cm y dos de ellos en su punta poseen un sacado que logra soprtar los nudos o atados de uno o mas tensores, sobre el compresor o parante central se crea una haro dende se vincula todas las telas y permite una mayor superficie. Para crear una curvatura pronuciada se dispone de este arco que a su vez entrega una mayor supericies de contacto distribuyendo la tensión desde el punto de contacto del horizonte al parante central. Se ocupa otra base de madera pero con dos agujeros del diamemetro del arco que funcionan como tope entre si y crean un vinculo entre estructuras .
  • 40. Tela de forma semiconica tensada en 3 puntos y un lateral Tela en foma de la semiconica estendida tensada de dos puntos.y un lateral Estas fomas de tensión y curvaturas son propias de una vela ya que se compone de curvas tensadas en un mismo plano vertical desde un mastil y una base o arco generado por la misma tensión.
  • 42.
  • 43. Maqueta II: Construcción de una sombra por medio de una estructura tensada Esta maquetas posee una argolla de 3cm de diametro con un revestimiento de tela traslapada que fue cocida y posterior mente unida desde el centro con mas tela con el fin de liverar los puntos de tencion desde el centro dejando asi on eje que posee una tension omogenea Sas dimenciones verticales estan dadas desde un arco o seme elipce que posee un punto ma alto de 4m o 13.3cm.
  • 44.
  • 45. vista superior Modulos en la elipce Para a creación de este modelo se ocupa una escala 1: 30 donde se aplica en un area de 20m x 15m o a escala 66.6cm x 50cm. Se comenzo desde el area creano una elipce que genera las lineas perimetrales de la estructura , dejando así desde el centro cuatro modulos iguales que componen la forma final Para crear estos modulos desde la linea cental hotizontal la priera x pose una distancia desde esa linea de 30cm/ 9m y la mas cercana a esta linea mide 15cm/4.5m. Los ejes centrales del area vertical y horizontal nos ayudan facilmente a guiar la ubicaion de los cinco pilares “marcados como puntos azules en la imagen”