SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CAPITULO 1: ANTECEDENTES.
1.1 Hechos históricos puente:
 Los primeros puentes de la historia fueron hechos por la naturaleza: Los primeros puentes construidos
por seres humanos eran probablemente tramos de troncos de madera usando un simple apoyo y una viga
transversal. La mayor parte de estos primeros puentes construidos no podían soportarpesos pesados o fuertes
corrientes de agua. Fueron estas deficiencias que llevaron al desarrollo de la construcción de mejores
puentes.
 El puente más antiguo, el puente de Alcántara es un puente romano en arco construido entre los años 103
y 106, que cruza el rio tajo en la localidad cacereña de Alcántara. Es el más alto construido por el imperio
Romano.
IMAGEN DEL PUENTE ALCÁNTARA
 El primer libro sobre la ingeniería de puentes fue escrito por Hubert Gautier en 1716.
 En 1779 el primer puente de hierro del mundo, el puente de Coalbrookdale con un solo tramo de más de
30 metros, fue erigido por AbrahamDarby sobre el Severn justo aguas abajo de Coalbrookdale. Entre otros
grandes puentes de acero, encontramos el Puente de San Francisco, construido entre 1933 y 1937, con una
longitud aproximada de 1280 metros, el cual está suspendido de dos torres de 227 m de altura. Estos puentes
marcaron una época de la Revolución Industrial.
PUENTE COALBROOKDALE PUENTE GOLDEN GATE
2
1.2 Hechos históricos techo:
 La historia de los techos de metal se remonta a 970 A.C., cuando un templo en Jerusalén fue equipado
con un techo de cobre. Los europeos fueron maestros en el uso de techos de metal para proteger los edificio,
incluyendo logros famosos de arquitectura como el Panteón de Roma, el cual es un templo de planta circular
erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d. C.
PANTEÓN DEAGRIPA
1.3 Hechos historicos armadura:
 Se piensa que el arquitectoitaliano Andrea Palladio (1518-1580) fue uno de los primeros en analizar y
construir armaduras. Sus muchos escritos sobre arquitectura incluyen descripciones detalladas y dibujos
de armaduras de madera,fundamentalmente de para puentes, similares a las que se usan en la actualidad.
 El cálculo de armaduras isostáticas (estáticamente determinadas) es un problema estructural sencillo y
todos los elementos para su solución se tenían en el siglo XVI, es sorprendente que antes del siglo XIX no
se hubiera hecho algún intento hacia el diseño “científico” de elementos de armadura. Para lograr esto fue
decisiva la construcción de los ferrocarriles que comenzó en el año 1821. Toda la teoría de diseño de
armaduras fue completamente terminada entre 1830 y 1860.
 El primer análisis “científico” de armadura fue realizado en 1847 por Squire Whipple, un constructorde
puentes norteamericano de la ciudad de Utica, N.Y. En 1850 D. J. Jourawski, un ingeniero ferroviario
ruso,creo el método de solución de los nudos, por el cual se obtienen los esfuerzos en los miembros
considerando las condiciones de equilibrio de cada nudo a la vez; sin embargo esto no se conoció en
Occidente hasta que el ingeniero ferroviario alemán Kart Culmann, profesor del Politécnico de Zurich, lo
publicó independientemente unos años después en 1866.
 En 1862 el ingeniero alemán A. Ritter, planteó otro método analítico: el método de las secciones. Ritter
cortó la armadura a lo largo de una línea imaginaria y sustituyó las fuerzas internas por fuerzas externas
equivalentes. Haciendo sumatoria de momento en puntos convenientes (puntos de Ritter) pueden obtenerse
todas las fuerzas internas.
 Clerk Maxwell, profesor de Física y Astronomía del Kinas Collage, en Londres, publicó en 1864 la conocida solución
gráfica del diagrama de esfuerzos recíprocos, una de las más notables contribuciones a la teoría de estructuras, la cual
fue hecha por un científico que no tenía vínculo alguno con las estructuras, sino que es conocido por su teoría del
electromagnetismo. Este profesor de Física también sentó las bases para un método de análisis de estructuras
estáticamente indeterminadas: método de las fuerzas, la flexibilidad o Maxwell-Mohr.
3
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO.
2.1. Bases teóricas.
Armadura: Es un montaje de elementos delgados y rectos que soportan cargas principalmente axiales (de tensión
y compresión) en esos elementos. Los elementos que conforman la armadura, se unen en sus puntos extremos por
medio de pasadores lisis sin fricción localizados en una placa llamada "Placa de Unión ",o pormedio de soldadu ra,
remaches, tornillos, para formar un armazón rígido.
PUENTE TIPO WARREN ESQUEMA ARMADURA TRIÁNGULAR
Nodo: un nodo es un espacio en el que confluyen parte de las conexiones de otros espacios reales o abstractos que
comparten sus mismas características y que a su vez también son nodos.
ESQUEMA DE UN NODO
Armadura simple: Son aquellas armaduras que se obtienen a partir de una armadura triangular rígida,
agregándole dos nuevos elementos y conectándolos en un nuevo nodo. Si a una armadura triangular rígida le
agregamos dos nuevos elementos y los conectamos en un nuevo nodo, también se obtiene una estructura rígida.
4
2.2. Definición de términos básicos.
Método de nodos: el método de solución de los nudos, por el cual se obtienen los esfuerzos en los miembros
considerando las condiciones de equilibrio de cada nudo a la vez.
Métodos de secciones: Se corta la armadura a lo largo de una línea imaginaria y sustituyó las fuerzas internas por
fuerzas externas equivalentes.Haciendo sumatoria de momento en puntos convenientes (puntos de Ritter) pueden
obtenerse todas las fuerzas internas.
2.3. Selección literaria.
Libro: Mecánica Vectorial para ingenieros 10ed. Autor: Beer/ Johnston/ Mazurek/ Einsenberg
Libro: Ingeniería Mecánica, 12ed. Autor: Russell C. Hibbeler
Libro: Mecánica Para Ingenieros Estática 4ed. Autor: J. Meriam/ L. G. Kraige
PORTADAS SELECCIÓN LITERARIAS
5
CAPITULO 3: MARCO REFERENCIAL.
3.1. Ejercicio: #1. Determine la fuerza que actúa en cada uno de los elementos de la armadura
que se muestra en la figura; además indique si los elementos están en tensión o compresión.
ESQUEMA DEL EJERICIO
 SOLUCIÓN:
 NODO C.- Por inspección del equilibrio de fuerzas se puede observar que ambos elementos
BC y CD deben estar en compresión como muestra en la figura.
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO
6
 Nodo D. Con el resultado FCD= 400 N (C), la fuerza en los elementos BD y AD puede
encontrarse al analizar el equilibrio del nodo D. Supondremos que tanto FAD como FBD
son fuerzas de tensión; como se muestra en la figura . El sistema coordenado x´, y´ se
establecerá de modo que el eje x´ esté dirigido a lo largo de FBD. De esta manera,
eliminaremos la necesidad de resolver dos ecuaciones simultáneamente. Ahora FAD se
puede obtener directamente al aplicar ΣFy= 0
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO
 Nodo A. La fuerza en el elemento AB puede encontrarse al analizar el equilibrio de nodo
A, figura. Tenemos:
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO
7
3.2 Ejercicio: #2. Determine la fuerza en cada elemento de la armadura en la figura. Indique
si los elementos están en tensión o en contrapresión.
ESQUEMA DEL EJERCICIO
 SOLUCIÓN:
 NODO A.- Como se muestra en el diagrama de cuerpo libre, se supone que FAB es una
fuerza de compresión y FAD es de tensión. Al aplicar las ecuaciones de equilibrio, tenemos
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO
8
 NODO D. Si utilizamos el resultado para FAD y sumamos fuerzas en la dirección
horizontal, tenemos
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO
 NODO C.
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO
ESQUEMA GENERAL DE FUERZAS
9
CAPITULO 4: APLICACIONES DENTRO DE LA INDUSTRIA.
Este tipo de sistemas tienen la característica de ser muy livianos y con una gran capacidad de soportarcargas. Se
utilizan principalmente en construcciones de gran tamaño. Como techos de bodegas, almacenes, iglesias y en
general edificaciones con grandes espacios en su interior.
4.1. En la arquitectura.
Construcción de maquetas.
PUENTE TIPO HOWE
Prueba de resistencia cercha puente tipo howe. Capacidad máxima de carga calculada 270 Kg. Material: madera
de pino. Uniones: Clavo y pegamento de madera.
FABRICACIÓN DEUN PUENTEHECHO CON PALITOS DEHELADO
Fabricación de un puente hecho con palitos de helado creando una armadura de madera con capacidad de soportar
el peso de un camión. La fuerza no se obtiene de los materiales si no del diseño de la estructura.
10
4.2. En la ingeniería civil.
La implementación de las armaduras simples dentro del campo de la construcción resuelve los interminables
problemas de vialidad, tanto peatonal como automovilística.
PUENTE TIPO WARREN
4.3. En la informática.
Programa de análisis gráfico rápido de estructuras
GRASP: es un software fácil de usarpara análisis en dimensiones de estructuras,especialmente desarrollado para
Windows, ofrece una forma interactiva, fácil de usar entorno gráfico para el modelado y análisis .
INTERFAZ DEL PROGRAMA
4.4. En la ingeniería industrial
La utilidad dentro de la industrial se puede darcon el diseño y construcción de las fábricas y plantas para diferentes
fines.
ARMADURA PARA TECHO WARREN
11
E. Bibliografía.
 https://www.youtube.com/watch?v=ibrVcuBwuYo
 https://www.geocaching.com/geocache/GC1HC0Y_ponte-de-st-margarida-
do-sado?guid=2a35e622-0fe7-44b4-9ca0-7ee347e52852
 http://hitoriadelasestructuras.blogspot.com/
 http://www.reocities.com/cbernalp/mitesis/1_1.htm
 http://www.arkiplus.com/historia-de-los-puentes
 https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Golden_Gate
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa
 https://es.scribd.com/doc/75286968/Historia-de-Las-Armaduras-
Estructurales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformaciónEsfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformación
christian650320
 
Vigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticasVigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticas
Jcarlos Drc
 
Centro gravedad-centroide
Centro gravedad-centroideCentro gravedad-centroide
Centro gravedad-centroide
Janina Castillo
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Melissa Bautista
 
Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)
Julio Ruiz
 
Elasticidad
Elasticidad Elasticidad
Elasticidad
Willy Felipe
 
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
Estatica ejercicios   cuerpos rigidosEstatica ejercicios   cuerpos rigidos
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
Jerson Ch
 
Cables
CablesCables
MM1 semana 02.pdf
MM1 semana 02.pdfMM1 semana 02.pdf
MM1 semana 02.pdf
FresiaMInga
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
Esdrit
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
Ybilder Vasquez
 
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
julio sanchez
 
PROBLEMAS DE ESTATICA
PROBLEMAS DE ESTATICAPROBLEMAS DE ESTATICA
PROBLEMAS DE ESTATICA
ELADIOVICTORAGUILARY
 
Fuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particulaFuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particula
Michael Valarezo
 
Estatica Problemas resueltos
Estatica Problemas resueltosEstatica Problemas resueltos
Estatica Problemas resueltos
narait
 
Análisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricialAnálisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricial
Franz Malqui
 
Uii estatica
Uii estaticaUii estatica
Uii estatica
ITS-Puerto Vallarta
 
Tipos de esfuerzos de materiales
Tipos de esfuerzos de materialesTipos de esfuerzos de materiales
Tipos de esfuerzos de materiales
Coralia Zavala
 
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición, Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
melbe89
 
Diagrama de fuerza cortante y momento flexionante
Diagrama de fuerza cortante y momento flexionanteDiagrama de fuerza cortante y momento flexionante
Diagrama de fuerza cortante y momento flexionante
vlspmeso
 

La actualidad más candente (20)

Esfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformaciónEsfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformación
 
Vigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticasVigas hiperestaticas
Vigas hiperestaticas
 
Centro gravedad-centroide
Centro gravedad-centroideCentro gravedad-centroide
Centro gravedad-centroide
 
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudosProblemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
 
Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)Equilibrio de cuerpos (opta)
Equilibrio de cuerpos (opta)
 
Elasticidad
Elasticidad Elasticidad
Elasticidad
 
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
Estatica ejercicios   cuerpos rigidosEstatica ejercicios   cuerpos rigidos
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
 
Cables
CablesCables
Cables
 
MM1 semana 02.pdf
MM1 semana 02.pdfMM1 semana 02.pdf
MM1 semana 02.pdf
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
 
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOSCENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
 
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
 
PROBLEMAS DE ESTATICA
PROBLEMAS DE ESTATICAPROBLEMAS DE ESTATICA
PROBLEMAS DE ESTATICA
 
Fuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particulaFuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particula
 
Estatica Problemas resueltos
Estatica Problemas resueltosEstatica Problemas resueltos
Estatica Problemas resueltos
 
Análisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricialAnálisis de armadura por método de nodos y método matricial
Análisis de armadura por método de nodos y método matricial
 
Uii estatica
Uii estaticaUii estatica
Uii estatica
 
Tipos de esfuerzos de materiales
Tipos de esfuerzos de materialesTipos de esfuerzos de materiales
Tipos de esfuerzos de materiales
 
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición, Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
Solucionario Estatica, Beer, 10ma edición,
 
Diagrama de fuerza cortante y momento flexionante
Diagrama de fuerza cortante y momento flexionanteDiagrama de fuerza cortante y momento flexionante
Diagrama de fuerza cortante y momento flexionante
 

Similar a ARMADURA SIMPLE

Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warrenTrabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Maria352065
 
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warrenTrabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Cristina Diaz
 
ARMADURA SIMPLE
ARMADURA SIMPLEARMADURA SIMPLE
ARMADURA SIMPLE
feragama
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdfINFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
KarenOS1
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdfINFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
KarenOS1
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Gonzalo Villar Calderon
 
Armaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techosArmaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techos
Deiby Requena Marcelo
 
Fuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigasFuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigas
Milton Poma Olivas
 
0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructural0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructural
riclamadrid
 
Diseño y construcción de un puente de tallarines
Diseño y construcción de un puente de tallarinesDiseño y construcción de un puente de tallarines
Diseño y construcción de un puente de tallarines
BRYANJAVIERMOROMENAC
 
Concreto armado Nociones Generales
Concreto armado Nociones GeneralesConcreto armado Nociones Generales
Concreto armado Nociones Generales
juanpablomq
 
Cableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantadosCableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantados
Ivan Francisco MG
 
HistoriaArco.pdf
HistoriaArco.pdfHistoriaArco.pdf
HistoriaArco.pdf
JosueUgua2
 
Diapositivas puente de tallarin
Diapositivas puente de tallarinDiapositivas puente de tallarin
Diapositivas puente de tallarin
SebastianCartagena7
 
S4c. PUENTES COLGANTES.ppt
S4c. PUENTES  COLGANTES.pptS4c. PUENTES  COLGANTES.ppt
S4c. PUENTES COLGANTES.ppt
jonaikeredgarmartine
 
RESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALESRESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALES
juan carhuallanqui paullo
 
Analisis.estructural
Analisis.estructuralAnalisis.estructural
Calapiña diapositiva tallarines
Calapiña  diapositiva tallarinesCalapiña  diapositiva tallarines
Calapiña diapositiva tallarines
karla87180
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
Erik Seveni Cuba Cordova
 
Ing3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasIng3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructuras
felipegarzon10
 

Similar a ARMADURA SIMPLE (20)

Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warrenTrabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
 
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warrenTrabajo de mecanica y resistencia de materiales   estructura warren
Trabajo de mecanica y resistencia de materiales estructura warren
 
ARMADURA SIMPLE
ARMADURA SIMPLEARMADURA SIMPLE
ARMADURA SIMPLE
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdfINFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdfINFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
INFORME DE INVESTIGACIÓN - FÍSICA.pdf
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Armaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techosArmaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techos
 
Fuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigasFuerzas internas en vigas
Fuerzas internas en vigas
 
0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructural0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructural
 
Diseño y construcción de un puente de tallarines
Diseño y construcción de un puente de tallarinesDiseño y construcción de un puente de tallarines
Diseño y construcción de un puente de tallarines
 
Concreto armado Nociones Generales
Concreto armado Nociones GeneralesConcreto armado Nociones Generales
Concreto armado Nociones Generales
 
Cableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantadosCableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantados
 
HistoriaArco.pdf
HistoriaArco.pdfHistoriaArco.pdf
HistoriaArco.pdf
 
Diapositivas puente de tallarin
Diapositivas puente de tallarinDiapositivas puente de tallarin
Diapositivas puente de tallarin
 
S4c. PUENTES COLGANTES.ppt
S4c. PUENTES  COLGANTES.pptS4c. PUENTES  COLGANTES.ppt
S4c. PUENTES COLGANTES.ppt
 
RESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALESRESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALES
 
Analisis.estructural
Analisis.estructuralAnalisis.estructural
Analisis.estructural
 
Calapiña diapositiva tallarines
Calapiña  diapositiva tallarinesCalapiña  diapositiva tallarines
Calapiña diapositiva tallarines
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
 
Ing3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructurasIng3ni3ria d3 estructuras
Ing3ni3ria d3 estructuras
 

Más de feragama

MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
feragama
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
feragama
 
CLASES DE ASOCIACIÓN (CONDENSADORES)
CLASES DE ASOCIACIÓN (CONDENSADORES)CLASES DE ASOCIACIÓN (CONDENSADORES)
CLASES DE ASOCIACIÓN (CONDENSADORES)
feragama
 
ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALES
ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALESESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALES
ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALES
feragama
 
PROPIEDADES TÈRMICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES TÈRMICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.PROPIEDADES TÈRMICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES TÈRMICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
feragama
 
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
feragama
 
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS (problemas de aplicación y ejemplos).
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS (problemas de aplicación y ejemplos).PROPIEDADES TERMODINÁMICAS (problemas de aplicación y ejemplos).
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS (problemas de aplicación y ejemplos).
feragama
 
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
PROPIEDADES ELÉCTRICAS PROPIEDADES ELÉCTRICAS
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
feragama
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
feragama
 
Proceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metalesProceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metales
feragama
 
Asociación en condensadores (o capacitores) y condensadores dieléctrico + tab...
Asociación en condensadores (o capacitores) y condensadores dieléctrico + tab...Asociación en condensadores (o capacitores) y condensadores dieléctrico + tab...
Asociación en condensadores (o capacitores) y condensadores dieléctrico + tab...
feragama
 
Trabajo - Energía cinética - teorema (trabajo-energía)
Trabajo - Energía cinética - teorema (trabajo-energía)Trabajo - Energía cinética - teorema (trabajo-energía)
Trabajo - Energía cinética - teorema (trabajo-energía)
feragama
 

Más de feragama (12)

MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
 
CLASES DE ASOCIACIÓN (CONDENSADORES)
CLASES DE ASOCIACIÓN (CONDENSADORES)CLASES DE ASOCIACIÓN (CONDENSADORES)
CLASES DE ASOCIACIÓN (CONDENSADORES)
 
ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALES
ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALESESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALES
ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALES
 
PROPIEDADES TÈRMICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES TÈRMICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.PROPIEDADES TÈRMICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES TÈRMICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
 
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
PROPIEDADES ELECTRICAS EN MATERIALES DE INGENIERIA.
 
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS (problemas de aplicación y ejemplos).
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS (problemas de aplicación y ejemplos).PROPIEDADES TERMODINÁMICAS (problemas de aplicación y ejemplos).
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS (problemas de aplicación y ejemplos).
 
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
PROPIEDADES ELÉCTRICAS PROPIEDADES ELÉCTRICAS
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 
Proceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metalesProceso de forjado en metales
Proceso de forjado en metales
 
Asociación en condensadores (o capacitores) y condensadores dieléctrico + tab...
Asociación en condensadores (o capacitores) y condensadores dieléctrico + tab...Asociación en condensadores (o capacitores) y condensadores dieléctrico + tab...
Asociación en condensadores (o capacitores) y condensadores dieléctrico + tab...
 
Trabajo - Energía cinética - teorema (trabajo-energía)
Trabajo - Energía cinética - teorema (trabajo-energía)Trabajo - Energía cinética - teorema (trabajo-energía)
Trabajo - Energía cinética - teorema (trabajo-energía)
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

ARMADURA SIMPLE

  • 1. 1 CAPITULO 1: ANTECEDENTES. 1.1 Hechos históricos puente:  Los primeros puentes de la historia fueron hechos por la naturaleza: Los primeros puentes construidos por seres humanos eran probablemente tramos de troncos de madera usando un simple apoyo y una viga transversal. La mayor parte de estos primeros puentes construidos no podían soportarpesos pesados o fuertes corrientes de agua. Fueron estas deficiencias que llevaron al desarrollo de la construcción de mejores puentes.  El puente más antiguo, el puente de Alcántara es un puente romano en arco construido entre los años 103 y 106, que cruza el rio tajo en la localidad cacereña de Alcántara. Es el más alto construido por el imperio Romano. IMAGEN DEL PUENTE ALCÁNTARA  El primer libro sobre la ingeniería de puentes fue escrito por Hubert Gautier en 1716.  En 1779 el primer puente de hierro del mundo, el puente de Coalbrookdale con un solo tramo de más de 30 metros, fue erigido por AbrahamDarby sobre el Severn justo aguas abajo de Coalbrookdale. Entre otros grandes puentes de acero, encontramos el Puente de San Francisco, construido entre 1933 y 1937, con una longitud aproximada de 1280 metros, el cual está suspendido de dos torres de 227 m de altura. Estos puentes marcaron una época de la Revolución Industrial. PUENTE COALBROOKDALE PUENTE GOLDEN GATE
  • 2. 2 1.2 Hechos históricos techo:  La historia de los techos de metal se remonta a 970 A.C., cuando un templo en Jerusalén fue equipado con un techo de cobre. Los europeos fueron maestros en el uso de techos de metal para proteger los edificio, incluyendo logros famosos de arquitectura como el Panteón de Roma, el cual es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d. C. PANTEÓN DEAGRIPA 1.3 Hechos historicos armadura:  Se piensa que el arquitectoitaliano Andrea Palladio (1518-1580) fue uno de los primeros en analizar y construir armaduras. Sus muchos escritos sobre arquitectura incluyen descripciones detalladas y dibujos de armaduras de madera,fundamentalmente de para puentes, similares a las que se usan en la actualidad.  El cálculo de armaduras isostáticas (estáticamente determinadas) es un problema estructural sencillo y todos los elementos para su solución se tenían en el siglo XVI, es sorprendente que antes del siglo XIX no se hubiera hecho algún intento hacia el diseño “científico” de elementos de armadura. Para lograr esto fue decisiva la construcción de los ferrocarriles que comenzó en el año 1821. Toda la teoría de diseño de armaduras fue completamente terminada entre 1830 y 1860.  El primer análisis “científico” de armadura fue realizado en 1847 por Squire Whipple, un constructorde puentes norteamericano de la ciudad de Utica, N.Y. En 1850 D. J. Jourawski, un ingeniero ferroviario ruso,creo el método de solución de los nudos, por el cual se obtienen los esfuerzos en los miembros considerando las condiciones de equilibrio de cada nudo a la vez; sin embargo esto no se conoció en Occidente hasta que el ingeniero ferroviario alemán Kart Culmann, profesor del Politécnico de Zurich, lo publicó independientemente unos años después en 1866.  En 1862 el ingeniero alemán A. Ritter, planteó otro método analítico: el método de las secciones. Ritter cortó la armadura a lo largo de una línea imaginaria y sustituyó las fuerzas internas por fuerzas externas equivalentes. Haciendo sumatoria de momento en puntos convenientes (puntos de Ritter) pueden obtenerse todas las fuerzas internas.  Clerk Maxwell, profesor de Física y Astronomía del Kinas Collage, en Londres, publicó en 1864 la conocida solución gráfica del diagrama de esfuerzos recíprocos, una de las más notables contribuciones a la teoría de estructuras, la cual fue hecha por un científico que no tenía vínculo alguno con las estructuras, sino que es conocido por su teoría del electromagnetismo. Este profesor de Física también sentó las bases para un método de análisis de estructuras estáticamente indeterminadas: método de las fuerzas, la flexibilidad o Maxwell-Mohr.
  • 3. 3 CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO. 2.1. Bases teóricas. Armadura: Es un montaje de elementos delgados y rectos que soportan cargas principalmente axiales (de tensión y compresión) en esos elementos. Los elementos que conforman la armadura, se unen en sus puntos extremos por medio de pasadores lisis sin fricción localizados en una placa llamada "Placa de Unión ",o pormedio de soldadu ra, remaches, tornillos, para formar un armazón rígido. PUENTE TIPO WARREN ESQUEMA ARMADURA TRIÁNGULAR Nodo: un nodo es un espacio en el que confluyen parte de las conexiones de otros espacios reales o abstractos que comparten sus mismas características y que a su vez también son nodos. ESQUEMA DE UN NODO Armadura simple: Son aquellas armaduras que se obtienen a partir de una armadura triangular rígida, agregándole dos nuevos elementos y conectándolos en un nuevo nodo. Si a una armadura triangular rígida le agregamos dos nuevos elementos y los conectamos en un nuevo nodo, también se obtiene una estructura rígida.
  • 4. 4 2.2. Definición de términos básicos. Método de nodos: el método de solución de los nudos, por el cual se obtienen los esfuerzos en los miembros considerando las condiciones de equilibrio de cada nudo a la vez. Métodos de secciones: Se corta la armadura a lo largo de una línea imaginaria y sustituyó las fuerzas internas por fuerzas externas equivalentes.Haciendo sumatoria de momento en puntos convenientes (puntos de Ritter) pueden obtenerse todas las fuerzas internas. 2.3. Selección literaria. Libro: Mecánica Vectorial para ingenieros 10ed. Autor: Beer/ Johnston/ Mazurek/ Einsenberg Libro: Ingeniería Mecánica, 12ed. Autor: Russell C. Hibbeler Libro: Mecánica Para Ingenieros Estática 4ed. Autor: J. Meriam/ L. G. Kraige PORTADAS SELECCIÓN LITERARIAS
  • 5. 5 CAPITULO 3: MARCO REFERENCIAL. 3.1. Ejercicio: #1. Determine la fuerza que actúa en cada uno de los elementos de la armadura que se muestra en la figura; además indique si los elementos están en tensión o compresión. ESQUEMA DEL EJERICIO  SOLUCIÓN:  NODO C.- Por inspección del equilibrio de fuerzas se puede observar que ambos elementos BC y CD deben estar en compresión como muestra en la figura. DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO
  • 6. 6  Nodo D. Con el resultado FCD= 400 N (C), la fuerza en los elementos BD y AD puede encontrarse al analizar el equilibrio del nodo D. Supondremos que tanto FAD como FBD son fuerzas de tensión; como se muestra en la figura . El sistema coordenado x´, y´ se establecerá de modo que el eje x´ esté dirigido a lo largo de FBD. De esta manera, eliminaremos la necesidad de resolver dos ecuaciones simultáneamente. Ahora FAD se puede obtener directamente al aplicar ΣFy= 0 DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO  Nodo A. La fuerza en el elemento AB puede encontrarse al analizar el equilibrio de nodo A, figura. Tenemos: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO
  • 7. 7 3.2 Ejercicio: #2. Determine la fuerza en cada elemento de la armadura en la figura. Indique si los elementos están en tensión o en contrapresión. ESQUEMA DEL EJERCICIO  SOLUCIÓN:  NODO A.- Como se muestra en el diagrama de cuerpo libre, se supone que FAB es una fuerza de compresión y FAD es de tensión. Al aplicar las ecuaciones de equilibrio, tenemos DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO
  • 8. 8  NODO D. Si utilizamos el resultado para FAD y sumamos fuerzas en la dirección horizontal, tenemos DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO  NODO C. DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PROCEDIMIENTO ESQUEMA GENERAL DE FUERZAS
  • 9. 9 CAPITULO 4: APLICACIONES DENTRO DE LA INDUSTRIA. Este tipo de sistemas tienen la característica de ser muy livianos y con una gran capacidad de soportarcargas. Se utilizan principalmente en construcciones de gran tamaño. Como techos de bodegas, almacenes, iglesias y en general edificaciones con grandes espacios en su interior. 4.1. En la arquitectura. Construcción de maquetas. PUENTE TIPO HOWE Prueba de resistencia cercha puente tipo howe. Capacidad máxima de carga calculada 270 Kg. Material: madera de pino. Uniones: Clavo y pegamento de madera. FABRICACIÓN DEUN PUENTEHECHO CON PALITOS DEHELADO Fabricación de un puente hecho con palitos de helado creando una armadura de madera con capacidad de soportar el peso de un camión. La fuerza no se obtiene de los materiales si no del diseño de la estructura.
  • 10. 10 4.2. En la ingeniería civil. La implementación de las armaduras simples dentro del campo de la construcción resuelve los interminables problemas de vialidad, tanto peatonal como automovilística. PUENTE TIPO WARREN 4.3. En la informática. Programa de análisis gráfico rápido de estructuras GRASP: es un software fácil de usarpara análisis en dimensiones de estructuras,especialmente desarrollado para Windows, ofrece una forma interactiva, fácil de usar entorno gráfico para el modelado y análisis . INTERFAZ DEL PROGRAMA 4.4. En la ingeniería industrial La utilidad dentro de la industrial se puede darcon el diseño y construcción de las fábricas y plantas para diferentes fines. ARMADURA PARA TECHO WARREN
  • 11. 11 E. Bibliografía.  https://www.youtube.com/watch?v=ibrVcuBwuYo  https://www.geocaching.com/geocache/GC1HC0Y_ponte-de-st-margarida- do-sado?guid=2a35e622-0fe7-44b4-9ca0-7ee347e52852  http://hitoriadelasestructuras.blogspot.com/  http://www.reocities.com/cbernalp/mitesis/1_1.htm  http://www.arkiplus.com/historia-de-los-puentes  https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Golden_Gate  https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa  https://es.scribd.com/doc/75286968/Historia-de-Las-Armaduras- Estructurales