SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NO. 72  “ GUADALUPE CENICEROS DE ZAVALETA” ELABORADO POR:  CAMARGO ARROLLO LUIS ALFREDO CARREON MARTINEZ MIGUEL ANGEL RUBALCABA GONZALES JOEL MAESTRO:  JOSE ALFREDO LOPEZ LOZANO GRADO: 2  GRUPO:”B” NOS TOCO EL TEMA  DE:
 
Un barco o barca es cualquier construcción cóncava y fusiforme, de madera, metal u otro material, capaz de flotar en el agua y que se utiliza como medio de transporte.  Según su  tamaño . En ingeniería naval se distinguen dos tipos: los  barcos menores , que son los barcos con una eslora (largo) menor de 24 m y con 50 o menos de volumen interno  y los  barcos mayores , que son aquéllos cuya eslora (largo) supera esa distancia y esos volúmenes internos . Según su  método de propulsión . Se distinguen tres tipos: los de propulsión humana (como las canoas, los kayaks, los faluchos y los antiguos trirremes etc.), los de propulsión eólica (como los barcos de vela, los barcos a rotor) y los de propulsión mecánica (como los barcos de motor, y los barcos de turbinas).  BUQUE DE CARGA A GRANEL, BUQUE DE CONTENEDORES, DRAGADORA, PESCADOR, GENERAL CARGO, ROMPEHIELOS, CRUCERO,  REFRIGERATED CARGO,  BUQUE CISTERNA, RORO CARGO, VEHICLE CARRIER. ¿QUE ES UN BARCO? ¿COMO SE CLASIFICAN LOS BARCOS?  TIPOS DE BARCOS:
Los buques de pasajeros se han transformado en verdaderos hoteles flotantes, de muchos pisos con camarotes, comedores e instalaciones de lujo. Algunos tienen cancha de tenis en cubierta, piscinas, salas de estar y de juego, teatro, cine, capilla y tiendas. Los mayores barcos de pasajeros de tiempos modernos superan las 100 000 toneladas de peso, y disponen de 14 o 15, y en algunos casos más, pisos de alojamientos y áreas comunes. Barcos como el Queen Mary 2, de la Cunard Line, el Freedom Of The Seas, de la Royal Caribbean, o el Carnival Dream, actualmente en construcción, son ejemplos de los grandes avances de la ingeniería y la arquitectura naval de tiempos modernos.
La solidez  exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados de la mar y de los pesos que transporta  CUALIDADES ECENCIALES La estanqueidad  evita que entre agua en el interior del barco en cualquier circunstancia de tiempo meteorológico y lugar.  La flotabilidad  permite al buque mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta cualidad una buena división estanca de su interior, así como una obra muerta elevada.  La estabilidad  da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por sí mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo ( el oleaje por ejemplo), influyen en la estabilidad los pesos y las formas del buque.  La velocidad  va en función de las formas del buque de la potencia y del medio de propulsión; motor o vela.
PROAS Nomenclatura de un  barco T odos los barcos tienen unas partes especificas, tales como:  casco, proa, babor, estribor, obra viva  y  obra muerta .  Casco  es el cuerpo del buque sin contar con su arboladura, maquinas ni pertrechos.  Arboladura:  es el conjunto de palos, masteleros, vergas y perchas de un buque.  Proa  Se llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. También se denomina proa al tercio anterior del buque. Esta extremidad del buque es afinada para disminuir en todo lo posible su resistencia al movimiento.  1)  Proa recta , casi universal en la época pasada;  2) Proa lanzada , es frecuente en los barcos de pesca, incluso se usa una combinación de proa recta en la obra viva y lanzada en la obra muerta.  3) Proa Trawler , se usa en pesqueros de altura;  4) Proa de violín , llamada también de yate y clíper;  5) Proa de bulbo , se llama así por el bulbo que lleva en la proa, presenta una reducida resistencia a la marcha en buques de gran tonelaje;
Popa se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del barco. Por extensión se llama también popa a la parte trasera de un barco considerando a este dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. Al igual que la proa y a fin de evitar los remolinos y pérdida de energía, esta parte del barco es también afinada. Según su forma se le denomina popa llana, redonda, tajada, lanzada, ancha, de cucharro, de culo de mona, caída y levantada. Sin embargo, los tipos de generalizados son la popa de crucero y la de espejo o estampa.
   L a estructura del buque es el conjunto de piezas que le dan su forma mas o menos uniforme y de las cuales obtendremos las cualidades esenciales para navegar anteriormente citadas . Entre los elementos estructurales podemos distinguir los que forman su esqueleto o armazón, que contribuirán en grado sumo a darle solidez :  quilla, cuadernas, varengas, baos, vagras, puntales, palmejares, roda y codaste ; otros que ademas de contribuir a la solidez de la estructura hacen estanco el interior del casco:  forro exterior, cubiertas y mamparos .  ESTRUCTURA
La  estructura transversal  (dibujo estructura) es la clásica en los buques de madera; sus piezas fundamentales son las  cuadernas, varengas y baos , en su conjunto forman unos anillos transversales espaciados a lo largo de todo el buque y dan solidez al casco; el esfuerzo en sentido longitudinal es sostenido por  la quilla ,  los forros  de los costados y las  cubiertas .  Este tipo de estructura es la mas utilizada en la construcción de buques de pesca.  En la estructura longitudinal mucho mas posterior las piezas fundamentales que dan solidez al buque van en sentido de proa a popa  La disposición de las piezas estructurales ha variado con el tiempo y las necesidades, si bien se deben considerar tres tipos básicos de estructuras en la construcción naval actual:  transversal, longitudinal y mixta  de las dos anteriores .  En todos los casos  la quilla  es la pieza principal desde la que se inicia la construcción del buque.
Chimenea  de un  buque , es el elemento de la superestructura destinado a alojar las tuberías de escape de motores, turbinas y  calderas . En los buques modernos se mantiene el diseño tradicional a pesar que por su interior solo corren tuberías de escape y no humo como originalmente sucedía. El espacio interior de las chimeneas de denomina guarda calor y aloja pequeñas calderas llamadas  economizadores  que aprovechando la temperatura de los  gases  de emisión, generan agua caliente o vapor para calefaccionar combustible, alojamientos etc. En la época de los grandes transatlánticos a vapor del  siglo XIX  y principios del  XX  las compañías navieras construían sus buques con chimeneas reales y ficticias ya que su número era signo del poderío de sus cruceros. Así de cuatro chimeneas exhibidas solo tres tenían una misión real y la restante era lo que hoy denominaríamos efecto publicitario. LA CHIMENEA  DEL BARCO
¿Qué hacen? Las hélices convierten la energía rotacional generada por el motor en el empuje necesario para el desplazamiento de un barco. Descontando el diseño de esta, cuanto más grande sea más eficientemente trabajará. El problema radica en conseguir un equilibrio entre este tamaño y la capacidad del motor para hacerla rotar a su régimen de trabajo idóneo HELICES DEL BARCO Aunque existen muchos tipos de hélices los 2 más importantes son los que tienen entre 2 y 4 palas y son principalmente utilizados por motores intraborda con ejes. Las utilizadas por los motores fueraborda suelen llevar un número de palas que entre 3 y 6.
Un  ancla  o  áncora  es un instrumento náutico que permite a un barco fijar su posición en el mar sin tener que preocuparse de la corriente, oponiéndose a la fuerza de la marea. El ancla de fondeo suele constar de dos o más ganchos que son los responsables de que ésta se aferre al fondo marino, impidiendo que el barco pueda ser arrastrado a la deriva. Los barcos pequeños poseen sólo una, que está unida a la embarcación por medio de una cuerda o cadena, según la eslora y la reglamentación vigente. Las embarcaciones mayores suelen poseer tres, una en la popa y dos en la proa, enganchadas mediante cadenas. Las anclas más pesadas pueden llegar a las tres toneladas. En petroleros de cien mil toneladas, las anclas pesan de trece a quince toneladas, y en los de mayor porte más de veinte toneladas. EL ANCLA DEL BARCO
Las  cubiertas  son cada una de las superficies (suelos) de madera o metálicos de un buque (barco) que, a diferentes alturas respecto de la quilla, afirmados sobre los baos, dividen el buque horizontalmente  El espacio entre cubiertas lo denominaremos entrepuente. Todas las cubiertas tienen su destino en cada buque, ya sea de pasajeros (para camarotes), ya sea un buque de carga el cual prescindirá de cubiertas (para el uso de este espacio para carga  El orden de cubiertas es el siguiente : Cubierta del doble fondo  Cubierta sala de máquinas  Cubierta control sala de máquinas  Cubierta principal (Cubierta de intemperie)  Cubierta alojamientos tripulación  Cubierta alojamiento oficiales tercera  Cubierta alojamiento oficiales segunda  Cubierta alojamiento oficiales primera y capitán  Puente de mando  CUBIERTAS DEL BARCO
BABOR Y ESTRIBOR    Para reconocer en que lado del buque nos hallamos mientras navegamos o en el puerto, nos situaremos en la parte de popa en la línea imaginaria que divide el barco por la mitad  (línea de crujía)  y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a nuestra izquierda se dicen que están a  babor  y sus opuestas a  es tribor , cada banda y costado correspondientes se llaman  babor  y  estribor  respectivamente.     Las amuras  comprenden las zonas mas curvadas de proa existe una  amura de babor  y una  amura de estribor , lo mismo ocurre con las  aletas  pero en la parte de popa
OBRA VIVA Y OBRA MUERTA Se llama  obra viva  a la parte sumergida y esta delimitada por la  línea de flotación , que es la línea marcada en el casco por la superficie del agua del mar. En contrapartida, se llama  obra muerta  a la parte del casco comprendida desde la  línea de flotación  hasta  la borda.
[object Object],LASPARTES                                                                   
BUQUE DE CARGA A GRANEL  Su diseño es de una sola bahía de carga con la intención de poder cargar materiales en bruto, diseñado con grúas laterales para carga y descarga por medio del mismo barco.  Cuenta con compartimentos separados para diferente tipos de materiales.
BUQUE DE CONTENEDORES Su diseño es:   una sola cubierta y una bahía de carga   con la característica de   poder realizarse adaptaciones de celdas para el acomodo de contenedores.
DRAGADORA Barco especializado para   movimientos de sedimentos en el fondo de los mantos marítimos. actúa como   removedora o aspiradora .
PESCADOR Este barco diseñado para la actividad pesquera que cuenta con : estructuras de soporte de redes y rampas centrales   así como:   contenedores refrigerados para la conservación de productos pesquero
GENERAL CARGO Construido con una sola bahía de carga puede configurarse de varias maneras para el transporte de carga seca . se utiliza en muchos casos para transportes de grandes dimensiones y sobrepeso   contiene compartimentos para adaptar contenedores líquidos y refrigerados.
ROMPEHIELOS Buque especializado para :   romper hielo para el paso de embarcaciones   es utilizado para:   mantenimientos de faros y boyas   Posee una proa especial en forma de cuchilla y es movilizado por un propulsor de gran fuerza.
CRUCERO Esta construido con:   varias cubiertas y es una estructura diseñada de origen para el transporte de pasajeros con compartimentos llamados camarotes   . En su modalidad de ferry es un barco que recorre corta distancia y no se cuenta con camarotes.
REFRIGERATED CARGO Las cubiertas están adaptadas con instalaciones: eléctricas para conexión de los enfriadores de los contenedores.
BUQUE CISTERNA Esta construido con una sola bahía de carga y compartimentos adaptados para   contenedores tanque en el caso de dos o mas tipos de liquidos.
IMAGENES DE BARCOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
Ramon Velasco
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónDany Quiroz
 
Partes de un barco y barcos de carga
Partes de un barco y barcos de cargaPartes de un barco y barcos de carga
Partes de un barco y barcos de cargaIngrit Ingrit
 
Presentacion Barcos
Presentacion BarcosPresentacion Barcos
Presentacion Barcos
Alfredo López
 
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
joelguerrero48
 
Buque atunero, tipo de casco, su construcción y posibilidades de conversión.
Buque atunero, tipo de casco, su construcción y posibilidades de conversión. Buque atunero, tipo de casco, su construcción y posibilidades de conversión.
Buque atunero, tipo de casco, su construcción y posibilidades de conversión.
Academia de Ingeniería de México
 
Sistema propulsuon de buque
Sistema propulsuon de buqueSistema propulsuon de buque
Sistema propulsuon de buque
Joseguerra0929
 
Sistemas de propulsión
Sistemas de propulsiónSistemas de propulsión
Sistemas de propulsión
Jair García
 
Nomenclatura nautica
Nomenclatura nauticaNomenclatura nautica
Nomenclatura nauticamanuel250181
 
Modulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque iModulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque irenax18
 
01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia
Ramon Velasco
 
Buques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacionBuques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacionZiro Rizo
 
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
Ramon Velasco
 
Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
Jose Alvaro Escobar Alejandro
 
Caracteristica de los buques portacontenedores
Caracteristica de los buques portacontenedoresCaracteristica de los buques portacontenedores
Caracteristica de los buques portacontenedores
Stalyn Macias
 

La actualidad más candente (19)

02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
02 curso apeseg parte 2 tipos de buques navegabilidad
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificación
 
Partes de un barco y barcos de carga
Partes de un barco y barcos de cargaPartes de un barco y barcos de carga
Partes de un barco y barcos de carga
 
Buques tanques
Buques tanquesBuques tanques
Buques tanques
 
Presentacion Barcos
Presentacion BarcosPresentacion Barcos
Presentacion Barcos
 
El Barco
El BarcoEl Barco
El Barco
 
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
 
Buque atunero, tipo de casco, su construcción y posibilidades de conversión.
Buque atunero, tipo de casco, su construcción y posibilidades de conversión. Buque atunero, tipo de casco, su construcción y posibilidades de conversión.
Buque atunero, tipo de casco, su construcción y posibilidades de conversión.
 
Sistema propulsuon de buque
Sistema propulsuon de buqueSistema propulsuon de buque
Sistema propulsuon de buque
 
Sistemas de propulsión
Sistemas de propulsiónSistemas de propulsión
Sistemas de propulsión
 
Nomenclatura nautica
Nomenclatura nauticaNomenclatura nautica
Nomenclatura nautica
 
Modulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque iModulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque i
 
01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia
 
Pasajeros
PasajerosPasajeros
Pasajeros
 
Buque granelero(2011)
Buque granelero(2011)Buque granelero(2011)
Buque granelero(2011)
 
Buques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacionBuques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacion
 
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
05 curso apeseg parte 5 consideraciones operaciones de pesca
 
Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
 
Caracteristica de los buques portacontenedores
Caracteristica de los buques portacontenedoresCaracteristica de los buques portacontenedores
Caracteristica de los buques portacontenedores
 

Similar a Cienciasii

La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
EsutebanSarugado
 
LOS BARCOS (creado)
LOS BARCOS (creado)LOS BARCOS (creado)
LOS BARCOS (creado)
guestccbecc
 
Los Barcos Creado
Los Barcos CreadoLos Barcos Creado
Los Barcos Creado
guestccbecc
 
Puertos Marítimos
Puertos Marítimos Puertos Marítimos
Puertos Marítimos
Luis Alfredo Rosas Juárez
 
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docxACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
joelguerrero48
 
Copia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalCopia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalinstructor nautico
 
Partes del buque
Partes del buquePartes del buque
Partes del buque
Linarangel
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1
DavidBenavente10
 
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Ivan98Mc
 
Curso de orientación marinera
Curso de orientación marinera Curso de orientación marinera
Curso de orientación marinera
joelguerrero48
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque Irenatoceballos
 
Ayuda tecnica 1
Ayuda tecnica 1 Ayuda tecnica 1
Ayuda tecnica 1
Alejandro Hincapie
 
Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791
ErickJhonathanGarcia
 
Clasificacion y-tipos-de-barcos1
Clasificacion y-tipos-de-barcos1Clasificacion y-tipos-de-barcos1
Clasificacion y-tipos-de-barcos1Josue de la Cruz
 
Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)Tandanor SACIyN
 
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptxEMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
IsabelAguilarMostace
 
Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3lunalaana
 
Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3bebesita1992
 

Similar a Cienciasii (20)

La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
 
LOS BARCOS (creado)
LOS BARCOS (creado)LOS BARCOS (creado)
LOS BARCOS (creado)
 
Los Barcos Creado
Los Barcos CreadoLos Barcos Creado
Los Barcos Creado
 
Puertos Marítimos
Puertos Marítimos Puertos Marítimos
Puertos Marítimos
 
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdfNOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
 
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docxACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
ACTIVIDAD%204%20GRUPO%20No%203.docx
 
Copia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalCopia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia naval
 
Partes del buque
Partes del buquePartes del buque
Partes del buque
 
On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1On per tema 01 nomenclatura v3.1
On per tema 01 nomenclatura v3.1
 
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
Barcos: "Historia, Tipos y Mas"
 
Curso de orientación marinera
Curso de orientación marinera Curso de orientación marinera
Curso de orientación marinera
 
Modulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque IModulo Teoria del Buque I
Modulo Teoria del Buque I
 
Ayuda tecnica 1
Ayuda tecnica 1 Ayuda tecnica 1
Ayuda tecnica 1
 
Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791
 
Clasificacion y-tipos-de-barcos1
Clasificacion y-tipos-de-barcos1Clasificacion y-tipos-de-barcos1
Clasificacion y-tipos-de-barcos1
 
Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)Clasificación pesqueros(2011)
Clasificación pesqueros(2011)
 
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptxEMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
EMBARCACIONES, ARTES - INVESTIGACION FORMATIVA.pptx
 
Unitarización
UnitarizaciónUnitarización
Unitarización
 
Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3
 
Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3Ana maria rodriguez 7.3
Ana maria rodriguez 7.3
 

Más de Alfredo López

Prensky Pp Alfredo LóPez Lozano
Prensky Pp Alfredo LóPez LozanoPrensky Pp Alfredo LóPez Lozano
Prensky Pp Alfredo LóPez LozanoAlfredo López
 
Prensky Pp Alfredo LóPez Lozano
Prensky Pp Alfredo LóPez LozanoPrensky Pp Alfredo LóPez Lozano
Prensky Pp Alfredo LóPez LozanoAlfredo López
 
Al Agua
Al AguaAl Agua
Bloque I El Movimiento
Bloque I El MovimientoBloque I El Movimiento
Bloque I El MovimientoAlfredo López
 
Ruth Moronatti Hernandez Rayos X
Ruth Moronatti Hernandez Rayos XRuth Moronatti Hernandez Rayos X
Ruth Moronatti Hernandez Rayos X
Alfredo López
 
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºFJabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºFAlfredo López
 
Trabajo De Ciencias Beto
Trabajo De Ciencias BetoTrabajo De Ciencias Beto
Trabajo De Ciencias BetoAlfredo López
 
PresentacióN1nilon1 3° F
PresentacióN1nilon1 3° FPresentacióN1nilon1 3° F
PresentacióN1nilon1 3° FAlfredo López
 
Proyecto De Ciencias Karin And Carmen 2°C
Proyecto De Ciencias Karin And Carmen 2°CProyecto De Ciencias Karin And Carmen 2°C
Proyecto De Ciencias Karin And Carmen 2°CAlfredo López
 
La Nanotecnologia 2° C
La Nanotecnologia 2° CLa Nanotecnologia 2° C
La Nanotecnologia 2° CAlfredo López
 
LA CAMARA FOTOGRAFICA 2B
LA CAMARA FOTOGRAFICA 2BLA CAMARA FOTOGRAFICA 2B
LA CAMARA FOTOGRAFICA 2BAlfredo López
 
Ciencias Ii Rayo LáSer
Ciencias Ii Rayo LáSerCiencias Ii Rayo LáSer
Ciencias Ii Rayo LáSerAlfredo López
 

Más de Alfredo López (20)

Prensky Pp Alfredo LóPez Lozano
Prensky Pp Alfredo LóPez LozanoPrensky Pp Alfredo LóPez Lozano
Prensky Pp Alfredo LóPez Lozano
 
Prensky Pp Alfredo LóPez Lozano
Prensky Pp Alfredo LóPez LozanoPrensky Pp Alfredo LóPez Lozano
Prensky Pp Alfredo LóPez Lozano
 
Al Agua
Al AguaAl Agua
Al Agua
 
Bloque I El Movimiento
Bloque I El MovimientoBloque I El Movimiento
Bloque I El Movimiento
 
Ruth Moronatti Hernandez Rayos X
Ruth Moronatti Hernandez Rayos XRuth Moronatti Hernandez Rayos X
Ruth Moronatti Hernandez Rayos X
 
El Cemento
El CementoEl Cemento
El Cemento
 
Satelites
SatelitesSatelites
Satelites
 
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºFJabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
Jabones Y Detergentes Belen Y Mariana 3ºF
 
Trabajo De Ciencias Beto
Trabajo De Ciencias BetoTrabajo De Ciencias Beto
Trabajo De Ciencias Beto
 
PresentacióN1nilon1 3° F
PresentacióN1nilon1 3° FPresentacióN1nilon1 3° F
PresentacióN1nilon1 3° F
 
Sebastian Juan Carlos
Sebastian Juan CarlosSebastian Juan Carlos
Sebastian Juan Carlos
 
Proyecto De Ciencias Karin And Carmen 2°C
Proyecto De Ciencias Karin And Carmen 2°CProyecto De Ciencias Karin And Carmen 2°C
Proyecto De Ciencias Karin And Carmen 2°C
 
Mayra Fibra Optica
Mayra Fibra OpticaMayra Fibra Optica
Mayra Fibra Optica
 
La Nanotecnologia 2° C
La Nanotecnologia 2° CLa Nanotecnologia 2° C
La Nanotecnologia 2° C
 
Telefonia Celular
Telefonia  CelularTelefonia  Celular
Telefonia Celular
 
LA CAMARA FOTOGRAFICA 2B
LA CAMARA FOTOGRAFICA 2BLA CAMARA FOTOGRAFICA 2B
LA CAMARA FOTOGRAFICA 2B
 
Rayos X 2
Rayos X 2Rayos X 2
Rayos X 2
 
Gasolina Y Aceites
Gasolina Y AceitesGasolina Y Aceites
Gasolina Y Aceites
 
Los Rayos X Medrano
Los Rayos X MedranoLos Rayos X Medrano
Los Rayos X Medrano
 
Ciencias Ii Rayo LáSer
Ciencias Ii Rayo LáSerCiencias Ii Rayo LáSer
Ciencias Ii Rayo LáSer
 

Último

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

Cienciasii

  • 1. ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NO. 72 “ GUADALUPE CENICEROS DE ZAVALETA” ELABORADO POR: CAMARGO ARROLLO LUIS ALFREDO CARREON MARTINEZ MIGUEL ANGEL RUBALCABA GONZALES JOEL MAESTRO: JOSE ALFREDO LOPEZ LOZANO GRADO: 2 GRUPO:”B” NOS TOCO EL TEMA DE:
  • 2.  
  • 3. Un barco o barca es cualquier construcción cóncava y fusiforme, de madera, metal u otro material, capaz de flotar en el agua y que se utiliza como medio de transporte. Según su tamaño . En ingeniería naval se distinguen dos tipos: los barcos menores , que son los barcos con una eslora (largo) menor de 24 m y con 50 o menos de volumen interno y los barcos mayores , que son aquéllos cuya eslora (largo) supera esa distancia y esos volúmenes internos . Según su método de propulsión . Se distinguen tres tipos: los de propulsión humana (como las canoas, los kayaks, los faluchos y los antiguos trirremes etc.), los de propulsión eólica (como los barcos de vela, los barcos a rotor) y los de propulsión mecánica (como los barcos de motor, y los barcos de turbinas). BUQUE DE CARGA A GRANEL, BUQUE DE CONTENEDORES, DRAGADORA, PESCADOR, GENERAL CARGO, ROMPEHIELOS, CRUCERO, REFRIGERATED CARGO, BUQUE CISTERNA, RORO CARGO, VEHICLE CARRIER. ¿QUE ES UN BARCO? ¿COMO SE CLASIFICAN LOS BARCOS? TIPOS DE BARCOS:
  • 4. Los buques de pasajeros se han transformado en verdaderos hoteles flotantes, de muchos pisos con camarotes, comedores e instalaciones de lujo. Algunos tienen cancha de tenis en cubierta, piscinas, salas de estar y de juego, teatro, cine, capilla y tiendas. Los mayores barcos de pasajeros de tiempos modernos superan las 100 000 toneladas de peso, y disponen de 14 o 15, y en algunos casos más, pisos de alojamientos y áreas comunes. Barcos como el Queen Mary 2, de la Cunard Line, el Freedom Of The Seas, de la Royal Caribbean, o el Carnival Dream, actualmente en construcción, son ejemplos de los grandes avances de la ingeniería y la arquitectura naval de tiempos modernos.
  • 5. La solidez exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados de la mar y de los pesos que transporta CUALIDADES ECENCIALES La estanqueidad evita que entre agua en el interior del barco en cualquier circunstancia de tiempo meteorológico y lugar. La flotabilidad permite al buque mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta cualidad una buena división estanca de su interior, así como una obra muerta elevada. La estabilidad da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por sí mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo ( el oleaje por ejemplo), influyen en la estabilidad los pesos y las formas del buque. La velocidad va en función de las formas del buque de la potencia y del medio de propulsión; motor o vela.
  • 6. PROAS Nomenclatura de un barco T odos los barcos tienen unas partes especificas, tales como: casco, proa, babor, estribor, obra viva y obra muerta . Casco es el cuerpo del buque sin contar con su arboladura, maquinas ni pertrechos. Arboladura: es el conjunto de palos, masteleros, vergas y perchas de un buque. Proa Se llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. También se denomina proa al tercio anterior del buque. Esta extremidad del buque es afinada para disminuir en todo lo posible su resistencia al movimiento. 1) Proa recta , casi universal en la época pasada; 2) Proa lanzada , es frecuente en los barcos de pesca, incluso se usa una combinación de proa recta en la obra viva y lanzada en la obra muerta. 3) Proa Trawler , se usa en pesqueros de altura; 4) Proa de violín , llamada también de yate y clíper; 5) Proa de bulbo , se llama así por el bulbo que lleva en la proa, presenta una reducida resistencia a la marcha en buques de gran tonelaje;
  • 7. Popa se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del barco. Por extensión se llama también popa a la parte trasera de un barco considerando a este dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. Al igual que la proa y a fin de evitar los remolinos y pérdida de energía, esta parte del barco es también afinada. Según su forma se le denomina popa llana, redonda, tajada, lanzada, ancha, de cucharro, de culo de mona, caída y levantada. Sin embargo, los tipos de generalizados son la popa de crucero y la de espejo o estampa.
  • 8.    L a estructura del buque es el conjunto de piezas que le dan su forma mas o menos uniforme y de las cuales obtendremos las cualidades esenciales para navegar anteriormente citadas . Entre los elementos estructurales podemos distinguir los que forman su esqueleto o armazón, que contribuirán en grado sumo a darle solidez : quilla, cuadernas, varengas, baos, vagras, puntales, palmejares, roda y codaste ; otros que ademas de contribuir a la solidez de la estructura hacen estanco el interior del casco: forro exterior, cubiertas y mamparos . ESTRUCTURA
  • 9. La estructura transversal (dibujo estructura) es la clásica en los buques de madera; sus piezas fundamentales son las cuadernas, varengas y baos , en su conjunto forman unos anillos transversales espaciados a lo largo de todo el buque y dan solidez al casco; el esfuerzo en sentido longitudinal es sostenido por la quilla , los forros de los costados y las cubiertas .  Este tipo de estructura es la mas utilizada en la construcción de buques de pesca. En la estructura longitudinal mucho mas posterior las piezas fundamentales que dan solidez al buque van en sentido de proa a popa La disposición de las piezas estructurales ha variado con el tiempo y las necesidades, si bien se deben considerar tres tipos básicos de estructuras en la construcción naval actual: transversal, longitudinal y mixta de las dos anteriores . En todos los casos la quilla es la pieza principal desde la que se inicia la construcción del buque.
  • 10. Chimenea de un buque , es el elemento de la superestructura destinado a alojar las tuberías de escape de motores, turbinas y calderas . En los buques modernos se mantiene el diseño tradicional a pesar que por su interior solo corren tuberías de escape y no humo como originalmente sucedía. El espacio interior de las chimeneas de denomina guarda calor y aloja pequeñas calderas llamadas economizadores que aprovechando la temperatura de los gases de emisión, generan agua caliente o vapor para calefaccionar combustible, alojamientos etc. En la época de los grandes transatlánticos a vapor del siglo XIX y principios del XX las compañías navieras construían sus buques con chimeneas reales y ficticias ya que su número era signo del poderío de sus cruceros. Así de cuatro chimeneas exhibidas solo tres tenían una misión real y la restante era lo que hoy denominaríamos efecto publicitario. LA CHIMENEA DEL BARCO
  • 11. ¿Qué hacen? Las hélices convierten la energía rotacional generada por el motor en el empuje necesario para el desplazamiento de un barco. Descontando el diseño de esta, cuanto más grande sea más eficientemente trabajará. El problema radica en conseguir un equilibrio entre este tamaño y la capacidad del motor para hacerla rotar a su régimen de trabajo idóneo HELICES DEL BARCO Aunque existen muchos tipos de hélices los 2 más importantes son los que tienen entre 2 y 4 palas y son principalmente utilizados por motores intraborda con ejes. Las utilizadas por los motores fueraborda suelen llevar un número de palas que entre 3 y 6.
  • 12. Un ancla o áncora es un instrumento náutico que permite a un barco fijar su posición en el mar sin tener que preocuparse de la corriente, oponiéndose a la fuerza de la marea. El ancla de fondeo suele constar de dos o más ganchos que son los responsables de que ésta se aferre al fondo marino, impidiendo que el barco pueda ser arrastrado a la deriva. Los barcos pequeños poseen sólo una, que está unida a la embarcación por medio de una cuerda o cadena, según la eslora y la reglamentación vigente. Las embarcaciones mayores suelen poseer tres, una en la popa y dos en la proa, enganchadas mediante cadenas. Las anclas más pesadas pueden llegar a las tres toneladas. En petroleros de cien mil toneladas, las anclas pesan de trece a quince toneladas, y en los de mayor porte más de veinte toneladas. EL ANCLA DEL BARCO
  • 13. Las cubiertas son cada una de las superficies (suelos) de madera o metálicos de un buque (barco) que, a diferentes alturas respecto de la quilla, afirmados sobre los baos, dividen el buque horizontalmente El espacio entre cubiertas lo denominaremos entrepuente. Todas las cubiertas tienen su destino en cada buque, ya sea de pasajeros (para camarotes), ya sea un buque de carga el cual prescindirá de cubiertas (para el uso de este espacio para carga El orden de cubiertas es el siguiente : Cubierta del doble fondo Cubierta sala de máquinas Cubierta control sala de máquinas Cubierta principal (Cubierta de intemperie) Cubierta alojamientos tripulación Cubierta alojamiento oficiales tercera Cubierta alojamiento oficiales segunda Cubierta alojamiento oficiales primera y capitán Puente de mando CUBIERTAS DEL BARCO
  • 14. BABOR Y ESTRIBOR    Para reconocer en que lado del buque nos hallamos mientras navegamos o en el puerto, nos situaremos en la parte de popa en la línea imaginaria que divide el barco por la mitad (línea de crujía) y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a nuestra izquierda se dicen que están a babor y sus opuestas a es tribor , cada banda y costado correspondientes se llaman babor y estribor respectivamente.    Las amuras comprenden las zonas mas curvadas de proa existe una amura de babor y una amura de estribor , lo mismo ocurre con las aletas pero en la parte de popa
  • 15. OBRA VIVA Y OBRA MUERTA Se llama obra viva a la parte sumergida y esta delimitada por la línea de flotación , que es la línea marcada en el casco por la superficie del agua del mar. En contrapartida, se llama obra muerta a la parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda.
  • 16.
  • 17. BUQUE DE CARGA A GRANEL Su diseño es de una sola bahía de carga con la intención de poder cargar materiales en bruto, diseñado con grúas laterales para carga y descarga por medio del mismo barco. Cuenta con compartimentos separados para diferente tipos de materiales.
  • 18. BUQUE DE CONTENEDORES Su diseño es: una sola cubierta y una bahía de carga con la característica de poder realizarse adaptaciones de celdas para el acomodo de contenedores.
  • 19. DRAGADORA Barco especializado para movimientos de sedimentos en el fondo de los mantos marítimos. actúa como removedora o aspiradora .
  • 20. PESCADOR Este barco diseñado para la actividad pesquera que cuenta con : estructuras de soporte de redes y rampas centrales así como: contenedores refrigerados para la conservación de productos pesquero
  • 21. GENERAL CARGO Construido con una sola bahía de carga puede configurarse de varias maneras para el transporte de carga seca . se utiliza en muchos casos para transportes de grandes dimensiones y sobrepeso contiene compartimentos para adaptar contenedores líquidos y refrigerados.
  • 22. ROMPEHIELOS Buque especializado para : romper hielo para el paso de embarcaciones es utilizado para: mantenimientos de faros y boyas Posee una proa especial en forma de cuchilla y es movilizado por un propulsor de gran fuerza.
  • 23. CRUCERO Esta construido con: varias cubiertas y es una estructura diseñada de origen para el transporte de pasajeros con compartimentos llamados camarotes . En su modalidad de ferry es un barco que recorre corta distancia y no se cuenta con camarotes.
  • 24. REFRIGERATED CARGO Las cubiertas están adaptadas con instalaciones: eléctricas para conexión de los enfriadores de los contenedores.
  • 25. BUQUE CISTERNA Esta construido con una sola bahía de carga y compartimentos adaptados para contenedores tanque en el caso de dos o mas tipos de liquidos.