SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la descripción de la
formas de un buque
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe
Vicerrectorado Académico
Escuela de Náutica e Ingeniería
Dibujo Marítimo Aplicado
Semestre III corte 2018-II
Profesor : Jesús González
Cadete : Darwin Izaguirre
C.I: 25.575.396
Sección : D
Catia la mar, 19-10-18
Índice
 Introducción
 Objetivo general
 Desarrollo
 Conclusión
 Bibliografía
Introducción
Los buques y las estructuras marinas están entre los objetos más
largos y complejos producidos por el hombre.
En la actualidad, debido a la complejidad que entraña representar y
modificar las formas de un buque directamente mediante una ecuación
matemática, seguimos valiéndonos de las representaciones gráficas para
El proceso de alisado de la carena, ya sea en 3D o a través de un plano
de formas. .
A partir de la representación geométrica del buque se pueden hacer
diferentes análisis: cálculo de pesos, análisis hidrostático, análisis
estructural, análisis hidrodinámico.
En el presente trabajo definiremos la estructura y representación de
la forma, en término de ciertas variables que involucran dimensiones
lineales y otras medidas de capacidad y volumen: eslora total, eslora
en la línea de agua o flotación, manga, y todo lo que conforma la gran
estructura.
Objetivo general
• Conocer y aprender la nomenclatura y las diferentes
partes que conforman un buque.
• Definir que es el modelado geométrico y exponer el uso
que se le da en el diseño de buques y estructuras marinas.
• Introducir los diferentes planos de líneas de formas y
demás conceptos asociados a la definición del casco de un
buque.
Buque
Un buque es un cuerpo estructural que por
su tamaño, solidez y fuerza es apropiado
para navegar por el mar y para transportar
personas o cosas. Cuenta con una cubierta
corrida y de eslora igual o superior a
veinticuatro metros. Además, debe cumplir
las siguientes condiciones:
Flotabilidad
Solidez o
resistencia
Estanqueidad
Estabilidad
Navegabilidad
 Nomenclatura náutica. Conceptos
• Eslora.- Es la longitud del buque.
• Manga.- Es el ancho del barco.
• Puntal.- Es la altura de buque. Se mide desde la quilla hasta la cubierta
principal.
• Calado.- Se llama calado a la distancia vertical desde la quilla, hasta la
línea de flotación
 PARTES DE LA EMBARCACIÓN
• Proa.- Es la parte delantera del buque, la que rompe el agua en el
sentido de avance. Por extensión, se denomina así al tercio anterior del
buque.
• Popa.- Es la parte posterior del buque. Por extensión, se denomina así
al tercio posterior del buque.
• Línea de flotación.- Es la línea que separa la obra viva de la obra
muerta y que quedaría representada por la superficie del agua.
• Amura.- Zona de los costados de proa del buque.
• Aleta.- Zona de los costados de popa del buque.
• Través.- Dirección perpendicular al costado del buque.
• Estribor.- Es la parte derecha de la embarcación mirando de popa a
proa.
• Babor.- Es la parte izquierda de la embarcación mirando de popa a
proa.
• Obra viva.- Se denomina así a la parte sumergida del casco.
• Obra muerta.- Es la parte que emerge a partir de la línea de flotación
hasta la borda del buque.
• Cubierta.- Es el cierre del casco de la embarcación por su parte superior
haciéndola estanca. Lleva una abertura llamada ESCOTILLAS para dar luz
y ventilación al interior.
• Sentina.- Es la parte más baja del casco de la embarcación en el interior del
mismo, donde van a parar todas las aguas que entran a bordo. Lleva
instalada una bomba de achique para expulsar el agua al exterior.
• Quilla.- Es la pieza central inferior del buque y que de proa a popa sirve
como base de sustentación, a las cuadernas y al cuerpo del buque.
• Pasamanos.- Son piezas de madera, cable o cabo que sujetos a los
candeleros, sirven para asirse.
• Timón.- Es una pieza metálica, de plástico o de madera, plana y colocada
verticalmente en la popa y que sirve para gobernar el buque.
• Cubierta superior.- Superficie de cierre superior del casco.
• Forro.- Superficie que forma el cierre exterior del casco.
• Fondo.- Parte inferior del casco, junto a la quilla. -Pantoque: zona curva
de unión entre el fondo y el costado del barco.
• Costado.- Cada uno de los laterales del casco, entre el pantoque y la
cubierta superior.
• Brusca.- Es la curvatura transversal de la cubierta medida por la altura de
la cuerda en crujía, desde la cara inferior de la cubierta hasta el punto más
alto del costado.
• Astilla muerta.- elevación de la cuaderna sobre el plano base, medida en
la mitad de la manga
• Caña.- Es una pieza larga metálica o de madera que haciendo el efecto de una
palanca y que va encajada en la cabeza de la pala, nos sirve para hacerla girar.
• Hélice.- Pieza formada por unas palas acopladas a un núcleo o eje en movimiento,
permitiendo al buque ir adelante o atrás, según sea el sentido de rotación de este
eje. Es el elemento propulsor de la embarcación.
• Palas.- Piezas de la hélice que transforman el movimiento circular en un empuje.
• Eje.- Es la pieza que partiendo del motor transmite el esfuerzo a la hélice.
• Bocina.- Orificio del casco por donde pasa el eje que va del motor a la hélice. Para
evitar filtraciones de agua se le pone prensa estopa.
• Imbornables.- Orificios en el costado que permiten la salida del agua de la cubierta.
• Cornamusas.- Piezas de madera o metal en forma de T y que sirven para amarrar
cabos, drizas, etc.
 Características de las dimensiones
principales
Eslora
Manga
Puntal
Francobordo
Calado
 Eslora
• Eslora entre perpendiculares: Se representa por (LPP) y es la
dimensión longitudinal de trazado del casco del buque, medida
horizontalmente entre las perpendiculares de proa y popa, siendo:
o Perpendicular de proa: la línea imaginaria perpendicular a la flotación de
trazado o proyecto, que pasa por el punto de intersección de la roda con
dicha flotación.
o Perpendicular de popa: la línea imaginaria perpendicular a la flotación de
trazado o proyecto, que pasa por la mecha del timón, o bien, por la cara de
popa del codaste popel en caso de codaste cerrado.
La mitad del buque se considera que está en la mitad de la eslora
entre perpendiculares, siendo la sección media la sección transversal
que se encuentra en esa posición.
• Eslora de flotación: Se representa por (LFT) Es la longitud del plano de flotación medida
entre proa y popa y es distinta para cada superficie de flotación. Su abreviatura inglesa es LWL(Load
Waterline)
• Eslora máxima: Es la distancia entre dos planos perpendiculares a la línea de crujía entre la
parte más saliente de popa y la más saliente de proa de la embarcación. Incluimos las partes
estructurales del barco y no contamos partes no estructurales como puede ser el púlpito de proa o
partes desmontables que no afecten a la estructura de la embarcación como tangones, baupreses,
timones o motores fueraborda.
• Eslora total: Se representa por (LT) Es la longitud total de barco medida entre sus extremos
de proa y popa. Aquí contamos las partes no estructurales del barco como pueda ser el púlpito de
proa.
 Manga
• Manga máxima: Se representa por la letra (B) y Máxima anchura
del casco, medida en la cara
exterior del forro, también se puede considerar como la anchura
medida en la cuaderna maestra según donde se mida, la manga
puede ser:
o Manga máxima en la flotación: Es la mayor anchura medida en la
superficie de flotación correspondiente.
o Manga en el medio: La tomada sobre la cuaderna media.
o Manga de arqueo: La empleada para arquear el buque
 Puntal
• Puntal de trazado: Se representa por la letra (D) y es la máxima distancia
vertical de trazado del casco del buque, medida en el costado y en la sección
media. En barcos de casco metálico, es la distancia desde el canto alto de la
quilla
hasta la cara inferior de la cubierta
superior.
Cuando el buque tenga trancanil curvo, el puntal se medirá hasta el punto de
intersección de la línea de trazado de la cubierta con la del costado, prolongando
imaginariamente las líneas. Trancanil es la zona de cubierta en su unión con el
costado del barco.
• Puntal de bodega: Es la distancia vertical desde la cara alta del fondo, o
doble
fondo, hasta la cara inferior de la cubierta más baja.
• Puntal de entrepuente: Es la distancia vertical entre dos cubiertas
contiguas, dentro de una misma bodega. Entrepuente es la zona de bodega entre
dos cubiertas de la misma, pues un barco puede tener más de una cubierta.
• Francobordo: El francobordo es la distancia entre la línea de
flotación y la cubierta estanca más alta. Si aumentamos la
carga, disminuiremos el francobordo. Por seguridad está
legislado un valor mínimo de francobordo que dependerá de
cada barco. Este valor mínimo lo indica la línea de flotación
que refleja el estado de máxima carga. La línea de flotación
es obligatoria pintarla a los dos lados del barco.
 Calado
• Calado de trazado: Se representa por la letra (T) y es la distancia
vertical de trazado de la parte sumergida del casco del buque por
debajo de la flotación de trazado o proyecto, medida en la sección
media.
• Calado en una flotación o calado real en esa flotación: Es el
calado medido desde la cara inferior o exterior de la quilla hasta el
nivel de la flotación correspondiente.
• Calado a proa: Se representa por (TPr) y es el calado real del
buque en la perpendicular de proa.
• Calado a popa: Se representa por (TPp) y es el calado real del
buque en la perpendicular de popa.
• Calado medio: Es la semisuma de los calados de proa y popa. Es
decir el calado de proa más el calado de popa dividido entre dos.
• Calado en el medio: Es la medida vertical entre la quilla y la línea
de flotación en la medianía del buque. Se representa como (Cem)
 Planos
- Plano de crujía
- Plano de flotación
- Plano transversal
• Plano de crujía: Es el plano de simetría del barco en sentido longitudinal. La
intersección de este plano con el casco se llama línea de crujía. Los planos paralelos
a éste se llaman planos longitudinales y sus líneas de corte con el casco se llaman
longitudinales.
• Plano de flotación: Es el plano que representa la superficie del agua sin oleaje. Se
define el plano de flotación de trazado como aquel situado a la altura del calado de
trazado o de proyecto del buque, es decir, al calado que se estima que tendrá el buque
sin tener que corresponder al real necesariamente.
La intersección del plano con el casco se llama línea de flotación de trazado. Las
intersecciones de planos paralelos a éste se llaman líneas de agua. El plano paralelo
que pasa por el canto alto de la quilla en la sección media se denomina plano base y su
intersección con el plano de crujía es lo que se denomina como línea base.
• Plano transversal: Es un plano perpendicular a los dos descritos anteriormente,
Sus intersecciones con el casco se llaman secciones o cuadernas de trazado, cuyo
Conjunto forma la caja de cuadernas.
Ejes de referencia
Para la representación de las formas de un buque es necesario considerar un sistema
de referencia tridimensional ortogonal asociado al mismo. Aunque hay unos estándares
fijados respecto a la ubicación del origen y el sentido de los ejes, no existe una norma
única, por lo que será importante señalar siempre el criterio utilizado.
Los dos más extendidos son el europeo y el americano.
El origen O, lo fijamos
transversalmente en el plano de crujía
o de simetría del buque. Verticalmente
se posicionará sobre la línea base que
se considere. Pero longitudinalmente
varía según su utilidad. Si el plano de
formas será utilizado en el diseño y la
construcción, lo ubicaremos en la perpendicular de popa (criterio europeo) o bien en la
de proa (criterio americano).
En cambio, si va a ser utilizado en pruebas hidrodinámicas, conviene situar el origen en
la sección media, pues permite determinar la posición longitudinal del centro de carena
respecto a dicha sección directamente.
Líneas de forma
Líneas de flotación: Las líneas de flotación son líneas horizontales que
pasan
a través del casco. Es como si usted ha colocado una maqueta de barco en el
agua, donde el agua crea las líneas sucesivamente cada vez más bajas. En
muchos planos de esas líneas se enumeran desde la quilla hacia arriba
empezando por 1, y en cada planta que muestra el mismo número para cada
línea de flotación correspondiente. Como se puede ver, la línea de flotación,
cerca de la parte central del casco será más ancha y ligeramente más larga
que la línea de flotación por debajo de ella.
horizontales
• Líneas de sección: Estas líneas pasan perpendicularmente en un
plano vertical a través del casco . Son muy importantes, ya que definen la
forma del casco más gráficamente que las otras líneas. Por supuesto, no todas
las líneas de sección puede ser la colocación exacta para un “frame” o costilla
del barco, y ubicación precisa de las costillas adicionales deben ser definidas a
parte. Por lo general, las líneas de sección sobre los planes comienzan con
una línea central en algún lugar cerca del punto medio de la nave. Alejándose
de la línea central hacia la proa, que son identificados con las letras A, B, C , y
así sucesivamente. Desde la línea central hacia la popa se identifican
numéricamente.
secciones
• Líneas transversales: Las líneas transversales son las líneas que pasan por
el casco en una posición que sea paralela a la línea de crujía. Tenga en cuenta
que en el plano de sección, las líneas transversales aparecen como verticales, y
en el plano de altura aparecen como líneas rectas horizontales. Aunque las líneas
transversales rara vez se utilizan en la Construcción de maquetas en sí, son muy
útiles para verificar formas de sección .
• Líneas diagonales: Estas líneas pasan a través del casco en un ángulo con
el plano vertical de la línea central. Por lo general no se utilizan en el proceso de
construcción real, pero sirven el propósito de verificar la exactitud de los
demás líneas.
diagonales
longitudinales
Plano de formas
Recompilando todas las líneas, observamos la siguiente figura.
Situando estas líneas sobre un plano obtenemos el plano de formas, si
seguimos Unos criterios básicos como: que la proyección horizontal se
encuentre por debajo
de la longitudinal coincidiendo las marcas de las secciones; y que la caja
de cuadernas se sitúe a continuación de la proyección longitudinal de
forma que las marcas de las líneas de agua coincidan, o bien se sitúe en
el centro de la misma en caso de que la longitud el cuerpo cilíndrico se lo
permita.
Según el criterio europeo las secciones se cuentan desde la
perpendicular de popa, de 0 a 10/20 y el buque se sitúa con la proa
mirando hacia la derecha. Sin
embargo en EEUU el buque se sitúa al contrario, con la proa mirando
hacia la izquierda, y por tanto la numeración de las mismas empieza en la
perpendicular de proa.
Además de las líneas ya descritas, en el plano de formas se incluyen
también las intersecciones de las cubiertas con el plano de crujía y con el
transversal. Quedando por tanto representadas las cubiertas en la
proyección longitudinal y en la caja de cuadernas.
En la siguiente figura podemos ver un ejemplo de un plano de formas que
sigue el criterio europeo.
 Plano de formas
Ortogonal Isométrica
Oblicua
Proyección ortogonal
Proyección isométrica
Conclusión
Todo lo que conforma un buque, viene dado por sus dimensiones principales que son:
La manga, eslora, puntal y el calado. Su estructura tiene diferentes proporciones y
características que lo conforman, a parte debe cumplir con las siguientes condiciones:
Flotabilidad, navegabilidad, estanqueidad, solides o resistencia y estabilidad, cumpliendo
esas expectativas, se le puede llamar a la estructura un buque.
En el análisis de representación de la formas de un buque, observamos que a través
de los diferentes planos que atraviesan el buque: longitudinal, horizontal y diametral en
los que se proyecta, podemos darle forma a sus líneas y dimensiones. Haciendo mas
detallada la presentación de un buque en sus tres ejes y direcciones.
Las proyecciones ortogonales del casco del buque, nos muestra una vista de un forma,
frontal, superior y lateral, nos brinda como se puede ver el buque situado en el espacio
en sus diferentes planos.
En su proyección isométrica nos muestra la representación tridimensional del casco
del buque, reducida en dos dimensiones en los que en sus tres ejes proyectantes son de
120 grados, nos brinda un vista mas realista de que lo que es el casco del buque.
Bibliografía
• http://www.marinadebonaire.com/ima/Informaci%C3%B3nn%C3%A1uticab%C3
%A1sicanecesaria120322195934.pdf
• http://www.academia.utp.ac.pa/sites/default/files/docente/72/clase_2.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Buque
• http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/3050/pfc4545.pdf;jsessionid=7
785A8285C1C0BF804E40F25051E0C5E?sequence=1
• https://www.nauticadecor.com/blog/interpretando-los-planos/
• https://ingenieromarino.com/definicion-partes-estructura-del-buque/
• http:/https://sailandtrip.com/partes-del-barco-dimensiones/
• www.masmar.net/esl/Apuntes-N%C3%A1uticos/Tecnolog%C3%ADa-
Naval/Conceptos-de-medidas-y-nomenclatura.-Eslora,-Manga-y-Puntal
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónAlejandro Díez Fernández
 
estructura de un barco utp
estructura de un barco utp estructura de un barco utp
estructura de un barco utp
Manuel Neyra
 
1. estructura de un buque
1. estructura de un buque1. estructura de un buque
1. estructura de un buque
MADENA
 
Modulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque iModulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque irenax18
 
El buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensionesEl buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensiones
AbrahamHerrera30
 
Ism curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcciónIsm curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcciónAlejandro Díez Fernández
 
El buque y sus Dimensiones
El buque y sus DimensionesEl buque y sus Dimensiones
El buque y sus Dimensiones
KarolyCastro
 
Teoria del-buque
Teoria del-buqueTeoria del-buque
Teoria del-buque
Alexia Rangel
 
Experiencias de estabilidad
Experiencias de estabilidadExperiencias de estabilidad
Experiencias de estabilidad
Jair Aguilar
 
Buque petrolero
Buque petrolero Buque petrolero
Buque petrolero
KarenGonzalez2790
 
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones DeportivasManual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Raul Rey
 
Buques trabajo investigacion
Buques trabajo investigacionBuques trabajo investigacion
Buques trabajo investigacion
Damián Solís
 
[5] ptk 2014 2015 ship main particulars
[5] ptk 2014 2015 ship main particulars[5] ptk 2014 2015 ship main particulars
[5] ptk 2014 2015 ship main particulars
Syaifullah Hamim
 
Partes del buque
Partes del buquePartes del buque
Partes del buque
Linarangel
 
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabulleríaTema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Alejandro Díez Fernández
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historica
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historicaISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historica
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historica
Alejandro Díez Fernández
 
Mantenimiento de embarcaciones de acero
Mantenimiento de embarcaciones de aceroMantenimiento de embarcaciones de acero
Mantenimiento de embarcaciones de acero
antoni acuña
 
Ejemplo escantillonado
Ejemplo escantillonadoEjemplo escantillonado
Ejemplo escantillonado
Pablo Joost
 
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
Alejandro Díez Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Ism curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducciónIsm curso conocimientos generales 1 introducción
Ism curso conocimientos generales 1 introducción
 
estructura de un barco utp
estructura de un barco utp estructura de un barco utp
estructura de un barco utp
 
1. estructura de un buque
1. estructura de un buque1. estructura de un buque
1. estructura de un buque
 
Modulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque iModulo teoria del buque i
Modulo teoria del buque i
 
El buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensionesEl buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensiones
 
Ism curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcciónIsm curso conocimientos generales 2 construcción
Ism curso conocimientos generales 2 construcción
 
El buque y sus Dimensiones
El buque y sus DimensionesEl buque y sus Dimensiones
El buque y sus Dimensiones
 
Teoria del-buque
Teoria del-buqueTeoria del-buque
Teoria del-buque
 
Experiencias de estabilidad
Experiencias de estabilidadExperiencias de estabilidad
Experiencias de estabilidad
 
Buque petrolero
Buque petrolero Buque petrolero
Buque petrolero
 
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones DeportivasManual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
 
Buques trabajo investigacion
Buques trabajo investigacionBuques trabajo investigacion
Buques trabajo investigacion
 
[5] ptk 2014 2015 ship main particulars
[5] ptk 2014 2015 ship main particulars[5] ptk 2014 2015 ship main particulars
[5] ptk 2014 2015 ship main particulars
 
Partes del buque
Partes del buquePartes del buque
Partes del buque
 
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabulleríaTema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historica
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historicaISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historica
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 2 evolucion historica
 
Mantenimiento de embarcaciones de acero
Mantenimiento de embarcaciones de aceroMantenimiento de embarcaciones de acero
Mantenimiento de embarcaciones de acero
 
Ejemplo escantillonado
Ejemplo escantillonadoEjemplo escantillonado
Ejemplo escantillonado
 
Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)Tipos de cascos (2011)
Tipos de cascos (2011)
 
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
 

Similar a Representacion de las formas de un buque.

Dibujo william(1)
Dibujo william(1)Dibujo william(1)
Dibujo william(1)
WilliamMendez36
 
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
joelguerrero48
 
La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
EsutebanSarugado
 
El buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensionesEl buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensiones
NeuscaryKaeroby
 
Nomenclatura y sus representaciones de la forma en los planos de proyección.
Nomenclatura y sus representaciones de la forma en los planos de proyección.Nomenclatura y sus representaciones de la forma en los planos de proyección.
Nomenclatura y sus representaciones de la forma en los planos de proyección.
SimonBravo6
 
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
AnaisAcosta2
 
BUQUE
BUQUE BUQUE
01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia
Ramon Velasco
 
el buque y representación de las formas
el buque y representación de las formasel buque y representación de las formas
el buque y representación de las formas
Mankler Riaño
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
Cristhian Parraga
 
Dibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicadoDibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicado
JERSONRAMIREZ8
 
Teoria del buque-umc
Teoria del buque-umcTeoria del buque-umc
Teoria del buque-umc
JoseDe2
 
Teoría de la descripción de la Forma
Teoría de la descripción de la FormaTeoría de la descripción de la Forma
Teoría de la descripción de la Forma
UMC-user8654
 
Dylan
DylanDylan
Nomenclatura del buque y proyecciones
Nomenclatura del buque y proyeccionesNomenclatura del buque y proyecciones
Nomenclatura del buque y proyecciones
veronica fernandez
 
Puertos Marítimos
Puertos Marítimos Puertos Marítimos
Puertos Marítimos
Luis Alfredo Rosas Juárez
 
Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791
ErickJhonathanGarcia
 
Actividad Unidad #2
Actividad Unidad #2Actividad Unidad #2
Actividad Unidad #2
AntonioCruz250
 
Copia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalCopia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalinstructor nautico
 

Similar a Representacion de las formas de un buque. (20)

Dibujo william(1)
Dibujo william(1)Dibujo william(1)
Dibujo william(1)
 
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
4). ACTIVIDAD No 4 Resuelta.docx
 
La teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-formaLa teoria-de-la-forma
La teoria-de-la-forma
 
El buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensionesEl buque y sus dimensiones
El buque y sus dimensiones
 
Nomenclatura y sus representaciones de la forma en los planos de proyección.
Nomenclatura y sus representaciones de la forma en los planos de proyección.Nomenclatura y sus representaciones de la forma en los planos de proyección.
Nomenclatura y sus representaciones de la forma en los planos de proyección.
 
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
Teoria de la descripcion de la forma (El buque, sus dimensiones y la represen...
 
BUQUE
BUQUE BUQUE
BUQUE
 
01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia01 curso apeseg parte 1 terminologia
01 curso apeseg parte 1 terminologia
 
el buque y representación de las formas
el buque y representación de las formasel buque y representación de las formas
el buque y representación de las formas
 
Folleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
 
Dibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicadoDibujo maritimo aplicado
Dibujo maritimo aplicado
 
Teoria del buque-umc
Teoria del buque-umcTeoria del buque-umc
Teoria del buque-umc
 
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdfNOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
NOMENCLATURA_NAUTICA.pdf
 
Teoría de la descripción de la Forma
Teoría de la descripción de la FormaTeoría de la descripción de la Forma
Teoría de la descripción de la Forma
 
Dylan
DylanDylan
Dylan
 
Nomenclatura del buque y proyecciones
Nomenclatura del buque y proyeccionesNomenclatura del buque y proyecciones
Nomenclatura del buque y proyecciones
 
Puertos Marítimos
Puertos Marítimos Puertos Marítimos
Puertos Marítimos
 
Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791Presentacion erick garcia CI:26134791
Presentacion erick garcia CI:26134791
 
Actividad Unidad #2
Actividad Unidad #2Actividad Unidad #2
Actividad Unidad #2
 
Copia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia navalCopia de tema 1 tecnologia naval
Copia de tema 1 tecnologia naval
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Representacion de las formas de un buque.

  • 1. Teoría de la descripción de la formas de un buque República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe Vicerrectorado Académico Escuela de Náutica e Ingeniería Dibujo Marítimo Aplicado Semestre III corte 2018-II Profesor : Jesús González Cadete : Darwin Izaguirre C.I: 25.575.396 Sección : D Catia la mar, 19-10-18
  • 2. Índice  Introducción  Objetivo general  Desarrollo  Conclusión  Bibliografía
  • 3. Introducción Los buques y las estructuras marinas están entre los objetos más largos y complejos producidos por el hombre. En la actualidad, debido a la complejidad que entraña representar y modificar las formas de un buque directamente mediante una ecuación matemática, seguimos valiéndonos de las representaciones gráficas para El proceso de alisado de la carena, ya sea en 3D o a través de un plano de formas. . A partir de la representación geométrica del buque se pueden hacer diferentes análisis: cálculo de pesos, análisis hidrostático, análisis estructural, análisis hidrodinámico. En el presente trabajo definiremos la estructura y representación de la forma, en término de ciertas variables que involucran dimensiones lineales y otras medidas de capacidad y volumen: eslora total, eslora en la línea de agua o flotación, manga, y todo lo que conforma la gran estructura.
  • 4. Objetivo general • Conocer y aprender la nomenclatura y las diferentes partes que conforman un buque. • Definir que es el modelado geométrico y exponer el uso que se le da en el diseño de buques y estructuras marinas. • Introducir los diferentes planos de líneas de formas y demás conceptos asociados a la definición del casco de un buque.
  • 5. Buque Un buque es un cuerpo estructural que por su tamaño, solidez y fuerza es apropiado para navegar por el mar y para transportar personas o cosas. Cuenta con una cubierta corrida y de eslora igual o superior a veinticuatro metros. Además, debe cumplir las siguientes condiciones: Flotabilidad Solidez o resistencia Estanqueidad Estabilidad Navegabilidad
  • 6.  Nomenclatura náutica. Conceptos • Eslora.- Es la longitud del buque. • Manga.- Es el ancho del barco. • Puntal.- Es la altura de buque. Se mide desde la quilla hasta la cubierta principal. • Calado.- Se llama calado a la distancia vertical desde la quilla, hasta la línea de flotación
  • 7.  PARTES DE LA EMBARCACIÓN • Proa.- Es la parte delantera del buque, la que rompe el agua en el sentido de avance. Por extensión, se denomina así al tercio anterior del buque. • Popa.- Es la parte posterior del buque. Por extensión, se denomina así al tercio posterior del buque. • Línea de flotación.- Es la línea que separa la obra viva de la obra muerta y que quedaría representada por la superficie del agua. • Amura.- Zona de los costados de proa del buque. • Aleta.- Zona de los costados de popa del buque. • Través.- Dirección perpendicular al costado del buque. • Estribor.- Es la parte derecha de la embarcación mirando de popa a proa. • Babor.- Es la parte izquierda de la embarcación mirando de popa a proa. • Obra viva.- Se denomina así a la parte sumergida del casco. • Obra muerta.- Es la parte que emerge a partir de la línea de flotación hasta la borda del buque.
  • 8. • Cubierta.- Es el cierre del casco de la embarcación por su parte superior haciéndola estanca. Lleva una abertura llamada ESCOTILLAS para dar luz y ventilación al interior. • Sentina.- Es la parte más baja del casco de la embarcación en el interior del mismo, donde van a parar todas las aguas que entran a bordo. Lleva instalada una bomba de achique para expulsar el agua al exterior. • Quilla.- Es la pieza central inferior del buque y que de proa a popa sirve como base de sustentación, a las cuadernas y al cuerpo del buque. • Pasamanos.- Son piezas de madera, cable o cabo que sujetos a los candeleros, sirven para asirse. • Timón.- Es una pieza metálica, de plástico o de madera, plana y colocada verticalmente en la popa y que sirve para gobernar el buque.
  • 9. • Cubierta superior.- Superficie de cierre superior del casco. • Forro.- Superficie que forma el cierre exterior del casco. • Fondo.- Parte inferior del casco, junto a la quilla. -Pantoque: zona curva de unión entre el fondo y el costado del barco. • Costado.- Cada uno de los laterales del casco, entre el pantoque y la cubierta superior. • Brusca.- Es la curvatura transversal de la cubierta medida por la altura de la cuerda en crujía, desde la cara inferior de la cubierta hasta el punto más alto del costado. • Astilla muerta.- elevación de la cuaderna sobre el plano base, medida en la mitad de la manga
  • 10. • Caña.- Es una pieza larga metálica o de madera que haciendo el efecto de una palanca y que va encajada en la cabeza de la pala, nos sirve para hacerla girar. • Hélice.- Pieza formada por unas palas acopladas a un núcleo o eje en movimiento, permitiendo al buque ir adelante o atrás, según sea el sentido de rotación de este eje. Es el elemento propulsor de la embarcación. • Palas.- Piezas de la hélice que transforman el movimiento circular en un empuje. • Eje.- Es la pieza que partiendo del motor transmite el esfuerzo a la hélice. • Bocina.- Orificio del casco por donde pasa el eje que va del motor a la hélice. Para evitar filtraciones de agua se le pone prensa estopa. • Imbornables.- Orificios en el costado que permiten la salida del agua de la cubierta. • Cornamusas.- Piezas de madera o metal en forma de T y que sirven para amarrar cabos, drizas, etc.
  • 11.  Características de las dimensiones principales Eslora Manga Puntal Francobordo Calado
  • 12.  Eslora • Eslora entre perpendiculares: Se representa por (LPP) y es la dimensión longitudinal de trazado del casco del buque, medida horizontalmente entre las perpendiculares de proa y popa, siendo: o Perpendicular de proa: la línea imaginaria perpendicular a la flotación de trazado o proyecto, que pasa por el punto de intersección de la roda con dicha flotación. o Perpendicular de popa: la línea imaginaria perpendicular a la flotación de trazado o proyecto, que pasa por la mecha del timón, o bien, por la cara de popa del codaste popel en caso de codaste cerrado. La mitad del buque se considera que está en la mitad de la eslora entre perpendiculares, siendo la sección media la sección transversal que se encuentra en esa posición.
  • 13. • Eslora de flotación: Se representa por (LFT) Es la longitud del plano de flotación medida entre proa y popa y es distinta para cada superficie de flotación. Su abreviatura inglesa es LWL(Load Waterline) • Eslora máxima: Es la distancia entre dos planos perpendiculares a la línea de crujía entre la parte más saliente de popa y la más saliente de proa de la embarcación. Incluimos las partes estructurales del barco y no contamos partes no estructurales como puede ser el púlpito de proa o partes desmontables que no afecten a la estructura de la embarcación como tangones, baupreses, timones o motores fueraborda. • Eslora total: Se representa por (LT) Es la longitud total de barco medida entre sus extremos de proa y popa. Aquí contamos las partes no estructurales del barco como pueda ser el púlpito de proa.
  • 14.  Manga • Manga máxima: Se representa por la letra (B) y Máxima anchura del casco, medida en la cara exterior del forro, también se puede considerar como la anchura medida en la cuaderna maestra según donde se mida, la manga puede ser: o Manga máxima en la flotación: Es la mayor anchura medida en la superficie de flotación correspondiente. o Manga en el medio: La tomada sobre la cuaderna media. o Manga de arqueo: La empleada para arquear el buque
  • 15.  Puntal • Puntal de trazado: Se representa por la letra (D) y es la máxima distancia vertical de trazado del casco del buque, medida en el costado y en la sección media. En barcos de casco metálico, es la distancia desde el canto alto de la quilla hasta la cara inferior de la cubierta superior. Cuando el buque tenga trancanil curvo, el puntal se medirá hasta el punto de intersección de la línea de trazado de la cubierta con la del costado, prolongando imaginariamente las líneas. Trancanil es la zona de cubierta en su unión con el costado del barco. • Puntal de bodega: Es la distancia vertical desde la cara alta del fondo, o doble fondo, hasta la cara inferior de la cubierta más baja. • Puntal de entrepuente: Es la distancia vertical entre dos cubiertas contiguas, dentro de una misma bodega. Entrepuente es la zona de bodega entre dos cubiertas de la misma, pues un barco puede tener más de una cubierta.
  • 16. • Francobordo: El francobordo es la distancia entre la línea de flotación y la cubierta estanca más alta. Si aumentamos la carga, disminuiremos el francobordo. Por seguridad está legislado un valor mínimo de francobordo que dependerá de cada barco. Este valor mínimo lo indica la línea de flotación que refleja el estado de máxima carga. La línea de flotación es obligatoria pintarla a los dos lados del barco.
  • 17.  Calado • Calado de trazado: Se representa por la letra (T) y es la distancia vertical de trazado de la parte sumergida del casco del buque por debajo de la flotación de trazado o proyecto, medida en la sección media. • Calado en una flotación o calado real en esa flotación: Es el calado medido desde la cara inferior o exterior de la quilla hasta el nivel de la flotación correspondiente. • Calado a proa: Se representa por (TPr) y es el calado real del buque en la perpendicular de proa. • Calado a popa: Se representa por (TPp) y es el calado real del buque en la perpendicular de popa. • Calado medio: Es la semisuma de los calados de proa y popa. Es decir el calado de proa más el calado de popa dividido entre dos. • Calado en el medio: Es la medida vertical entre la quilla y la línea de flotación en la medianía del buque. Se representa como (Cem)
  • 18.  Planos - Plano de crujía - Plano de flotación - Plano transversal
  • 19. • Plano de crujía: Es el plano de simetría del barco en sentido longitudinal. La intersección de este plano con el casco se llama línea de crujía. Los planos paralelos a éste se llaman planos longitudinales y sus líneas de corte con el casco se llaman longitudinales. • Plano de flotación: Es el plano que representa la superficie del agua sin oleaje. Se define el plano de flotación de trazado como aquel situado a la altura del calado de trazado o de proyecto del buque, es decir, al calado que se estima que tendrá el buque sin tener que corresponder al real necesariamente. La intersección del plano con el casco se llama línea de flotación de trazado. Las intersecciones de planos paralelos a éste se llaman líneas de agua. El plano paralelo que pasa por el canto alto de la quilla en la sección media se denomina plano base y su intersección con el plano de crujía es lo que se denomina como línea base. • Plano transversal: Es un plano perpendicular a los dos descritos anteriormente, Sus intersecciones con el casco se llaman secciones o cuadernas de trazado, cuyo Conjunto forma la caja de cuadernas.
  • 20. Ejes de referencia Para la representación de las formas de un buque es necesario considerar un sistema de referencia tridimensional ortogonal asociado al mismo. Aunque hay unos estándares fijados respecto a la ubicación del origen y el sentido de los ejes, no existe una norma única, por lo que será importante señalar siempre el criterio utilizado. Los dos más extendidos son el europeo y el americano. El origen O, lo fijamos transversalmente en el plano de crujía o de simetría del buque. Verticalmente se posicionará sobre la línea base que se considere. Pero longitudinalmente varía según su utilidad. Si el plano de formas será utilizado en el diseño y la construcción, lo ubicaremos en la perpendicular de popa (criterio europeo) o bien en la de proa (criterio americano). En cambio, si va a ser utilizado en pruebas hidrodinámicas, conviene situar el origen en la sección media, pues permite determinar la posición longitudinal del centro de carena respecto a dicha sección directamente.
  • 21. Líneas de forma Líneas de flotación: Las líneas de flotación son líneas horizontales que pasan a través del casco. Es como si usted ha colocado una maqueta de barco en el agua, donde el agua crea las líneas sucesivamente cada vez más bajas. En muchos planos de esas líneas se enumeran desde la quilla hacia arriba empezando por 1, y en cada planta que muestra el mismo número para cada línea de flotación correspondiente. Como se puede ver, la línea de flotación, cerca de la parte central del casco será más ancha y ligeramente más larga que la línea de flotación por debajo de ella. horizontales
  • 22. • Líneas de sección: Estas líneas pasan perpendicularmente en un plano vertical a través del casco . Son muy importantes, ya que definen la forma del casco más gráficamente que las otras líneas. Por supuesto, no todas las líneas de sección puede ser la colocación exacta para un “frame” o costilla del barco, y ubicación precisa de las costillas adicionales deben ser definidas a parte. Por lo general, las líneas de sección sobre los planes comienzan con una línea central en algún lugar cerca del punto medio de la nave. Alejándose de la línea central hacia la proa, que son identificados con las letras A, B, C , y así sucesivamente. Desde la línea central hacia la popa se identifican numéricamente. secciones
  • 23. • Líneas transversales: Las líneas transversales son las líneas que pasan por el casco en una posición que sea paralela a la línea de crujía. Tenga en cuenta que en el plano de sección, las líneas transversales aparecen como verticales, y en el plano de altura aparecen como líneas rectas horizontales. Aunque las líneas transversales rara vez se utilizan en la Construcción de maquetas en sí, son muy útiles para verificar formas de sección . • Líneas diagonales: Estas líneas pasan a través del casco en un ángulo con el plano vertical de la línea central. Por lo general no se utilizan en el proceso de construcción real, pero sirven el propósito de verificar la exactitud de los demás líneas. diagonales longitudinales
  • 24. Plano de formas Recompilando todas las líneas, observamos la siguiente figura.
  • 25. Situando estas líneas sobre un plano obtenemos el plano de formas, si seguimos Unos criterios básicos como: que la proyección horizontal se encuentre por debajo de la longitudinal coincidiendo las marcas de las secciones; y que la caja de cuadernas se sitúe a continuación de la proyección longitudinal de forma que las marcas de las líneas de agua coincidan, o bien se sitúe en el centro de la misma en caso de que la longitud el cuerpo cilíndrico se lo permita. Según el criterio europeo las secciones se cuentan desde la perpendicular de popa, de 0 a 10/20 y el buque se sitúa con la proa mirando hacia la derecha. Sin embargo en EEUU el buque se sitúa al contrario, con la proa mirando hacia la izquierda, y por tanto la numeración de las mismas empieza en la perpendicular de proa. Además de las líneas ya descritas, en el plano de formas se incluyen también las intersecciones de las cubiertas con el plano de crujía y con el transversal. Quedando por tanto representadas las cubiertas en la proyección longitudinal y en la caja de cuadernas.
  • 26. En la siguiente figura podemos ver un ejemplo de un plano de formas que sigue el criterio europeo.  Plano de formas
  • 30. Conclusión Todo lo que conforma un buque, viene dado por sus dimensiones principales que son: La manga, eslora, puntal y el calado. Su estructura tiene diferentes proporciones y características que lo conforman, a parte debe cumplir con las siguientes condiciones: Flotabilidad, navegabilidad, estanqueidad, solides o resistencia y estabilidad, cumpliendo esas expectativas, se le puede llamar a la estructura un buque. En el análisis de representación de la formas de un buque, observamos que a través de los diferentes planos que atraviesan el buque: longitudinal, horizontal y diametral en los que se proyecta, podemos darle forma a sus líneas y dimensiones. Haciendo mas detallada la presentación de un buque en sus tres ejes y direcciones. Las proyecciones ortogonales del casco del buque, nos muestra una vista de un forma, frontal, superior y lateral, nos brinda como se puede ver el buque situado en el espacio en sus diferentes planos. En su proyección isométrica nos muestra la representación tridimensional del casco del buque, reducida en dos dimensiones en los que en sus tres ejes proyectantes son de 120 grados, nos brinda un vista mas realista de que lo que es el casco del buque.
  • 31. Bibliografía • http://www.marinadebonaire.com/ima/Informaci%C3%B3nn%C3%A1uticab%C3 %A1sicanecesaria120322195934.pdf • http://www.academia.utp.ac.pa/sites/default/files/docente/72/clase_2.pdf • https://es.wikipedia.org/wiki/Buque • http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/3050/pfc4545.pdf;jsessionid=7 785A8285C1C0BF804E40F25051E0C5E?sequence=1 • https://www.nauticadecor.com/blog/interpretando-los-planos/ • https://ingenieromarino.com/definicion-partes-estructura-del-buque/ • http:/https://sailandtrip.com/partes-del-barco-dimensiones/ • www.masmar.net/esl/Apuntes-N%C3%A1uticos/Tecnolog%C3%ADa- Naval/Conceptos-de-medidas-y-nomenclatura.-Eslora,-Manga-y-Puntal
  • 32. Gracias por su atención.

Notas del editor

  1. Js
  2. J