SlideShare una empresa de Scribd logo
 Edder Sebastian León Herrera
 Curso:1001
CIRCULO CROMATICO
¿QUE ES UN CIRCULO CROMATICO?
El círculo cromático, o rueda de colores, es una representación ordenada
y circular de los colores de acuerdo con su matiz o tono, en donde se
representa a los colores primarios y sus derivados. Su uso es compatible
tanto con los modelos sustractivos de color (artísticos, pictóricos), como
con los modelos aditivos (lumínicos).
Círculo cromático natural degradado.
Los círculos cromáticos pueden representarse escalonados o en degradé
(como en la imagen). Los escalonados pueden tener cualquier cantidad
de colores según el autor, por lo general son 12, 24, 48 o incluso más. El
denominado hexagrama, por ejemplo, es una estrella que se coloca en el
centro del círculo cromático, donde la cantidad de picos corresponde a
cada color y se pueden mostrar los opuestos o complementarios.
RUEDA DE COLORES TRADICIONALES
Las ruedas de colores son antiguas, Alberti en su De Pictura (1436), usando la rueda de colores,
pero también el rectángulo y el rombo, representó el sistema de cuatro colores primarios de su
época: amarillo, verde, azul y rojo.
El modelo tradicional de coloración con los tres colores primarios rojo, amarillo y azul fue
descubierto en el siglo XVII y desde entonces se han elaborado muchos trabajos, como el de Moses
Harris que en 1766 elaboró un círculo cromático de 18 colores basándose en este modelo e
incluyendo una mayor gama de colores al añadir los derivados claros y oscuros.1
Círculo cromático de Schiffermüller, 1772.
Este modelo tradicional, también llamado RYB (red-yellow-blue), se popularizó con el libro de
Goethe, Teoría de los colores de 1810, el cual elaboró un círculo cromático con seis colores:
amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde, el cual sigue enseñándose en las artes plásticas y
artes gráficas,2 a pesar de que su uso empírico puede presentar serios inconvenientes o
imprecisiones en la composición de azulado, etc.) se encuentran al lado izquierdo del círculo.
CIRCULO CROMATICO NATURAL
Se denomina círculo cromático natural al resultante de distribuir
alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz
natural, por lo que la mayor parte de sus componentes son
colores espectrales. Un modelo más exacto surgió tras la aparición de
la fotografía en color y basado en los estudios de Newton sobre la luz,
que se utiliza en la producción industrial de color, con mayor precisión
en la representación cromática, y del que se derivan los
modelos RGB y CMYK, en el que los colores son: amarillo, rojo, magenta,
azul, cian y verde. La mezcla más común de estos colores está
representada en un círculo de 12 colores, pero se puede realizar
cualquier número de mezclas y crear un círculo cromático con miles de
colores.
Colores primarios y deriverados
Los colores primarios dependen del tipo de círculo cromático. En uno tradicional
o RYB, serán rojo, amarillo y azul en tonos relacionados a pigmentos naturales
tradicionales, los cuales pueden estar estandarizados o pueden depender de los que
escojan los autores.
En un círculo cromático sustractivo CMYK, los colores primarios dependen de los
pigmentos usados; por ejemplo, los que vienen en un cartucho de colores para
impresión, los cuales están estandarizados. Sin embargo existen variaciones según el
tipo de pigmento, tinte, la calidad, medio artístico, etc. Estos primarios son cian,
magenta y amarillo.
En el círculo cromático aditivo RGB, los colores primarios dependen por un lado de la
sensibilidad del ojo humano a la luz, ya que nuestra vista normal es tricromática, pero
también dependen del tipo de luz. Estos primarios son rojo, verde y azul.
Los colores secundarios son el producto de la mezcla de dos primarios. Esta mezcla
puede ser en partes exactamente iguales o depender del matiz que busca un autor,
por lo que puede haber muchas variaciones. Los colores terciarios son la mezcla de un
primario con un secundario y se muestran en los círculos de 12 colores.
Para graficar las relaciones entre colores, Charles Blanc ideó en 1867 los
dodecagramas o estrellas de colores.3 Las siguientes imágenes son dodecagramas con
los que se puede hacer una comparación entre los principales modelos:
Armonía de colores
El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías
de color que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido,
existen varias clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes:
Armonía de colores en tríada-equidistante
Es cuando se trata de una composición de colores usando aquellos matices del
círculo cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero,
equidistantes entre sí y con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la
tríada Amarillo-Cian-Magenta o la tríada Verde-Rojo-Azul.
Armonía básico-terciaria
Se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor Carlos Benítez Campos con
colores básicos y terciarios del siguiente modo: en primer lugar elegimos para
nuestra paleta tres colores básicos (primarios o secundarios indistintamente), y a
continuación añadimos a la misma dos o tres colores que resulten de mezclar dos
a dos, los primarios y secundarios del círculo cromático no elegidos en primer
lugar. En total obtendremos cinco o seis colores para pintar un cuadro en
perfecta armonía cromática.
La pintura según Matisse
Como otros pintores de su época, Matisse se valió del color y de las formas para
expresar emociones y sentimientos. En este fragmento de una entrevista radial,
realizada en 1942, expresó su opinión:
Para que sirve el circulo cromatico
La función principal del círculo cromático es exponer el vínculo de
contraste y armonía que existe entre los colores primarios, secundarios y
terciarios; así como los fríos y los cálidos o los análogos y
complementarios, es decir, una herramienta artística que nos ayuda a
descubrir todas las posibles combinaciones de colores. El círculo
cromático es usado con bastante asiduidad para establecer o determinar
las armonías de color que se van a seer usadas en las obras artística. En
este sentido, podemos distinguir varias clases de armonías de color, entre
ellas, las siguientes: Armonía tríada-equidistante. Se trata de una
composición de colores que usa los tonos del círculo cromático que están
colocados en forma de triángulo equilátero, a igual distancia entre sí y
con respecto al centro del círculo. Armonía básico-terciaria. Se trata de
una composición con colores básicos y terciarios en la que primero
debemos elegir tres colores básicos (primarios o secundarios, da igual), y
a continuación añadir a la combinación otros dos o tres que sean el
resultado de mezclar por parejas, los primarios y secundarios del círculo
cromático que no hemos elegido en un primer lugar.
Algunas reglas para crear combinaciones
Antes de empezar, aclaramos que como cualquier norma se aplica en la mayoría
de los casos pero puede tener excepciones:
Todos los rojos combinan
Los azules también combinan
Algual que los verdes, todos combinan
Los naranjas suaves crean una sensación de calidez.
El amarillo combina con los verdes y naranjas.
Los verdes pueden utilizarse como color neutral.
El violeta combina con el verde.
Los grises y colores neutrales combinan bien.
Para el diseño este círculo es tan importante, pues va más allá de hacer simples
combinaciones, esta rueda de tantos colores como se quiera posible está llena
de significados, sí, cada color significa algo, y no nos referimos precisamente al
color mezclado o si es CMYK O RGB, no, nos referimos al significado psicológico
que puede tener cada color.
Pensemos en las veces que hemos ingresado a algún sitio web y nos hemos
sentido saturados, abrumados, o tal vez hemos sentido serenidad. Sí, esa
sensación la dan los colores, veamos.
¿Cómo hacer un circulo cromatico?
Primero debemos tener claro que los círculos cromáticos se deben dividir en
segmentos de tamaños iguales, que esos segmentos los rellenamos con
alguno de los colores planos y opacos dependiendo del número de
segmentos en el que dividiremos el círculo.
No debemos olvidar que la función principal es mostrar la relación básica de
armonía y contraste entre los colores (primarios, secundarios, terciarios,
complementarios, análogos, adyacentes, fríos y cálidos)
El orden es
Los tres colores primarios deben ubicarse con la misma distancia entre sí dentro
del círculo, de manera que se forme un triángulo equilátero, deben ser ubicados
de esta forma en caso de ser unidos por una línea imaginaria.
Un orden común es ubicar el amarillo en la parte alta de la rueda (las 12 del
reloj), luego el magenta (a las 4) y por último el azul cian (a las 8).
Los secundarios van en los segmentos intermedios entre los primarios. Estos
colores deben formar también un triángulo equilátero entre sí. Van en el
segmento al otro extremo del color primario, que complementan dentro de la
rueda de color.
Los colores terciarios también cumplen las mismas normas, se deben colocar en
el segmento central entre los colores que sean necesarios para su mezcla, con la
misma distancia y en el extremo opuesto del color que complementan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circulo Cromático
Circulo CromáticoCirculo Cromático
Circulo Cromático
Jorge_M0lina
 
Circulo Cromático
Circulo CromáticoCirculo Cromático
Circulo Cromático
Jorge_M0lina
 
Circulo cromatico
Circulo cromatico Circulo cromatico
Circulo cromatico
jsdsanchez
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
DanielSRG
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
hawkinsmelissa15
 
El circulo cromático
El circulo cromáticoEl circulo cromático
El circulo cromático
calopainter
 
Circulo cromatico 10 01
Circulo cromatico 10 01Circulo cromatico 10 01
Circulo cromatico 10 01
dilancastellano
 
Circulo cromatico
Circulo cromatico Circulo cromatico
Circulo cromatico
dilancastellano
 
Presentacion (El Color)
Presentacion (El Color)Presentacion (El Color)
Presentacion (El Color)
july007
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
Dayisymati27
 
circulo cromatico
circulo cromaticocirculo cromatico
circulo cromatico
jaimeortega
 
Circulo cromático
Circulo cromáticoCirculo cromático
Circulo cromático
cynthiazata
 
Color.
Color.Color.
Color.
2233223
 
Color
ColorColor
Color
2233223
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
angiedanielaluna
 
Investigacion colores
Investigacion coloresInvestigacion colores
Investigacion colores
Pamela Chafla
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
inglesprosperista
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
lorenbeltran
 
Circulo cromatico
Circulo cromatico Circulo cromatico
Circulo cromatico
geraldinsanchez02
 
PresentacióN1.Pptx Teoria Del Color
PresentacióN1.Pptx Teoria Del ColorPresentacióN1.Pptx Teoria Del Color
PresentacióN1.Pptx Teoria Del Color
VIVIANA ARELLANO
 

La actualidad más candente (20)

Circulo Cromático
Circulo CromáticoCirculo Cromático
Circulo Cromático
 
Circulo Cromático
Circulo CromáticoCirculo Cromático
Circulo Cromático
 
Circulo cromatico
Circulo cromatico Circulo cromatico
Circulo cromatico
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
El circulo cromático
El circulo cromáticoEl circulo cromático
El circulo cromático
 
Circulo cromatico 10 01
Circulo cromatico 10 01Circulo cromatico 10 01
Circulo cromatico 10 01
 
Circulo cromatico
Circulo cromatico Circulo cromatico
Circulo cromatico
 
Presentacion (El Color)
Presentacion (El Color)Presentacion (El Color)
Presentacion (El Color)
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
circulo cromatico
circulo cromaticocirculo cromatico
circulo cromatico
 
Circulo cromático
Circulo cromáticoCirculo cromático
Circulo cromático
 
Color.
Color.Color.
Color.
 
Color
ColorColor
Color
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
Investigacion colores
Investigacion coloresInvestigacion colores
Investigacion colores
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
Circulo cromatico
Circulo cromatico Circulo cromatico
Circulo cromatico
 
PresentacióN1.Pptx Teoria Del Color
PresentacióN1.Pptx Teoria Del ColorPresentacióN1.Pptx Teoria Del Color
PresentacióN1.Pptx Teoria Del Color
 

Similar a sebastian leon

Circulo Cromático
Circulo Cromático Circulo Cromático
Circulo Cromático
Elkyon
 
Circulo cromatico 10-01
Circulo cromatico 10-01Circulo cromatico 10-01
Circulo cromatico 10-01
SolangieCantor
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
santycg
 
El circulo cromatico
El circulo cromaticoEl circulo cromatico
El circulo cromatico
alejandrochacon1401
 
Circulo cromatico
Circulo  cromaticoCirculo  cromatico
Circulo cromatico
yizethhernandez
 
Propiedades
PropiedadesPropiedades
Propiedades
Kfabiola
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
2233223
 
Color
ColorColor
Color
2233223
 
Teoría del Color Wikipedia
Teoría del Color WikipediaTeoría del Color Wikipedia
Teoría del Color Wikipedia
waloart
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
juliancisnerosx
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
juliancisnerosx
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
Viviana Leal
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
marjotgom
 
TeoríA Del Color
TeoríA Del ColorTeoríA Del Color
TeoríA Del Color
bebecolina
 
Teoría del color.docx
Teoría del color.docxTeoría del color.docx
Teoría del color.docx
Fager1
 
ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL
ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUALELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL
ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL
Paqui
 
Artes plásticas colores y poligonos
Artes plásticas colores y poligonosArtes plásticas colores y poligonos
Artes plásticas colores y poligonos
Byron Cool Alarcon Olea
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
Linder Santos
 

Similar a sebastian leon (18)

Circulo Cromático
Circulo Cromático Circulo Cromático
Circulo Cromático
 
Circulo cromatico 10-01
Circulo cromatico 10-01Circulo cromatico 10-01
Circulo cromatico 10-01
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
El circulo cromatico
El circulo cromaticoEl circulo cromatico
El circulo cromatico
 
Circulo cromatico
Circulo  cromaticoCirculo  cromatico
Circulo cromatico
 
Propiedades
PropiedadesPropiedades
Propiedades
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Color
ColorColor
Color
 
Teoría del Color Wikipedia
Teoría del Color WikipediaTeoría del Color Wikipedia
Teoría del Color Wikipedia
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
 
Propiedades del color
Propiedades del colorPropiedades del color
Propiedades del color
 
TeoríA Del Color
TeoríA Del ColorTeoríA Del Color
TeoríA Del Color
 
Teoría del color.docx
Teoría del color.docxTeoría del color.docx
Teoría del color.docx
 
ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL
ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUALELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL
ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL
 
Artes plásticas colores y poligonos
Artes plásticas colores y poligonosArtes plásticas colores y poligonos
Artes plásticas colores y poligonos
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

sebastian leon

  • 1.  Edder Sebastian León Herrera  Curso:1001
  • 3. ¿QUE ES UN CIRCULO CROMATICO? El círculo cromático, o rueda de colores, es una representación ordenada y circular de los colores de acuerdo con su matiz o tono, en donde se representa a los colores primarios y sus derivados. Su uso es compatible tanto con los modelos sustractivos de color (artísticos, pictóricos), como con los modelos aditivos (lumínicos). Círculo cromático natural degradado. Los círculos cromáticos pueden representarse escalonados o en degradé (como en la imagen). Los escalonados pueden tener cualquier cantidad de colores según el autor, por lo general son 12, 24, 48 o incluso más. El denominado hexagrama, por ejemplo, es una estrella que se coloca en el centro del círculo cromático, donde la cantidad de picos corresponde a cada color y se pueden mostrar los opuestos o complementarios.
  • 4. RUEDA DE COLORES TRADICIONALES Las ruedas de colores son antiguas, Alberti en su De Pictura (1436), usando la rueda de colores, pero también el rectángulo y el rombo, representó el sistema de cuatro colores primarios de su época: amarillo, verde, azul y rojo. El modelo tradicional de coloración con los tres colores primarios rojo, amarillo y azul fue descubierto en el siglo XVII y desde entonces se han elaborado muchos trabajos, como el de Moses Harris que en 1766 elaboró un círculo cromático de 18 colores basándose en este modelo e incluyendo una mayor gama de colores al añadir los derivados claros y oscuros.1 Círculo cromático de Schiffermüller, 1772. Este modelo tradicional, también llamado RYB (red-yellow-blue), se popularizó con el libro de Goethe, Teoría de los colores de 1810, el cual elaboró un círculo cromático con seis colores: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde, el cual sigue enseñándose en las artes plásticas y artes gráficas,2 a pesar de que su uso empírico puede presentar serios inconvenientes o imprecisiones en la composición de azulado, etc.) se encuentran al lado izquierdo del círculo.
  • 5. CIRCULO CROMATICO NATURAL Se denomina círculo cromático natural al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz natural, por lo que la mayor parte de sus componentes son colores espectrales. Un modelo más exacto surgió tras la aparición de la fotografía en color y basado en los estudios de Newton sobre la luz, que se utiliza en la producción industrial de color, con mayor precisión en la representación cromática, y del que se derivan los modelos RGB y CMYK, en el que los colores son: amarillo, rojo, magenta, azul, cian y verde. La mezcla más común de estos colores está representada en un círculo de 12 colores, pero se puede realizar cualquier número de mezclas y crear un círculo cromático con miles de colores.
  • 6. Colores primarios y deriverados Los colores primarios dependen del tipo de círculo cromático. En uno tradicional o RYB, serán rojo, amarillo y azul en tonos relacionados a pigmentos naturales tradicionales, los cuales pueden estar estandarizados o pueden depender de los que escojan los autores. En un círculo cromático sustractivo CMYK, los colores primarios dependen de los pigmentos usados; por ejemplo, los que vienen en un cartucho de colores para impresión, los cuales están estandarizados. Sin embargo existen variaciones según el tipo de pigmento, tinte, la calidad, medio artístico, etc. Estos primarios son cian, magenta y amarillo. En el círculo cromático aditivo RGB, los colores primarios dependen por un lado de la sensibilidad del ojo humano a la luz, ya que nuestra vista normal es tricromática, pero también dependen del tipo de luz. Estos primarios son rojo, verde y azul. Los colores secundarios son el producto de la mezcla de dos primarios. Esta mezcla puede ser en partes exactamente iguales o depender del matiz que busca un autor, por lo que puede haber muchas variaciones. Los colores terciarios son la mezcla de un primario con un secundario y se muestran en los círculos de 12 colores. Para graficar las relaciones entre colores, Charles Blanc ideó en 1867 los dodecagramas o estrellas de colores.3 Las siguientes imágenes son dodecagramas con los que se puede hacer una comparación entre los principales modelos:
  • 7. Armonía de colores El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de color que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, existen varias clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes: Armonía de colores en tríada-equidistante Es cuando se trata de una composición de colores usando aquellos matices del círculo cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la tríada Amarillo-Cian-Magenta o la tríada Verde-Rojo-Azul. Armonía básico-terciaria Se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor Carlos Benítez Campos con colores básicos y terciarios del siguiente modo: en primer lugar elegimos para nuestra paleta tres colores básicos (primarios o secundarios indistintamente), y a continuación añadimos a la misma dos o tres colores que resulten de mezclar dos a dos, los primarios y secundarios del círculo cromático no elegidos en primer lugar. En total obtendremos cinco o seis colores para pintar un cuadro en perfecta armonía cromática. La pintura según Matisse Como otros pintores de su época, Matisse se valió del color y de las formas para expresar emociones y sentimientos. En este fragmento de una entrevista radial, realizada en 1942, expresó su opinión:
  • 8. Para que sirve el circulo cromatico La función principal del círculo cromático es exponer el vínculo de contraste y armonía que existe entre los colores primarios, secundarios y terciarios; así como los fríos y los cálidos o los análogos y complementarios, es decir, una herramienta artística que nos ayuda a descubrir todas las posibles combinaciones de colores. El círculo cromático es usado con bastante asiduidad para establecer o determinar las armonías de color que se van a seer usadas en las obras artística. En este sentido, podemos distinguir varias clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes: Armonía tríada-equidistante. Se trata de una composición de colores que usa los tonos del círculo cromático que están colocados en forma de triángulo equilátero, a igual distancia entre sí y con respecto al centro del círculo. Armonía básico-terciaria. Se trata de una composición con colores básicos y terciarios en la que primero debemos elegir tres colores básicos (primarios o secundarios, da igual), y a continuación añadir a la combinación otros dos o tres que sean el resultado de mezclar por parejas, los primarios y secundarios del círculo cromático que no hemos elegido en un primer lugar.
  • 9. Algunas reglas para crear combinaciones Antes de empezar, aclaramos que como cualquier norma se aplica en la mayoría de los casos pero puede tener excepciones: Todos los rojos combinan Los azules también combinan Algual que los verdes, todos combinan Los naranjas suaves crean una sensación de calidez. El amarillo combina con los verdes y naranjas. Los verdes pueden utilizarse como color neutral. El violeta combina con el verde. Los grises y colores neutrales combinan bien. Para el diseño este círculo es tan importante, pues va más allá de hacer simples combinaciones, esta rueda de tantos colores como se quiera posible está llena de significados, sí, cada color significa algo, y no nos referimos precisamente al color mezclado o si es CMYK O RGB, no, nos referimos al significado psicológico que puede tener cada color. Pensemos en las veces que hemos ingresado a algún sitio web y nos hemos sentido saturados, abrumados, o tal vez hemos sentido serenidad. Sí, esa sensación la dan los colores, veamos.
  • 10. ¿Cómo hacer un circulo cromatico? Primero debemos tener claro que los círculos cromáticos se deben dividir en segmentos de tamaños iguales, que esos segmentos los rellenamos con alguno de los colores planos y opacos dependiendo del número de segmentos en el que dividiremos el círculo. No debemos olvidar que la función principal es mostrar la relación básica de armonía y contraste entre los colores (primarios, secundarios, terciarios, complementarios, análogos, adyacentes, fríos y cálidos)
  • 11. El orden es Los tres colores primarios deben ubicarse con la misma distancia entre sí dentro del círculo, de manera que se forme un triángulo equilátero, deben ser ubicados de esta forma en caso de ser unidos por una línea imaginaria. Un orden común es ubicar el amarillo en la parte alta de la rueda (las 12 del reloj), luego el magenta (a las 4) y por último el azul cian (a las 8). Los secundarios van en los segmentos intermedios entre los primarios. Estos colores deben formar también un triángulo equilátero entre sí. Van en el segmento al otro extremo del color primario, que complementan dentro de la rueda de color. Los colores terciarios también cumplen las mismas normas, se deben colocar en el segmento central entre los colores que sean necesarios para su mezcla, con la misma distancia y en el extremo opuesto del color que complementan.