SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES
EAP INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Las secadoras de flujo mixto, también llamadas de
"caballetes" tienen como elemento principal, en
las zonas de secado y enfriamiento, un conjunto
de conductos en forma de V invertida, por donde
circula el aire caliente o frío.
Esta secadora el grano fluye hacia abajo y el aire hacia arriba.
Este tipo de secado es muy eficiente energéticamente, porque el
aire sale a través del grano más húmedo, o sea muy saturado,
pues recoge una máxima carga de humedad. El espesor de la
capa de grano no suele superar los 3 - 4 m, pero si aumenta el
espesor de la masa de granos también hay un incremento en la
resistencia al paso del aire, que produce una disminución de la
capacidad de secado.
El equipo puede funcionar todo en caliente y efectuar el
enfriamiento en un silo separado para hacer el proceso en forma
continua, aplicando lo que se conoce como "secado combinado”.
En este tipo, el grano y el aire de secado fluyen en la
misma dirección y sentido. De esta forma el aire
caliente se encuentra con grano frío y húmedo, pero la
transferencia de calor y humedad que tiene lugar
asegura que la temperatura del grano no alcance la
temperatura del aire de entrada y que descienda
rápidamente.
Este diseño tiene la ventaja que se pueden emplear muy
altas temperaturas del aire, que originan altas
velocidades de secado sin sobrecalentar el grano. Este
último está sometido a un tiempo de permanencia más
corto, por lo cual no es muy afectado.
Estas máquinas están formadas por uno o dos planos inclinados,
compuestos por persianas (las que atraviesa el aire) por las cuales el grano
va descendiendo en forma de una cascada continua.
Este sistema tiene la ventaja de que no se tapan agujeros (porque no
existen) con borra o basura, como en otras secadoras que tienen paredes
perforadas. También son aptas para secar semillas muy pequeñas, como
calza, tréboles y otras similares, reduciendo el caudal de aire.
La corriente de aire que pasa por las persianas, además de su función
principal de secar y enfriar, realiza una buena limpieza del grano. Las
impurezas arrastradas tampoco caen en el plenum o cámara de aire
caliente, con lo cual el riesgo de incendio es reducido a un mínimo.
 En los manuales de los fabricantes
de secadoras y en los costos de
secado que se llevan a cabo en el
acopio se encuentra expresado el
consumo de combustible utilizando
como unidad el kg, el litro o el m³
por quintal de grano secado o por
hora de trabajo.
 Resulta más adecuado indicar el
consumo de energía en otra unidad,
como es la cantidad de kilocalorías
consumidas por cada kg de agua
evaporada, que permite hacer
comparaciones entre secadoras, y
cuya determinación se explica
enseguida. Es lo que se denomina
"consumo específico de energía".
Como en la mayor parte de las plantas de acopia el
combustible se encuentra depositado en grandes
tanques, generalmente subterráneos, resulta difícil
medir el consumo del mismo. La solución sería
equipar la línea con algún medidor especial, que se
hallan en el comercio, del tipo usado en las estaciones
de servicio de automotores.
De acuerdo a los datos suministrados por diversos
fabricantes, la potencia total absorbida por las
máquinas se puede calcular de la siguiente forma (en
Cv):
Secadoras de caballetes: 1,5 x capacidad secado en t/h
Secadoras de columnas: 2,0 x capacidad secado en t/h
Así una secadora de caballetes de 50 t/h requerirá una
potencia de 75 Cv (1,5 x 50) mientras que una de
columnas requerirá 100 CV (2 x 50).
 Los Cv se deben expresar en kw, multiplicándolos por
0,736.
Se encuentran en el mercado los siguientes:
Gasoil
Diesel oíl
Diluyente para fueloil
Fueloil
Kerosene
El gasoil es el más caro y el fueloil el más barato, pero
por razones operativas y de mantenimiento no se
aconseja el uso de este último, ya que es un
combustible sucio. El kerosene es un buen
combustible, pero suele producir olores objetables y
su costo es algo mayor.
Hay dos tipos principales de gas que pueden
emplearse:
Gas licuado (propano y/o butano), que es provisto en
tanques o cisternas. Es un producto líquido, que se
gasifica rápidamente al abrir las válvulas, por la alta
presión a que está sometido.
Gas natural, que se recibe por cañerías de la red
general de gasoductos que abastecen a gran parte del
país. Este gas circula a baja presión y su precio es
inferior al primero.
Ventajas del gas
El reemplazo del gasoil, diluyentes y mezclas de derivados de petróleo por el gas, tiene tres
ventajas incuestionables, además de otras que se mencionan después:
Su menor costo, de suerte que se reducen los gastos de energía.
La menor contaminación de los granos, como se ha mencionado.
La modulación infinitamente variable del quemador, a diferencia de la mayor dificultad para
hacerlo con los quemadores a combustible diesel.
Una incorrecta regulación del quemador propicia la formación de compuestos que son
objetables. Algunos países, como Suiza, Dan prohibido el empleo de granos secados con
combustibles líquidos como gasoil, fueloil, etc.,
o si no exigen el uso de intercambiadores de calor para evitar la combustión directa (mezcla de
los gases de combustión con el aire de secado).
Poder calórico de otros combustibles
Los intercambiadores de calor impiden la contaminación de los granos, pero reducen el
rendimiento térmico total de la secadora de un 15-20%.
Una ventaja adicional del gas es, justamente, encontrarse en estado gaseoso lo que permite
una adecuada mezcla con el aire. Por esta razón, la regulación es más fácil, rápida y
limpia, decreciendo los problemas de balanceo de cantidad de aire frío, de presión de
combustible y temperatura existentes en los quemadores de gasoil.
Otra ventaja del gas es que no origina compuestos de azufre, como lo hacen los
combustibles tipo gasoil, evitando así la corrosión de las partes metálicas de la secadora.
En definitiva, la combustión es, entonces, más limpia, por lo tanto puede hacerse
combustión, siempre que los quemadores trabajen bien. Además, el tanque de gas licuado
no requiere costosas limpiezas periódicas.
Ventajas del gas
Uno de los modelos de quemadores
de ges más utilizado es el que esté
ilustrado en la Figura ; es del tipo
mezcla en tobera, y posee control
automático de llama, pulsador,
filtro, diversas válvulas
automáticas, manómetro,
presostatos, etc. Está provisto de un
ventilador centrífugo accionado por
motor trifásico, cuya potencia varía
de 1/4 a 5,5 CV, dependiendo de la
capacidad del quemador.
Leña
La leña es un combustible barato y muy económico para zonas donde abundan bosques y
montes. Tiene un aceptable poder calórico y es de fácil combustión. Su manejo no exige
mano de obra calificada y tiene bajo tenor de cenizas y azufre.
En Brasil está prohibido desde 1981 el empleo de combustibles derivados del petróleo para
el secado de granos, lo que obligó a la utilización de leña y de residuos agrícolas.Para su empleo se necesita un horno grande especial, provisto de una grilla de hierro
fundido y revestido de material refractario.
En algunos hornos la leda sufre un pre secado y los gases desprendidos son totalmente
quemados cuando pasan por la grilla, y se separan hacia una cámara de mezcla. Se
producen altas temperaturas, del orden de 1000°C, y luego de la mezcla pueden llegar a
250°C. La combustión es buena con gases libres de partículas incandescentes. Luego se
mezcla con aire frío para reducir la temperatura a 80 100°C
Otros hornos deben trabajar con fuego o combustión indirecta, para impedir que el aire
quede impregnado de hollín, que transmite a los granos olor y gusto desagradables.
El consumo de leña, para una secadora de 30 - 40 t/h puede ser de
unos 2 m³ por hora.
Requiere además, un operario para la carga del horno y el
control de temperatura.
Además, el abastecimiento puede ser irregular, considerando las grandes
cantidades necesarias.
Si bien su poder calórico es aceptable, resulta inferior al de los
Composición química porcentual de la leña en función del contenido de
humedad, en porcentaje, en peso
Análisis aproximado de la leña, en porcentaje, base seca
Poder calorífico inferior de la leña seca
Empleo de la electricidad
Además del uso de la electricidad para el funcionamiento de los
ventiladores y otras aplicaciones, se ha pensado en la electricidad como
fuente de calor para calentar el aire en secadoras comerciales.
Se conocen algunas iniciativas para utilizar bombas de calor (Hagan,
1979), en las que se consiguieron economías de hasta el 60% en la
energía eléctrica consumida en relación al consumo de calentadores a
resistencia, pero la duración del secado se alargaba, y los costos de
instalar la bomba eran casi iguales al ahorro de energía.
También se han desarrollado secadoras con la energía de microondas,
con buenos resultados en cuanto a alta velocidad de secado, falta de ruido
y sin contaminación, pero el costo energético fue elevado.
En 1988 se conoció en Francia un sistema de calentamiento del aire de
secadoras comerciales por medio de baterías de resistencias eléctricas.
Estas baterías están colocadas en la entrada de aire de la parte baja de la
secadora, y tienen una potencia instalada de 3 000 kw, alimentadas por
línea de 660 voltios a partir de un transformador de 20 kv/60 v. Según
sus fabricantes la batería puede calentar 80 000 kg/hora de aire de 0°C a
Combustión y quemadores
Hasta ahora se han estudiado los diversos combustibles que se emplean en el secado de
granos. Ahora se analizará el problema de la combustión y los quemadores.
En la Figura se ilustra un tipo común de quemador de pulverización mecánica. Los
quemadores llamados "modulantes" tienen la posibilidad de regular la cantidad de
combustible y la potencia térmica en una proporción de 1 a 3, mientras que el aire para la
combustión se regula automáticamente en función de la cantidad de combustible.
combustión
Para quemar completamente 1 kg de gasoil se requiere un mínimo de 15 kg de aire, o sea unos
12 m³. Como en un quemador no se puede mezclar bien el aire con el combustible, es
necesario aumentar la cantidad de aire. Esto aumenta el volumen de gases de la combustión,
los cuales, por estar a una temperatura determinada, aumentan las pérdidas de calor,
proporcionales al exceso de aire.
Para medir el exceso de aire, se debe obtener
una muestra de los gases y medir en ellos el
contenido de anhídrido carbónico (CO2). En
una combustión perfecta el contenido de
CO2 debe ser el 15,2% en volumen. El exceso
de aire será por tanto más elevado cuando el
porcentaje de CO2 es menor. En ensayos en
Francia el contenido en CO2 oscila entre 7 y
12%. Existen dispositivos simples para medir
el contenido de CO2 con una buena
aproximación, que se basan en la absorción de
este ges en una solución alcalina de potasio.
En el Cuadro están indicados los diferentes
porcentajes de exceso de aire en la combustión.
Por otro lado, si la cantidad de aire (o sea el
oxígeno) es insuficiente, upa parte del carbono
Exceso de aire, en porcentaje, en
función del contenido de CO2 más
SO2.
Las secadoras con intercambiador permiten medir la temperatura de los gases de la
combustión, la que, como promedio, oscila entre 150 y 200°C a la salida de la chimenea.
Si esta aumenta, significa suciedad en forma de capa en el intercambiador. Se considera
que una subida de 20°C en esa temperatura, comparada con la misma cuando el
intercambiador estaba limpio, es un índice de suciedad.
Conocida la temperatura de los gases de la combustión y el % de CO2, se pueden calcular
las pérdidas debidas a dichos gases por esta fórmula:
Donde:
Tg: temperatura de los gases
Ta: temperatura del aire ambiente
% CO2: contenido de C02 en los gases
Estas pérdidas no debieran ser superiores al 12%. Si lo fueran significaría que el
intercambiador está mal diseñado, o que está muy sucio por depósitos de hollín.
En las secadoras sin intercambiador posible tolerar tenores de CO2 algo menores, pues
ello representa un exceso de aire que favorece una buena combustión. En estas
secadoras, estas mediciones son dificultosas, pues se deben efectuar entre la cámara de
combustión y el parallamas, antes de que los gases se mezclen con el aire de secado.
En las secadoras que tienen chimenea de evacuación de gases de combustión se puede
taladrar un agujero para extraer las muestras. J.L. Poichotte, técnico investigador francés
(Poichotte, 1979) recomienda utilizar un deshollinador químico el cual, pulverizado en la
llama, desintegra las partículas de hollin para evitar que se depositen en las paredes; este
tratamiento debiera realizarse cada vez que la temperatura de los gases aumente 20°C
Regulaciones del quemador
Cámara de combustión
Pérdidas de calor
Cuidados con el combustible
Intercambiadores de calor
Ubicación del quemador y cámara de combustión
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
TRABAJO BAJO PRESION DE
INTERCAMBIADORES DE COMBUSTION
TRABAJAR CON CALOR BAJO
CONDICIONES
TERMODINAMICAS
 La causa del problema no es
sólo la elevada temperatura,
sino la acumulación excesiva
de calor en el organismo,
que se puede producir tanto
por las altas temperaturas,
como por el calor que genera
el cuerpo en actividades
físicas intensas.
GOLPE DE CALOR
Síntomas generales
Temperatura interna superior a 40,6 ºC Taquicardia
Respiración rápida Cefalea
Náuseas y vómitos
Síntomas cutáneos
Piel seca y caliente Ausencia de sudoración
Síntomas
neurosensoriales
Confusión y convulsiones Pérdida de consciencia
Pupilas dilatadas
Factores de riesgo
•Los factores de riesgo en el estrés térmico son:
Factores climáticos
• Exposición a temperaturas y humedades
relativas altas.
• Ventilación escasa. Al aumentar la velocidad del
aire, disminuye la sensación de calor porque se
facilita la pérdida de calor por convección y por
evaporación.
• Exposición directa a los rayos del sol.
Factores relacionados con el tipo de tarea
•Dificultad para suministrar a los trabajadores agua fresca (trabajos en
el exterior donde no existe punto de alimentación de agua, por
ejemplo).
•Realización de trabajo físico intenso.
•Pausas de recuperación insuficientes. Es preferible descansar a cada
hora. A medida que la temperatura es mayor, las pausas deben ser
más largas y frecuentes.
•Utilización de equipos de protección que impidan la evaporación del
sudor.
Medidas preventivas
•Verificar las condiciones meteorológicas de forma frecuente e informar a los
trabajadores.
•Limitar las tareas pesadas que requieran un gasto energético elevado. Si es
posible, proporcionar ayudas mecánicas para la manipulación de cargas.
•Proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de trabajo.
•Habilitar zonas de sombra o locales con aire acondicionado para el descanso
de los trabajadores.
 Corte automático del suministro de calor.
 Cuando se emplean combustibles gaseosos, un
control deberla permitir una pre ventilación
de la cámara del plenum, antes del encendido.
 Detención de los equipos transportadores de
grano a la secadora.
 Los controles eléctricos deberían estar
separados de los controles de gas.
 El diseño y la fabricación de secadoras se va
orientado hacia la seguridad de los operarios.
El hecho de enviar los gases de
combustión directamente al aire
de secado es una causa de la
iniciación de los incendios.
A medida que las secadoras son
de mayor tamaño, las pérdidas
por incendio se hacen más
cuantiosas.
El girasol es el grano que más
peligro presenta para iniciar un
incendio, por las razones que se
indican en el tema "Secado de
girasol".
Falta de mantenimiento
y limpieza del interior
de la cámara de secado.
Ingreso a la secadora de
grano muy sucio de
restos vegetales, paja,
chala, etc., por la falta
de pre limpieza de los
granos.
- Mal funcionamiento
del quemador.
Corrosión excesiva de la
cámara de combustión o
 Realizar la prelimpieza del grano húmedo.
 Limpieza periódica de la secadora, del quemador
y otras partes.
 Rebajar las temperaturas.
 Disponer de ciclones.
PROBLEMA: Se arroja mucha basura al exterior
Causa: Grano que ingresa muy sucio
Falta de pre limpieza del grano
Falta de un sistema apropiado para recoger basura
Solución: Efectuar la pre limpieza
Causa: Combustión con exceso de combustible
Solución: Disminuir el paso de combustible, si no es
posible aumentar la entrada de aire
Causa: La entrada o válvula de paso de aire al
quemador está parcialmente cerrada
Solución: Aumentar despacio la entrada de aire a la
combustión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
richardsantosalarcon
 
Densidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasasDensidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasas
maria policarpo huaman
 
Presentación Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Presentación Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosPresentación Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Presentación Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Ronald Alexander Medina Pinto
 
Molinos De Martillos
Molinos De MartillosMolinos De Martillos
Molinos De Martillos
Fabian Perez
 
Curvas de secado
Curvas de secadoCurvas de secado
Curvas de secado
Angel Basurto Renteria
 
Tipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eliTipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eli
jhon gonzabay
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Ronald Alexander Medina Pinto
 
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacionOperacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Molinos de Rodillos
Molinos de RodillosMolinos de Rodillos
Molinos de Rodillos
Bessy Caroiz
 
Maquinas y equipos para hacer cerveza
Maquinas y equipos para hacer  cervezaMaquinas y equipos para hacer  cerveza
Maquinas y equipos para hacer cerveza
Xavier Via Guasp
 
Libro calderas
Libro calderasLibro calderas
Libro calderas
percyruizr
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
Fernando Aguilera
 
diseño de una cámara frigorífica para zanahoria y lechuga
diseño de una cámara frigorífica para zanahoria y lechuga diseño de una cámara frigorífica para zanahoria y lechuga
diseño de una cámara frigorífica para zanahoria y lechuga
Oyuky Selajarg Zaid
 
Mapa conceptual (clasificación de reactores)
Mapa conceptual (clasificación de reactores)Mapa conceptual (clasificación de reactores)
Mapa conceptual (clasificación de reactores)
Byron Zeas
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
gueste95e25a
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitariasViter Becerra
 
procesos y fabricación de cuero
procesos y fabricación de cueroprocesos y fabricación de cuero
procesos y fabricación de cuero
blanca vanegas
 
Diapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaDiapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmita
Maximo Chirinos
 

La actualidad más candente (20)

Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
 
Densidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasasDensidad de los aceites y grasas
Densidad de los aceites y grasas
 
Presentación Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Presentación Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosPresentación Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Presentación Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
 
Informe caldera
Informe calderaInforme caldera
Informe caldera
 
Molinos De Martillos
Molinos De MartillosMolinos De Martillos
Molinos De Martillos
 
Curvas de secado
Curvas de secadoCurvas de secado
Curvas de secado
 
Tipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eliTipos de destiladores eli
Tipos de destiladores eli
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
 
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacionOperacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
 
Molinos de Rodillos
Molinos de RodillosMolinos de Rodillos
Molinos de Rodillos
 
Maquinas y equipos para hacer cerveza
Maquinas y equipos para hacer  cervezaMaquinas y equipos para hacer  cerveza
Maquinas y equipos para hacer cerveza
 
Libro calderas
Libro calderasLibro calderas
Libro calderas
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
Evaluación del Entorno para Empresas Sostenibles HONDURAS 2013
 
diseño de una cámara frigorífica para zanahoria y lechuga
diseño de una cámara frigorífica para zanahoria y lechuga diseño de una cámara frigorífica para zanahoria y lechuga
diseño de una cámara frigorífica para zanahoria y lechuga
 
Mapa conceptual (clasificación de reactores)
Mapa conceptual (clasificación de reactores)Mapa conceptual (clasificación de reactores)
Mapa conceptual (clasificación de reactores)
 
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un AlimentoDensidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
Densidad Real Y Densidad Aparente De Un Alimento
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
procesos y fabricación de cuero
procesos y fabricación de cueroprocesos y fabricación de cuero
procesos y fabricación de cuero
 
Diapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaDiapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmita
 

Similar a Secadores en agricultura

Ciclo combinado y congeneracion
Ciclo combinado y congeneracionCiclo combinado y congeneracion
Ciclo combinado y congeneracion
Rosario Garcia
 
Calderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderaCalderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderaoli_1708
 
Calderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderaCalderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderasamantha
 
Biogasinfo
BiogasinfoBiogasinfo
Unidad 1 coogeneracion
Unidad 1 coogeneracionUnidad 1 coogeneracion
Unidad 1 coogeneracion
Joseffa15
 
Calderas de vapor y caldera de agua caliente
Calderas de vapor y caldera de agua calienteCalderas de vapor y caldera de agua caliente
Calderas de vapor y caldera de agua caliente
huakunamatata
 
Diseno de calderas_industriales_indice_i
Diseno de calderas_industriales_indice_iDiseno de calderas_industriales_indice_i
Diseno de calderas_industriales_indice_i
OswaldoReyGuerraYane
 
PREGUNTAS FRECUENTES FEBRERO 2019 CALDERAS DE VAPOR
PREGUNTAS FRECUENTES FEBRERO 2019 CALDERAS DE VAPORPREGUNTAS FRECUENTES FEBRERO 2019 CALDERAS DE VAPOR
PREGUNTAS FRECUENTES FEBRERO 2019 CALDERAS DE VAPOR
ATTSU
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
SistemadeEstudiosMed
 
Secador frigorifico. emil romero
Secador frigorifico. emil romeroSecador frigorifico. emil romero
Secador frigorifico. emil romero
newsentation
 
Pilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & CogeneraciónPilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & Cogeneración
hector29giron
 
Térmica de gas Manuel Pablo
Térmica de gas Manuel PabloTérmica de gas Manuel Pablo
Térmica de gas Manuel Pablonemrak a
 
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptxOxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
JosJoaqunUrbinaMonte
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
oscar matamala
 
Centrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de GasCentrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de Gasdivinasep
 
Camaras de-combustion-de-turbinas-a-gas
Camaras de-combustion-de-turbinas-a-gasCamaras de-combustion-de-turbinas-a-gas
Camaras de-combustion-de-turbinas-a-gas
Fedor Bancoff R.
 
Gas Oil o Diesel
Gas Oil o DieselGas Oil o Diesel
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
victorrl69
 

Similar a Secadores en agricultura (20)

Ciclo combinado y congeneracion
Ciclo combinado y congeneracionCiclo combinado y congeneracion
Ciclo combinado y congeneracion
 
Calderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderaCalderas para el secado de madera
Calderas para el secado de madera
 
Calderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderaCalderas para el secado de madera
Calderas para el secado de madera
 
Biogasinfo
BiogasinfoBiogasinfo
Biogasinfo
 
Unidad 1 coogeneracion
Unidad 1 coogeneracionUnidad 1 coogeneracion
Unidad 1 coogeneracion
 
Cc29 hyscry
Cc29 hyscryCc29 hyscry
Cc29 hyscry
 
Calderas de vapor y caldera de agua caliente
Calderas de vapor y caldera de agua calienteCalderas de vapor y caldera de agua caliente
Calderas de vapor y caldera de agua caliente
 
Diseno de calderas_industriales_indice_i
Diseno de calderas_industriales_indice_iDiseno de calderas_industriales_indice_i
Diseno de calderas_industriales_indice_i
 
PREGUNTAS FRECUENTES FEBRERO 2019 CALDERAS DE VAPOR
PREGUNTAS FRECUENTES FEBRERO 2019 CALDERAS DE VAPORPREGUNTAS FRECUENTES FEBRERO 2019 CALDERAS DE VAPOR
PREGUNTAS FRECUENTES FEBRERO 2019 CALDERAS DE VAPOR
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Secador frigorifico. emil romero
Secador frigorifico. emil romeroSecador frigorifico. emil romero
Secador frigorifico. emil romero
 
Pilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & CogeneraciónPilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & Cogeneración
 
Térmica de gas Manuel Pablo
Térmica de gas Manuel PabloTérmica de gas Manuel Pablo
Térmica de gas Manuel Pablo
 
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptxOxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
Centrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de GasCentrales Térmicas de Gas
Centrales Térmicas de Gas
 
Camaras de-combustion-de-turbinas-a-gas
Camaras de-combustion-de-turbinas-a-gasCamaras de-combustion-de-turbinas-a-gas
Camaras de-combustion-de-turbinas-a-gas
 
Gas Oil o Diesel
Gas Oil o DieselGas Oil o Diesel
Gas Oil o Diesel
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Más de Soldado Aliado<3

Industria del papel
Industria del papelIndustria del papel
Industria del papel
Soldado Aliado<3
 
Motor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externaMotor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externa
Soldado Aliado<3
 
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiemposMotores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Soldado Aliado<3
 
Combustion caldera
Combustion  calderaCombustion  caldera
Combustion caldera
Soldado Aliado<3
 
Leyenda fisiografica de ambiente eoilico 2
Leyenda fisiografica de ambiente eoilico 2Leyenda fisiografica de ambiente eoilico 2
Leyenda fisiografica de ambiente eoilico 2
Soldado Aliado<3
 
Tension superficial de liquidos
Tension superficial de liquidosTension superficial de liquidos
Tension superficial de liquidos
Soldado Aliado<3
 
Tipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieveTipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieve
Soldado Aliado<3
 
Interpretación topográfica y elementos básicos de foto interpretación
Interpretación topográfica y elementos básicos de foto interpretaciónInterpretación topográfica y elementos básicos de foto interpretación
Interpretación topográfica y elementos básicos de foto interpretación
Soldado Aliado<3
 
Bacterias rizosfericas que eliminan materia organica de aguas residuales mapa 2
Bacterias rizosfericas que eliminan materia organica de aguas residuales mapa 2Bacterias rizosfericas que eliminan materia organica de aguas residuales mapa 2
Bacterias rizosfericas que eliminan materia organica de aguas residuales mapa 2
Soldado Aliado<3
 
Indicadores microbiologicos de contaminacion de las fuentes de agua mapa
Indicadores microbiologicos de contaminacion de las fuentes de agua mapaIndicadores microbiologicos de contaminacion de las fuentes de agua mapa
Indicadores microbiologicos de contaminacion de las fuentes de agua mapa
Soldado Aliado<3
 
Dibujo tecnico 2
Dibujo tecnico 2Dibujo tecnico 2
Dibujo tecnico 2
Soldado Aliado<3
 
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vaporCiclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Soldado Aliado<3
 
Programa y fomentacion sensibilizacion
Programa y fomentacion sensibilizacionPrograma y fomentacion sensibilizacion
Programa y fomentacion sensibilizacion
Soldado Aliado<3
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 

Más de Soldado Aliado<3 (16)

Industria del papel
Industria del papelIndustria del papel
Industria del papel
 
Motor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externaMotor stirling de combustion externa
Motor stirling de combustion externa
 
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiemposMotores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
 
Combustion caldera
Combustion  calderaCombustion  caldera
Combustion caldera
 
Leyenda fisiografica de ambiente eoilico 2
Leyenda fisiografica de ambiente eoilico 2Leyenda fisiografica de ambiente eoilico 2
Leyenda fisiografica de ambiente eoilico 2
 
Tension superficial de liquidos
Tension superficial de liquidosTension superficial de liquidos
Tension superficial de liquidos
 
Tipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieveTipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieve
 
Interpretación topográfica y elementos básicos de foto interpretación
Interpretación topográfica y elementos básicos de foto interpretaciónInterpretación topográfica y elementos básicos de foto interpretación
Interpretación topográfica y elementos básicos de foto interpretación
 
Bacterias rizosfericas que eliminan materia organica de aguas residuales mapa 2
Bacterias rizosfericas que eliminan materia organica de aguas residuales mapa 2Bacterias rizosfericas que eliminan materia organica de aguas residuales mapa 2
Bacterias rizosfericas que eliminan materia organica de aguas residuales mapa 2
 
Indicadores microbiologicos de contaminacion de las fuentes de agua mapa
Indicadores microbiologicos de contaminacion de las fuentes de agua mapaIndicadores microbiologicos de contaminacion de las fuentes de agua mapa
Indicadores microbiologicos de contaminacion de las fuentes de agua mapa
 
Dibujo tecnico 2
Dibujo tecnico 2Dibujo tecnico 2
Dibujo tecnico 2
 
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vaporCiclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
 
Programa y fomentacion sensibilizacion
Programa y fomentacion sensibilizacionPrograma y fomentacion sensibilizacion
Programa y fomentacion sensibilizacion
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Secadores en agricultura

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES EAP INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
  • 2. Las secadoras de flujo mixto, también llamadas de "caballetes" tienen como elemento principal, en las zonas de secado y enfriamiento, un conjunto de conductos en forma de V invertida, por donde circula el aire caliente o frío.
  • 3.
  • 4. Esta secadora el grano fluye hacia abajo y el aire hacia arriba. Este tipo de secado es muy eficiente energéticamente, porque el aire sale a través del grano más húmedo, o sea muy saturado, pues recoge una máxima carga de humedad. El espesor de la capa de grano no suele superar los 3 - 4 m, pero si aumenta el espesor de la masa de granos también hay un incremento en la resistencia al paso del aire, que produce una disminución de la capacidad de secado. El equipo puede funcionar todo en caliente y efectuar el enfriamiento en un silo separado para hacer el proceso en forma continua, aplicando lo que se conoce como "secado combinado”.
  • 5.
  • 6. En este tipo, el grano y el aire de secado fluyen en la misma dirección y sentido. De esta forma el aire caliente se encuentra con grano frío y húmedo, pero la transferencia de calor y humedad que tiene lugar asegura que la temperatura del grano no alcance la temperatura del aire de entrada y que descienda rápidamente. Este diseño tiene la ventaja que se pueden emplear muy altas temperaturas del aire, que originan altas velocidades de secado sin sobrecalentar el grano. Este último está sometido a un tiempo de permanencia más corto, por lo cual no es muy afectado.
  • 7.
  • 8. Estas máquinas están formadas por uno o dos planos inclinados, compuestos por persianas (las que atraviesa el aire) por las cuales el grano va descendiendo en forma de una cascada continua. Este sistema tiene la ventaja de que no se tapan agujeros (porque no existen) con borra o basura, como en otras secadoras que tienen paredes perforadas. También son aptas para secar semillas muy pequeñas, como calza, tréboles y otras similares, reduciendo el caudal de aire. La corriente de aire que pasa por las persianas, además de su función principal de secar y enfriar, realiza una buena limpieza del grano. Las impurezas arrastradas tampoco caen en el plenum o cámara de aire caliente, con lo cual el riesgo de incendio es reducido a un mínimo.
  • 9.
  • 10.  En los manuales de los fabricantes de secadoras y en los costos de secado que se llevan a cabo en el acopio se encuentra expresado el consumo de combustible utilizando como unidad el kg, el litro o el m³ por quintal de grano secado o por hora de trabajo.  Resulta más adecuado indicar el consumo de energía en otra unidad, como es la cantidad de kilocalorías consumidas por cada kg de agua evaporada, que permite hacer comparaciones entre secadoras, y cuya determinación se explica enseguida. Es lo que se denomina "consumo específico de energía".
  • 11. Como en la mayor parte de las plantas de acopia el combustible se encuentra depositado en grandes tanques, generalmente subterráneos, resulta difícil medir el consumo del mismo. La solución sería equipar la línea con algún medidor especial, que se hallan en el comercio, del tipo usado en las estaciones de servicio de automotores.
  • 12. De acuerdo a los datos suministrados por diversos fabricantes, la potencia total absorbida por las máquinas se puede calcular de la siguiente forma (en Cv): Secadoras de caballetes: 1,5 x capacidad secado en t/h Secadoras de columnas: 2,0 x capacidad secado en t/h Así una secadora de caballetes de 50 t/h requerirá una potencia de 75 Cv (1,5 x 50) mientras que una de columnas requerirá 100 CV (2 x 50).  Los Cv se deben expresar en kw, multiplicándolos por 0,736.
  • 13. Se encuentran en el mercado los siguientes: Gasoil Diesel oíl Diluyente para fueloil Fueloil Kerosene El gasoil es el más caro y el fueloil el más barato, pero por razones operativas y de mantenimiento no se aconseja el uso de este último, ya que es un combustible sucio. El kerosene es un buen combustible, pero suele producir olores objetables y su costo es algo mayor.
  • 14. Hay dos tipos principales de gas que pueden emplearse: Gas licuado (propano y/o butano), que es provisto en tanques o cisternas. Es un producto líquido, que se gasifica rápidamente al abrir las válvulas, por la alta presión a que está sometido. Gas natural, que se recibe por cañerías de la red general de gasoductos que abastecen a gran parte del país. Este gas circula a baja presión y su precio es inferior al primero.
  • 15.
  • 16. Ventajas del gas El reemplazo del gasoil, diluyentes y mezclas de derivados de petróleo por el gas, tiene tres ventajas incuestionables, además de otras que se mencionan después: Su menor costo, de suerte que se reducen los gastos de energía. La menor contaminación de los granos, como se ha mencionado. La modulación infinitamente variable del quemador, a diferencia de la mayor dificultad para hacerlo con los quemadores a combustible diesel. Una incorrecta regulación del quemador propicia la formación de compuestos que son objetables. Algunos países, como Suiza, Dan prohibido el empleo de granos secados con combustibles líquidos como gasoil, fueloil, etc., o si no exigen el uso de intercambiadores de calor para evitar la combustión directa (mezcla de los gases de combustión con el aire de secado). Poder calórico de otros combustibles
  • 17. Los intercambiadores de calor impiden la contaminación de los granos, pero reducen el rendimiento térmico total de la secadora de un 15-20%. Una ventaja adicional del gas es, justamente, encontrarse en estado gaseoso lo que permite una adecuada mezcla con el aire. Por esta razón, la regulación es más fácil, rápida y limpia, decreciendo los problemas de balanceo de cantidad de aire frío, de presión de combustible y temperatura existentes en los quemadores de gasoil. Otra ventaja del gas es que no origina compuestos de azufre, como lo hacen los combustibles tipo gasoil, evitando así la corrosión de las partes metálicas de la secadora. En definitiva, la combustión es, entonces, más limpia, por lo tanto puede hacerse combustión, siempre que los quemadores trabajen bien. Además, el tanque de gas licuado no requiere costosas limpiezas periódicas. Ventajas del gas Uno de los modelos de quemadores de ges más utilizado es el que esté ilustrado en la Figura ; es del tipo mezcla en tobera, y posee control automático de llama, pulsador, filtro, diversas válvulas automáticas, manómetro, presostatos, etc. Está provisto de un ventilador centrífugo accionado por motor trifásico, cuya potencia varía de 1/4 a 5,5 CV, dependiendo de la capacidad del quemador.
  • 18. Leña La leña es un combustible barato y muy económico para zonas donde abundan bosques y montes. Tiene un aceptable poder calórico y es de fácil combustión. Su manejo no exige mano de obra calificada y tiene bajo tenor de cenizas y azufre. En Brasil está prohibido desde 1981 el empleo de combustibles derivados del petróleo para el secado de granos, lo que obligó a la utilización de leña y de residuos agrícolas.Para su empleo se necesita un horno grande especial, provisto de una grilla de hierro fundido y revestido de material refractario. En algunos hornos la leda sufre un pre secado y los gases desprendidos son totalmente quemados cuando pasan por la grilla, y se separan hacia una cámara de mezcla. Se producen altas temperaturas, del orden de 1000°C, y luego de la mezcla pueden llegar a 250°C. La combustión es buena con gases libres de partículas incandescentes. Luego se mezcla con aire frío para reducir la temperatura a 80 100°C Otros hornos deben trabajar con fuego o combustión indirecta, para impedir que el aire quede impregnado de hollín, que transmite a los granos olor y gusto desagradables. El consumo de leña, para una secadora de 30 - 40 t/h puede ser de unos 2 m³ por hora. Requiere además, un operario para la carga del horno y el control de temperatura. Además, el abastecimiento puede ser irregular, considerando las grandes cantidades necesarias. Si bien su poder calórico es aceptable, resulta inferior al de los
  • 19. Composición química porcentual de la leña en función del contenido de humedad, en porcentaje, en peso Análisis aproximado de la leña, en porcentaje, base seca Poder calorífico inferior de la leña seca
  • 20. Empleo de la electricidad Además del uso de la electricidad para el funcionamiento de los ventiladores y otras aplicaciones, se ha pensado en la electricidad como fuente de calor para calentar el aire en secadoras comerciales. Se conocen algunas iniciativas para utilizar bombas de calor (Hagan, 1979), en las que se consiguieron economías de hasta el 60% en la energía eléctrica consumida en relación al consumo de calentadores a resistencia, pero la duración del secado se alargaba, y los costos de instalar la bomba eran casi iguales al ahorro de energía. También se han desarrollado secadoras con la energía de microondas, con buenos resultados en cuanto a alta velocidad de secado, falta de ruido y sin contaminación, pero el costo energético fue elevado. En 1988 se conoció en Francia un sistema de calentamiento del aire de secadoras comerciales por medio de baterías de resistencias eléctricas. Estas baterías están colocadas en la entrada de aire de la parte baja de la secadora, y tienen una potencia instalada de 3 000 kw, alimentadas por línea de 660 voltios a partir de un transformador de 20 kv/60 v. Según sus fabricantes la batería puede calentar 80 000 kg/hora de aire de 0°C a
  • 21. Combustión y quemadores Hasta ahora se han estudiado los diversos combustibles que se emplean en el secado de granos. Ahora se analizará el problema de la combustión y los quemadores. En la Figura se ilustra un tipo común de quemador de pulverización mecánica. Los quemadores llamados "modulantes" tienen la posibilidad de regular la cantidad de combustible y la potencia térmica en una proporción de 1 a 3, mientras que el aire para la combustión se regula automáticamente en función de la cantidad de combustible.
  • 22. combustión Para quemar completamente 1 kg de gasoil se requiere un mínimo de 15 kg de aire, o sea unos 12 m³. Como en un quemador no se puede mezclar bien el aire con el combustible, es necesario aumentar la cantidad de aire. Esto aumenta el volumen de gases de la combustión, los cuales, por estar a una temperatura determinada, aumentan las pérdidas de calor, proporcionales al exceso de aire. Para medir el exceso de aire, se debe obtener una muestra de los gases y medir en ellos el contenido de anhídrido carbónico (CO2). En una combustión perfecta el contenido de CO2 debe ser el 15,2% en volumen. El exceso de aire será por tanto más elevado cuando el porcentaje de CO2 es menor. En ensayos en Francia el contenido en CO2 oscila entre 7 y 12%. Existen dispositivos simples para medir el contenido de CO2 con una buena aproximación, que se basan en la absorción de este ges en una solución alcalina de potasio. En el Cuadro están indicados los diferentes porcentajes de exceso de aire en la combustión. Por otro lado, si la cantidad de aire (o sea el oxígeno) es insuficiente, upa parte del carbono Exceso de aire, en porcentaje, en función del contenido de CO2 más SO2.
  • 23. Las secadoras con intercambiador permiten medir la temperatura de los gases de la combustión, la que, como promedio, oscila entre 150 y 200°C a la salida de la chimenea. Si esta aumenta, significa suciedad en forma de capa en el intercambiador. Se considera que una subida de 20°C en esa temperatura, comparada con la misma cuando el intercambiador estaba limpio, es un índice de suciedad. Conocida la temperatura de los gases de la combustión y el % de CO2, se pueden calcular las pérdidas debidas a dichos gases por esta fórmula: Donde: Tg: temperatura de los gases Ta: temperatura del aire ambiente % CO2: contenido de C02 en los gases Estas pérdidas no debieran ser superiores al 12%. Si lo fueran significaría que el intercambiador está mal diseñado, o que está muy sucio por depósitos de hollín. En las secadoras sin intercambiador posible tolerar tenores de CO2 algo menores, pues ello representa un exceso de aire que favorece una buena combustión. En estas secadoras, estas mediciones son dificultosas, pues se deben efectuar entre la cámara de combustión y el parallamas, antes de que los gases se mezclen con el aire de secado. En las secadoras que tienen chimenea de evacuación de gases de combustión se puede taladrar un agujero para extraer las muestras. J.L. Poichotte, técnico investigador francés (Poichotte, 1979) recomienda utilizar un deshollinador químico el cual, pulverizado en la llama, desintegra las partículas de hollin para evitar que se depositen en las paredes; este tratamiento debiera realizarse cada vez que la temperatura de los gases aumente 20°C
  • 24. Regulaciones del quemador Cámara de combustión Pérdidas de calor Cuidados con el combustible Intercambiadores de calor Ubicación del quemador y cámara de combustión
  • 25. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL TRABAJO BAJO PRESION DE INTERCAMBIADORES DE COMBUSTION
  • 26. TRABAJAR CON CALOR BAJO CONDICIONES TERMODINAMICAS
  • 27.  La causa del problema no es sólo la elevada temperatura, sino la acumulación excesiva de calor en el organismo, que se puede producir tanto por las altas temperaturas, como por el calor que genera el cuerpo en actividades físicas intensas.
  • 28.
  • 29. GOLPE DE CALOR Síntomas generales Temperatura interna superior a 40,6 ºC Taquicardia Respiración rápida Cefalea Náuseas y vómitos Síntomas cutáneos Piel seca y caliente Ausencia de sudoración Síntomas neurosensoriales Confusión y convulsiones Pérdida de consciencia Pupilas dilatadas
  • 30. Factores de riesgo •Los factores de riesgo en el estrés térmico son: Factores climáticos • Exposición a temperaturas y humedades relativas altas. • Ventilación escasa. Al aumentar la velocidad del aire, disminuye la sensación de calor porque se facilita la pérdida de calor por convección y por evaporación. • Exposición directa a los rayos del sol.
  • 31. Factores relacionados con el tipo de tarea •Dificultad para suministrar a los trabajadores agua fresca (trabajos en el exterior donde no existe punto de alimentación de agua, por ejemplo). •Realización de trabajo físico intenso. •Pausas de recuperación insuficientes. Es preferible descansar a cada hora. A medida que la temperatura es mayor, las pausas deben ser más largas y frecuentes. •Utilización de equipos de protección que impidan la evaporación del sudor.
  • 32. Medidas preventivas •Verificar las condiciones meteorológicas de forma frecuente e informar a los trabajadores. •Limitar las tareas pesadas que requieran un gasto energético elevado. Si es posible, proporcionar ayudas mecánicas para la manipulación de cargas. •Proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de trabajo. •Habilitar zonas de sombra o locales con aire acondicionado para el descanso de los trabajadores.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  Corte automático del suministro de calor.  Cuando se emplean combustibles gaseosos, un control deberla permitir una pre ventilación de la cámara del plenum, antes del encendido.  Detención de los equipos transportadores de grano a la secadora.  Los controles eléctricos deberían estar separados de los controles de gas.  El diseño y la fabricación de secadoras se va orientado hacia la seguridad de los operarios.
  • 36. El hecho de enviar los gases de combustión directamente al aire de secado es una causa de la iniciación de los incendios. A medida que las secadoras son de mayor tamaño, las pérdidas por incendio se hacen más cuantiosas. El girasol es el grano que más peligro presenta para iniciar un incendio, por las razones que se indican en el tema "Secado de girasol".
  • 37. Falta de mantenimiento y limpieza del interior de la cámara de secado. Ingreso a la secadora de grano muy sucio de restos vegetales, paja, chala, etc., por la falta de pre limpieza de los granos. - Mal funcionamiento del quemador. Corrosión excesiva de la cámara de combustión o
  • 38.  Realizar la prelimpieza del grano húmedo.  Limpieza periódica de la secadora, del quemador y otras partes.  Rebajar las temperaturas.  Disponer de ciclones.
  • 39. PROBLEMA: Se arroja mucha basura al exterior Causa: Grano que ingresa muy sucio Falta de pre limpieza del grano Falta de un sistema apropiado para recoger basura Solución: Efectuar la pre limpieza
  • 40. Causa: Combustión con exceso de combustible Solución: Disminuir el paso de combustible, si no es posible aumentar la entrada de aire Causa: La entrada o válvula de paso de aire al quemador está parcialmente cerrada Solución: Aumentar despacio la entrada de aire a la combustión