SlideShare una empresa de Scribd logo
UA Elaboración de textos académicos I
Unidad 1. Ciencias sociales e
investigación: conceptos
1.3 Métodos y técnicas de la
investigación
PE Lic. en Historia, 2015
Facultad de Humanidades
Por: Mtra. Teresa de Jesús Corral González
OBJETIVO DEL TEMA
• Reconocer los tipos de métodos y técnicas aplicables en las ciencias sociales,
concretamente en el ciencia histórica para su ejecución durante la
investigación.
Método empírico
• Representan un nivel en el
proceso de investigación cuyo
contenido procede
fundamentalmente de la
experiencia, el cual es sometido
a cierta elaboración racional y
expresado en un lenguaje
determinado.
Método de observación:
• Permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de
investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la
información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está
siendo investigado.
• Observación simple
• Observación sistemática
• Observación participativa
• Observación no participante
• Observación abierta
• Observación encubierta
Método experimental:
• Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros
factores no esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en
opinión del investigador. Reproduce el objeto de estudio en condiciones
controladas. Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o
fenómeno de forma planificada.
Método lógico deductivo
• Consiste en aplicar los principios descubiertos a casos particulares, a partir de
un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:
• Primero, encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una
ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un
cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.
• También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios
conocidos.
Método deductivo directo – inferencia o
conclusión inmediata
• Se obtiene el juicio de una sola premisa,
es decir que se llega a una conclusión
directa sin intermediarios.
Método deductivo indirecto – inferencia o
conclusión mediata – formal
• Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que
consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o
términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa
mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la
proposición particular, de su comparación resulta la conclusión.
Método hipotético-deductivo
• Un investigador propone una hipótesis como
consecuencia de sus inferencias del conjunto de
datos empíricos o de principios y leyes más
generales.
• Es la vía primera de inferencias lógico deductivas
para arribar a conclusiones particulares a partir de
la hipótesis y que después se puedan comprobar
experimentalmente.
Método lógico - inductivo
• Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a
conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,
investigación de leyes científicas, y las demostraciones.
• Completa. conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de
estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada
uno de los elementos del objeto de investigación.
• Incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y
estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una
muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.
Método sintético
• Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que
unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva
totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la
hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la
imaginación para establecer una explicación tentativa
que someterá a prueba.
• Ejemplo: Teoría Subalterna.
Método analítico
• Se distinguen los elementos de un fenómeno y se
procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos
por separado.
• Consiste en la extracción de las partes de un todo,
con el objeto de estudiarlas y examinarlas por
separado, para identificar las relaciones entre las
mismas.
Método sistémico
• Está dirigido a modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes, así
como las relaciones entre ellos. Esas
relaciones determinan por un lado la
estructura del objeto y por otro su dinámica.
Método de la Medición
• Se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica
acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o
fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y
conocidas
• En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la
realización de las mediciones; sino que es necesaria la aplicación
de diferentes procedimientos que permitan revelar las
tendencias, regularidades, y las relaciones en el proceso o
fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son
los estadísticos. En las ciencias sociales, los procedimientos
estadísticos más importantes son los descriptivos e inferenciales.
El método histórico
• Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su
sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o
fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas
fundamentales.
Método dialéctico
• La característica esencial del método dialéctico es que
considera los fenómenos históricos y sociales en continuo
movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual
explica las leyes que rigen las estructuras económicas y
sociales, sus correspondientes superestructuras y el
desarrollo histórico de la humanidad.
• Todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica,
es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está
sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo
perpetuo.
Las técnicas de
investigación
¿QUÉ ES TÉCNICA?
• Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el
método y solo se aplica a una ciencia.
• La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de
pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias
ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se
efectúa el método.
OBJETIVOS DE LA TÉCNICA
• Ordenar las etapas de la investigación.
• Aportar instrumentos para manejar la información.
• Llevar un control de los datos.
• Orientar la obtención de conocimientos.
FORMAS
• La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las
teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso
de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen
referencia.
• La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto
de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con
la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.
TIPOS DE TÉCNICAS
La entrevista
• Técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional para
adquirir información acerca de lo que se investiga.
• Dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los
participantes en la misma.
• Dos tipos:
• La entrevista no estructurada
• La entrevista estructurada: mediante un
cuestionario previamente elaborado
• La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase
del diseño de la investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda
clase de sujetos y de situaciones; permite profundizar en el tema y requiere de
tiempo y de personal de experiencia para obtener información y
conocimiento del mismo. En ésta se dificulta el tratamiento de la
información.
La encuesta
• Técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un
cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la
opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto
dado.
• El encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la
intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la
investigación.
• Variantes de respuestas estándares.
El Fichaje (FICHERO)
• Registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados
fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor
parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual
constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y
dinero.
El cuestionario
• En el cuestionario se formula una serie de
preguntas que permiten medir una o más variables.
Posibilita observar los hechos a través de la
valoración que hace de los mismos el encuestado o
entrevistado, limitándose la investigación a las
valoraciones subjetivas de éste.
• Puede ser masivamente aplicado a comunidades
nacionales e incluso internacionales
• La pregunta en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos
grandes grupos:
• La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del
investigador.
• La pregunta indirecta constituye uno de los problemas más difíciles de la construcción
de las encuestas.
Tipos de cuestionario
• C. abierto en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la
misma, ni se definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de
preguntas no permite medir con exactitud la propiedad, solo se alcanza a
obtener una opinión.
• C. cerrado tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada
cantidad de variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.
El Test
• Técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr
información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o
determinados comportamientos y características individuales o colectivas de
la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria,
manipulación, etc.).
• A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y
evaluadas por el investigador.
Otros…
• Diario de campo.
• Registro anecdótico.
• Cuaderno de notas.
• Cronología de hechos.
Bibliografía
• Ander Egg, E. (1997). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.
• Balcells I Jungyent, J. (1994). La investigación social: introducción a los métodos y técnicas.
Barcelona: Escuela Superior de Relaciones Públicas, PPU.
• Bunge, M. (1989). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
• González Río, M.J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección
de datos: Aguaclara.
• Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (1998):
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
• Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
Guion explicativo
• El docente que imparta la UA, previamente debió abordar los temas:
• 1.1 Las Ciencias Sociales y la investigación: conceptos.
• 1.2 Tipos de investigación.
• Apertura: Retoma elementos de los temas anteriores y emite preguntas detonadoras.
• Desarrollo: Proyección y explicación por el docente de cada uno de los elementos
gráficos.
• Cierre: Elabora un cuadro comparativo de cada uno de los tipos de métodos y
técnicas y emite un comentario escrito en el que exprese la viabilidad de cada uno en
la construcción de la historia como ciencia.

Más contenido relacionado

Similar a secme-34352_1.pdf

Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfCuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
MaraJosSnchez24
 
Presentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguezPresentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguez
17828907
 
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptxINVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
soficc0595
 
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptxPresentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
MarileidyJimnez
 
Método cientifico y tipos de investigacion
Método cientifico y tipos de investigacionMétodo cientifico y tipos de investigacion
Método cientifico y tipos de investigacion
Milton Fernandez
 
El proceso de investigación científica
El proceso de investigación científicaEl proceso de investigación científica
El proceso de investigación científica
VicKy Ildefonso
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Karol Zea
 
Método y técnicas de investigación paul tibanta
Método y técnicas de investigación paul tibantaMétodo y técnicas de investigación paul tibanta
Método y técnicas de investigación paul tibantapaultibanta
 
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptxInvestigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Josepeagaona
 
Unidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración públicaUnidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración pública
Axel Mérida
 
INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION
INVESTIGACION
Jenny Campos
 
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EAN
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EANMetodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EAN
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EANLRojo8536
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
itzania lopez
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
yohediz
 
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.pptSEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
CarlosSaldaa75
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
pamela199916
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
pamela199916
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
pamela199916
 

Similar a secme-34352_1.pdf (20)

Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdfCuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
Cuadro Comparativo metodologia de la Investigaciòn.pdf
 
Presentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguezPresentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguez
 
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptxINVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA .WILLIAM PPT .pptx
 
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptxPresentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
Presentacion SOC 010-Unidad III investigación social.pptx
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOSTECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOS
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Método cientifico y tipos de investigacion
Método cientifico y tipos de investigacionMétodo cientifico y tipos de investigacion
Método cientifico y tipos de investigacion
 
El proceso de investigación científica
El proceso de investigación científicaEl proceso de investigación científica
El proceso de investigación científica
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
 
Método y técnicas de investigación paul tibanta
Método y técnicas de investigación paul tibantaMétodo y técnicas de investigación paul tibanta
Método y técnicas de investigación paul tibanta
 
Investigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptxInvestigación Laura_Alvarado.pptx
Investigación Laura_Alvarado.pptx
 
Unidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración públicaUnidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración pública
 
INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EAN
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EANMetodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EAN
Metodología Investigación: LMárquez-LRojo. U.EAN
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientificaMetodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
 
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.pptSEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
RicardoNacevilla1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 

Último (19)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 

secme-34352_1.pdf

  • 1. UA Elaboración de textos académicos I Unidad 1. Ciencias sociales e investigación: conceptos 1.3 Métodos y técnicas de la investigación PE Lic. en Historia, 2015 Facultad de Humanidades Por: Mtra. Teresa de Jesús Corral González
  • 2. OBJETIVO DEL TEMA • Reconocer los tipos de métodos y técnicas aplicables en las ciencias sociales, concretamente en el ciencia histórica para su ejecución durante la investigación.
  • 3. Método empírico • Representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.
  • 4. Método de observación: • Permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado. • Observación simple • Observación sistemática • Observación participativa • Observación no participante • Observación abierta • Observación encubierta
  • 5. Método experimental: • Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador. Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas. Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma planificada.
  • 6. Método lógico deductivo • Consiste en aplicar los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble: • Primero, encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación. • También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.
  • 7. Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata • Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
  • 8. Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata – formal • Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión.
  • 9. Método hipotético-deductivo • Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. • Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.
  • 10. Método lógico - inductivo • Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. • Completa. conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. • Incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.
  • 11. Método sintético • Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. • Ejemplo: Teoría Subalterna.
  • 12. Método analítico • Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. • Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para identificar las relaciones entre las mismas.
  • 13. Método sistémico • Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
  • 14. Método de la Medición • Se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas • En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones; sino que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades, y las relaciones en el proceso o fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos. En las ciencias sociales, los procedimientos estadísticos más importantes son los descriptivos e inferenciales.
  • 15. El método histórico • Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
  • 16. Método dialéctico • La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. • Todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo.
  • 18. ¿QUÉ ES TÉCNICA? • Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. • La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.
  • 19. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA • Ordenar las etapas de la investigación. • Aportar instrumentos para manejar la información. • Llevar un control de los datos. • Orientar la obtención de conocimientos.
  • 20. FORMAS • La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia. • La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.
  • 22. La entrevista • Técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional para adquirir información acerca de lo que se investiga. • Dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma. • Dos tipos: • La entrevista no estructurada • La entrevista estructurada: mediante un cuestionario previamente elaborado
  • 23. • La entrevista no estructurada es muy útil en estudios descriptivos, y en la fase del diseño de la investigación; es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos y de situaciones; permite profundizar en el tema y requiere de tiempo y de personal de experiencia para obtener información y conocimiento del mismo. En ésta se dificulta el tratamiento de la información.
  • 24. La encuesta • Técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. • El encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación. • Variantes de respuestas estándares.
  • 25. El Fichaje (FICHERO) • Registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.
  • 26. El cuestionario • En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más variables. Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de éste. • Puede ser masivamente aplicado a comunidades nacionales e incluso internacionales
  • 27. • La pregunta en el cuestionario por su contenido pueden dividirse en dos grandes grupos: • La pregunta directa: coincide el contenido de la pregunta con el objeto de interés del investigador. • La pregunta indirecta constituye uno de los problemas más difíciles de la construcción de las encuestas.
  • 28. Tipos de cuestionario • C. abierto en una encuesta es la que no limita el modo de responder a la misma, ni se definen las variantes de respuestas esperadas. Este tipo de preguntas no permite medir con exactitud la propiedad, solo se alcanza a obtener una opinión. • C. cerrado tiene delimitada, con antelación, su respuesta para determinada cantidad de variantes previstas por el confeccionador de la encuesta.
  • 29. El Test • Técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). • A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.
  • 30. Otros… • Diario de campo. • Registro anecdótico. • Cuaderno de notas. • Cronología de hechos.
  • 31. Bibliografía • Ander Egg, E. (1997). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo. • Balcells I Jungyent, J. (1994). La investigación social: introducción a los métodos y técnicas. Barcelona: Escuela Superior de Relaciones Públicas, PPU. • Bunge, M. (1989). La investigación científica. Barcelona: Ariel. • González Río, M.J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos: Aguaclara. • Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (1998): Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. • Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
  • 32. Guion explicativo • El docente que imparta la UA, previamente debió abordar los temas: • 1.1 Las Ciencias Sociales y la investigación: conceptos. • 1.2 Tipos de investigación. • Apertura: Retoma elementos de los temas anteriores y emite preguntas detonadoras. • Desarrollo: Proyección y explicación por el docente de cada uno de los elementos gráficos. • Cierre: Elabora un cuadro comparativo de cada uno de los tipos de métodos y técnicas y emite un comentario escrito en el que exprese la viabilidad de cada uno en la construcción de la historia como ciencia.