SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Por:
Dr. Rodolfo VALDIVIESO ECHEVARRIA (rvech20@gmail.com)
TARAPOTO – PERU
2020
DO
DEFINICION DE METODOLOGIA
• “... podría responder que metodología es el estudio
que enseña a adquirir o descubrir nuevos conoci-
mientos... Nosotros conceptuamos la metodología
como la ciencia que tiene como campo de estudio
las orientaciones racionales que requerimos para
enfrentar problemas, cuando menos, en parte nue-
vos y adquirir o descubrir nuevos conocimientos a
partir de los ya provisoriamente establecidos y
sistematizados por la ciencia”[1]
•
• [1] CABALLERO, A. Op. Cit. p. 41
DEFINICION DE METODOLOGIA
• Miguel Angel Rodríguez Rivas dice que Metodo-
logía es el estudio del método.
• Precisamos que, si bien es el estudio de las orien-
taciones racionales requeridas para enfrentar pro-
blemas para la adquisición y descubrimiento de
nuevos conocimientos científicos en base a los ya
existentes, la metodología es una ciencia operacio-
nal y parte cosustancial a la ciencia misma, pues
está al servicio del desarrollo evolutivo de ella.
DEFINICION DE METODO
• El significado etimológico de este vocablo se deriva de los
términos griegos meta y odos los que, según algunos auto-
res, quieren decir con y camino, respectivamente; por con-
siguiente, indica una manera de proceder encaminada, no
extraviada.
• Meta da la idea de movimiento y odos significa camino;
“en la investigación científica, la palabra movimiento pue-
de ser interpretada o sustituida por la frase orientación ra-
cional a seguir”; (...) el método de investigación científica
es la orientación fundamental del pensamiento que creati-
vamente, concatena una serie de operaciones o actividades
racionales las que consideramos necesario o conveniente
seguir, para solucionar un problema nuevo”[1].
• 1] CABALLERO, A. Metodología de la investigación científica. p.
12
DEFINICION DE METODO
• “El un método es un procedimiento para tratar un
conjunto de problemas (...) Los problemas del co-
nocimiento requieren la invención o la aplicación
de procedimientos especiales y adecuados para los
varios estadíos de sus respectivos tratamientos,
desde sus meros enunciados hasta el control de las
soluciones propuestas. (...) el método general de la
ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo
entero de la investigación en el marco de cada
problema de conocimiento”[2]
• BUNGE, Mario. Investigación científica. Cap. I.
• Existen muchas definiciones de método científico,
tantas como autores.
• El que se sugiere aquí es sencillo por ser natural.
• Tiene como fin hacer de la investigación un
trabajo disciplinado.
• Todas las personas leen o miran las cosas y
sucesos de su entorno, pocas son las que observan
algo peculiar que llama su atención.
• El método científico para la investigación
experimental consta de:
• Observación.
• Problema.
• Hipótesis.
• Experimentación.
• Conclusiones.
• Observación.- Todos miran, pocos
observan con detenimiento.
• Problema.- Con la observación se
encuentran preguntas del por qué y el cómo.
• Hipótesis.- Es la probable solución del
problema, se encuentra información en los
artículos publicados.
• Experimentación.- Es la prueba para
comprobar la hipótesis. Se obtienen
resultados que pueden ser iguales a la
hipótesis, diferir ligeramente o ser
totalmente diferentes.
• Conclusiones.- Estas se obtienen de la
discusión de los resultados.
ESTRUCTURA GENERAL DEL METODO
CIENTIFICO
ESTRUCTURA DEL METODO
CIENTIFICO
ESTRUCTURA DEL METODO
CIENTIFICO
ESTRUCTURA DEL METODO
CIENTIFICO
Acerca de sus métodos
En las ciencias del hombre y de la sociedad, es muy
frecuente el empleo de conceptos y dimensiones que
necesitan ser operacional izados. Las técnicas bien
conocidas dentro del instrumental metodológico del
psicólogo, el sociólogo o el antropólogo, relativas a la
construcción y validación de instrumentos para medir
preferencias, aptitudes, actitudes, niveles de satisfacción y
otras esferas cognoscitivas, conductuales o conativas, son
habitualmente aplicadas dentro de la investigación.
Las técnicas cualitativas, que se basan en la interpretación y
la búsqueda de sentido mucho más que en el
procesamiento matemático, que procuran la
extrapolación más que la generalización de la
experiencia, que operan sobre la base de la mínima
perturbación del objeto de estudio en lugar de la
experimentación que supone el control de dicho objeto,
que se afanan por comprender el cómo más que por
explicar el por qué, que tienen un contenido mucho más
inductivo que deductivo, que incorporan al hombre
como sujeto y no sólo como objeto de estudio, son cada
día más, una herramienta indispensable de la
investigación social.
La inducción y la deducción
• La inducción y la deducción son procedimientos teóricos
de fundamental importancia para la investigación.
• La inducción es una conclusión que se infiere a partir de
una propiedad o relación que existe en uno de los
elementos que conforman el objeto de estudio,
generalizándose a todo el objeto. El gran valor del
procedimiento inductivo es que partiendo de hechos
singulares se pasa a proposiciones generales lo que
posibilita desempeñar un papel fundamental en la
formulación de la hipótesis. Este procedimiento de la
investigación siempre está unido a la deducción, ambos
son momentos del conocimiento dialéctico de la realidad
indisolublemente ligados y condicionados entre sí.
• La deducción se apoya en las aseveraciones y
generalizaciones a partir de las cuales se realizan
demostraciones o inferencias particulares. Las inferencias
deductivas constituyen una cadena de enunciados cada uno
de los cuales es una premisa o conclusión que se sigue
directamente según las leyes de la lógica.
• En la actividad científica la inducción y la deducción se
complementan entre sí: a partir del estudio de numerosos
casos particulares, a través de la inducción se llega a
determinar generalizaciones, leyes empíricas, las que
constituyen puntos de partida para definir o confirmar
formulaciones teóricas. A partir de dichas formulaciones
teóricas se deducen nuevas conclusiones lógicas, las que
son sometidas a pruebas atendiendo a las generalizaciones
empíricas obtenidas por los procedimientos inductivos.
• De ahí que solamente la complementación mutua entre
estos procedimientos nos puede proporcionar un
conocimiento verdadero sobre la realidad.
• En diferentes momentos de la investigación puede
predominar uno u otro procedimiento, atendiendo a las
características de las tareas que se encuentra realizando el
investigador.
• Este conjunto de procedimientos y otros no explicados
se utilizan indistintamente en el desarrollo de los métodos
teóricos los cuales pasamos a explicar:
• En el proceso del conocimiento de los fenómenos, de los
objetos, el hombre, al llevar a cabo una abstracción de los
mismos, realiza la división mental del fenómeno u objeto
en sus propiedades, relaciones, partes, grados de
desarrollo, etc.
El método hipotético-deductivo se aplica en
el análisis y construcción de las teorías
científicas, posibilitando la sistematización
del conocimiento científico al deducirlo de
un número limitado de principios e
hipótesis generales. Este método unifica el
conocimiento científico en un sistema
integral que presenta una estructura
jerarquizada de principios, leyes, conceptos
e hipótesis.
El método hipotético-deductivo desempeña
un papel esencial en el proceso de
verificación de la hipótesis. Tiene un gran
valor heurístico, ya que posibilita adelantar
y verificar nuevas hipótesis de la realidad,
así como inferir conclusiones y establecer
predicciones a partir del sistema de
conocimientos que ya se poseen.
El método hipotético-deductivo desempeña
un papel esencial en el proceso de
verificación de la hipótesis. Tiene un gran
valor heurístico, ya que posibilita adelantar
y verificar nuevas hipótesis de la realidad,
así como inferir conclusiones y establecer
predicciones a partir del sistema de
conocimientos que ya se poseen.
El método hipotético-deductivo se aplica en el
análisis y construcción de las teorías
científicas, posibilitando la sistematización
del conocimiento científico al deducirlo de
un número limitado de principios e
hipótesis generales. Este método unifica el
conocimiento científico en un sistema
integral que presenta una estructura
jerarquizada de principios, leyes, conceptos
e hipótesis.
Los métodos estadísticos descriptivos permiten
organizar y clasificar los indicadores cuantitativos
obtenidos en la investigación empírica;
revelándose a través de ellos las propiedades,
relaciones y tendencias del fenómeno, que en
muchas ocasiones no se perciben a simple vista de
manera inmediata. Las formas mas frecuentes de
organizar la información en este caso es en tablas
de distribución de frecuencias, gráficos y las
medidas de tendencia central como: la mediana, la
media, la moda y otros.
Los métodos de estadística inferencial se
emplean en la interpretación y valoración
cuantitativas de las magnitudes del
fenómeno que se estudia, en este caso se
determinan las regularidades y relaciones
cuantitativas entre propiedades sobre la base
del calculo de la probabilidad de ocurrencia.
• Entre las técnicas más aplicadas en estos
casos tenemos: la prueba chi-cuadrada, el
análisis factorial, la correlación, regresión
lineal y otros.
• En la valoración de determinadas
cualidades del fenómeno que se estudia, es
frecuente la presentación de los mismos en
forma de escalas, es decir convertir una
serie de hechos cualitativos en cuantitativos.
El método de las escalas puede ser utilizado de
diferentes formas: numerando las posibles
respuestas a una pregunta o asignándole un
número de diversas magnitudes de una misma
propiedad. Ej. la cualidad de una persona de ser
organizada: el valor 5 es para la persona muy
organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada, 2
desorganizada, 1 muy desorganizada. Con este
tipo de evaluación se puede obtener opinión acerca
de una persona, grupo de personas y para su
autoevaluación.
TIPOS DE PROYECTOS
• Un proyecto es una anticipación y una preparación de algo. Cada
día se inicia con un proyecto mental, más o menos estructurado, de
las actividades de ese día. En el mundo moderno, las personas con
cargos administrativos o gerenciales, con actividades académicas,
con plazas de dirección o con responsabilidades políticas,
difícilmente pueden prescindir de un proyecto explícitamente
enunciado, que cubre un plan de acciones para un horizonte de un
día, una semana, un mes o de plazos aun mayores.
• Un arquitecto diseña un proyecto y éste constituye, desde su
conclusión, la guía para la ejecución del objeto constructivo. En el
universo político, suele hablarse de proyectos sociales o proyectos
económicos.
• En el trabajo académico y la práctica científica, y en todo
género de actividad que requiera búsqueda y movilización de
recursos, el proyecto cumple dos funciones esenciales: (a)
convencer a los proveedores de dichos recursos de la utilidad, la
pertinencia, la oportunidad, la necesidad y la factibilidad del
trabajo que se proyecta y persuadirlos para la adjudicación de los
recursos, y (b) activar o disponer mentalmente al ejecutor en el
derrotero a seguir para la realización de dicho trabajo.
TIPOS DE PROYECTOS
• 1. Proyectos de intervención
• 2. Proyectos de evaluación
• 3. Proyectos de desarrollo tecnológico
• 4. Proyectos de investigación
• 5. Proyectos de investigación-acción.
Las fronteras entre estos tipos de proyecto no son
totalmente nítidas ni están inequívocamente delimitadas, y
en consecuencia, suele haber procedimientos,
metodologías, recursos técnicos y derroteros comunes en la
realización de cualquiera de ellos. Hay, sin embargo,
rasgos distintivos que se exponen a continuación.
El proyecto de intervención
En este texto dedicaremos un espacio
El contenido básico de la descripción y
fundamentación de un proyecto de
intervención es una acción que se ejerce
sobre un objeto rigurosamente determinado.
Es imposible enumerar el repertorio de
intervenciones posibles.
Cualquiera de estas intervenciones deberá ser
eventualmente evaluada. Los aspectos técnicos,
operacionales y metodológicos de dicha evaluación deben
aparecer en el proyecto, pero no constituyen su aspecto
esencial. Redactar el proyecto de intervención entraña, al
menos, describir con todo detalle en qué consiste la
intervención y a quién va dirigida, fundamentarla,
justificarla, exponer sus antecedentes, exponer el modo de
ejecutarla, y describir cuáles son sus beneficios esperados.
Estos elementos configuran el QUE, el POR QUE, el
PARA QUE y el COMO, que constituyen los componentes
comunes a cualquier tipo de proyecto
Hay dos verbos clave en la elaboración de un
proyecto y en la ejecución del proyecto mismo.
Ellos son hacer y saber, y ambos tienen cuotas
importantes de participación en la factura del
proyecto. En los proyectos de intervención y
también, como veremos en los de desarrollo
tecnológico y en los de investigación-acción,
predomina el hacer; en los de investigación y
evaluación, el saber.
El proyecto de evaluación
Las intervenciones son siempre, a corto o largo
plazo, objeto de evaluación. Se evalúa, un cambio
en el plan de estudios, una tecnología médica, los
niveles de eficiencia de una estructura
administrativa o de un programa de prestación de
servicios, la competencia y el desempeño
profesionales, la aceptación de un nuevo producto
que se lanza al mercado...
• La evaluación no puede concebirse en abstracto.
Siempre tiene un objeto, que es a menudo una
intervención previa, en relación con la cual, no es el
contenido, sino su evaluación, lo que resulta esencial a los
fines del proyecto. Con frecuencia, por el contrario, la
intervención supone una evaluación previa, pero dicha
evaluación está subordinada a los propósitos de la
intervención que constituiría entonces el objeto básico del
proyecto.
• Los proyectos de evaluación se orientan hacia un
`saber' relacionado siempre con atributos de eficacia,
calidad, eficiencia o impacto. Aunque la diferencia no es
siempre clara, en el contenido de dicho saber radica
precisamente lo que los distingue del `saber científico' que
caracteriza a los proyectos de investigación.
Otra característica del proyecto de evaluación es el tiempo
que media entre el momento en que se concreta la
existencia objetiva del objeto de evaluación y el momento
en que se inicia el acto de evaluación mismo. Por ejemplo,
cuando se realiza un estudio experimental para validar un
método de enseñanza basado en la aplicación de
modalidades participativas, las acciones que se emprenden
para esta validación forman parte de un proyecto o
protocolo de investigación que se centra en dar respuesta
a ciertas interrogantes relacionadas, digamos, con el
aprovechamiento de los estudiantes, su nivel de aceptación
del nuevo método, su nivel de satisfacción, el grado de
retención de los conocimientos, etc. Sin embargo, si esta
validación se proyecta de modo independiente de la
aplicación del método de enseñanza, a largo plazo, y a
menudo, aunque no necesariamente, a través de un diseño
retrospectivo, el protocolo asume las características típicas
de un proyecto de evaluación.
El proyecto de desarrollo tecnológico
El sello distintivo de este tipo de proyecto
es que se orienta hacia la obtención de
productos tangibles: un medio diagnóstico,
un software para la enseñanza de las
ciencias de la educación, un modelo para la
predicción del rendimiento académico, un
currículo, maquetas, modelos
experimentales o medios auxiliares de
enseñanza.
El proyecto de investigación
• En cierto sentido, el proyecto de investigación es el más general de
todos y por ese motivo, el que se desarrollará como arquetipo en el
texto que es la base de este curso. Su mayor generalidad se deriva del
hecho de que muy a menudo, la investigación incluye la producción u
obtención de algo, su evaluación, y su empleo como parte de una
intervención.
• El rasgo que tipifica al proyecto de investigación es la existencia
de una intención cognoscitiva que prevalece sobre cualquier otro
propósito en el proyecto. `Conocer' quiere decir arribar a proposiciones
verdaderas o más completas sobre un objeto de estudio y/o generar,
confirmar, refutar o verificar hipótesis en relación con dicho objeto.
Aunque el tema es polémico, en lo que concierne a la
elaboración de un proyecto o protocolo con el fin
de recibir recursos o una sanción favorable para su
ejecución, la intención cognoscitiva no se
autojustifica. El conocimiento que se busca
responde y se subordina a la solución de un
problema práctico, que presupone como condición
indispensable la adquisición de dicho
conocimiento. A diferencia de lo que acontece con
el proyecto de intervención o con el de desarrollo
tecnológico, la obtención del conocimiento no
determina, ipso facto, la solución del problema.
La investigación-acción
• La actividad de investigación-acción tuvo su origen en el contexto de
las ciencias de la educación y ha ido ganando terreno en otras esferas.
Como su nombre sugiere, en ella coexisten en estrecho vínculo el afán
cognoscitivo y el propósito de conseguir efectos objetivos y medibles.
• Si la investigación clásica supone una acción pertubadora de la
realidad con la intención de observar ciertos efectos, la investigación
acción se produce dentro y como parte de las condiciones habituales de
la realidad que es objeto de estudio. Uno de sus rasgos más típicos es
su carácter participativo: sus actores son a un tiempo sujetos y objetos
del estudio. Hay, por excepción, objetivos y metas dados a priori, pero
es característico de la investigación-acción que gran parte de las metas
y objetivos se generen como parte del proceso en que ella se gesta.
Si bien el QUE, el POR QUE y el PARA QUE pueden ser
delimitados en un proyecto de investigación-acción, el
COMO lo está sólo en sus contornos generales, porque las
formas de acción se configuran como parte de un proceso
dinámico en el que cada meta alcanzada contribuye en la
definición de los pasos subsiguientes.
En las próximas páginas de este texto, se proponen unas
breves guías para la redacción de proyectos de
intervención, evaluación y desarrollo, en las que se han
intercalado algunos breves comentarios como modo de
orientar al lector en relación al contenido de cada apartado
del proyecto.
Es necesario insistir en que se trata de simples
guías y no de una normativa que los autores
deban respetar estrictamente. Cuando los
cuatro elementos básicos de un proyecto se
han expuesto adecuadamente, el resto son
aspectos formales que no representan nada
sustantivo a la calidad del proyecto.
ESQUEMA LOGICO DE PRESENTACION DE UN
PROYECTO DE INTERVENCION
• 1. TITULO
• 2. RESUMEN
• De manera estructurada debe exponerse
en qué consiste la intervención, cuál es su
objeto, por qué se hace, con qué fines y
cómo se va a llevar a cabo. El resumen debe
redactarse a lo sumo en una cuartilla.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la situación problemática que da origen a la intervención
propuesta? Esto supone la descripción del contexto dentro del cual ha
de tener lugar la intervención. ¿Qué es lo que se quiere cambiar o
transformar?
¿En qué consiste la intervención que se propone? Explicar a grandes
rasgos, sin entrar en detalles metodológicos u operacionales.
4. ANTECEDENTES
¿Qué se ha hecho en relación con el objeto del problema descrito en el
apartado anterior en el país y en el mundo?
¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente
(cuantitativa o cualitativamente) lo que se propone ahora hacer como
contenido de la intervención que se proyecta?
5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
. ¿Por qué es necesaria la intervención? [Observe que en el
punto 3 se describió la situación problemática y se
describió la intervención misma, pero no se le ha
justificado. La situación problemática podría existir y aun
así, la intervención podría no justificarse, por ejemplo, por
falta de oportunidad, por falta de recursos o de condiciones
favorables para llevarla a cabo.
• . ¿Qué se espera conseguir con la intervención?
¿En qué sentido o en qué medida se espera que cambien las
cosas después de ella?
• . Además de necesaria, ¿la intervención es
factible, oportuna, trascendente, fecunda?
6. FUNDAMENTO TEORICO
• . Se exponen los aspectos conceptuales que fundamentan
la intervención. ¿Qué razones de carácter teórico permiten suponer que
la intervención es útil, conveniente o necesaria? [Por ejemplo, si la
intervención fuese un programa educativo para evitar ciertos riesgos
laborales, ¿qué razones permiten suponer que ese género de
intervención y no otro puede ser efectivo o que ese puede ser el más
efectivo o el más costo-eficiente? ¿Cuáles son las causas de la
situación problemática que se describió y de qué forma se supone que
la intervención actúe sobre las causas o sobre algún punto de la
trayectoria causal?
• . Retomando los antecedentes, se fija la posición del autor
o los autores sobre el tema, lo cual implica un pronunciamento teórico,
una toma de posición desde el punto de vista conceptual.
7. OBJETIVOS DE LA INTERVENCION
. Se resumen las metas concretas de la intervención. ¿Qué es lo
que se quiere lograr con la intervención? Obsérvese que en la
exposición de los objetivos, no hay elementos de procedimiento (que
aparecen más adelante), ni elementos de justificación (que ya debieron
ser expuestos).
.Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no,
pero que debe ser posible verificar cuando culmine la ejecución del
proyecto. Es muy común confundir los objetivos con las metas a largo
plazo o con los resultados esperados. Los objetivos de una
intervención aluden a resultados concretos que son constitutivos de la
intervención y no su mera consecuencia.
. Un ejercicio de anticipación muy fecundo para guiar al autor en
la redacción de los objetivos, es imaginarse la intervención terminada.
¿Qué es factible o razonable esperar como resultado directo de la
intervención? ¿Qué va a cambiar con la intervención?
8. PROCEDIMIENTOS
Descripción detallada de la intervención, lo cual incluye:
8.1 Su diseño general
8.2 Los sujetos, con sus criterios de inclusión y exclusión,
y/o el objeto de la intervención
8.3 Sus circunstancias temporales y espaciales.
8.4 Sus aspectos éticos
8.5 Su modo de evaluación: plazos, criterios de
evaluación, variables y su operacionalización; identidad,
modo de selección y capacitación de los evaluadores,
procedimientos y técnicas para recolectar la información y
métodos para su control de calidad; técnicas y
procedimientos para el análisis de los datos.
• 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(de acuerdo a las normas de Vancouver que
se incluyen en este texto)
• 10. CRONOGRAMA
• 11. PRESUPUESTO
• Gastos directos e indirectos.
ESQUEMA LOGICO DE PRESENTACION DE UN
PROYECTO DE EVALUACION
1. TITULO
2. RESUMEN
Se debe redactar un resumen estructurado de a lo sumo una cuartilla
que describa cuál es el objeto de evaluación, en qué consiste ésta y por
qué se hace, con qué propósitos y cómo se realiza.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
. ¿Cuál es el objeto de la evaluación y por qué ésta es necesaria?
En un proyecto de evaluación, el planteamiento del problema exige
una descripción pormenorizada del objeto de evaluación. ¿Cuáles son
sus funciones y sus propósitos?
. ¿En qué consiste la evaluación que se propone? Describir a grandes
rasgos, sin entrar en detalles metodológicos u operacionales.
4. ANTECEDENTES
. ¿Qué se ha hecho en relación con el objeto de la
evaluación propuesta?
. ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué
sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que
se propone ahora hacer como contenido de la evaluación
que se proyecta?
5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
. ¿Por qué es necesaria la evaluación? ¿Se justifica por
sí misma o es un punto de partida para realizar acciones
posteriores?
. ¿Qué se espera conseguir con la evaluación? ¿En qué
sentido o en qué medida se espera que cambien las cosas
después de la evaluación? Por ejemplo, en muchas
ocasiones, la evaluación se realiza con fines de
concientización en relación con los niveles políticos o con
las estructuras que toman decisiones. En otras, además,
implica una intención comparativa. ¿Cuál es el caso?
• 4. ANTECEDENTES
•
• . ¿Qué se ha hecho en relación con el objeto de la
evaluación propuesta?
• . ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué
sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que se propone
ahora hacer como contenido de la evaluación que se proyecta?
• 5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
• . ¿Por qué es necesaria la evaluación? ¿Se justifica por sí
misma o es un punto de partida para realizar acciones posteriores?
• . ¿Qué se espera conseguir con la evaluación? ¿En qué
sentido o en qué medida se espera que cambien las cosas después de la
evaluación? Por ejemplo, en muchas ocasiones, la evaluación se realiza
con fines de concientización en relación con los niveles políticos o con
las estructuras que toman decisiones. En otras, además, implica una
intención comparativa. ¿Cuál es el caso?
• 7. OBJETIVOS DE LA EVALUACION
• . Normalmente los objetivos de la evaluación
deben orientarse hacia ciertos atributos de su objeto: la
calidad, la eficacia, la eficiencia, la satisfacción que genera
en sus usuarios o beneficiarios.
• . Los objetivos deben ser metas concretas y verificables
que dependan exclusivamente del acto evaluativo y no de
eventuales consecuencias a más largo plazo que permiten
sólo pronunciamientos conjeturales y no acciones de
corroboración directas.
• . Un ejercicio de anticipación muy fecundo para
guiar al autor en la redacción de los objetivos, es
imaginarse la evaluación terminada. ¿Cómo se expresan
sus resultados? Esas metas tanbigles del proceso
evaluativo definen comúnmente los objetivos de la
evaluación.
8. PROCEDIMIENTOS
Descripción detallada de la evaluación, lo cual incluye:
8.1 El diseño general
8.2 Los criterios evaluativos: las variables o atributos que
deben medirse o registrarse y a través de los cuales se expresa el
contenido de la evaluación.
8.3 Las circunstancias temporales y espaciales de la
evaluación: si es una evaluación de impacto, de efecto o de proceso; si
es transversal o longitudinal; si es prospectiva o retrospectiva.
8.4 Quiénes son los evaluadores, qué habilidades y
conocimientos necesitan, cuáles son sus necesidades de capacitación;
cómo se llevaría a cabo dicha capacitación; en qué plazos. ¿Hay
evaluadores internos, externos o ambos?
8.5 Procedimientos y técnicas para recolectar la información
y métodos para su control de calidad; técnicas y procedimientos para el
análisis de los datos.
8.6 Los aspectos éticos
• 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(de acuerdo a las normas de Vancouver que
se incluyen en este volumen)
• 10. CRONOGRAMA
• 11. PRESUPUESTO
• Gastos directos e indirectos.
ESQUEMA LOGICO DE PRESENTACION DE UN
PROYECTO DE DESARROLLO
• 1. TITULO
• 2. RESUMEN
• Se describirá en una cuartilla en qué consiste el producto que se
propone, los antecedentes históricos que motivan el interés por su producción,
las necesidades que satisface y el camino que se espera seguir para su
obtención o producción.
• 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• . ¿Cuál es la situación problemática que da origen al interés por
desarrollar el producto, la tecnología o la metodología que se propone como
objeto del proyecto? Esto supone la descripción del contexto dentro del cual se
aplicaría o utilizaría el producto.
• . ¿Cuáles son sus usuarios o clientes potenciales? ¿Qué mercado
previsible existe para el producto?
• . ¿En qué consiste el producto? Explicar a grandes rasgos, sin entrar en
detalles metodológicos u operacionales.
• 4. ANTECEDENTES
•
• .¿Se dispone de información previa sobre
productos similares en el país o en el mundo?
Describir detalladamente esa información.
• .¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente?
¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o
cualitativamente) lo que se propone ahora hacer
como contenido de la intervención que se
proyecta?
• 5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
• . ¿Por qué es necesaria la obtención o el
desarrollo de este producto tecnológico? ¿Qué razones
hacen preferible la producción o el desarrollo de esta
tecnología a su importación, introducción o adaptación?
[Observe que en el punto 3 se describió la situación
problemática y el producto mismo, pero no se ha
argumentado o justificado su desarrollo en lugar de otras
vías para llegar a disponer de él. La situación problemática
podría existir y aun así, el desarrollo podría no justificarse,
por ejemplo, por falta de oportunidad, por falta de recursos
o de condiciones favorables para llevarla a cabo o porque
su introducción, o su asimilación serían más costo-
eficientes].
• . ¿Cuáles son los beneficios directos que
aportaría este producto tecnológico? ¿Cuáles son sus
condiciones de uso o aplicación?
6. FUNDAMENTO TEORICO
La fundamentación teórica depende del tipo de
producto tecnológico que se propone. Podría
tratarse, por ejemplo, -y para circunscribirlo al
campo de la tecnología educacional- de un
programa automatizado para el aprendizaje de
ciertos contenidos de la bioquímica, de un atlas
para la enseñanza de la histología, de un software
para la calificación automatizada de exámenes de
selección múltiple, de un medio audiovisual para
el desarrollo de las habilidades de comunicación
en la interacción médico-paciente, de un
formulario para la calificación de la competencia y
el desempeño profesionales...
Deben exponerse los aspectos conceptuales que permitan
sustentar las posibles propiedades deseables del producto.
¿Qué razones de carácter teórico permiten suponer que el
producto ha de resultar útil, conveniente o necesario? [Por
ejemplo, si se trata de un atlas de neuroanatomía, ¿qué
razones permiten suponer que ese producto constituye un
paso de avance en relación con otros ya existentes de su
género? ¿Qué nuevos elementos contiene? ¿Qué atributos
lo harían un instrumento útil con fines pedagógicos para
impartir esos contenidos a los estudiantes?
. Retomando los antecedentes, se fija la posición del autor o
los autores sobre el tema, lo cual implica un
pronunciamento teórico, una toma de posición desde el
punto de vista conceptual.
• 7. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE
DESARROLLO
• . Se resumen las metas concretas del
proyecto. ¿Qué se quiere lograr con el producto?
Obsérvese que en la exposición de los objetivos,
no hay elementos de procedimiento (que aparecen
más adelante), ni elementos de justificación (que
ya debieron ser expuestos).
• .Los objetivos deben ser metas concretas que
pueden alcanzarse o no, pero que debe ser posible
verificar cuando culmine la ejecución del
proyecto. Es muy común confundir los objetivos
con las metas a largo plazo o con los resultados
esperados.
• 8. PROCEDIMIENTOS
• Descripción detallada del camino que ha de seguirse
para la obtención o el desarrollo del producto:
• En el caso de los proyectos de desarrollo en el campo
biomédico, los procedimientos constituyen una descripción
metodológica completa de los pasos que se siguen para
obtener el producto: por ejemplo, un preparado vacunal, el
aislamiento de una proteína, un alimento hipoalergénico
para el consumo de cierto tipo de pacientes, un medio
diagnóstico, un equipo, un programa de rehabilitación etc.
• En el medio educacional, los procedimientos pueden
ser mucho más disímiles, según se trate, digamos, de un
texto, o de un instrumento para la evaluación del
desempeño académico o profesional. Los procedimientos
pueden ser entrevistas, revisión de textos, construcción de
prototipos, consulta de fuentes de información primaria o
secundaria, reuniones de trabajo, etc.
Todo este proceso tiene que ser descrito
cuidadosamente y cada paso fundamentado y
justificado. En el apartado de procedimientos
deben incluirse también los aspectos éticos, si
proceden, y los argumentos relativos a la
evaluación tecnológica del producto que se
proyecta, lo cual incluye la descripción de las
circunstancias temporales y espaciales de la
evaluación, la identidad de los evaluadores y la
metódica de la evaluación.
• 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(según las llamadas `normas de Vancouver'
que el lector puede encontrar en este
volumen)
• 10. CRONOGRAMA
• 11. PRESUPUESTO
• Gastos directos e indirectos.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO
VALDIZAN
EL PRESUPUESTO.
• La investigación implica una inversión económica ,
puesto que exige aseguramientos y recursos que se
dedicarán, en la medida que se requieran, para alcanzar
los objetivos plasmados en el protocolo. Esto se
materializa a través de acciones basadas en un plan
lógico, el cual se debe corresponder con los costos
estimados del presupuesto.
• La confección de un presupuesto, cuyo diseño contempla
11 meses por cada Año que dure la investigación,
incluye dos tipos de gastos:
• los directos
• los indirectos.
Los directos se desglosan como sigue:
• Gastos de personal: Se refieren a categorías ocupacionales, salarios
básicos, devengados y totales, así como el porcentaje de tiempo que
cada investigador dedicará mensualmente al proyecto. La inclusión
del estimado para cubrir la seguridad social dependerá del sistema
establecido en cada país y formará o no parte del cálculo del salario
total de cada participante.
• Materiales gastables: Son todos los productos requeridos para
llevar a cabo la investigación; hay que describir las unidades y
formas en que se presentan en el mercado, los precios por unidad o
por forma de presentación, la cantidad solicitada y el importe total
del producto.
• Equipamiento: Se enumeran los equipos necesarios para la
ejecución de la investigación con sus correspondientes precios,
cantidades e importe por renglón solicitado.
• Viajes: Si como parte de la investigación se han
planificado traslados a otras unidades muy distantes
geográficamente, se incluirán los gastos en pasajes por
persona y el número de viajes, así como alimentación y
hospedaje, considerando el importe por día, número de
personas y los días.
• Otros gastos: En este acápite se consignarán aquellos
materiales no relacionados directamente con la ejecución
de la investigación, pero necesarios para actividades
colaterales, como reproducciones, combustible para
viajes locales etc. Forma parte también de este punto la
depreciación de equipos por mes, con referencia al valor
inicial.
• Total del presupuesto en gastos directos: Para cada
uno de los aspectos descritos se calcularán los gastos
totales y su suma se expresará como el total del
presupuesto en gastos directos.
• Los gastos indirectos son aquellos que se requieren para procesos
generales de administración, construcciones, mantenimiento,
suministro de electricidad, agua, gas etc. Habitualmente resulta
complicado y tedioso calcularlo con exactitud y entonces se estima
entre un 25 y un 65% del monto solicitado para los gastos directos. La
decisión para escoger un valor dentro de un rango tan amplio
dependerá del coeficiente aprobado por el centro responsable de la
investigación cuando el financiamiento es interno. En etapas iniciales
se recomienda un valor de 30% para subsidios de agencias
gubernamentales y tal vez menor para las de origen privado.
• Una vez que el investigador es beneficiario habitual de ciertas
subvenciones y se reconoce la seriedad de su trabajo, tanto en rigor
científico como académico y con respecto al cumplimiento de los
plazos establecidos para las etapas de la investigación, esta cifra se
puede incrementar para nuevos proyectos.
• Con el financiamiento externo las instituciones se
benefician al recibir un considerable pago,
proporcional a la magnitud del presupuesto
solicitado para los gastos directos.
• Cuando se trata de financiadores externos, aún
cuando no lo exijan, se recomienda incluir un
acápite describiendo los gastos con los que correrá
la institución responsable del proyecto, y las
instalaciones y equipos disponibles para la
ejecución de la investigación.
• El total del presupuesto solicitado lo constituye la
suma del importe de los gastos directos e
indirectos.
INTRODUCCIÓN DE RESULTADOS.
• La ejecución de la investigación parte de una necesidad social
relacionada con la solución de un problema práctico o con la
generación de nuevos conocimientos. Asimismo, la vinculación de los
resultados obtenidos con su aplicación a la vida social debe constituir
un importante propósito del investigador.
• La materialización de la introducción de un resultado depende del
reconocimiento de la necesidad así como del interés de los encargados
de ejecutarla, pasando por la resistencia al cambio y otros elementos de
este orden.
• En tal sentido y con un carácter administrativo, es recomendable
conveniar el proyecto previamente con los principales clientes, es
decir, con las instituciones interesadas en la investigación y en la
aplicación de los resultados.
El contrato económico consta de acápites para
el financiamiento de las etapas o plazos de
ejecución , los cuales cubrirán los gastos
plasmados en el proyecto, e incluye los
costos de introducción, los que se convenian
con los clientes potenciales.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO
VALDIZAN
FUENTES DE DATOS
DATOS PRIMARIOS:
Son aquellos, que genera el investigador para encontrar
soluciones a ciertos problemas en las áreas investigación
que la motivaron a desarrollar un proyecto. Los datos
primarios son más precisos, actuales, suficientes,
disponibles y relevantes que los datos de fuentes
secundarias.
Los datos primarios se pueden clasificar en tres grupos:
Personales, Impersonales y con característica mixta.
Fuentes Primarias
1. PERSONALES:
- Entrevista: Directa, por teléfono, por correo, sesiones
de grupo.
-Experimento.
2. IMPERSONALES:
- Auditoria, Análisis de rastreo, Análisis del contenido,
Simulación.
3. CON CARACTERISTICA MIXTA:
Observaciones.
ELABORACION DE CUESTIONARIO
Ya se habló respecto a las diferentes formas de recopilar dato
y las fuentes de los datos primarios y secundarios.
También se mencionó que para recopilar datos primarios
por medio de entrevistas formales se debe usar el
cuestionario.
El diseño del cuestionario es un arte no una ciencia; en los
últimos años ha progresado bastante. Mucho del progreso
ha sido en forma de advertencias tales como “evitar
preguntas que sugieren o insinúan la respuesta”, “evitar
preguntas ambiguas”
Los investigadores más experimentados desarrollan sus
propios modelos, los investigadores rara vez logran
elaborar un cuestionario siguiendo paso a paso un modelo
Hasta cierto punto es fácil decidir cuál es la información que
se busca si los investigadores han sido meticulosos y
precisos en las primeras etapas en el proceso de
investigación. Si los investigadores han sido desordenados
y no han tenido cuidado, la decisión les será difícil.
Evaluación y Prueba del Cuestionario
A pesar de todas las precauciones durante el desarrollo del cuestionario, todavía es
necesario revisarlo. En esta ultima etapa es necesario revisar las preguntas
tanto en forma individual como total.
Tanto el diseño como la secuencia de las preguntas se deben evaluar.
Es importante que el cuestionario se examine antes de aplicar para asegurarse su
comprensión. Se debe de tomar una muestra muy pequeña de la población en
estudio y aplicarla y medir el grado de comprensión y posible modificación del
cuestionario. Este proceso se conoce como piloto. Es recomendable grabar
algún caso en el proceso de prueba piloto para analizarlo posteriormente y
evaluar las preguntas, efectuar todas las correcciones y modificaciones y
después de aplicar el cuestionario evaluado y probado a la población en
estudio.
CODIFICACION Y PREPARACION DE DATOS
Cuando se termina el trabajo de campo, o cuando e finaliza la
recopilación de datos, un gran deseo del investigador es
interpretar los datos y encontrar la realidad tan pronto sea
posible. Hay dos etapas básicas entre las etapas de
recopilación e interpretación de datos. La etapa más
interesante es el análisis de datos, en el cual el investigadr
se siente estimulado con la información que encuentra. Sin
embargo, antes de empezar los análisis, los datos se deben
convertir en una forma en que el análisis sea posible. O
sea, convertir los datos a lenguaje de cómputo.
ANALISIS DE DATOS
El análisis de datos es la manipulación de hechos y números
para lograr ciertas informaciones es una técnica que
ayudará al administrador a tomar una decisión apropiada.
La idea principal de cualquier estudio es lograr cierta
información válida y confiable. Cuando se llevaba la
materia de estadística, se vieron varias técnicas para
manipular los datos y tal vez uno se pregunta para qué
sirven estas técnicas.
OBJETIVOS DEL ANALISIS DE DATOS
Básicamente un investigador tiene siete objetivos generales
cuando se trata de analizar los datos.
¿ Qué hay en los datos?
¿ Qué tanto varían los datos?
¿ Cómo están distribuidos los datos
¿ Qué relación existe entre las variables?
¿ Qué estimaciones y predicciones resultarán de los datos?
¿ Qué diferencia existe entre grupos y variables?
¿ Qué variables causan variación en otras?
PRESENTACION GRAFICA
Existen varias formas de describir gráficamente la información. El
investigador debe elegir el método de acuerdo con el tipo de datos y la
idea que se desea comunicar. Se puede usar gráficas circulares
(diagrama de pastel) y gráficas de barras u otro.
Las gráficas que más se utilizan:
- Histogramas.
El histograma es un tipo de representación en gráfica de barras de un
conjunto completo de datos. Los componentes de un histograma son:
El Título para identificar la población de estudio. La escala vertical
para denotar la frecuencia de las clases. La Escala horizontal que
presenta las fronteras de clase.
- El polígono.
- Ojiva
- Diagrama de pastel.
- Otros.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt

Similar a SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt (20)

Tipos investigacion
Tipos investigacionTipos investigacion
Tipos investigacion
 
Exposiciooon' diapositivas
Exposiciooon' diapositivasExposiciooon' diapositivas
Exposiciooon' diapositivas
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Glosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlpGlosario p1 vdlp
Glosario p1 vdlp
 
Proyecto investig cualitativa
Proyecto investig cualitativaProyecto investig cualitativa
Proyecto investig cualitativa
 
Presentación1.l
Presentación1.lPresentación1.l
Presentación1.l
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR LA INVESTIGACIÓN
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR LA INVESTIGACIÓNELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR LA INVESTIGACIÓN
ELIZABETH SIMBAÑA PAUCAR LA INVESTIGACIÓN
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Investigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaInvestigacion. metodologia
Investigacion. metodologia
 
Metodo cientifico.
Metodo cientifico.Metodo cientifico.
Metodo cientifico.
 
Fundamentos teorico
Fundamentos teoricoFundamentos teorico
Fundamentos teorico
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

SEMANA IV CLASE 1EL METODO CIENTIFICO.ppt

  • 1. Por: Dr. Rodolfo VALDIVIESO ECHEVARRIA (rvech20@gmail.com) TARAPOTO – PERU 2020 DO
  • 2. DEFINICION DE METODOLOGIA • “... podría responder que metodología es el estudio que enseña a adquirir o descubrir nuevos conoci- mientos... Nosotros conceptuamos la metodología como la ciencia que tiene como campo de estudio las orientaciones racionales que requerimos para enfrentar problemas, cuando menos, en parte nue- vos y adquirir o descubrir nuevos conocimientos a partir de los ya provisoriamente establecidos y sistematizados por la ciencia”[1] • • [1] CABALLERO, A. Op. Cit. p. 41
  • 3. DEFINICION DE METODOLOGIA • Miguel Angel Rodríguez Rivas dice que Metodo- logía es el estudio del método. • Precisamos que, si bien es el estudio de las orien- taciones racionales requeridas para enfrentar pro- blemas para la adquisición y descubrimiento de nuevos conocimientos científicos en base a los ya existentes, la metodología es una ciencia operacio- nal y parte cosustancial a la ciencia misma, pues está al servicio del desarrollo evolutivo de ella.
  • 4. DEFINICION DE METODO • El significado etimológico de este vocablo se deriva de los términos griegos meta y odos los que, según algunos auto- res, quieren decir con y camino, respectivamente; por con- siguiente, indica una manera de proceder encaminada, no extraviada. • Meta da la idea de movimiento y odos significa camino; “en la investigación científica, la palabra movimiento pue- de ser interpretada o sustituida por la frase orientación ra- cional a seguir”; (...) el método de investigación científica es la orientación fundamental del pensamiento que creati- vamente, concatena una serie de operaciones o actividades racionales las que consideramos necesario o conveniente seguir, para solucionar un problema nuevo”[1]. • 1] CABALLERO, A. Metodología de la investigación científica. p. 12
  • 5. DEFINICION DE METODO • “El un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas (...) Los problemas del co- nocimiento requieren la invención o la aplicación de procedimientos especiales y adecuados para los varios estadíos de sus respectivos tratamientos, desde sus meros enunciados hasta el control de las soluciones propuestas. (...) el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento”[2] • BUNGE, Mario. Investigación científica. Cap. I.
  • 6. • Existen muchas definiciones de método científico, tantas como autores. • El que se sugiere aquí es sencillo por ser natural. • Tiene como fin hacer de la investigación un trabajo disciplinado. • Todas las personas leen o miran las cosas y sucesos de su entorno, pocas son las que observan algo peculiar que llama su atención.
  • 7. • El método científico para la investigación experimental consta de: • Observación. • Problema. • Hipótesis. • Experimentación. • Conclusiones.
  • 8. • Observación.- Todos miran, pocos observan con detenimiento. • Problema.- Con la observación se encuentran preguntas del por qué y el cómo. • Hipótesis.- Es la probable solución del problema, se encuentra información en los artículos publicados.
  • 9. • Experimentación.- Es la prueba para comprobar la hipótesis. Se obtienen resultados que pueden ser iguales a la hipótesis, diferir ligeramente o ser totalmente diferentes. • Conclusiones.- Estas se obtienen de la discusión de los resultados.
  • 10. ESTRUCTURA GENERAL DEL METODO CIENTIFICO
  • 14. Acerca de sus métodos En las ciencias del hombre y de la sociedad, es muy frecuente el empleo de conceptos y dimensiones que necesitan ser operacional izados. Las técnicas bien conocidas dentro del instrumental metodológico del psicólogo, el sociólogo o el antropólogo, relativas a la construcción y validación de instrumentos para medir preferencias, aptitudes, actitudes, niveles de satisfacción y otras esferas cognoscitivas, conductuales o conativas, son habitualmente aplicadas dentro de la investigación.
  • 15. Las técnicas cualitativas, que se basan en la interpretación y la búsqueda de sentido mucho más que en el procesamiento matemático, que procuran la extrapolación más que la generalización de la experiencia, que operan sobre la base de la mínima perturbación del objeto de estudio en lugar de la experimentación que supone el control de dicho objeto, que se afanan por comprender el cómo más que por explicar el por qué, que tienen un contenido mucho más inductivo que deductivo, que incorporan al hombre como sujeto y no sólo como objeto de estudio, son cada día más, una herramienta indispensable de la investigación social.
  • 16. La inducción y la deducción • La inducción y la deducción son procedimientos teóricos de fundamental importancia para la investigación. • La inducción es una conclusión que se infiere a partir de una propiedad o relación que existe en uno de los elementos que conforman el objeto de estudio, generalizándose a todo el objeto. El gran valor del procedimiento inductivo es que partiendo de hechos singulares se pasa a proposiciones generales lo que posibilita desempeñar un papel fundamental en la formulación de la hipótesis. Este procedimiento de la investigación siempre está unido a la deducción, ambos son momentos del conocimiento dialéctico de la realidad indisolublemente ligados y condicionados entre sí.
  • 17. • La deducción se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares. Las inferencias deductivas constituyen una cadena de enunciados cada uno de los cuales es una premisa o conclusión que se sigue directamente según las leyes de la lógica. • En la actividad científica la inducción y la deducción se complementan entre sí: a partir del estudio de numerosos casos particulares, a través de la inducción se llega a determinar generalizaciones, leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida para definir o confirmar formulaciones teóricas. A partir de dichas formulaciones teóricas se deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a pruebas atendiendo a las generalizaciones empíricas obtenidas por los procedimientos inductivos.
  • 18. • De ahí que solamente la complementación mutua entre estos procedimientos nos puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad. • En diferentes momentos de la investigación puede predominar uno u otro procedimiento, atendiendo a las características de las tareas que se encuentra realizando el investigador. • Este conjunto de procedimientos y otros no explicados se utilizan indistintamente en el desarrollo de los métodos teóricos los cuales pasamos a explicar: • En el proceso del conocimiento de los fenómenos, de los objetos, el hombre, al llevar a cabo una abstracción de los mismos, realiza la división mental del fenómeno u objeto en sus propiedades, relaciones, partes, grados de desarrollo, etc.
  • 19. El método hipotético-deductivo se aplica en el análisis y construcción de las teorías científicas, posibilitando la sistematización del conocimiento científico al deducirlo de un número limitado de principios e hipótesis generales. Este método unifica el conocimiento científico en un sistema integral que presenta una estructura jerarquizada de principios, leyes, conceptos e hipótesis.
  • 20. El método hipotético-deductivo desempeña un papel esencial en el proceso de verificación de la hipótesis. Tiene un gran valor heurístico, ya que posibilita adelantar y verificar nuevas hipótesis de la realidad, así como inferir conclusiones y establecer predicciones a partir del sistema de conocimientos que ya se poseen.
  • 21. El método hipotético-deductivo desempeña un papel esencial en el proceso de verificación de la hipótesis. Tiene un gran valor heurístico, ya que posibilita adelantar y verificar nuevas hipótesis de la realidad, así como inferir conclusiones y establecer predicciones a partir del sistema de conocimientos que ya se poseen.
  • 22. El método hipotético-deductivo se aplica en el análisis y construcción de las teorías científicas, posibilitando la sistematización del conocimiento científico al deducirlo de un número limitado de principios e hipótesis generales. Este método unifica el conocimiento científico en un sistema integral que presenta una estructura jerarquizada de principios, leyes, conceptos e hipótesis.
  • 23. Los métodos estadísticos descriptivos permiten organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la investigación empírica; revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y tendencias del fenómeno, que en muchas ocasiones no se perciben a simple vista de manera inmediata. Las formas mas frecuentes de organizar la información en este caso es en tablas de distribución de frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia central como: la mediana, la media, la moda y otros.
  • 24. Los métodos de estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración cuantitativas de las magnitudes del fenómeno que se estudia, en este caso se determinan las regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del calculo de la probabilidad de ocurrencia.
  • 25. • Entre las técnicas más aplicadas en estos casos tenemos: la prueba chi-cuadrada, el análisis factorial, la correlación, regresión lineal y otros. • En la valoración de determinadas cualidades del fenómeno que se estudia, es frecuente la presentación de los mismos en forma de escalas, es decir convertir una serie de hechos cualitativos en cuantitativos.
  • 26. El método de las escalas puede ser utilizado de diferentes formas: numerando las posibles respuestas a una pregunta o asignándole un número de diversas magnitudes de una misma propiedad. Ej. la cualidad de una persona de ser organizada: el valor 5 es para la persona muy organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada, 2 desorganizada, 1 muy desorganizada. Con este tipo de evaluación se puede obtener opinión acerca de una persona, grupo de personas y para su autoevaluación.
  • 27. TIPOS DE PROYECTOS • Un proyecto es una anticipación y una preparación de algo. Cada día se inicia con un proyecto mental, más o menos estructurado, de las actividades de ese día. En el mundo moderno, las personas con cargos administrativos o gerenciales, con actividades académicas, con plazas de dirección o con responsabilidades políticas, difícilmente pueden prescindir de un proyecto explícitamente enunciado, que cubre un plan de acciones para un horizonte de un día, una semana, un mes o de plazos aun mayores. • Un arquitecto diseña un proyecto y éste constituye, desde su conclusión, la guía para la ejecución del objeto constructivo. En el universo político, suele hablarse de proyectos sociales o proyectos económicos. • En el trabajo académico y la práctica científica, y en todo género de actividad que requiera búsqueda y movilización de recursos, el proyecto cumple dos funciones esenciales: (a) convencer a los proveedores de dichos recursos de la utilidad, la pertinencia, la oportunidad, la necesidad y la factibilidad del trabajo que se proyecta y persuadirlos para la adjudicación de los recursos, y (b) activar o disponer mentalmente al ejecutor en el derrotero a seguir para la realización de dicho trabajo.
  • 28. TIPOS DE PROYECTOS • 1. Proyectos de intervención • 2. Proyectos de evaluación • 3. Proyectos de desarrollo tecnológico • 4. Proyectos de investigación • 5. Proyectos de investigación-acción. Las fronteras entre estos tipos de proyecto no son totalmente nítidas ni están inequívocamente delimitadas, y en consecuencia, suele haber procedimientos, metodologías, recursos técnicos y derroteros comunes en la realización de cualquiera de ellos. Hay, sin embargo, rasgos distintivos que se exponen a continuación.
  • 29. El proyecto de intervención En este texto dedicaremos un espacio El contenido básico de la descripción y fundamentación de un proyecto de intervención es una acción que se ejerce sobre un objeto rigurosamente determinado. Es imposible enumerar el repertorio de intervenciones posibles.
  • 30. Cualquiera de estas intervenciones deberá ser eventualmente evaluada. Los aspectos técnicos, operacionales y metodológicos de dicha evaluación deben aparecer en el proyecto, pero no constituyen su aspecto esencial. Redactar el proyecto de intervención entraña, al menos, describir con todo detalle en qué consiste la intervención y a quién va dirigida, fundamentarla, justificarla, exponer sus antecedentes, exponer el modo de ejecutarla, y describir cuáles son sus beneficios esperados. Estos elementos configuran el QUE, el POR QUE, el PARA QUE y el COMO, que constituyen los componentes comunes a cualquier tipo de proyecto
  • 31. Hay dos verbos clave en la elaboración de un proyecto y en la ejecución del proyecto mismo. Ellos son hacer y saber, y ambos tienen cuotas importantes de participación en la factura del proyecto. En los proyectos de intervención y también, como veremos en los de desarrollo tecnológico y en los de investigación-acción, predomina el hacer; en los de investigación y evaluación, el saber.
  • 32. El proyecto de evaluación Las intervenciones son siempre, a corto o largo plazo, objeto de evaluación. Se evalúa, un cambio en el plan de estudios, una tecnología médica, los niveles de eficiencia de una estructura administrativa o de un programa de prestación de servicios, la competencia y el desempeño profesionales, la aceptación de un nuevo producto que se lanza al mercado...
  • 33. • La evaluación no puede concebirse en abstracto. Siempre tiene un objeto, que es a menudo una intervención previa, en relación con la cual, no es el contenido, sino su evaluación, lo que resulta esencial a los fines del proyecto. Con frecuencia, por el contrario, la intervención supone una evaluación previa, pero dicha evaluación está subordinada a los propósitos de la intervención que constituiría entonces el objeto básico del proyecto. • Los proyectos de evaluación se orientan hacia un `saber' relacionado siempre con atributos de eficacia, calidad, eficiencia o impacto. Aunque la diferencia no es siempre clara, en el contenido de dicho saber radica precisamente lo que los distingue del `saber científico' que caracteriza a los proyectos de investigación.
  • 34. Otra característica del proyecto de evaluación es el tiempo que media entre el momento en que se concreta la existencia objetiva del objeto de evaluación y el momento en que se inicia el acto de evaluación mismo. Por ejemplo, cuando se realiza un estudio experimental para validar un método de enseñanza basado en la aplicación de modalidades participativas, las acciones que se emprenden para esta validación forman parte de un proyecto o protocolo de investigación que se centra en dar respuesta a ciertas interrogantes relacionadas, digamos, con el aprovechamiento de los estudiantes, su nivel de aceptación del nuevo método, su nivel de satisfacción, el grado de retención de los conocimientos, etc. Sin embargo, si esta validación se proyecta de modo independiente de la aplicación del método de enseñanza, a largo plazo, y a menudo, aunque no necesariamente, a través de un diseño retrospectivo, el protocolo asume las características típicas de un proyecto de evaluación.
  • 35. El proyecto de desarrollo tecnológico El sello distintivo de este tipo de proyecto es que se orienta hacia la obtención de productos tangibles: un medio diagnóstico, un software para la enseñanza de las ciencias de la educación, un modelo para la predicción del rendimiento académico, un currículo, maquetas, modelos experimentales o medios auxiliares de enseñanza.
  • 36. El proyecto de investigación • En cierto sentido, el proyecto de investigación es el más general de todos y por ese motivo, el que se desarrollará como arquetipo en el texto que es la base de este curso. Su mayor generalidad se deriva del hecho de que muy a menudo, la investigación incluye la producción u obtención de algo, su evaluación, y su empleo como parte de una intervención. • El rasgo que tipifica al proyecto de investigación es la existencia de una intención cognoscitiva que prevalece sobre cualquier otro propósito en el proyecto. `Conocer' quiere decir arribar a proposiciones verdaderas o más completas sobre un objeto de estudio y/o generar, confirmar, refutar o verificar hipótesis en relación con dicho objeto.
  • 37. Aunque el tema es polémico, en lo que concierne a la elaboración de un proyecto o protocolo con el fin de recibir recursos o una sanción favorable para su ejecución, la intención cognoscitiva no se autojustifica. El conocimiento que se busca responde y se subordina a la solución de un problema práctico, que presupone como condición indispensable la adquisición de dicho conocimiento. A diferencia de lo que acontece con el proyecto de intervención o con el de desarrollo tecnológico, la obtención del conocimiento no determina, ipso facto, la solución del problema.
  • 38. La investigación-acción • La actividad de investigación-acción tuvo su origen en el contexto de las ciencias de la educación y ha ido ganando terreno en otras esferas. Como su nombre sugiere, en ella coexisten en estrecho vínculo el afán cognoscitivo y el propósito de conseguir efectos objetivos y medibles. • Si la investigación clásica supone una acción pertubadora de la realidad con la intención de observar ciertos efectos, la investigación acción se produce dentro y como parte de las condiciones habituales de la realidad que es objeto de estudio. Uno de sus rasgos más típicos es su carácter participativo: sus actores son a un tiempo sujetos y objetos del estudio. Hay, por excepción, objetivos y metas dados a priori, pero es característico de la investigación-acción que gran parte de las metas y objetivos se generen como parte del proceso en que ella se gesta.
  • 39. Si bien el QUE, el POR QUE y el PARA QUE pueden ser delimitados en un proyecto de investigación-acción, el COMO lo está sólo en sus contornos generales, porque las formas de acción se configuran como parte de un proceso dinámico en el que cada meta alcanzada contribuye en la definición de los pasos subsiguientes. En las próximas páginas de este texto, se proponen unas breves guías para la redacción de proyectos de intervención, evaluación y desarrollo, en las que se han intercalado algunos breves comentarios como modo de orientar al lector en relación al contenido de cada apartado del proyecto.
  • 40. Es necesario insistir en que se trata de simples guías y no de una normativa que los autores deban respetar estrictamente. Cuando los cuatro elementos básicos de un proyecto se han expuesto adecuadamente, el resto son aspectos formales que no representan nada sustantivo a la calidad del proyecto.
  • 41. ESQUEMA LOGICO DE PRESENTACION DE UN PROYECTO DE INTERVENCION • 1. TITULO • 2. RESUMEN • De manera estructurada debe exponerse en qué consiste la intervención, cuál es su objeto, por qué se hace, con qué fines y cómo se va a llevar a cabo. El resumen debe redactarse a lo sumo en una cuartilla.
  • 42. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la situación problemática que da origen a la intervención propuesta? Esto supone la descripción del contexto dentro del cual ha de tener lugar la intervención. ¿Qué es lo que se quiere cambiar o transformar? ¿En qué consiste la intervención que se propone? Explicar a grandes rasgos, sin entrar en detalles metodológicos u operacionales. 4. ANTECEDENTES ¿Qué se ha hecho en relación con el objeto del problema descrito en el apartado anterior en el país y en el mundo? ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que se propone ahora hacer como contenido de la intervención que se proyecta?
  • 43. 5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO . ¿Por qué es necesaria la intervención? [Observe que en el punto 3 se describió la situación problemática y se describió la intervención misma, pero no se le ha justificado. La situación problemática podría existir y aun así, la intervención podría no justificarse, por ejemplo, por falta de oportunidad, por falta de recursos o de condiciones favorables para llevarla a cabo. • . ¿Qué se espera conseguir con la intervención? ¿En qué sentido o en qué medida se espera que cambien las cosas después de ella? • . Además de necesaria, ¿la intervención es factible, oportuna, trascendente, fecunda?
  • 44. 6. FUNDAMENTO TEORICO • . Se exponen los aspectos conceptuales que fundamentan la intervención. ¿Qué razones de carácter teórico permiten suponer que la intervención es útil, conveniente o necesaria? [Por ejemplo, si la intervención fuese un programa educativo para evitar ciertos riesgos laborales, ¿qué razones permiten suponer que ese género de intervención y no otro puede ser efectivo o que ese puede ser el más efectivo o el más costo-eficiente? ¿Cuáles son las causas de la situación problemática que se describió y de qué forma se supone que la intervención actúe sobre las causas o sobre algún punto de la trayectoria causal? • . Retomando los antecedentes, se fija la posición del autor o los autores sobre el tema, lo cual implica un pronunciamento teórico, una toma de posición desde el punto de vista conceptual.
  • 45. 7. OBJETIVOS DE LA INTERVENCION . Se resumen las metas concretas de la intervención. ¿Qué es lo que se quiere lograr con la intervención? Obsérvese que en la exposición de los objetivos, no hay elementos de procedimiento (que aparecen más adelante), ni elementos de justificación (que ya debieron ser expuestos). .Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto. Es muy común confundir los objetivos con las metas a largo plazo o con los resultados esperados. Los objetivos de una intervención aluden a resultados concretos que son constitutivos de la intervención y no su mera consecuencia. . Un ejercicio de anticipación muy fecundo para guiar al autor en la redacción de los objetivos, es imaginarse la intervención terminada. ¿Qué es factible o razonable esperar como resultado directo de la intervención? ¿Qué va a cambiar con la intervención?
  • 46. 8. PROCEDIMIENTOS Descripción detallada de la intervención, lo cual incluye: 8.1 Su diseño general 8.2 Los sujetos, con sus criterios de inclusión y exclusión, y/o el objeto de la intervención 8.3 Sus circunstancias temporales y espaciales. 8.4 Sus aspectos éticos 8.5 Su modo de evaluación: plazos, criterios de evaluación, variables y su operacionalización; identidad, modo de selección y capacitación de los evaluadores, procedimientos y técnicas para recolectar la información y métodos para su control de calidad; técnicas y procedimientos para el análisis de los datos.
  • 47. • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (de acuerdo a las normas de Vancouver que se incluyen en este texto) • 10. CRONOGRAMA • 11. PRESUPUESTO • Gastos directos e indirectos.
  • 48. ESQUEMA LOGICO DE PRESENTACION DE UN PROYECTO DE EVALUACION 1. TITULO 2. RESUMEN Se debe redactar un resumen estructurado de a lo sumo una cuartilla que describa cuál es el objeto de evaluación, en qué consiste ésta y por qué se hace, con qué propósitos y cómo se realiza. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . ¿Cuál es el objeto de la evaluación y por qué ésta es necesaria? En un proyecto de evaluación, el planteamiento del problema exige una descripción pormenorizada del objeto de evaluación. ¿Cuáles son sus funciones y sus propósitos? . ¿En qué consiste la evaluación que se propone? Describir a grandes rasgos, sin entrar en detalles metodológicos u operacionales.
  • 49. 4. ANTECEDENTES . ¿Qué se ha hecho en relación con el objeto de la evaluación propuesta? . ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que se propone ahora hacer como contenido de la evaluación que se proyecta? 5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO . ¿Por qué es necesaria la evaluación? ¿Se justifica por sí misma o es un punto de partida para realizar acciones posteriores? . ¿Qué se espera conseguir con la evaluación? ¿En qué sentido o en qué medida se espera que cambien las cosas después de la evaluación? Por ejemplo, en muchas ocasiones, la evaluación se realiza con fines de concientización en relación con los niveles políticos o con las estructuras que toman decisiones. En otras, además, implica una intención comparativa. ¿Cuál es el caso?
  • 50. • 4. ANTECEDENTES • • . ¿Qué se ha hecho en relación con el objeto de la evaluación propuesta? • . ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que se propone ahora hacer como contenido de la evaluación que se proyecta? • 5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO • . ¿Por qué es necesaria la evaluación? ¿Se justifica por sí misma o es un punto de partida para realizar acciones posteriores? • . ¿Qué se espera conseguir con la evaluación? ¿En qué sentido o en qué medida se espera que cambien las cosas después de la evaluación? Por ejemplo, en muchas ocasiones, la evaluación se realiza con fines de concientización en relación con los niveles políticos o con las estructuras que toman decisiones. En otras, además, implica una intención comparativa. ¿Cuál es el caso?
  • 51. • 7. OBJETIVOS DE LA EVALUACION • . Normalmente los objetivos de la evaluación deben orientarse hacia ciertos atributos de su objeto: la calidad, la eficacia, la eficiencia, la satisfacción que genera en sus usuarios o beneficiarios. • . Los objetivos deben ser metas concretas y verificables que dependan exclusivamente del acto evaluativo y no de eventuales consecuencias a más largo plazo que permiten sólo pronunciamientos conjeturales y no acciones de corroboración directas. • . Un ejercicio de anticipación muy fecundo para guiar al autor en la redacción de los objetivos, es imaginarse la evaluación terminada. ¿Cómo se expresan sus resultados? Esas metas tanbigles del proceso evaluativo definen comúnmente los objetivos de la evaluación.
  • 52. 8. PROCEDIMIENTOS Descripción detallada de la evaluación, lo cual incluye: 8.1 El diseño general 8.2 Los criterios evaluativos: las variables o atributos que deben medirse o registrarse y a través de los cuales se expresa el contenido de la evaluación. 8.3 Las circunstancias temporales y espaciales de la evaluación: si es una evaluación de impacto, de efecto o de proceso; si es transversal o longitudinal; si es prospectiva o retrospectiva. 8.4 Quiénes son los evaluadores, qué habilidades y conocimientos necesitan, cuáles son sus necesidades de capacitación; cómo se llevaría a cabo dicha capacitación; en qué plazos. ¿Hay evaluadores internos, externos o ambos? 8.5 Procedimientos y técnicas para recolectar la información y métodos para su control de calidad; técnicas y procedimientos para el análisis de los datos. 8.6 Los aspectos éticos
  • 53. • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (de acuerdo a las normas de Vancouver que se incluyen en este volumen) • 10. CRONOGRAMA • 11. PRESUPUESTO • Gastos directos e indirectos.
  • 54. ESQUEMA LOGICO DE PRESENTACION DE UN PROYECTO DE DESARROLLO • 1. TITULO • 2. RESUMEN • Se describirá en una cuartilla en qué consiste el producto que se propone, los antecedentes históricos que motivan el interés por su producción, las necesidades que satisface y el camino que se espera seguir para su obtención o producción. • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • . ¿Cuál es la situación problemática que da origen al interés por desarrollar el producto, la tecnología o la metodología que se propone como objeto del proyecto? Esto supone la descripción del contexto dentro del cual se aplicaría o utilizaría el producto. • . ¿Cuáles son sus usuarios o clientes potenciales? ¿Qué mercado previsible existe para el producto? • . ¿En qué consiste el producto? Explicar a grandes rasgos, sin entrar en detalles metodológicos u operacionales.
  • 55. • 4. ANTECEDENTES • • .¿Se dispone de información previa sobre productos similares en el país o en el mundo? Describir detalladamente esa información. • .¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que se propone ahora hacer como contenido de la intervención que se proyecta?
  • 56. • 5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO • . ¿Por qué es necesaria la obtención o el desarrollo de este producto tecnológico? ¿Qué razones hacen preferible la producción o el desarrollo de esta tecnología a su importación, introducción o adaptación? [Observe que en el punto 3 se describió la situación problemática y el producto mismo, pero no se ha argumentado o justificado su desarrollo en lugar de otras vías para llegar a disponer de él. La situación problemática podría existir y aun así, el desarrollo podría no justificarse, por ejemplo, por falta de oportunidad, por falta de recursos o de condiciones favorables para llevarla a cabo o porque su introducción, o su asimilación serían más costo- eficientes]. • . ¿Cuáles son los beneficios directos que aportaría este producto tecnológico? ¿Cuáles son sus condiciones de uso o aplicación?
  • 57. 6. FUNDAMENTO TEORICO La fundamentación teórica depende del tipo de producto tecnológico que se propone. Podría tratarse, por ejemplo, -y para circunscribirlo al campo de la tecnología educacional- de un programa automatizado para el aprendizaje de ciertos contenidos de la bioquímica, de un atlas para la enseñanza de la histología, de un software para la calificación automatizada de exámenes de selección múltiple, de un medio audiovisual para el desarrollo de las habilidades de comunicación en la interacción médico-paciente, de un formulario para la calificación de la competencia y el desempeño profesionales...
  • 58. Deben exponerse los aspectos conceptuales que permitan sustentar las posibles propiedades deseables del producto. ¿Qué razones de carácter teórico permiten suponer que el producto ha de resultar útil, conveniente o necesario? [Por ejemplo, si se trata de un atlas de neuroanatomía, ¿qué razones permiten suponer que ese producto constituye un paso de avance en relación con otros ya existentes de su género? ¿Qué nuevos elementos contiene? ¿Qué atributos lo harían un instrumento útil con fines pedagógicos para impartir esos contenidos a los estudiantes? . Retomando los antecedentes, se fija la posición del autor o los autores sobre el tema, lo cual implica un pronunciamento teórico, una toma de posición desde el punto de vista conceptual.
  • 59. • 7. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DESARROLLO • . Se resumen las metas concretas del proyecto. ¿Qué se quiere lograr con el producto? Obsérvese que en la exposición de los objetivos, no hay elementos de procedimiento (que aparecen más adelante), ni elementos de justificación (que ya debieron ser expuestos). • .Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto. Es muy común confundir los objetivos con las metas a largo plazo o con los resultados esperados.
  • 60. • 8. PROCEDIMIENTOS • Descripción detallada del camino que ha de seguirse para la obtención o el desarrollo del producto: • En el caso de los proyectos de desarrollo en el campo biomédico, los procedimientos constituyen una descripción metodológica completa de los pasos que se siguen para obtener el producto: por ejemplo, un preparado vacunal, el aislamiento de una proteína, un alimento hipoalergénico para el consumo de cierto tipo de pacientes, un medio diagnóstico, un equipo, un programa de rehabilitación etc. • En el medio educacional, los procedimientos pueden ser mucho más disímiles, según se trate, digamos, de un texto, o de un instrumento para la evaluación del desempeño académico o profesional. Los procedimientos pueden ser entrevistas, revisión de textos, construcción de prototipos, consulta de fuentes de información primaria o secundaria, reuniones de trabajo, etc.
  • 61. Todo este proceso tiene que ser descrito cuidadosamente y cada paso fundamentado y justificado. En el apartado de procedimientos deben incluirse también los aspectos éticos, si proceden, y los argumentos relativos a la evaluación tecnológica del producto que se proyecta, lo cual incluye la descripción de las circunstancias temporales y espaciales de la evaluación, la identidad de los evaluadores y la metódica de la evaluación.
  • 62. • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (según las llamadas `normas de Vancouver' que el lector puede encontrar en este volumen) • 10. CRONOGRAMA • 11. PRESUPUESTO • Gastos directos e indirectos.
  • 64. EL PRESUPUESTO. • La investigación implica una inversión económica , puesto que exige aseguramientos y recursos que se dedicarán, en la medida que se requieran, para alcanzar los objetivos plasmados en el protocolo. Esto se materializa a través de acciones basadas en un plan lógico, el cual se debe corresponder con los costos estimados del presupuesto. • La confección de un presupuesto, cuyo diseño contempla 11 meses por cada Año que dure la investigación, incluye dos tipos de gastos: • los directos • los indirectos.
  • 65. Los directos se desglosan como sigue: • Gastos de personal: Se refieren a categorías ocupacionales, salarios básicos, devengados y totales, así como el porcentaje de tiempo que cada investigador dedicará mensualmente al proyecto. La inclusión del estimado para cubrir la seguridad social dependerá del sistema establecido en cada país y formará o no parte del cálculo del salario total de cada participante. • Materiales gastables: Son todos los productos requeridos para llevar a cabo la investigación; hay que describir las unidades y formas en que se presentan en el mercado, los precios por unidad o por forma de presentación, la cantidad solicitada y el importe total del producto. • Equipamiento: Se enumeran los equipos necesarios para la ejecución de la investigación con sus correspondientes precios, cantidades e importe por renglón solicitado.
  • 66. • Viajes: Si como parte de la investigación se han planificado traslados a otras unidades muy distantes geográficamente, se incluirán los gastos en pasajes por persona y el número de viajes, así como alimentación y hospedaje, considerando el importe por día, número de personas y los días. • Otros gastos: En este acápite se consignarán aquellos materiales no relacionados directamente con la ejecución de la investigación, pero necesarios para actividades colaterales, como reproducciones, combustible para viajes locales etc. Forma parte también de este punto la depreciación de equipos por mes, con referencia al valor inicial. • Total del presupuesto en gastos directos: Para cada uno de los aspectos descritos se calcularán los gastos totales y su suma se expresará como el total del presupuesto en gastos directos.
  • 67. • Los gastos indirectos son aquellos que se requieren para procesos generales de administración, construcciones, mantenimiento, suministro de electricidad, agua, gas etc. Habitualmente resulta complicado y tedioso calcularlo con exactitud y entonces se estima entre un 25 y un 65% del monto solicitado para los gastos directos. La decisión para escoger un valor dentro de un rango tan amplio dependerá del coeficiente aprobado por el centro responsable de la investigación cuando el financiamiento es interno. En etapas iniciales se recomienda un valor de 30% para subsidios de agencias gubernamentales y tal vez menor para las de origen privado. • Una vez que el investigador es beneficiario habitual de ciertas subvenciones y se reconoce la seriedad de su trabajo, tanto en rigor científico como académico y con respecto al cumplimiento de los plazos establecidos para las etapas de la investigación, esta cifra se puede incrementar para nuevos proyectos.
  • 68. • Con el financiamiento externo las instituciones se benefician al recibir un considerable pago, proporcional a la magnitud del presupuesto solicitado para los gastos directos. • Cuando se trata de financiadores externos, aún cuando no lo exijan, se recomienda incluir un acápite describiendo los gastos con los que correrá la institución responsable del proyecto, y las instalaciones y equipos disponibles para la ejecución de la investigación. • El total del presupuesto solicitado lo constituye la suma del importe de los gastos directos e indirectos.
  • 69. INTRODUCCIÓN DE RESULTADOS. • La ejecución de la investigación parte de una necesidad social relacionada con la solución de un problema práctico o con la generación de nuevos conocimientos. Asimismo, la vinculación de los resultados obtenidos con su aplicación a la vida social debe constituir un importante propósito del investigador. • La materialización de la introducción de un resultado depende del reconocimiento de la necesidad así como del interés de los encargados de ejecutarla, pasando por la resistencia al cambio y otros elementos de este orden. • En tal sentido y con un carácter administrativo, es recomendable conveniar el proyecto previamente con los principales clientes, es decir, con las instituciones interesadas en la investigación y en la aplicación de los resultados.
  • 70. El contrato económico consta de acápites para el financiamiento de las etapas o plazos de ejecución , los cuales cubrirán los gastos plasmados en el proyecto, e incluye los costos de introducción, los que se convenian con los clientes potenciales.
  • 72. FUENTES DE DATOS DATOS PRIMARIOS: Son aquellos, que genera el investigador para encontrar soluciones a ciertos problemas en las áreas investigación que la motivaron a desarrollar un proyecto. Los datos primarios son más precisos, actuales, suficientes, disponibles y relevantes que los datos de fuentes secundarias. Los datos primarios se pueden clasificar en tres grupos: Personales, Impersonales y con característica mixta.
  • 73. Fuentes Primarias 1. PERSONALES: - Entrevista: Directa, por teléfono, por correo, sesiones de grupo. -Experimento. 2. IMPERSONALES: - Auditoria, Análisis de rastreo, Análisis del contenido, Simulación. 3. CON CARACTERISTICA MIXTA: Observaciones.
  • 74. ELABORACION DE CUESTIONARIO Ya se habló respecto a las diferentes formas de recopilar dato y las fuentes de los datos primarios y secundarios. También se mencionó que para recopilar datos primarios por medio de entrevistas formales se debe usar el cuestionario. El diseño del cuestionario es un arte no una ciencia; en los últimos años ha progresado bastante. Mucho del progreso ha sido en forma de advertencias tales como “evitar preguntas que sugieren o insinúan la respuesta”, “evitar preguntas ambiguas”
  • 75. Los investigadores más experimentados desarrollan sus propios modelos, los investigadores rara vez logran elaborar un cuestionario siguiendo paso a paso un modelo Hasta cierto punto es fácil decidir cuál es la información que se busca si los investigadores han sido meticulosos y precisos en las primeras etapas en el proceso de investigación. Si los investigadores han sido desordenados y no han tenido cuidado, la decisión les será difícil.
  • 76. Evaluación y Prueba del Cuestionario A pesar de todas las precauciones durante el desarrollo del cuestionario, todavía es necesario revisarlo. En esta ultima etapa es necesario revisar las preguntas tanto en forma individual como total. Tanto el diseño como la secuencia de las preguntas se deben evaluar. Es importante que el cuestionario se examine antes de aplicar para asegurarse su comprensión. Se debe de tomar una muestra muy pequeña de la población en estudio y aplicarla y medir el grado de comprensión y posible modificación del cuestionario. Este proceso se conoce como piloto. Es recomendable grabar algún caso en el proceso de prueba piloto para analizarlo posteriormente y evaluar las preguntas, efectuar todas las correcciones y modificaciones y después de aplicar el cuestionario evaluado y probado a la población en estudio.
  • 77. CODIFICACION Y PREPARACION DE DATOS Cuando se termina el trabajo de campo, o cuando e finaliza la recopilación de datos, un gran deseo del investigador es interpretar los datos y encontrar la realidad tan pronto sea posible. Hay dos etapas básicas entre las etapas de recopilación e interpretación de datos. La etapa más interesante es el análisis de datos, en el cual el investigadr se siente estimulado con la información que encuentra. Sin embargo, antes de empezar los análisis, los datos se deben convertir en una forma en que el análisis sea posible. O sea, convertir los datos a lenguaje de cómputo.
  • 78. ANALISIS DE DATOS El análisis de datos es la manipulación de hechos y números para lograr ciertas informaciones es una técnica que ayudará al administrador a tomar una decisión apropiada. La idea principal de cualquier estudio es lograr cierta información válida y confiable. Cuando se llevaba la materia de estadística, se vieron varias técnicas para manipular los datos y tal vez uno se pregunta para qué sirven estas técnicas.
  • 79. OBJETIVOS DEL ANALISIS DE DATOS Básicamente un investigador tiene siete objetivos generales cuando se trata de analizar los datos. ¿ Qué hay en los datos? ¿ Qué tanto varían los datos? ¿ Cómo están distribuidos los datos ¿ Qué relación existe entre las variables? ¿ Qué estimaciones y predicciones resultarán de los datos? ¿ Qué diferencia existe entre grupos y variables? ¿ Qué variables causan variación en otras?
  • 80. PRESENTACION GRAFICA Existen varias formas de describir gráficamente la información. El investigador debe elegir el método de acuerdo con el tipo de datos y la idea que se desea comunicar. Se puede usar gráficas circulares (diagrama de pastel) y gráficas de barras u otro. Las gráficas que más se utilizan: - Histogramas. El histograma es un tipo de representación en gráfica de barras de un conjunto completo de datos. Los componentes de un histograma son: El Título para identificar la población de estudio. La escala vertical para denotar la frecuencia de las clases. La Escala horizontal que presenta las fronteras de clase.
  • 81. - El polígono. - Ojiva - Diagrama de pastel. - Otros.