SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTORES
ECONOMICOS LIMA
PROVINCIAS
                          dvereau
                          Identificación y clasificación de los sectores económicos
                          de tres provincias de la Región Lima.




 DIEGO A. VEREAU LEON.

             ECONOMIA

               II CICLO

         TURNO NOCHE

            20/04/2012
SECTORES ECONOMICOS LIMA PROVINCIAS

PROVINCIA DE BARRANCA

SECTOR PRIMARIO

Agricultura.-En materia agrícola, la localidad con mayor extensión de tierras para la producción es
Paramonga (no casualmente es el único distrito con agroindustria) que cuenta con empresas como
Agroindustrial Paramonga AIPSA, y la de menor extensión es Supe, que más bien balancea su falta de
producción agrícola con la pesca.

En Barranca, casi el 50% de la producción agrícola corresponde a maíz amarillo duro, mientras que en
Paramonga equivale al 75%, en Pativilca, al 62% y en Supe, al 53%. La páprika viene ganando cada vez más
espacio con la exportación, pero en algunos distritos aún está en niveles inferiores al de la papa y al del frijol
grano seco.

Pesca.- En los pueblos de Chancay, Supe Puerto y Barranca, la pesca es un sector económico de vital
importancia. Un total de 13 pesqueras opera en la zona para producir harina y aceite de pescado,
principalmente entre Supe Pueblo y Supe Puerto. Algunas de ellas son Tecnológica de Alimentos, Copeinca.
En Supe Puerto, los pescadores están orgullosos de afirmar que el norte chico perteneciente a Lima es el
segundo productor de harina de pescado más importante del Perú, después de Chimbote.

Además de harina y aceite de pescado, las pesqueras también producen conservas, aunque en mucha
menor medida. Según la Municipalidad Provincial de Barranca, entre todas las plantas del litoral del norte
chico la capacidad instalada total supera las 430 TM por hora. Las últimas cifras actualizadas oficiales que se
tienen, que datan del 2006, indican que ese año se produjeron 82,000 TM de harina de pescado –es decir,
más del 6% del total nacional–. Una tasa similar se obtiene con la producción de aceite crudo de pescado,
que en el 2006 alcanzó más de 18,500 TM. Ambos productos han ido en aumento desde el 2000, salvo por
algunas caídas entre los años 2002 y 2003.
Ganadería.- En la provincia encontramos una población importante de vacunos, ovinos, caprinos y porcinos,
aunque también se crían en forma doméstica animales menores. Los datos proporcionados por la Agencia
Agraria Barranca señalan una población mayoritaria en especie vacuno tanto para Saca como para
producción de Leche, seguido por la población de caprinos, porcinos y ovinos, tal como se indica en el
cuadro siguiente.

Mineria.- En la parte alta de la cuenca del río Pativilca (departamento de Ancash) seencuentra la mina
polimetálica Pachapaqui, la mineralización en esta zona se encuentra contenida en una serie de vetas que
están rellenando las fracturas y fallas originadas por presiones tectónicas. La zona de la mina Pachapaqui,
predominan los minerales ricos en plata representados por galena argentífera, pirita y tetraedrita. La ganga
está constituida
principalmente por cuarzo, feldespato y óxidos de hierro. Sin embargo, en el distrito de Paramonga cerca al
centro poblado de Cerro Banco (altura del kilómetro 7 de la carretera Paramonga - Huaraz) actualmente se
realiza un estudio de prospección geológica por parte de la compañía Minera Buenaventura denominado
Proyecto Cerro Blanco, en este estudio se determinan eventos como vulcanismo, intrusión, deformación,
metamorfismo y mineralización. En cuanto a las reservas de minería aurífera, el distrito de Supe cuentacon
una reserva probada y dos reservas probables, como se muestra a continuación:
RESERVAS DE MINERIA AURIFERA (ORO MINERAL)
                                       PROVINCIA DE BARRANCA

      UNIDAD                       EMPRESA                 TIPO DE RESERVA                 CANTIDAD
CAPACHO DE ORO I            MINERA VICUS S.A.C.                PROBADA                       10000
AVENTURA 4-A                CIA. MINERA AURIFERA              PROBABLE                       90000
                            AVENTURA 77 S.A.
AVENTURA 2                  MINERA Y METALURGIA                PROBABLE                       10000
                            S.A. M IMETAL S.A.

A nivel de la provincia de Barranca existen 51 concesiones mineras tituladas (12,948.88 Ha), 11 en trámite
(2,185.87 Ha), 1 extinguida de libre denunciabilidad (91.77 Ha) y 1 cantera (400.00 Ha), lo que hace un total
de 64 concesiones mineras. Así mismo, existen 44 titulares de concesión, ocupando una superficie de
15,942.58 Ha, lo que representa el 11.6% de la superficie provincial.

SECTOR SECUNDARIO

INDUSTRIA

A la fecha aún no se cuenta con información actualizada acerca de las Empresas y Establecimientos
comerciales existentes en la Provincia de Barranca. Sin embargo es oportuno indicar que al año 1994
existían 2303 establecimientos cuyas actividades estaban clasificadas entre Industriales y comerciales. En
cuanto a la infraestructura industrial, ésta comprende las áreas y/o establecimientos donde se lleva a cabo
las unidades económicas productivas como AIPSA en el distrito de Paramonga, Agrokasa, Poblete, que
representan a la agroindustria, la actividad agropecuaria la ubicamos en el complejo industrial de
Paramonga, donde se ubican modernos establos lecheros con ganado de raza y diversas granjas avícolas,
Quimpac es una planta química ubicada en el distrito de Paramonga, produce soda cáustica, cloro y los
derivados correspondientes, y por último, las fabricas de harina de pescado ubicadas en el distrito de Supe
Puerto. Entre las actividades que se clasifican como de mediana industria están la industria vitivinícola, de
manera más artesanal tales como: Vargueño, Bravo; la ladrillera y metalmecánica en tanto que la pequeña
empresa es bastante diversificada.

SECTOR TERCIARIO

COMERCIO

El Comercio en la provincia de Barranca se realiza a lo largo de la carretera Panamericana norte en el
corredor Huacho – Barranca y llega por el norte hasta Huarmey, Huacho por el sur y Cajatambo, Cogas,
Pararín hacia el este. El intercambio comercial se da básicamente en productos agrícolas, agroindustriales,
pesqueros entre otros. La producción agrícola del valle de Barranca se orienta principalmente al
autoabastecimiento y proveedor al gran mercado de Lima Metropolitana, abasteciendo productos de
consumo directo a través de algunas cadenas de supermercados, como es el caso de los productos de pan
llevar, como la papa, las menestras, y hortalizas y la fruta, o como productos procesados tales como el
azúcar, el maíz amarillo.
En la provincia de Barranca se viene promoviendo a través del Ministerio de Agricultura un mercado para
productos de exportación, destacan por su creciente producción orientados al mercado de exportación, la
producción de páprika, maíz duro, espárragos, menestras y frutas.
En cuanto a la industria pesquera de exportación, la harina y el aceite de pescado son los principales
productos del sector pesquería en el distrito de Supe Puerto. Estas actividades se orientan principalmente a
la exportación, y para cubrir la pequeña demanda local de harina de pescado para las avícolas.
En la provincia, el distrito de Barranca es el que mayor destaca por tener un flujo comercial activo respecto a
la ubicación de locales destinados a la comercialización de prendas de vestir, artefactos electrodomésticos,
abarrotes, farmacéuticos, agropecuarios, panaderías, ferreterías,librerías, mueblerías, restaurantes y
supermercado como METRO.

TRANSPORTE

En la provincia de Barranca se da más el transporte terrestre que el marítimo a pesar de que cuenta con el
muelle artesanal de Puerto Supe.

Servicio masivo de pasajeros urbano e inter-urbano
Como es usual este servicio es brindado mayormente por unidades ligeras como camionetas combis, taxis y
mototaxis, aunque aún siguen en servicio algunas empresas de microbuses. Así, de acuerdo a los datos
proporcionados por la Sub Gerencia de Trasporte y Seguridad de la Municipalidad Provincial de Barranca al
año 2009, a nivel de la Provincia se encuentran registradas 23 empresas de combis con 290 unidades, 11
empresas de taxi tradicional con 198 unidades, 23 empresas de mototaxis con 2,730 unidades, taxis de
colectivo 30 empresas con 594 unidades y 4 empresas de microbuses con 40 unidades. Como se desprende
de los datos anteriores, actualmente en la ciudad capital de la provincia es notorio el nivel de congestión
vehicular en el radio urbano, lo cual requiere de eficientes mecanismos de regulación y control por parte de
la autoridad municipal, siendo una necesidad urgente la aprobación è implementación de un nuevo Plan
Regulador de Rutas.

Servicio masivo inter-provincial
La ubicación geo-política de la ciudad de Barranca lo ha convertido en un polo de confluencia de las
ciudades de Huaraz y Cajatambo, que unido al hecho que nuestra Provincia está integrada muy
favorablemente por la carretera Panamericana Norte; han determinado un flujo de transporte muy intenso
tanto hacia las ciudades de la zona sur de la Región Chavín, así como de las ciudades del norte del país. Sin
embrago es en la ruta Lima –Barranca – Lima, donde se produce el mayor tránsito de pasajeros,reflejado en
el hecho que a pesar de que las empresas interprovinciales han implementado turnos de salida cada hora;
muchas veces resulta difícil contar con el servicio sobre todo los días lunes y fines de semana. Ello sin duda
se explica por el carácter de emporio comercial que ostenta la ciudad capital de la provincia. Precisamente,
entre las empresas que brindan el servicio interprovincial de pasajeros están las siguientes: Turismo
Barranca, Turismo Paramonga.

Servicio de carga
De acuerdo a los datos disponibles, las principales empresas que brindan el servicio de carga y con oficinas
en nuestra provincia son: Empresa de Transportes “Los Amigos” y “Carga Barranca”.

TURISMO

Respecto a la infraestructura de servicios corresponde a las instalaciones de servicios de comunicación,
alimentación y hospedaje que existen en los distritos de la provincia de Barranca.
    -   El Distrito de Barranca cuenta con 52 hoteles y/o hostales, 300 restaurantes o afines, 4 agencias de
        viajes, 7 discotecas, 5 casinos y/o máquinas tragamonedas. Siendo los más resaltantes: Hotel
        Chavín y Restaurante Tato
    -   El Distrito de Paramonga cuenta con 8 hoteles y/o hostales, 56 restaurantes o afines, 1 agencia de
        viaje, 1 discoteca.
    -   El Distrito de Pativilca cuenta con 4 hoteles y/o hostales, 43 restaurantes o afines.
    -   El Distrito de Puerto Supe cuenta con 5 hoteles y/o hostales, 20 restaurantes o afines, 1 agencia de
        viaje.
    -   El Distrito de Supe cuenta con 3 hoteles y/o hostales , 52 restaurantes o afines, 2 agencias de viajes,
        2 discotecas.
PROVINCIA DE HUAURA

SECTOR PRIMARIO

AGRICULTURA

La gran mayoría de familias del campo de Huaral se dedica a la agricultura, conduciendo parcelas de
pequeño tamaño. Las medianas y grandes propiedades son pocas. Tradicionalmente, la pequeña propiedad
agrícola ha sido concebida como una traba para el desarrollo económico, por las dificultades que presenta
para la rentabilidad, para la generación de economías de escala, así como para múltiples aspectos que
escapan al dominio de la unidad productiva: relación con otros agentes económicos, organización del riego,
entre otros. Sin embargo, en los últimos años, con los importantes avances tecnológicos y el desarrollo de
las actividades económicas de servicios, se ha puesto en duda que el tamaño pequeño de una propiedad
agraria sea una limitante infranqueable para su desarrollo.

La agricultura en Huaral está orientada al mercado y esto se refleja en la cartera de productos existente.
Entre los cultivos transitorios, los llamados industriales (algodón, maíz amarillo duro, marigol) son los que
más destacan, cubriendo cerca del 50 por ciento del total del área. Los cultivos que les siguen en
importancia son las hortalizas, los cereales y los tubérculos. Entre los cultivos permanentes destacan
sobremanera los frutales, entre ellos el manzano (755 unidades agropecuarias), la mandarina (436), el palto
(319), el mango (259) y el naranjo (196).

Es necesario mencionar que la agricultura en el distrito de la parte alta y la media de la Cuenca como: Acos,
Pacaraos, 27 de Noviembre, Lampian y Santa Cruz de Andamarca presentan el cultivo por gravedad y
utilizan abono natural, guano, fertilizantes o agroquímicos, solo en el caso de que la plaga sea resistente.

Estos fertilizantes son adquiridos en Huaral. En la mayoría de los casos su mayor problema es la sequía y la
falta de agua que les impide en muchos casos cultivar con mayor frecuencia o por la carencia se deteriora el
cultivo.

En Huaral podemos encontrar ocho empresas inscritas en la Cámara de Comercio Huaral. Sin embargo es
necesario considerar que existen muchas empresas que en la actualidad se encuentran en pleno
funcionamiento pero no están inscritas. INIEA – Estación Experimental DONOSO, Comunidad Campesina
lomera Huaral, Desmotadora SAN JUAN S.A., Comercial Agrícola El Porvenir S.R.L.TDA, Servicios y Productos
Agrícolas Locales S.C.R.L., Sucesión Yamashiro Vda. De Suzuki Juana Yurico, Country Home S.A., Hortus S.A.,
PRECOMSA, KEMO S.A., Desmotadora AF, KEMMA.

GANADERIA

En el Distrito de Huaral, la actividad más importante es la de aves y huevos, desarrollando una alta
avicultura, contando con granjas avícolas tecnificadas. Como la del caso de San Fernando. También
actualmente se realiza la crianza de animales menores como cuyes, conejos de raza fina, utilizando sistemas
modernos.

En el Distrito de Chancay, en la actividad pecuaria se dedican a la crianza de ganado vacuno, existiendo
muchos establos lecheros. También se dedican a la crianza de ganado caballar, porcino y caprino, aves.

En Sumbilca predomina la crianza de ganado Caprino, de la cual se produce gran cantidad e carne y Queso
para la distribución comercial en la comunidad. Mientras que en el Distrito de Ihuari, Lampian y Pacaraos se
aprovechan las grandes zonas de pastizales para la crianza es de vacunos, ovino, caprino y porcino.
Para los Distritos de Atavillos Alto y Bajo, son una zona ganadera por excelencia, gracias a la abundancia de
sus pastizales. Desde la época incaica ha sido buen pueblo productor de carne. Tiene ganado vacuno, ovino,
caprino, porcino y camélido. Lo más importante son sus toros bravos que venden o regalan a otros pueblos.
Para el resto de los distritos como Veintisiete de Noviembre, San Miguel de Acos y Santa Cruz de Andamarca
predominan ganado vacuno, y camélidos sudamericanos por la gran extensión de pastizales y clima frío de la
zona. Las empresas que destacan son: Ganadera Los Tilos y Ganadera Huaral ambas dedicadas a la crianza
de todo tipo de ganados.

PESCA

Las actividades pesqueras en la provincia de Huaral, se desarrolla en el Puerto Menor de Chancay. Allí se
realizan actividades pesqueras industriales y artesanales.
Pesca Industrial en Chancay.
En la pesquería industrial, Chancay presenta 7 fábricas, que tienen una capacidad de procesamiento 563 TM
de pescado por hora.
Pesca artesanal
La población total dependiente de la pesca artesanal marítima son aproximadamente 2500 personas
dedicadas a la pesca.
Las empresas que destacan en este rubro son. Empresa Pesquera San Fermín S.A., Pesquera Némesis,
Pesquera Polar S.A., Austral Group S.A.A.

SECTOR SECUNDARIO

INDUSTRIA

La actividad industrial se localiza en la franja costera, se presenta mayormente a través de las pequeñas y
micro empresas, y su participación en el PBI Industrial Nacional es reducida. Su presencia en la provincia
deHuaral, se explica por factores de localización de infraestructura (puertos marítimos, energía eléctrica,
carreteras, etc) y su cercanía a Lima Metropolitana, principal mercado de consumo de nivel nacional.
El mayor número de empresas que constituyen el sector están orientadas principalmente a la producción
de bienes de consumo final, como por ejemplo la fábrica de embutidos y conservas de tomate, y
actividad avícola; las industrias que destacan en el rubro general son: PRECOMSA, Adhesivos del Norte
S.A.C., Arcor S.A., Santa Rosa de Chancay S.A., Agrícola Los Amigos S.A., Redondos S.A., Embutidos Huaral
S.A., Centro Industrial y Comercial Porcino S.A., MíneraColquisiri S.A, SUPEMSA, Agroalpesa, RANSA,
Agroconsult, AVINKA S.A.

SECTOR TERCIARIO

COMERCIO

Encontramos que existe una presencia amplia y diferenciada de Ferreterías obteniendo un 28%, seguido por
los autos repuestos, grifos y licorerías con 17, 16 y 16% correspondientemente y las empresas de
abarrotes, electrodomésticos e insecticidas ocupan un 7 a 8%.

TRANSPORTE

Huaral cuenta con transporte marítimo por medio del puerto de Chancay , es en esta caleta donde se realiza
el registro de los desembarques de recursos hidrobiológicos a través de IMARPE y DICAPI.
Como todoa ciudad del norte chico cuenta con una abultada circulación de mototaxis, también cuenta con
empresas de taxis asi como empresas interprovinciales que transporta a los huaralinos a la ciudad de Lima,
Chancay o Huacho, la empresa más destacada es la Empresa de Transportes Z BUSS
TURISMO

No cuenta con un registro exacto de agencia de viajes, hoteles o centro de diversión, el Castillo de Chancay
es la máxima expresión de turismo en esta provincia, el cual aparte de ser un atractivo también se le da el
uso de hotel.

PROVINCIA DE HUAURA

SECTOR PRIMARIO

AGRICULTURA

La principal actividad productiva en el valle es la agricultura; de los 7 357 productores en la zona, 57% se
dedican a dicha actividad productiva, mientras que el 43% realiza al menos una práctica pecuaria. Los
distritos de Huacho, Carquín y Hualmay congregan al 11% de los productores del valle, mientras que Santa
María registra la mayor concentración con el 33%. Para la campaña 2007-2008, se registró oficialmente un
aproximado de 30 cultivos de las 10 183 ha cosechadas. Los más importantes por su contribución al valor
bruto de la producción agrícola del valle fueron la caña de azúcar, la naranja, el espárrago, la alfalfa, el
tomate y el maíz amarillo duro. En los últimos cinco años, el crecimiento de la producción de los principales
cultivos agrícolas del valle ha sido importante. A los cultivos tradicionales como caña de azúcar y maíz
amarillo duro, se unen frutales como el naranjo y la mandarina, además del maíz choclo. Modificada la
Tenencia de la tierra por la aplicación de la ley de la Reforma Agraria Nº 17716 el 24 de Junio de 1969, que
dio nacimiento a las Cooperativas Agrarias de Producción que liquidaron el Sistema de Producción de las
haciendas que llevó a cabo un proceso de buscar que liquidar las relaciones de trabajo antagónica.
Esta forma empresarial, tuvo una corta existencia de vida que las empresas asociativas fueron parceladas
en su mayoría en el Valle Huaura Sayán quedando solamente 4 Cooperativas trabajando de manera
integral: Cooperativa de Producción Camay, Cooperativa Agraria de Producción Manco Cápac, Cooperativa
de Producción Andahuasi, y Cooperativa de Producción Ingenio, la primera dedicada a la producción de
lácteos, la Segunda a la producción de pan llevar y las 2 últimas a la producción de azúcar, con sus
respectivos trapiches.

PESCA

Pesca industrial
La provincia de Huaura cuenta con un gran potencial de recursos hidrobiológicos. La actividad de la pesca
marítima se realiza a través de dos modalidades: pesca artesanal y la pesca industrial, dando origen a una
industria pesquera que se ubica en los distritos de Végueta, Huacho y Caleta de Carquín. La actividad
pesquera industrial se realiza mediante embarcaciones de gran capacidad, con la captura de peces para
fines industriales y la fabricación de harina de pescado y aceite de pescado, así como la fabricación de
conservas de pescado para exportación.

Pesca artesanal
La pesca artesanal en los distritos costeros de la provincia de Huaura presenta desde hace mucho tiempo
características típicas cíclicas de bonanza y depresión como producto de la abundancia o escasez de recursos
pesqueros en la zona. Esta situación se debe a varios factores como son el crecimiento de la población, el
incremento de la demanda, el libre acceso a los recursos y la falta de ordenamiento, lo que ha significado
que la pesca artesanal sea actualmente considerada como una actividad de subsistencia que no genera.

La empresa que destaca en este rubro es Pesquera Diamante S.A.
MINERIA

En la cuenca del río Huaura se desarrolla la actividad minera no metálica, principalmente de carbón de tipo
antracítico. En el distrito de Santa Leonor, el Yacimiento Pasquín que explota carbón. En el distrito de
Checras, Cerro Valiente (Lacsanga) que explota Oro y Uranio (INEI 1997). En lo referente a Mediana y Gran
Minería en la provincia de Huaura según la información del Gobierno Regional de Lima y que se basa en los
estudios ambientales aprobados, vienen operando en la provincia la Compañía Minera Vichaycocha SAC,
Empresa Minera Los Quenuales S.A., Quimpac S.A. y Misti Gold SAC.
Esta última empresa cuenta con un Certificado de Viabilidad Ambiental (Nº 006-2008- MEM-AAM, aprobado
el 24 de enero de 2008) para el proyecto de exploración minera “Invicta” localizado en el distrito de Leoncio
Prado, el mismo que en un plazo de 2 años instalará 18 plantas de sondajes, construirá 50 m de galerías
subterráneas, 54 pozas de sedimentación, 1 cancha de desmonte, 1 pozo séptico, entre otros, el área total
disturbada será de 2,54 ha y 9 774,66 m3 de material a remover, el requerimiento total de agua es de
448,10 m3 que se tomarán de la quebrada Lacsanga.
Existen 199 concesiones mineras tituladas (78 164,01 ha), 37 en trámite (13 985,19 ha), 12 extinguidas de
libre denunciabilidad (3 045,31 ha), 1 planta de beneficio (300,18 ha) y 3 canteras (2 474,72 ha), lo que
hace un total de 252 concesiones mineras, su vez existen 111 titulares de concesión, ocupando una
superficie de 98 216,63 ha, lo que representa el 19,9% de la superficie provincial.

ACUICULTURA

La acuicultura es una actividad productiva consiste en el cultivo (plantas acuáticas y algas) o cría (peces,
crustáceos, moluscos, etc.) de recursos hidrobiológicos en ambientes acuáticos naturales o artificiales a fin
de obtener una producción más abundante para consumo local o para fines comerciales. Actualmente esta
actividad se destina a cubrir la demanda alimenticia mundial de organismos que cada día se ven más
afectados por la pesca industrial y se lleva a cabo tanto en ambientes marinos como dulciacuícolas.
Las empresas dedicadas a este rubro son:
     -   En el Distrito de Huacho: Acuicultura de Huaura S.A.C (Acuahuaura S.A.C.) con sedes en Santa María
         y Vegueta.
     -   En el Distrito de Santa Leonor: Coke Metalúrgico del Perú
     -   En el Distrito de Checras: Comunidad Campesina San Agustín de Canin.

SECTOR SECUNDARIO

INDUSTRIA

El distrito de Huacho es el centro industrial de los distritos de la parte alta y media de la provincia, cuyos
pobladores se movilizan permanentemente a este lugar para adquirir allí productos industriales y
alimenticios de diversa índole.
La producción agrícola del valle de Huaura se orienta principalmente a proveer al gran mercado de Lima
Metropolitana, abasteciendo productos de consumo directo, como el caso de los productos de pan llevar,
como la papa, las menestras, y hortalizas y la fruta, o como productos procesados tales como el azúcar, el
maíz amarillo como insumo de las avícolas también orientadas al mercado metropolitano. Los productos de
exportación en la provincia de Huaura destacan por su creciente producción, la cual esta orientado al
mercado de exportación, entre ellos destacan la producción de ají páprika, espárragos, alcachofa,
menestras y frutas.
En cuanto a la industria pesquera de exportación, la harina y el aceite de pescado son los principales
productos del sector pesquería en el puerto de Huacho, también se tiene una pequeña producción
conservera. Estas actividades se orientan principalmente a la exportación, y para cubrir la pequeña
demanda local de harina de pescado para las avícolas.
SECTOR TERCIARIO

COMERCIO
La Micro y Pequeña Empresa basa sus actividades empresariales en el comercio, servicios y la actividad
industrial, predominantes en los distritos de la zona costera (Végueta, Huaura, Carquín, Hualmay, Santa
María y Huacho) y las actividades agropecuarias en los distritos de la zona andina (Sayán, Ámbar, Paccho,
Leoncio Prado, Checras y Santa Leonor). Sin embargo no existen datos exactos con lo que se refiere a
actividades de extracción, construcción, transportes, restaurantes, hoteles, pesca continental y otras
actividades donde interviene la micro y pequeña empresa.
Se estima también que las Mypes emplean a unas 62,000 personas y contribuyen con el 80% de la PEA en
nuestra Provincia.
Sin embargo, del total de las Mypes de nuestra provincia sólo unas 8,400 (20%) son formales, el resto se
encuentra inmerso en un mundo de informalidad y evasión de obligaciones tributarias.

El caso más representativo de comercio en esta provincia es el Centro Comercial Plaza Sol que no sólo trajo
al Distrito de Huacho modernidad y afluencia de público en cuanto a demanda, también con accesibilidad a
los distritos aledaños.

TURISMO
Actualmente la provincia de Huaura cuenta con establecimientos de servicios turísticos como hoteles,
restaurantes, peñas turísticas, discotecas y casinos tragamonedas. Los distritos de Huacho y Santa María
cuentan con la mayor variedad de hoteles, discotecas de la zona. En Huacho destaca la discoteca Maaxo´s
así como Rústica firma del empresario Mauricio Diez Canseco.

TRANSPORTE
El conocer la situación del servicio de transporte de pasajeros como de carga (mercancías) que se viene
brindando en el sistema vial de la provincia, es posible establecer los poblados que están siendo atendidos,
el costo del viaje (tarifas), tipo de tecnología vehicular brindado por el servicio (camioneta, camioneta rural,
microbús, otras), y de otras características de los servicios de transporte público de pasajeros por carretera.
La provincia cuenta con 1140 unidades de mototaxis, 15 omnibuses y 530 taxis libres.
El transporte interprovincial destaca sus actividades con las siguientes empresas: PERU BUS (Soyuz), América
Móvil, San Martín.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
Pierina Landa Pizarro
 
Bosques de Proteccion
Bosques de ProteccionBosques de Proteccion
Bosques de Proteccion
Manuel Julian R
 
12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas
Fredy Cusi Laura
 
10 platos tipicos de cajabamba
10 platos tipicos de cajabamba10 platos tipicos de cajabamba
10 platos tipicos de cajabamba
CELSO JUAREZ
 
Folleto - Viaje a Perú
Folleto - Viaje a PerúFolleto - Viaje a Perú
Folleto - Viaje a Perú
alleniveray
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
ABANCAY Y SU HISTORIA
ABANCAY Y SU HISTORIAABANCAY Y SU HISTORIA
ABANCAY Y SU HISTORIA
Luz Leydhi Quintana Menacho
 
LA SELVA PERUANA.pptx
LA SELVA PERUANA.pptxLA SELVA PERUANA.pptx
LA SELVA PERUANA.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
Maverick Aniceto Sedano
 
Departamento de loreto
Departamento de loretoDepartamento de loreto
Departamento de loreto
Drakebill
 
Región san martín tríptico
Región san martín trípticoRegión san martín tríptico
Región san martín tríptico
3S73FANNY
 
HUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHOHUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHO
alache91
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
DigitalMente
 
REQUE
REQUEREQUE
Cultura Lambayeque
Cultura LambayequeCultura Lambayeque
Cultura Lambayeque
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Actividades economicas
Actividades economicasActividades economicas
Actividades economicas
Pdpc Trujillo
 
REGION PIURA
REGION PIURAREGION PIURA
REGION PIURA
juan cherre
 
selva alta y selva baja
selva alta y selva baja selva alta y selva baja
selva alta y selva baja
Jorge del Carpio
 
Mar Peruano
Mar PeruanoMar Peruano
Mar Peruano
Katherine
 

La actualidad más candente (20)

Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Bosques de Proteccion
Bosques de ProteccionBosques de Proteccion
Bosques de Proteccion
 
12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas
 
10 platos tipicos de cajabamba
10 platos tipicos de cajabamba10 platos tipicos de cajabamba
10 platos tipicos de cajabamba
 
Folleto - Viaje a Perú
Folleto - Viaje a PerúFolleto - Viaje a Perú
Folleto - Viaje a Perú
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
ABANCAY Y SU HISTORIA
ABANCAY Y SU HISTORIAABANCAY Y SU HISTORIA
ABANCAY Y SU HISTORIA
 
LA SELVA PERUANA.pptx
LA SELVA PERUANA.pptxLA SELVA PERUANA.pptx
LA SELVA PERUANA.pptx
 
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió BOLETÍN:  Ecorregión Mar Frió
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
 
Departamento de loreto
Departamento de loretoDepartamento de loreto
Departamento de loreto
 
Región san martín tríptico
Región san martín trípticoRegión san martín tríptico
Región san martín tríptico
 
HUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHOHUAMANGA- AYACUCHO
HUAMANGA- AYACUCHO
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
REQUE
REQUEREQUE
REQUE
 
Cultura Lambayeque
Cultura LambayequeCultura Lambayeque
Cultura Lambayeque
 
Actividades economicas
Actividades economicasActividades economicas
Actividades economicas
 
REGION PIURA
REGION PIURAREGION PIURA
REGION PIURA
 
selva alta y selva baja
selva alta y selva baja selva alta y selva baja
selva alta y selva baja
 
Mar Peruano
Mar PeruanoMar Peruano
Mar Peruano
 

Destacado

Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
valvin10
 
Actividades económicas de lima y del callao
Actividades económicas de lima y del callaoActividades económicas de lima y del callao
Actividades económicas de lima y del callao
Alva Reyes
 
Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
gabymurillo22
 
Produccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosProduccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y servicios
Angi Di
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
Camilo M
 
Limites entre Huacho y Santa Maria segun la Ley 2918 Estudio y explicacion hi...
Limites entre Huacho y Santa Maria segun la Ley 2918 Estudio y explicacion hi...Limites entre Huacho y Santa Maria segun la Ley 2918 Estudio y explicacion hi...
Limites entre Huacho y Santa Maria segun la Ley 2918 Estudio y explicacion hi...
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Importancia del sector comercio en la economía del Perú: evolución, situación...
Importancia del sector comercio en la economía del Perú: evolución, situación...Importancia del sector comercio en la economía del Perú: evolución, situación...
Importancia del sector comercio en la economía del Perú: evolución, situación...
Ukuchay
 
Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
Mafe La Rosa
 
Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
smontero21
 
Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima
Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de limaPropuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima
Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima
Sergio Vargas Gonzales
 
Huacho: imágenes para [re]construir la memoria
Huacho: imágenes para [re]construir la memoriaHuacho: imágenes para [re]construir la memoria
Huacho: imágenes para [re]construir la memoria
Luis Alberto Rosado Loarte
 
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVASACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
luis vasquez medina
 
Principales actividades productiva de mi comunidad
Principales  actividades productiva de mi comunidadPrincipales  actividades productiva de mi comunidad
Principales actividades productiva de mi comunidad
joselynsolano
 
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAPRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
Isabel Bela Neyra Neira
 
Mi descripción personal
Mi descripción personalMi descripción personal
Mi descripción personal
pinguina25
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
higinia alejandra lara gonzallez
 
sectores económicos del peru
sectores económicos del perusectores económicos del peru
sectores económicos del peru
Winny Calero Bautista
 
Actividades productivas de tacna
Actividades productivas de tacnaActividades productivas de tacna
Actividades productivas de tacna
Yasmin Chino
 
Agentes económicos
Agentes económicos Agentes económicos
Agentes económicos
Joscelyn Inostroza
 
Las actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industriaLas actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industria
Carlos
 

Destacado (20)

Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
 
Actividades económicas de lima y del callao
Actividades económicas de lima y del callaoActividades económicas de lima y del callao
Actividades económicas de lima y del callao
 
Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
 
Produccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosProduccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y servicios
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
 
Limites entre Huacho y Santa Maria segun la Ley 2918 Estudio y explicacion hi...
Limites entre Huacho y Santa Maria segun la Ley 2918 Estudio y explicacion hi...Limites entre Huacho y Santa Maria segun la Ley 2918 Estudio y explicacion hi...
Limites entre Huacho y Santa Maria segun la Ley 2918 Estudio y explicacion hi...
 
Importancia del sector comercio en la economía del Perú: evolución, situación...
Importancia del sector comercio en la economía del Perú: evolución, situación...Importancia del sector comercio en la economía del Perú: evolución, situación...
Importancia del sector comercio en la economía del Perú: evolución, situación...
 
Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
 
Actividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callaoActividades económicas de lima y callao
Actividades económicas de lima y callao
 
Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima
Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de limaPropuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima
Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima
 
Huacho: imágenes para [re]construir la memoria
Huacho: imágenes para [re]construir la memoriaHuacho: imágenes para [re]construir la memoria
Huacho: imágenes para [re]construir la memoria
 
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVASACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
 
Principales actividades productiva de mi comunidad
Principales  actividades productiva de mi comunidadPrincipales  actividades productiva de mi comunidad
Principales actividades productiva de mi comunidad
 
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURAPRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PIURA
 
Mi descripción personal
Mi descripción personalMi descripción personal
Mi descripción personal
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
sectores económicos del peru
sectores económicos del perusectores económicos del peru
sectores económicos del peru
 
Actividades productivas de tacna
Actividades productivas de tacnaActividades productivas de tacna
Actividades productivas de tacna
 
Agentes económicos
Agentes económicos Agentes económicos
Agentes económicos
 
Las actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industriaLas actividades del sector secundario. La industria
Las actividades del sector secundario. La industria
 

Similar a Sectores economicos Lima Provincias

Ponencia julio lezama
Ponencia julio lezamaPonencia julio lezama
Ponencia julio lezama
JulioLezam
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
ana maria
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
ana maria
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
Maria Fermin
 
APURIMAC Y LA INVERSION MINERA
APURIMAC Y LA INVERSION MINERAAPURIMAC Y LA INVERSION MINERA
APURIMAC Y LA INVERSION MINERA
Ciro Victor Palomino Dongo
 
Empalme sonora
Empalme sonoraEmpalme sonora
Empalme sonora
Luna Galván
 
Actividades económicas de cada municipio
Actividades económicas de cada municipioActividades económicas de cada municipio
Actividades económicas de cada municipio
Giovanni Gram
 
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachamaTrabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
Tâtiiânâ Peñâlosâ
 
Potencial de arequipa economicamente
Potencial de arequipa economicamentePotencial de arequipa economicamente
Potencial de arequipa economicamente
Jeffry Jeanfranco
 
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
CristhianRuano2
 
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
ManuelAntonioFiestas
 
FICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdfFICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdf
oscarlisa1
 
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICAHISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
milena_henao
 
Dinámica económica, desarrollo productivo exportador de lambayeque
Dinámica económica, desarrollo productivo exportador de lambayequeDinámica económica, desarrollo productivo exportador de lambayeque
Dinámica económica, desarrollo productivo exportador de lambayeque
AREX Lambayeque
 
región del putumayo
región del putumayo región del putumayo
región del putumayo
descar0900
 
Rozo, Palmira
Rozo, PalmiraRozo, Palmira
Actividades Económicas
Actividades EconómicasActividades Económicas
Actividades Económicas
Sebastian Daniel Moreno Palpan
 
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27KEJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
DIEGO SAENZ
 
PLAN DE GOBIERNO AVANZA PAÍS-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO AVANZA PAÍS-CALLAOPLAN DE GOBIERNO AVANZA PAÍS-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO AVANZA PAÍS-CALLAO
Michael Machacuay Baquerizo
 
T5g. pesca
T5g. pescaT5g. pesca
T5g. pesca
pedrobernal
 

Similar a Sectores economicos Lima Provincias (20)

Ponencia julio lezama
Ponencia julio lezamaPonencia julio lezama
Ponencia julio lezama
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
APURIMAC Y LA INVERSION MINERA
APURIMAC Y LA INVERSION MINERAAPURIMAC Y LA INVERSION MINERA
APURIMAC Y LA INVERSION MINERA
 
Empalme sonora
Empalme sonoraEmpalme sonora
Empalme sonora
 
Actividades económicas de cada municipio
Actividades económicas de cada municipioActividades económicas de cada municipio
Actividades económicas de cada municipio
 
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachamaTrabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
 
Potencial de arequipa economicamente
Potencial de arequipa economicamentePotencial de arequipa economicamente
Potencial de arequipa economicamente
 
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
 
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
282547992-Diagnostico-Urbano-La-Punta-Callao-Copia.pdf
 
FICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdfFICHAS PROVINCIALES.pdf
FICHAS PROVINCIALES.pdf
 
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICAHISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
 
Dinámica económica, desarrollo productivo exportador de lambayeque
Dinámica económica, desarrollo productivo exportador de lambayequeDinámica económica, desarrollo productivo exportador de lambayeque
Dinámica económica, desarrollo productivo exportador de lambayeque
 
región del putumayo
región del putumayo región del putumayo
región del putumayo
 
Rozo, Palmira
Rozo, PalmiraRozo, Palmira
Rozo, Palmira
 
Actividades Económicas
Actividades EconómicasActividades Económicas
Actividades Económicas
 
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27KEJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
EJE ORIENTAL DE VENEZUELA DASC27K
 
PLAN DE GOBIERNO AVANZA PAÍS-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO AVANZA PAÍS-CALLAOPLAN DE GOBIERNO AVANZA PAÍS-CALLAO
PLAN DE GOBIERNO AVANZA PAÍS-CALLAO
 
T5g. pesca
T5g. pescaT5g. pesca
T5g. pesca
 

Más de Diego Vereau

Problemas de la economia
Problemas de la economia   Problemas de la economia
Problemas de la economia
Diego Vereau
 
Problemas de la economía
Problemas de la economíaProblemas de la economía
Problemas de la economía
Diego Vereau
 
Triptico Historia Relaciones Empresariales
Triptico Historia Relaciones EmpresarialesTriptico Historia Relaciones Empresariales
Triptico Historia Relaciones Empresariales
Diego Vereau
 
Historia Relaciones Públicas - Enfoque global
Historia Relaciones Públicas - Enfoque globalHistoria Relaciones Públicas - Enfoque global
Historia Relaciones Públicas - Enfoque global
Diego Vereau
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Diego Vereau
 
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados UnidosAnalisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Diego Vereau
 
Tasas
TasasTasas

Más de Diego Vereau (7)

Problemas de la economia
Problemas de la economia   Problemas de la economia
Problemas de la economia
 
Problemas de la economía
Problemas de la economíaProblemas de la economía
Problemas de la economía
 
Triptico Historia Relaciones Empresariales
Triptico Historia Relaciones EmpresarialesTriptico Historia Relaciones Empresariales
Triptico Historia Relaciones Empresariales
 
Historia Relaciones Públicas - Enfoque global
Historia Relaciones Públicas - Enfoque globalHistoria Relaciones Públicas - Enfoque global
Historia Relaciones Públicas - Enfoque global
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados UnidosAnalisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
 
Tasas
TasasTasas
Tasas
 

Sectores economicos Lima Provincias

  • 1. SECTORES ECONOMICOS LIMA PROVINCIAS dvereau Identificación y clasificación de los sectores económicos de tres provincias de la Región Lima. DIEGO A. VEREAU LEON. ECONOMIA II CICLO TURNO NOCHE 20/04/2012
  • 2. SECTORES ECONOMICOS LIMA PROVINCIAS PROVINCIA DE BARRANCA SECTOR PRIMARIO Agricultura.-En materia agrícola, la localidad con mayor extensión de tierras para la producción es Paramonga (no casualmente es el único distrito con agroindustria) que cuenta con empresas como Agroindustrial Paramonga AIPSA, y la de menor extensión es Supe, que más bien balancea su falta de producción agrícola con la pesca. En Barranca, casi el 50% de la producción agrícola corresponde a maíz amarillo duro, mientras que en Paramonga equivale al 75%, en Pativilca, al 62% y en Supe, al 53%. La páprika viene ganando cada vez más espacio con la exportación, pero en algunos distritos aún está en niveles inferiores al de la papa y al del frijol grano seco. Pesca.- En los pueblos de Chancay, Supe Puerto y Barranca, la pesca es un sector económico de vital importancia. Un total de 13 pesqueras opera en la zona para producir harina y aceite de pescado, principalmente entre Supe Pueblo y Supe Puerto. Algunas de ellas son Tecnológica de Alimentos, Copeinca. En Supe Puerto, los pescadores están orgullosos de afirmar que el norte chico perteneciente a Lima es el segundo productor de harina de pescado más importante del Perú, después de Chimbote. Además de harina y aceite de pescado, las pesqueras también producen conservas, aunque en mucha menor medida. Según la Municipalidad Provincial de Barranca, entre todas las plantas del litoral del norte chico la capacidad instalada total supera las 430 TM por hora. Las últimas cifras actualizadas oficiales que se tienen, que datan del 2006, indican que ese año se produjeron 82,000 TM de harina de pescado –es decir, más del 6% del total nacional–. Una tasa similar se obtiene con la producción de aceite crudo de pescado, que en el 2006 alcanzó más de 18,500 TM. Ambos productos han ido en aumento desde el 2000, salvo por algunas caídas entre los años 2002 y 2003. Ganadería.- En la provincia encontramos una población importante de vacunos, ovinos, caprinos y porcinos, aunque también se crían en forma doméstica animales menores. Los datos proporcionados por la Agencia Agraria Barranca señalan una población mayoritaria en especie vacuno tanto para Saca como para producción de Leche, seguido por la población de caprinos, porcinos y ovinos, tal como se indica en el cuadro siguiente. Mineria.- En la parte alta de la cuenca del río Pativilca (departamento de Ancash) seencuentra la mina polimetálica Pachapaqui, la mineralización en esta zona se encuentra contenida en una serie de vetas que están rellenando las fracturas y fallas originadas por presiones tectónicas. La zona de la mina Pachapaqui, predominan los minerales ricos en plata representados por galena argentífera, pirita y tetraedrita. La ganga está constituida principalmente por cuarzo, feldespato y óxidos de hierro. Sin embargo, en el distrito de Paramonga cerca al centro poblado de Cerro Banco (altura del kilómetro 7 de la carretera Paramonga - Huaraz) actualmente se realiza un estudio de prospección geológica por parte de la compañía Minera Buenaventura denominado Proyecto Cerro Blanco, en este estudio se determinan eventos como vulcanismo, intrusión, deformación, metamorfismo y mineralización. En cuanto a las reservas de minería aurífera, el distrito de Supe cuentacon una reserva probada y dos reservas probables, como se muestra a continuación:
  • 3. RESERVAS DE MINERIA AURIFERA (ORO MINERAL) PROVINCIA DE BARRANCA UNIDAD EMPRESA TIPO DE RESERVA CANTIDAD CAPACHO DE ORO I MINERA VICUS S.A.C. PROBADA 10000 AVENTURA 4-A CIA. MINERA AURIFERA PROBABLE 90000 AVENTURA 77 S.A. AVENTURA 2 MINERA Y METALURGIA PROBABLE 10000 S.A. M IMETAL S.A. A nivel de la provincia de Barranca existen 51 concesiones mineras tituladas (12,948.88 Ha), 11 en trámite (2,185.87 Ha), 1 extinguida de libre denunciabilidad (91.77 Ha) y 1 cantera (400.00 Ha), lo que hace un total de 64 concesiones mineras. Así mismo, existen 44 titulares de concesión, ocupando una superficie de 15,942.58 Ha, lo que representa el 11.6% de la superficie provincial. SECTOR SECUNDARIO INDUSTRIA A la fecha aún no se cuenta con información actualizada acerca de las Empresas y Establecimientos comerciales existentes en la Provincia de Barranca. Sin embargo es oportuno indicar que al año 1994 existían 2303 establecimientos cuyas actividades estaban clasificadas entre Industriales y comerciales. En cuanto a la infraestructura industrial, ésta comprende las áreas y/o establecimientos donde se lleva a cabo las unidades económicas productivas como AIPSA en el distrito de Paramonga, Agrokasa, Poblete, que representan a la agroindustria, la actividad agropecuaria la ubicamos en el complejo industrial de Paramonga, donde se ubican modernos establos lecheros con ganado de raza y diversas granjas avícolas, Quimpac es una planta química ubicada en el distrito de Paramonga, produce soda cáustica, cloro y los derivados correspondientes, y por último, las fabricas de harina de pescado ubicadas en el distrito de Supe Puerto. Entre las actividades que se clasifican como de mediana industria están la industria vitivinícola, de manera más artesanal tales como: Vargueño, Bravo; la ladrillera y metalmecánica en tanto que la pequeña empresa es bastante diversificada. SECTOR TERCIARIO COMERCIO El Comercio en la provincia de Barranca se realiza a lo largo de la carretera Panamericana norte en el corredor Huacho – Barranca y llega por el norte hasta Huarmey, Huacho por el sur y Cajatambo, Cogas, Pararín hacia el este. El intercambio comercial se da básicamente en productos agrícolas, agroindustriales, pesqueros entre otros. La producción agrícola del valle de Barranca se orienta principalmente al autoabastecimiento y proveedor al gran mercado de Lima Metropolitana, abasteciendo productos de consumo directo a través de algunas cadenas de supermercados, como es el caso de los productos de pan llevar, como la papa, las menestras, y hortalizas y la fruta, o como productos procesados tales como el azúcar, el maíz amarillo. En la provincia de Barranca se viene promoviendo a través del Ministerio de Agricultura un mercado para productos de exportación, destacan por su creciente producción orientados al mercado de exportación, la producción de páprika, maíz duro, espárragos, menestras y frutas. En cuanto a la industria pesquera de exportación, la harina y el aceite de pescado son los principales productos del sector pesquería en el distrito de Supe Puerto. Estas actividades se orientan principalmente a la exportación, y para cubrir la pequeña demanda local de harina de pescado para las avícolas. En la provincia, el distrito de Barranca es el que mayor destaca por tener un flujo comercial activo respecto a la ubicación de locales destinados a la comercialización de prendas de vestir, artefactos electrodomésticos,
  • 4. abarrotes, farmacéuticos, agropecuarios, panaderías, ferreterías,librerías, mueblerías, restaurantes y supermercado como METRO. TRANSPORTE En la provincia de Barranca se da más el transporte terrestre que el marítimo a pesar de que cuenta con el muelle artesanal de Puerto Supe. Servicio masivo de pasajeros urbano e inter-urbano Como es usual este servicio es brindado mayormente por unidades ligeras como camionetas combis, taxis y mototaxis, aunque aún siguen en servicio algunas empresas de microbuses. Así, de acuerdo a los datos proporcionados por la Sub Gerencia de Trasporte y Seguridad de la Municipalidad Provincial de Barranca al año 2009, a nivel de la Provincia se encuentran registradas 23 empresas de combis con 290 unidades, 11 empresas de taxi tradicional con 198 unidades, 23 empresas de mototaxis con 2,730 unidades, taxis de colectivo 30 empresas con 594 unidades y 4 empresas de microbuses con 40 unidades. Como se desprende de los datos anteriores, actualmente en la ciudad capital de la provincia es notorio el nivel de congestión vehicular en el radio urbano, lo cual requiere de eficientes mecanismos de regulación y control por parte de la autoridad municipal, siendo una necesidad urgente la aprobación è implementación de un nuevo Plan Regulador de Rutas. Servicio masivo inter-provincial La ubicación geo-política de la ciudad de Barranca lo ha convertido en un polo de confluencia de las ciudades de Huaraz y Cajatambo, que unido al hecho que nuestra Provincia está integrada muy favorablemente por la carretera Panamericana Norte; han determinado un flujo de transporte muy intenso tanto hacia las ciudades de la zona sur de la Región Chavín, así como de las ciudades del norte del país. Sin embrago es en la ruta Lima –Barranca – Lima, donde se produce el mayor tránsito de pasajeros,reflejado en el hecho que a pesar de que las empresas interprovinciales han implementado turnos de salida cada hora; muchas veces resulta difícil contar con el servicio sobre todo los días lunes y fines de semana. Ello sin duda se explica por el carácter de emporio comercial que ostenta la ciudad capital de la provincia. Precisamente, entre las empresas que brindan el servicio interprovincial de pasajeros están las siguientes: Turismo Barranca, Turismo Paramonga. Servicio de carga De acuerdo a los datos disponibles, las principales empresas que brindan el servicio de carga y con oficinas en nuestra provincia son: Empresa de Transportes “Los Amigos” y “Carga Barranca”. TURISMO Respecto a la infraestructura de servicios corresponde a las instalaciones de servicios de comunicación, alimentación y hospedaje que existen en los distritos de la provincia de Barranca. - El Distrito de Barranca cuenta con 52 hoteles y/o hostales, 300 restaurantes o afines, 4 agencias de viajes, 7 discotecas, 5 casinos y/o máquinas tragamonedas. Siendo los más resaltantes: Hotel Chavín y Restaurante Tato - El Distrito de Paramonga cuenta con 8 hoteles y/o hostales, 56 restaurantes o afines, 1 agencia de viaje, 1 discoteca. - El Distrito de Pativilca cuenta con 4 hoteles y/o hostales, 43 restaurantes o afines. - El Distrito de Puerto Supe cuenta con 5 hoteles y/o hostales, 20 restaurantes o afines, 1 agencia de viaje. - El Distrito de Supe cuenta con 3 hoteles y/o hostales , 52 restaurantes o afines, 2 agencias de viajes, 2 discotecas.
  • 5. PROVINCIA DE HUAURA SECTOR PRIMARIO AGRICULTURA La gran mayoría de familias del campo de Huaral se dedica a la agricultura, conduciendo parcelas de pequeño tamaño. Las medianas y grandes propiedades son pocas. Tradicionalmente, la pequeña propiedad agrícola ha sido concebida como una traba para el desarrollo económico, por las dificultades que presenta para la rentabilidad, para la generación de economías de escala, así como para múltiples aspectos que escapan al dominio de la unidad productiva: relación con otros agentes económicos, organización del riego, entre otros. Sin embargo, en los últimos años, con los importantes avances tecnológicos y el desarrollo de las actividades económicas de servicios, se ha puesto en duda que el tamaño pequeño de una propiedad agraria sea una limitante infranqueable para su desarrollo. La agricultura en Huaral está orientada al mercado y esto se refleja en la cartera de productos existente. Entre los cultivos transitorios, los llamados industriales (algodón, maíz amarillo duro, marigol) son los que más destacan, cubriendo cerca del 50 por ciento del total del área. Los cultivos que les siguen en importancia son las hortalizas, los cereales y los tubérculos. Entre los cultivos permanentes destacan sobremanera los frutales, entre ellos el manzano (755 unidades agropecuarias), la mandarina (436), el palto (319), el mango (259) y el naranjo (196). Es necesario mencionar que la agricultura en el distrito de la parte alta y la media de la Cuenca como: Acos, Pacaraos, 27 de Noviembre, Lampian y Santa Cruz de Andamarca presentan el cultivo por gravedad y utilizan abono natural, guano, fertilizantes o agroquímicos, solo en el caso de que la plaga sea resistente. Estos fertilizantes son adquiridos en Huaral. En la mayoría de los casos su mayor problema es la sequía y la falta de agua que les impide en muchos casos cultivar con mayor frecuencia o por la carencia se deteriora el cultivo. En Huaral podemos encontrar ocho empresas inscritas en la Cámara de Comercio Huaral. Sin embargo es necesario considerar que existen muchas empresas que en la actualidad se encuentran en pleno funcionamiento pero no están inscritas. INIEA – Estación Experimental DONOSO, Comunidad Campesina lomera Huaral, Desmotadora SAN JUAN S.A., Comercial Agrícola El Porvenir S.R.L.TDA, Servicios y Productos Agrícolas Locales S.C.R.L., Sucesión Yamashiro Vda. De Suzuki Juana Yurico, Country Home S.A., Hortus S.A., PRECOMSA, KEMO S.A., Desmotadora AF, KEMMA. GANADERIA En el Distrito de Huaral, la actividad más importante es la de aves y huevos, desarrollando una alta avicultura, contando con granjas avícolas tecnificadas. Como la del caso de San Fernando. También actualmente se realiza la crianza de animales menores como cuyes, conejos de raza fina, utilizando sistemas modernos. En el Distrito de Chancay, en la actividad pecuaria se dedican a la crianza de ganado vacuno, existiendo muchos establos lecheros. También se dedican a la crianza de ganado caballar, porcino y caprino, aves. En Sumbilca predomina la crianza de ganado Caprino, de la cual se produce gran cantidad e carne y Queso para la distribución comercial en la comunidad. Mientras que en el Distrito de Ihuari, Lampian y Pacaraos se aprovechan las grandes zonas de pastizales para la crianza es de vacunos, ovino, caprino y porcino. Para los Distritos de Atavillos Alto y Bajo, son una zona ganadera por excelencia, gracias a la abundancia de sus pastizales. Desde la época incaica ha sido buen pueblo productor de carne. Tiene ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y camélido. Lo más importante son sus toros bravos que venden o regalan a otros pueblos.
  • 6. Para el resto de los distritos como Veintisiete de Noviembre, San Miguel de Acos y Santa Cruz de Andamarca predominan ganado vacuno, y camélidos sudamericanos por la gran extensión de pastizales y clima frío de la zona. Las empresas que destacan son: Ganadera Los Tilos y Ganadera Huaral ambas dedicadas a la crianza de todo tipo de ganados. PESCA Las actividades pesqueras en la provincia de Huaral, se desarrolla en el Puerto Menor de Chancay. Allí se realizan actividades pesqueras industriales y artesanales. Pesca Industrial en Chancay. En la pesquería industrial, Chancay presenta 7 fábricas, que tienen una capacidad de procesamiento 563 TM de pescado por hora. Pesca artesanal La población total dependiente de la pesca artesanal marítima son aproximadamente 2500 personas dedicadas a la pesca. Las empresas que destacan en este rubro son. Empresa Pesquera San Fermín S.A., Pesquera Némesis, Pesquera Polar S.A., Austral Group S.A.A. SECTOR SECUNDARIO INDUSTRIA La actividad industrial se localiza en la franja costera, se presenta mayormente a través de las pequeñas y micro empresas, y su participación en el PBI Industrial Nacional es reducida. Su presencia en la provincia deHuaral, se explica por factores de localización de infraestructura (puertos marítimos, energía eléctrica, carreteras, etc) y su cercanía a Lima Metropolitana, principal mercado de consumo de nivel nacional. El mayor número de empresas que constituyen el sector están orientadas principalmente a la producción de bienes de consumo final, como por ejemplo la fábrica de embutidos y conservas de tomate, y actividad avícola; las industrias que destacan en el rubro general son: PRECOMSA, Adhesivos del Norte S.A.C., Arcor S.A., Santa Rosa de Chancay S.A., Agrícola Los Amigos S.A., Redondos S.A., Embutidos Huaral S.A., Centro Industrial y Comercial Porcino S.A., MíneraColquisiri S.A, SUPEMSA, Agroalpesa, RANSA, Agroconsult, AVINKA S.A. SECTOR TERCIARIO COMERCIO Encontramos que existe una presencia amplia y diferenciada de Ferreterías obteniendo un 28%, seguido por los autos repuestos, grifos y licorerías con 17, 16 y 16% correspondientemente y las empresas de abarrotes, electrodomésticos e insecticidas ocupan un 7 a 8%. TRANSPORTE Huaral cuenta con transporte marítimo por medio del puerto de Chancay , es en esta caleta donde se realiza el registro de los desembarques de recursos hidrobiológicos a través de IMARPE y DICAPI. Como todoa ciudad del norte chico cuenta con una abultada circulación de mototaxis, también cuenta con empresas de taxis asi como empresas interprovinciales que transporta a los huaralinos a la ciudad de Lima, Chancay o Huacho, la empresa más destacada es la Empresa de Transportes Z BUSS
  • 7. TURISMO No cuenta con un registro exacto de agencia de viajes, hoteles o centro de diversión, el Castillo de Chancay es la máxima expresión de turismo en esta provincia, el cual aparte de ser un atractivo también se le da el uso de hotel. PROVINCIA DE HUAURA SECTOR PRIMARIO AGRICULTURA La principal actividad productiva en el valle es la agricultura; de los 7 357 productores en la zona, 57% se dedican a dicha actividad productiva, mientras que el 43% realiza al menos una práctica pecuaria. Los distritos de Huacho, Carquín y Hualmay congregan al 11% de los productores del valle, mientras que Santa María registra la mayor concentración con el 33%. Para la campaña 2007-2008, se registró oficialmente un aproximado de 30 cultivos de las 10 183 ha cosechadas. Los más importantes por su contribución al valor bruto de la producción agrícola del valle fueron la caña de azúcar, la naranja, el espárrago, la alfalfa, el tomate y el maíz amarillo duro. En los últimos cinco años, el crecimiento de la producción de los principales cultivos agrícolas del valle ha sido importante. A los cultivos tradicionales como caña de azúcar y maíz amarillo duro, se unen frutales como el naranjo y la mandarina, además del maíz choclo. Modificada la Tenencia de la tierra por la aplicación de la ley de la Reforma Agraria Nº 17716 el 24 de Junio de 1969, que dio nacimiento a las Cooperativas Agrarias de Producción que liquidaron el Sistema de Producción de las haciendas que llevó a cabo un proceso de buscar que liquidar las relaciones de trabajo antagónica. Esta forma empresarial, tuvo una corta existencia de vida que las empresas asociativas fueron parceladas en su mayoría en el Valle Huaura Sayán quedando solamente 4 Cooperativas trabajando de manera integral: Cooperativa de Producción Camay, Cooperativa Agraria de Producción Manco Cápac, Cooperativa de Producción Andahuasi, y Cooperativa de Producción Ingenio, la primera dedicada a la producción de lácteos, la Segunda a la producción de pan llevar y las 2 últimas a la producción de azúcar, con sus respectivos trapiches. PESCA Pesca industrial La provincia de Huaura cuenta con un gran potencial de recursos hidrobiológicos. La actividad de la pesca marítima se realiza a través de dos modalidades: pesca artesanal y la pesca industrial, dando origen a una industria pesquera que se ubica en los distritos de Végueta, Huacho y Caleta de Carquín. La actividad pesquera industrial se realiza mediante embarcaciones de gran capacidad, con la captura de peces para fines industriales y la fabricación de harina de pescado y aceite de pescado, así como la fabricación de conservas de pescado para exportación. Pesca artesanal La pesca artesanal en los distritos costeros de la provincia de Huaura presenta desde hace mucho tiempo características típicas cíclicas de bonanza y depresión como producto de la abundancia o escasez de recursos pesqueros en la zona. Esta situación se debe a varios factores como son el crecimiento de la población, el incremento de la demanda, el libre acceso a los recursos y la falta de ordenamiento, lo que ha significado que la pesca artesanal sea actualmente considerada como una actividad de subsistencia que no genera. La empresa que destaca en este rubro es Pesquera Diamante S.A.
  • 8. MINERIA En la cuenca del río Huaura se desarrolla la actividad minera no metálica, principalmente de carbón de tipo antracítico. En el distrito de Santa Leonor, el Yacimiento Pasquín que explota carbón. En el distrito de Checras, Cerro Valiente (Lacsanga) que explota Oro y Uranio (INEI 1997). En lo referente a Mediana y Gran Minería en la provincia de Huaura según la información del Gobierno Regional de Lima y que se basa en los estudios ambientales aprobados, vienen operando en la provincia la Compañía Minera Vichaycocha SAC, Empresa Minera Los Quenuales S.A., Quimpac S.A. y Misti Gold SAC. Esta última empresa cuenta con un Certificado de Viabilidad Ambiental (Nº 006-2008- MEM-AAM, aprobado el 24 de enero de 2008) para el proyecto de exploración minera “Invicta” localizado en el distrito de Leoncio Prado, el mismo que en un plazo de 2 años instalará 18 plantas de sondajes, construirá 50 m de galerías subterráneas, 54 pozas de sedimentación, 1 cancha de desmonte, 1 pozo séptico, entre otros, el área total disturbada será de 2,54 ha y 9 774,66 m3 de material a remover, el requerimiento total de agua es de 448,10 m3 que se tomarán de la quebrada Lacsanga. Existen 199 concesiones mineras tituladas (78 164,01 ha), 37 en trámite (13 985,19 ha), 12 extinguidas de libre denunciabilidad (3 045,31 ha), 1 planta de beneficio (300,18 ha) y 3 canteras (2 474,72 ha), lo que hace un total de 252 concesiones mineras, su vez existen 111 titulares de concesión, ocupando una superficie de 98 216,63 ha, lo que representa el 19,9% de la superficie provincial. ACUICULTURA La acuicultura es una actividad productiva consiste en el cultivo (plantas acuáticas y algas) o cría (peces, crustáceos, moluscos, etc.) de recursos hidrobiológicos en ambientes acuáticos naturales o artificiales a fin de obtener una producción más abundante para consumo local o para fines comerciales. Actualmente esta actividad se destina a cubrir la demanda alimenticia mundial de organismos que cada día se ven más afectados por la pesca industrial y se lleva a cabo tanto en ambientes marinos como dulciacuícolas. Las empresas dedicadas a este rubro son: - En el Distrito de Huacho: Acuicultura de Huaura S.A.C (Acuahuaura S.A.C.) con sedes en Santa María y Vegueta. - En el Distrito de Santa Leonor: Coke Metalúrgico del Perú - En el Distrito de Checras: Comunidad Campesina San Agustín de Canin. SECTOR SECUNDARIO INDUSTRIA El distrito de Huacho es el centro industrial de los distritos de la parte alta y media de la provincia, cuyos pobladores se movilizan permanentemente a este lugar para adquirir allí productos industriales y alimenticios de diversa índole. La producción agrícola del valle de Huaura se orienta principalmente a proveer al gran mercado de Lima Metropolitana, abasteciendo productos de consumo directo, como el caso de los productos de pan llevar, como la papa, las menestras, y hortalizas y la fruta, o como productos procesados tales como el azúcar, el maíz amarillo como insumo de las avícolas también orientadas al mercado metropolitano. Los productos de exportación en la provincia de Huaura destacan por su creciente producción, la cual esta orientado al mercado de exportación, entre ellos destacan la producción de ají páprika, espárragos, alcachofa, menestras y frutas. En cuanto a la industria pesquera de exportación, la harina y el aceite de pescado son los principales productos del sector pesquería en el puerto de Huacho, también se tiene una pequeña producción conservera. Estas actividades se orientan principalmente a la exportación, y para cubrir la pequeña demanda local de harina de pescado para las avícolas.
  • 9. SECTOR TERCIARIO COMERCIO La Micro y Pequeña Empresa basa sus actividades empresariales en el comercio, servicios y la actividad industrial, predominantes en los distritos de la zona costera (Végueta, Huaura, Carquín, Hualmay, Santa María y Huacho) y las actividades agropecuarias en los distritos de la zona andina (Sayán, Ámbar, Paccho, Leoncio Prado, Checras y Santa Leonor). Sin embargo no existen datos exactos con lo que se refiere a actividades de extracción, construcción, transportes, restaurantes, hoteles, pesca continental y otras actividades donde interviene la micro y pequeña empresa. Se estima también que las Mypes emplean a unas 62,000 personas y contribuyen con el 80% de la PEA en nuestra Provincia. Sin embargo, del total de las Mypes de nuestra provincia sólo unas 8,400 (20%) son formales, el resto se encuentra inmerso en un mundo de informalidad y evasión de obligaciones tributarias. El caso más representativo de comercio en esta provincia es el Centro Comercial Plaza Sol que no sólo trajo al Distrito de Huacho modernidad y afluencia de público en cuanto a demanda, también con accesibilidad a los distritos aledaños. TURISMO Actualmente la provincia de Huaura cuenta con establecimientos de servicios turísticos como hoteles, restaurantes, peñas turísticas, discotecas y casinos tragamonedas. Los distritos de Huacho y Santa María cuentan con la mayor variedad de hoteles, discotecas de la zona. En Huacho destaca la discoteca Maaxo´s así como Rústica firma del empresario Mauricio Diez Canseco. TRANSPORTE El conocer la situación del servicio de transporte de pasajeros como de carga (mercancías) que se viene brindando en el sistema vial de la provincia, es posible establecer los poblados que están siendo atendidos, el costo del viaje (tarifas), tipo de tecnología vehicular brindado por el servicio (camioneta, camioneta rural, microbús, otras), y de otras características de los servicios de transporte público de pasajeros por carretera. La provincia cuenta con 1140 unidades de mototaxis, 15 omnibuses y 530 taxis libres. El transporte interprovincial destaca sus actividades con las siguientes empresas: PERU BUS (Soyuz), América Móvil, San Martín.