SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
“un dibujo vale más que mil palabras”

1
PLAN
Representación gráfica en una superficie, de un terreno o de la planta de un
O

edificio, pieza mecánica, etc. etc. Se realiza mediante dibujo técnico.

LA AD
V ORA

CO
IFI
OR
RIG
F

CALDERA

AS
INA
ILL COC
AJ
V
HO
RNO
VA
LA

PATCSD EETI IA
RCIA E LCR CDD
P A OD V IE D D SD R IT R S
L N E IV N A O O M O IO
L C IÓ M M R TÉ N AD D E O
E C N E O IA C IC E IS Ñ
FICHA Nº ESCALA

DISEÑADO

FECHA

DIBUJADO
RALLO

070 1:50
8-11-2006

RAFAEL LLOPIS

Los planos son dibujos
delineados, se realizan
con ayuda de
instrumentos de dibujo
(escuadra, cartabón,
regla, compás, etc.),
para conseguir una
representación a escala
de un objeto; es decir,
un dibujo cuyas
medidas están en
proporción con el objeto
en la realidad
2
EL DIBUJO
TECNICO
El propósito fundamental de un dibujo
técnico es transmitir la forma y
dimensiones exactas de un objeto
El dibujo técnico convencional utiliza
dos o más proyecciones para
representar un objeto
A continuación puedes ver el plano
delineado realizado para el diseño de
una copa
3
VISTAS
Se denominan vistas a las distintas imágenes que de un objeto percibe un
observador cuando se sitúa en distintos lugares alrededor del mismo
(delante, detrás, arriba, abajo y por los lados).
Las vistas son el resultado de proyectar perpendicularmente al objeto sobre
planos paralelos a sus caras.
En total podemos obtener hasta seis
vistas de un objeto, aunque las tres
principales son: planta, alzado y perfil.
Planta: Vista desde arriba.
Alzado: Vista de frente.
Perfil izquierdo: Vista lateral izquierda
A la hora de dibujar las vistas deben
de seguir la siguiente distribución
sobre el papel

4
FORMATOS
En dibujo técnico todos los dibujos se hacen sobre un papel de medidas
fijas, denominado formato.
Formato

Anchura (mm)

Longitud (mm)

UNE A-0

841

1189

UNE A-1

594

841

UNE A-2

420

594

UNE A-3

297

420

UNE A-4

210

297

UNE A-5

148

210

5
ESCALA
La escala en la que se dibuja un plano representa la relación entre la
distancia de dos puntos de la Tierra y la distancia de los puntos que se
corresponden con ellos en el plano, y se define como la relación entre la
dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:

E = dibujo / realidad
Generalmente, las más usadas son 1:20, 1:50, 1:100, existiendo una
regla llamada escalimetro, la cual tiene seis escalas diferentes que dan
la medida exacta sin tener que hallarlas por otros procedimientos

6
COTA

Numero que indica la diferencia entre dos niveles en los planos topográficos.
También son la distancia que separa dos puntos determinados en un plano.
Las cotas se colocarán siempre de la forma más clara posible.
Nunca se omitirán medidas, ni se repetirán innecesariamente.
Las cotas se colocan preferentemente por el exterior
de la pieza. Pueden colocarse en el interior si con ello
no se pierde claridad.
Las medidas se expresan generalmente en
milímetros. Cuando se precisa otra unidad se precisa
4
claramente.
88,19 m m
Las líneas de cota y las de referencia nunca deben
60,57 m m
5
interceptarse entre sí. Para ello las cotas se
3
2
1
colocarán por el exterior ordenadas de mayor a
elementos de cota:
menor.
inicio (1), línea (2), cifra (3),
Las circunferencias y arcos mayores de 180º se
línea auxiliar (4) y final (5).
acotan con su diámetro. Los arcos iguales o menores
7
de 180º se acotan por el radio
ESQUEMA
Representación gráfica y simbólica de algo

8
ESQUEMA
Dibujo de Taller, de Mecanización y de Montaje

9
ESQUEMA
Las relaciones bidimensionales entre distintos elementos

Establecer
inequívocamente
las relaciones de
dependencia entre
los elementos del
circuito.

10
ESQUEMAS
ELÉCTRICOS
Los componentes de los esquemas eléctricos son
representados de forma simbólica

NORMALIZACIÓN

DIN - Instituto Alemán de Normalización
ISO - Organización Internacional de Normalización.
UNE - Una Norma Española
AENOR - Asociación Española de Normalización

11
SÍMBOLOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS EN LAS
NORMAS UNE EN 60.617
60617-2 Elementos de símbolos, símbolos distintivos y otros símbolos de
aplicación general
60617-3 Conductores y dispositivos de conexión
60617-4 Componentes pasivos básicos
60617-5 Semiconductores y tubos electrónicos
60617-6 Producción, transformación y conversión de la energía eléctrica
60617-7 Aparamenta y dispositivos de control y protección
60617-8 Instrumentos de medida, lámparas y dispositivos de señalización
60617-9 Telecomunicaciones: Conmutación y equipos periféricos
60617-10 Telecomunicaciones:Transmisión
60617-11 Esquemas y planos de instalación, arquitectónicos y topográficos
60617-12 Operadores lógicos binarios
60617-13 Operadores analógicos
12
SIMBOLOGÍA BÁSICA
CONTORNOS Y ENVOLVENTES
La norma UNE-EN 60617-2 en su Capítulo I, Sección 1, define cómo deben
representarse los límites que definen dónde se alberga un determinado
circuito.
CONDUCTORES
La representación de los conductores que integran un circuito es tratada en la
norma UNE-EN 60617-3 en su Sección 1. También es objeto de la norma UNEEN 60617-11 para el caso particular de la representación de instalaciones de
edificios (Capítulo IV, Sección 11)
UNIONES Y RAMIFICACIONES
La representación de la unión entre dos o más conductores, o bien la
ramificación de un conductor en varios, es objeto de la norma UNE-EN 606173 en su Sección 2.
13
SIMBOLOGÍA BÁSICA
PUESTA A TIERRA Y A MASA. EQUIPOTENCIALIDAD
Los símbolos que representan la puesta a tierra y a masa de las carcasas de
los equipos eléctricos están reunidos en la Sección 15 de la norma UNE-EN
60617-2.

NATURALEZA DE LA CORRIENTE Y DE LA TENSIÓN
La simbología que regula cómo reflejar en los esquemas la naturaleza del
suministro eléctrico es objeto de la norma UNE-EN 60617-2.

14
TOMAS DE CORRIENTE
Las tomas de corriente, los enchufes y en general los conectores
son objeto de la Sección 3 de la norma UNE-EN 60617-3.

Contacto hembra bipolar con
toma de tierra 25A (base Cocina).
toma de tierra (base).

Contacto macho bipolar con toma
Contacto macho bipolar con
de tierra 25A(clavija Cocina). 15
toma de tierra (clavija).
DISPOSITIVOS DE ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN
Para la representación de luminarias y de luces de señalización en
circuitos de edificaciones es útil la norma UNE-EN 60617-11

Lámpara alimentada mediante
transformador incorporado

Punto de luz

Lámpara de señalización,
tipo oscilatorio 16
COMPONENTES DE MANDO. INTERRUPTORES
Los interruptores son aparatos mecánicos de conexión capaz de establecer,
soportar e interrumpir corrientes en circuitos de baja potencia, como son en
general las instalaciones domésticas o los circuitos de control de instalaciones
industriales. Los interruptores son accionado manualmente.

Representación unifilar
(representaciones topográficas) Representación multifilar

Interruptor unipolar: accionamiento manual y retorno no automático
17
DISPOSITIVOS DE ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN
Para la representación de pulsadores en circuitos unifilares de
edificaciones, la norma a utilizar es la UNE-EN 60617-11.

Representación unifilar
(representaciones topográficas) Representación multifilar

18
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
EL FUSIBLE
Es un dispositivo de protección cuya función es abrir el circuito en caso
de que la intensidad de la corriente supere un cierto valor durante un
determinando tiempo.

Fusible unifilar

Fusible multifilar

Seccionador
fusible

19
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS
Es un aparato mecánico de conexión capaz de establecer, soportar e
interrumpir corrientes. Añade a esta función la de establecer, soportar
durante tiempo determinado e interrumpir corrientes en condiciones
anormales especificadas del circuito, tales como las de cortocircuito o
sobre intensidad.
Así, en general, tendremos:

Automático
magnetotérmico tetrapolar

Automático magnetotérmico Automático 1+N
20
unipolar y unifilar
magnetotérmico
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
INTERRUPTOR DIFERENCIAL, ID,
Que corta fases y neutro, y que se activa cuando existen derivaciones de
corriente a tierra, protegiendo frente a descargas accidentales.

Diferencial unifilar

Diferencial bipolar

21
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
Pequeños Interruptores Automáticos del tipo magnetotérmico, PIAs,

22
TIPOS BÁSICOS DE ESQUEMAS
ESQUEMAS EXPLICATIVOS
ESQUEMAS DE CONEXIONES.
Los esquemas explicativos están especialmente orientados a resolver los
problemas propios de la fase de diseño.
Los esquemas de conexiones están orientados a resolver los problemas de
ejecución material. Su destinatario es por tanto un técnico electricista.

23
TIPOS BÁSICOS DE ESQUEMAS
Como ejemplo la sencilla
instalación eléctrica mostrada
en la siguiente figura. Se trata
de una habitación dotada de
una lámpara E gobernada por
un interruptor S y con dos
tomas de corriente TC1 y TC2.
La alimentación parte de una
caja de distribución que
recibe una línea y neutro a
220V, 50 Hz. .
Ejemplo de instalación eléctrica domiciliaria
24
ESQUEMAS EXPLICATIVOS
En ocasiones al esquema funcional se le denomina esquema de bloques o
esquema sinóptico

25
ESQUEMA EXPLICATIVO DE EMPLAZAMIENTO
Define la ubicación física de
los principales componentes
de la instalación.

En este esquema se emplea
simbología normalizada

Esquema explicativo de emplazamiento de
una instalación eléctrica domiciliaria.
26
ESQUEMA EXPLICATIVO DE CIRCUITOS

Su objetivo es describir la forma
en que se relacionarán entre sí los
componentes eléctricos que
integran el circuito.
Debe ser por tanto muy didáctico
y claro.

Esquema explicativo de circuitos de
una instalación eléctrica domiciliaria

27
ESQUEMA DE CONEXIONES O REALIZACIÓN
Los esquemas de conexiones están orientados a resolver los
problemas de ejecución material.

Los esquemas de conexiones deben responder de forma
inmediata a preguntas como cuántos conductores tenemos
en esta canalización o cómo debo conectar los bornes de
este equipo.
REPRESENTACIÓN UNIFILAR
REPRESENTACIÓN MULTIFILAR
28
REPRESENTACIÓN UNIFILAR

La siguiente figura muestra la
instalación eléctrica de una
habitación como esquema de
conexiones unifilar. En este
caso se ha tomado como
referencia el esquema explicativo
de emplazamiento de los
equipos.

29
REPRESENTACIÓN UNIFILAR

Este esquema de conexiones
unifilar puede representarse
ignorando el emplazamiento de
los equipos.

30
REPRESENTACIÓN MULTIFILAR
Cuando se representan todos los conductores con trazos independientes
tenemos el esquema de conexiones multifilar.

31
32
REPLANTEAR
Distribuir diferentes objetos de una forma lógica y uniforme dentro de un
espacio determinado.
En el diseño y replanteo de una instalación superficial deberán tener en cuenta
una serie de normas a seguir.
La separación de las bridas
desde las cajas de registro
De 15 a20 cm
deberá de ser de 15 a 20 cm. y
la separación entre ellas no
superara los 80 cm para el
De 15 a20 cm
tubo de acero y 50 cm para el
de PVC rígido. El resto de
De 15 a20 cm
De 15 a20 cm
bridas se repartirán dejando
<80 cm acero
que las separaciones no
<50 PVC
sobrepasen las distancias
Medidas para la distribución de abrazaderas
anteriormente mencionadas.
33
REPLANTEAR
Cuando tengamos que repartir puntos de luz, lo realizaremos dividiendo la
superficie de la estancia en tantas cuadriculas como puntos tengamos que
poner, y las repartiremos de forma simétrica, colocando en el centro de la
cuadricula el punto de luz.
X=1

X=2
Y=1

Y=2

Y=2

Y=1

X=1

34
REPLANTEAR
Caja de registro

Caja de registro

Caja de registro

Punto de luz

Toma de corriente

Toma de corriente

Se marcaran los diferentes componentes de que conste la instalación,(tomas
de corriente, cajas de registro, puntos de luz, etc.) y se marcaran los ejes
entre dichos componentes.
35
REPLANTEAR
Caja de registro

Caja de registro

Caja de registro

Punto de luz

Toma de corriente

Ejemplo de marcado de lineas

Toma de corriente

Marcar las líneas por donde discurrirán las canalizaciones
El diseño y replanteo de una instalación superficial se deberá realizar de la
siguiente manera:
Se marcaran los diferentes componentes de que conste la instalación,(tomas de
corriente, cajas de registro, puntos de luz, etc.)
36
REPLANTEAR
Caja de registro

Caja de registro

Caja de registro

< 20 cm

Punto de luz
<80 cm acero
<50cm PVC

Toma de corriente

Ejemplo de marcado de lineas

Toma de corriente

Marcar los puntos donde pondremos las abrazaderas, siguiendo el criterio
señalado, posteriormente, marcar los puntos de sujeción de las cajas de
registro, teniendo en cuenta que, las salidas de los tubos coincidan con la
línea marcada.
37
CAD/CAM
Proceso en el cual se utilizan los ordenadores para mejorar la fabricación,
desarrollo y diseño de los productos. Éstos pueden fabricarse más rápido,
con mayor precisión o a menor precio, con la aplicación adecuada de
tecnología informática.
Los sistemas de diseño asistido
por ordenador pueden utilizarse
para generar modelos con muchas,
si no todas, de las características
de un determinado producto. Estas
características podrían ser el
tamaño, el contorno y las formas de
cada componente, almacenadas
como dibujos bi y tridimensionales
38
GRADO DE PROTECCIÓN DE LAS ENVOLVENTES DE LOS
MATERIALES ELÉCTRICOS
INTRODUCCIÓN

•

•
•

Protección contra penetración de una parte del
cuerpo humano o de un objeto cogido por una
persona y, simultáneamente, contra la
penetración de objetos sólidos extraños.
Protección contra la penetración de agua.
Protección contra los impactos mecánicos.
39
GRADO DE PROTECCIÓN DE LAS ENVOLVENTES DE LOS
MATERIALES ELÉCTRICOS
CÓDIGO IP
Se identifica mediante las siglas IP seguidas de dos cifras, que pueden ser
sustituidas por la letra "X" cuando no se precisa disponer de información
especial de alguna de ellas.

40
CARACTERÍSTICAS DE PROTECCIÓN IP
PRIMERA CIFRA
IP

PROTECCIÓN CONTRA
CONTACTOS ELÉCTRICOS
DIRECTOS

PROTECCIÓN CONTRA
PENETRACIÓN DE CUERPOS
SÓLIDOS EXTRAÑOS

SEGUNDA CIFRA
IP

PROTECCIÓN CONTRA
ENETRACIÓN DE AGUA

0

Ninguna protección

Ninguna protección

0

Ninguna protección

1

Penetración mano

Cuerpos ø > 50 mm

1

Goteo vertical

2

Penetración dedo ø > 12 mm y 80
mm de longitud

Cuerpos ø > 12,5 mm

2

Goteo desviado 15° de la vertical

Penetración herramienta

Cuerpos ø > 2,5 mm

3

Lluvia. Goteo desviado 60° de la
vertical

4

Penetración alambre

Cuerpos ø > 1 mm

4

Proyecciones de agua en todas
direcciones

5

Igual que 4

Puede penetrar polvo en cantidad
no perjudicial

5

Chorros de agua en todas
direcciones

6

Igual que 4

No hay penetración de polvo

6

Fuertes chorros de agua en
todas direcciones
Inmersión temporal
Inmersión prolongada (Material
sumergible)
41
CARACTERÍSTICAS DE PROTECCIÓN IP
Las letras adicionales indican el grado de protección de personas contra
el acceso a partes peligrosas y su utilización
Se identifican con los códigos A, B, C, D y su significado se corresponde
respectivamente con el de las cifras 1, 2, 3, 4 .
Letras
H
M
S
W

Significado
Aparato de alta tensión.
Ensayo de verificación de la protección contra penetración de agua,
realizado con las partes móviles del equipo en movimiento.
Ensayo de verificación de la protección contra penetración de agua,
realizado con las partes móviles del equipo en reposo.
Material diseñado para utilizarse en unas de terminadas condiciones
atmosféricas que deben especificarse, y en el que se han previsto
medidas o procedimientos complementarios de protección.
42
Código IK

Sistema de codificación para indicar el grado de
protección proporcionado por una envolvente
contra los impactos mecánicos nocivos
Se identifica mediante las siglas IK seguidas de
una cifra de dos dígitos

43
IK

Energía de impacto en julios

00

Ninguna protección

01

Resistente a una energía de choque de 0,15 J

02

Resistente a una energía de choque de 0,20 J

03

Resistente a una energía de choque de 0,35 J

04

Resistente a una energía de choque de 0,50 J

05

Resistente a una energía de choque de 0,70 J

06

Resistente a una energía de choque de 1 J

07

Resistente a una energía de choque de 2 J

08

Resistente a una energía de choque de 5 J

09

Resistente a una energía de choque de 10 J

10

Resistente a una energía de choque de 20 J

44
TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE PROTECCIÓN IP

45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliariasInstalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliarias
Fedor Bancoff R.
 
Alcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricasAlcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricas
Ruth Vanessa Percca Anchapuri
 
SIMBOLOS ELECTRICOS UTILIZADOS EN UNA IER
SIMBOLOS ELECTRICOS UTILIZADOS EN UNA IERSIMBOLOS ELECTRICOS UTILIZADOS EN UNA IER
SIMBOLOS ELECTRICOS UTILIZADOS EN UNA IER
Enrique Cano
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
yurynilthon
 
Calculo flujo de potencia
Calculo flujo de potenciaCalculo flujo de potencia
Calculo flujo de potencia
Carlos Rodriguez
 
caida de tension
caida de tensioncaida de tension
caida de tension
joselin33
 
Medidor Electrico
Medidor ElectricoMedidor Electrico
Medidor Electrico
Wei Salazar
 
Ud3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricosUd3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricos
Enrique Val
 
Simbologia iec 60617_completa
Simbologia iec 60617_completaSimbologia iec 60617_completa
Simbologia iec 60617_completa
Diego Avalos Pereira
 
Instalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una viviendaInstalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una vivienda
Arturo Iglesias Castro
 
Tabla fusible
Tabla fusibleTabla fusible
Tabla fusible
Diego Vittor Palomino
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
eutiquiocas
 
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Jose Manuel Mansilla Carrasco
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
raulalvites
 
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
instalaciones electricas
instalaciones electricasinstalaciones electricas
instalaciones electricas
luiz alayo
 
Medidores y acometidas
Medidores y acometidasMedidores y acometidas
Medidores y acometidas
Jaime David Ruiz Romero
 
Calculo de alumbrado
Calculo de alumbradoCalculo de alumbrado
Calculo de alumbrado
MoisesSanchezRodrigu
 
instalacion Electrica
instalacion Electricainstalacion Electrica
instalacion Electrica
Pedro Urzua
 
2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales
jhon gomez
 

La actualidad más candente (20)

Instalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliariasInstalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliarias
 
Alcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricasAlcances y objetivos inst. electricas
Alcances y objetivos inst. electricas
 
SIMBOLOS ELECTRICOS UTILIZADOS EN UNA IER
SIMBOLOS ELECTRICOS UTILIZADOS EN UNA IERSIMBOLOS ELECTRICOS UTILIZADOS EN UNA IER
SIMBOLOS ELECTRICOS UTILIZADOS EN UNA IER
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Calculo flujo de potencia
Calculo flujo de potenciaCalculo flujo de potencia
Calculo flujo de potencia
 
caida de tension
caida de tensioncaida de tension
caida de tension
 
Medidor Electrico
Medidor ElectricoMedidor Electrico
Medidor Electrico
 
Ud3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricosUd3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricos
 
Simbologia iec 60617_completa
Simbologia iec 60617_completaSimbologia iec 60617_completa
Simbologia iec 60617_completa
 
Instalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una viviendaInstalación eléctrica en una vivienda
Instalación eléctrica en una vivienda
 
Tabla fusible
Tabla fusibleTabla fusible
Tabla fusible
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
 
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
 
Megohmetro
MegohmetroMegohmetro
Megohmetro
 
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U2 calculo de la carga INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
instalaciones electricas
instalaciones electricasinstalaciones electricas
instalaciones electricas
 
Medidores y acometidas
Medidores y acometidasMedidores y acometidas
Medidores y acometidas
 
Calculo de alumbrado
Calculo de alumbradoCalculo de alumbrado
Calculo de alumbrado
 
instalacion Electrica
instalacion Electricainstalacion Electrica
instalacion Electrica
 
2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales
 

Similar a M1 u4 planos

cap 8.pdf
cap 8.pdfcap 8.pdf
Diagrama electrico
Diagrama electricoDiagrama electrico
Diagrama electrico
Rafael Pino
 
P04n0 no descargar o si no eres gay .pdf
P04n0 no descargar o si no eres gay .pdfP04n0 no descargar o si no eres gay .pdf
P04n0 no descargar o si no eres gay .pdf
hansbrianm77
 
4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una vivienda4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una vivienda
juan quispe cruz
 
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicosD i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
Alan Barillas
 
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
Arqui Tecto Papudo
 
Info plc tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
Info plc tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_Info plc tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
Info plc tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
Pedro Bortot
 
Aqui info plc-tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
Aqui info plc-tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_Aqui info plc-tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
Aqui info plc-tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
Eleuterio Quispe
 
Interpretación de planos eléctricos
Interpretación de planos eléctricosInterpretación de planos eléctricos
Interpretación de planos eléctricos
Yasmin O.
 
Tx tep-0001 mp interpretación de planos eléctricos
Tx tep-0001 mp interpretación de planos eléctricosTx tep-0001 mp interpretación de planos eléctricos
Tx tep-0001 mp interpretación de planos eléctricos
Kelvyn Raqui
 
Tx tep-0001 mp-interpretacion_de_planos
Tx tep-0001 mp-interpretacion_de_planosTx tep-0001 mp-interpretacion_de_planos
Tx tep-0001 mp-interpretacion_de_planos
Nicolas Jimenez
 
Interpretacion-de-planos-electricos.pdf
Interpretacion-de-planos-electricos.pdfInterpretacion-de-planos-electricos.pdf
Interpretacion-de-planos-electricos.pdf
GlaucoHiraldo
 
Interpretacion_de_planos_electricos_.pdf
Interpretacion_de_planos_electricos_.pdfInterpretacion_de_planos_electricos_.pdf
Interpretacion_de_planos_electricos_.pdf
Alberto Yubaile
 
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimoCap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
Esteban Ezparza
 
Vivienda Con Plano Electricos
Vivienda Con Plano ElectricosVivienda Con Plano Electricos
Vivienda Con Plano Electricos
Keller Josue Jirón Ruiz
 
Secuencia 28.doc
Secuencia 28.docSecuencia 28.doc
Secuencia 28.doc
Sonia Ortiz
 
Ppt cableado electrico
Ppt cableado electricoPpt cableado electrico
Ppt cableado electrico
Karito Lizeth Benites Socola
 
Informe Tablero Lógico
Informe Tablero LógicoInforme Tablero Lógico
Informe Tablero Lógico
082491
 
Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)
maurvilema
 
planos de instalaciones elec
planos de instalaciones elecplanos de instalaciones elec
planos de instalaciones elec
maurvilema
 

Similar a M1 u4 planos (20)

cap 8.pdf
cap 8.pdfcap 8.pdf
cap 8.pdf
 
Diagrama electrico
Diagrama electricoDiagrama electrico
Diagrama electrico
 
P04n0 no descargar o si no eres gay .pdf
P04n0 no descargar o si no eres gay .pdfP04n0 no descargar o si no eres gay .pdf
P04n0 no descargar o si no eres gay .pdf
 
4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una vivienda4 diseño de instalaciones de una vivienda
4 diseño de instalaciones de una vivienda
 
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicosD i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
D i a_g_r_a_m_a_s_electronicos
 
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
 
Info plc tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
Info plc tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_Info plc tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
Info plc tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
 
Aqui info plc-tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
Aqui info plc-tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_Aqui info plc-tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
Aqui info plc-tx-tep-0001_mp_interpretacion_de_planos_electricos_
 
Interpretación de planos eléctricos
Interpretación de planos eléctricosInterpretación de planos eléctricos
Interpretación de planos eléctricos
 
Tx tep-0001 mp interpretación de planos eléctricos
Tx tep-0001 mp interpretación de planos eléctricosTx tep-0001 mp interpretación de planos eléctricos
Tx tep-0001 mp interpretación de planos eléctricos
 
Tx tep-0001 mp-interpretacion_de_planos
Tx tep-0001 mp-interpretacion_de_planosTx tep-0001 mp-interpretacion_de_planos
Tx tep-0001 mp-interpretacion_de_planos
 
Interpretacion-de-planos-electricos.pdf
Interpretacion-de-planos-electricos.pdfInterpretacion-de-planos-electricos.pdf
Interpretacion-de-planos-electricos.pdf
 
Interpretacion_de_planos_electricos_.pdf
Interpretacion_de_planos_electricos_.pdfInterpretacion_de_planos_electricos_.pdf
Interpretacion_de_planos_electricos_.pdf
 
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimoCap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
 
Vivienda Con Plano Electricos
Vivienda Con Plano ElectricosVivienda Con Plano Electricos
Vivienda Con Plano Electricos
 
Secuencia 28.doc
Secuencia 28.docSecuencia 28.doc
Secuencia 28.doc
 
Ppt cableado electrico
Ppt cableado electricoPpt cableado electrico
Ppt cableado electrico
 
Informe Tablero Lógico
Informe Tablero LógicoInforme Tablero Lógico
Informe Tablero Lógico
 
Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)Insta electricas domiciliarias(planos)
Insta electricas domiciliarias(planos)
 
planos de instalaciones elec
planos de instalaciones elecplanos de instalaciones elec
planos de instalaciones elec
 

Más de Rafael Llopis Ruiz

Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
Rafael Llopis Ruiz
 
U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1
Rafael Llopis Ruiz
 
Magmitudes eléctricas m1 u2
Magmitudes eléctricas m1 u2Magmitudes eléctricas m1 u2
Magmitudes eléctricas m1 u2
Rafael Llopis Ruiz
 
M1 u1 nociones
M1 u1 nociones M1 u1 nociones
M1 u1 nociones
Rafael Llopis Ruiz
 
M1 u0 las herramientas
M1 u0 las herramientasM1 u0 las herramientas
M1 u0 las herramientas
Rafael Llopis Ruiz
 
M2º tierras
M2º tierrasM2º tierras
M2º tierras
Rafael Llopis Ruiz
 
Modulo iluminación
Modulo iluminaciónModulo iluminación
Modulo iluminación
Rafael Llopis Ruiz
 

Más de Rafael Llopis Ruiz (7)

Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
 
U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1
 
Magmitudes eléctricas m1 u2
Magmitudes eléctricas m1 u2Magmitudes eléctricas m1 u2
Magmitudes eléctricas m1 u2
 
M1 u1 nociones
M1 u1 nociones M1 u1 nociones
M1 u1 nociones
 
M1 u0 las herramientas
M1 u0 las herramientasM1 u0 las herramientas
M1 u0 las herramientas
 
M2º tierras
M2º tierrasM2º tierras
M2º tierras
 
Modulo iluminación
Modulo iluminaciónModulo iluminación
Modulo iluminación
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

M1 u4 planos

  • 1. INTRODUCCIÓN “un dibujo vale más que mil palabras” 1
  • 2. PLAN Representación gráfica en una superficie, de un terreno o de la planta de un O edificio, pieza mecánica, etc. etc. Se realiza mediante dibujo técnico. LA AD V ORA CO IFI OR RIG F CALDERA AS INA ILL COC AJ V HO RNO VA LA PATCSD EETI IA RCIA E LCR CDD P A OD V IE D D SD R IT R S L N E IV N A O O M O IO L C IÓ M M R TÉ N AD D E O E C N E O IA C IC E IS Ñ FICHA Nº ESCALA DISEÑADO FECHA DIBUJADO RALLO 070 1:50 8-11-2006 RAFAEL LLOPIS Los planos son dibujos delineados, se realizan con ayuda de instrumentos de dibujo (escuadra, cartabón, regla, compás, etc.), para conseguir una representación a escala de un objeto; es decir, un dibujo cuyas medidas están en proporción con el objeto en la realidad 2
  • 3. EL DIBUJO TECNICO El propósito fundamental de un dibujo técnico es transmitir la forma y dimensiones exactas de un objeto El dibujo técnico convencional utiliza dos o más proyecciones para representar un objeto A continuación puedes ver el plano delineado realizado para el diseño de una copa 3
  • 4. VISTAS Se denominan vistas a las distintas imágenes que de un objeto percibe un observador cuando se sitúa en distintos lugares alrededor del mismo (delante, detrás, arriba, abajo y por los lados). Las vistas son el resultado de proyectar perpendicularmente al objeto sobre planos paralelos a sus caras. En total podemos obtener hasta seis vistas de un objeto, aunque las tres principales son: planta, alzado y perfil. Planta: Vista desde arriba. Alzado: Vista de frente. Perfil izquierdo: Vista lateral izquierda A la hora de dibujar las vistas deben de seguir la siguiente distribución sobre el papel 4
  • 5. FORMATOS En dibujo técnico todos los dibujos se hacen sobre un papel de medidas fijas, denominado formato. Formato Anchura (mm) Longitud (mm) UNE A-0 841 1189 UNE A-1 594 841 UNE A-2 420 594 UNE A-3 297 420 UNE A-4 210 297 UNE A-5 148 210 5
  • 6. ESCALA La escala en la que se dibuja un plano representa la relación entre la distancia de dos puntos de la Tierra y la distancia de los puntos que se corresponden con ellos en el plano, y se define como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es: E = dibujo / realidad Generalmente, las más usadas son 1:20, 1:50, 1:100, existiendo una regla llamada escalimetro, la cual tiene seis escalas diferentes que dan la medida exacta sin tener que hallarlas por otros procedimientos 6
  • 7. COTA Numero que indica la diferencia entre dos niveles en los planos topográficos. También son la distancia que separa dos puntos determinados en un plano. Las cotas se colocarán siempre de la forma más clara posible. Nunca se omitirán medidas, ni se repetirán innecesariamente. Las cotas se colocan preferentemente por el exterior de la pieza. Pueden colocarse en el interior si con ello no se pierde claridad. Las medidas se expresan generalmente en milímetros. Cuando se precisa otra unidad se precisa 4 claramente. 88,19 m m Las líneas de cota y las de referencia nunca deben 60,57 m m 5 interceptarse entre sí. Para ello las cotas se 3 2 1 colocarán por el exterior ordenadas de mayor a elementos de cota: menor. inicio (1), línea (2), cifra (3), Las circunferencias y arcos mayores de 180º se línea auxiliar (4) y final (5). acotan con su diámetro. Los arcos iguales o menores 7 de 180º se acotan por el radio
  • 8. ESQUEMA Representación gráfica y simbólica de algo 8
  • 9. ESQUEMA Dibujo de Taller, de Mecanización y de Montaje 9
  • 10. ESQUEMA Las relaciones bidimensionales entre distintos elementos Establecer inequívocamente las relaciones de dependencia entre los elementos del circuito. 10
  • 11. ESQUEMAS ELÉCTRICOS Los componentes de los esquemas eléctricos son representados de forma simbólica NORMALIZACIÓN DIN - Instituto Alemán de Normalización ISO - Organización Internacional de Normalización. UNE - Una Norma Española AENOR - Asociación Española de Normalización 11
  • 12. SÍMBOLOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS EN LAS NORMAS UNE EN 60.617 60617-2 Elementos de símbolos, símbolos distintivos y otros símbolos de aplicación general 60617-3 Conductores y dispositivos de conexión 60617-4 Componentes pasivos básicos 60617-5 Semiconductores y tubos electrónicos 60617-6 Producción, transformación y conversión de la energía eléctrica 60617-7 Aparamenta y dispositivos de control y protección 60617-8 Instrumentos de medida, lámparas y dispositivos de señalización 60617-9 Telecomunicaciones: Conmutación y equipos periféricos 60617-10 Telecomunicaciones:Transmisión 60617-11 Esquemas y planos de instalación, arquitectónicos y topográficos 60617-12 Operadores lógicos binarios 60617-13 Operadores analógicos 12
  • 13. SIMBOLOGÍA BÁSICA CONTORNOS Y ENVOLVENTES La norma UNE-EN 60617-2 en su Capítulo I, Sección 1, define cómo deben representarse los límites que definen dónde se alberga un determinado circuito. CONDUCTORES La representación de los conductores que integran un circuito es tratada en la norma UNE-EN 60617-3 en su Sección 1. También es objeto de la norma UNEEN 60617-11 para el caso particular de la representación de instalaciones de edificios (Capítulo IV, Sección 11) UNIONES Y RAMIFICACIONES La representación de la unión entre dos o más conductores, o bien la ramificación de un conductor en varios, es objeto de la norma UNE-EN 606173 en su Sección 2. 13
  • 14. SIMBOLOGÍA BÁSICA PUESTA A TIERRA Y A MASA. EQUIPOTENCIALIDAD Los símbolos que representan la puesta a tierra y a masa de las carcasas de los equipos eléctricos están reunidos en la Sección 15 de la norma UNE-EN 60617-2. NATURALEZA DE LA CORRIENTE Y DE LA TENSIÓN La simbología que regula cómo reflejar en los esquemas la naturaleza del suministro eléctrico es objeto de la norma UNE-EN 60617-2. 14
  • 15. TOMAS DE CORRIENTE Las tomas de corriente, los enchufes y en general los conectores son objeto de la Sección 3 de la norma UNE-EN 60617-3. Contacto hembra bipolar con toma de tierra 25A (base Cocina). toma de tierra (base). Contacto macho bipolar con toma Contacto macho bipolar con de tierra 25A(clavija Cocina). 15 toma de tierra (clavija).
  • 16. DISPOSITIVOS DE ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN Para la representación de luminarias y de luces de señalización en circuitos de edificaciones es útil la norma UNE-EN 60617-11 Lámpara alimentada mediante transformador incorporado Punto de luz Lámpara de señalización, tipo oscilatorio 16
  • 17. COMPONENTES DE MANDO. INTERRUPTORES Los interruptores son aparatos mecánicos de conexión capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en circuitos de baja potencia, como son en general las instalaciones domésticas o los circuitos de control de instalaciones industriales. Los interruptores son accionado manualmente. Representación unifilar (representaciones topográficas) Representación multifilar Interruptor unipolar: accionamiento manual y retorno no automático 17
  • 18. DISPOSITIVOS DE ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN Para la representación de pulsadores en circuitos unifilares de edificaciones, la norma a utilizar es la UNE-EN 60617-11. Representación unifilar (representaciones topográficas) Representación multifilar 18
  • 19. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN EL FUSIBLE Es un dispositivo de protección cuya función es abrir el circuito en caso de que la intensidad de la corriente supere un cierto valor durante un determinando tiempo. Fusible unifilar Fusible multifilar Seccionador fusible 19
  • 20. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS Es un aparato mecánico de conexión capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes. Añade a esta función la de establecer, soportar durante tiempo determinado e interrumpir corrientes en condiciones anormales especificadas del circuito, tales como las de cortocircuito o sobre intensidad. Así, en general, tendremos: Automático magnetotérmico tetrapolar Automático magnetotérmico Automático 1+N 20 unipolar y unifilar magnetotérmico
  • 21. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN INTERRUPTOR DIFERENCIAL, ID, Que corta fases y neutro, y que se activa cuando existen derivaciones de corriente a tierra, protegiendo frente a descargas accidentales. Diferencial unifilar Diferencial bipolar 21
  • 22. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Pequeños Interruptores Automáticos del tipo magnetotérmico, PIAs, 22
  • 23. TIPOS BÁSICOS DE ESQUEMAS ESQUEMAS EXPLICATIVOS ESQUEMAS DE CONEXIONES. Los esquemas explicativos están especialmente orientados a resolver los problemas propios de la fase de diseño. Los esquemas de conexiones están orientados a resolver los problemas de ejecución material. Su destinatario es por tanto un técnico electricista. 23
  • 24. TIPOS BÁSICOS DE ESQUEMAS Como ejemplo la sencilla instalación eléctrica mostrada en la siguiente figura. Se trata de una habitación dotada de una lámpara E gobernada por un interruptor S y con dos tomas de corriente TC1 y TC2. La alimentación parte de una caja de distribución que recibe una línea y neutro a 220V, 50 Hz. . Ejemplo de instalación eléctrica domiciliaria 24
  • 25. ESQUEMAS EXPLICATIVOS En ocasiones al esquema funcional se le denomina esquema de bloques o esquema sinóptico 25
  • 26. ESQUEMA EXPLICATIVO DE EMPLAZAMIENTO Define la ubicación física de los principales componentes de la instalación. En este esquema se emplea simbología normalizada Esquema explicativo de emplazamiento de una instalación eléctrica domiciliaria. 26
  • 27. ESQUEMA EXPLICATIVO DE CIRCUITOS Su objetivo es describir la forma en que se relacionarán entre sí los componentes eléctricos que integran el circuito. Debe ser por tanto muy didáctico y claro. Esquema explicativo de circuitos de una instalación eléctrica domiciliaria 27
  • 28. ESQUEMA DE CONEXIONES O REALIZACIÓN Los esquemas de conexiones están orientados a resolver los problemas de ejecución material. Los esquemas de conexiones deben responder de forma inmediata a preguntas como cuántos conductores tenemos en esta canalización o cómo debo conectar los bornes de este equipo. REPRESENTACIÓN UNIFILAR REPRESENTACIÓN MULTIFILAR 28
  • 29. REPRESENTACIÓN UNIFILAR La siguiente figura muestra la instalación eléctrica de una habitación como esquema de conexiones unifilar. En este caso se ha tomado como referencia el esquema explicativo de emplazamiento de los equipos. 29
  • 30. REPRESENTACIÓN UNIFILAR Este esquema de conexiones unifilar puede representarse ignorando el emplazamiento de los equipos. 30
  • 31. REPRESENTACIÓN MULTIFILAR Cuando se representan todos los conductores con trazos independientes tenemos el esquema de conexiones multifilar. 31
  • 32. 32
  • 33. REPLANTEAR Distribuir diferentes objetos de una forma lógica y uniforme dentro de un espacio determinado. En el diseño y replanteo de una instalación superficial deberán tener en cuenta una serie de normas a seguir. La separación de las bridas desde las cajas de registro De 15 a20 cm deberá de ser de 15 a 20 cm. y la separación entre ellas no superara los 80 cm para el De 15 a20 cm tubo de acero y 50 cm para el de PVC rígido. El resto de De 15 a20 cm De 15 a20 cm bridas se repartirán dejando <80 cm acero que las separaciones no <50 PVC sobrepasen las distancias Medidas para la distribución de abrazaderas anteriormente mencionadas. 33
  • 34. REPLANTEAR Cuando tengamos que repartir puntos de luz, lo realizaremos dividiendo la superficie de la estancia en tantas cuadriculas como puntos tengamos que poner, y las repartiremos de forma simétrica, colocando en el centro de la cuadricula el punto de luz. X=1 X=2 Y=1 Y=2 Y=2 Y=1 X=1 34
  • 35. REPLANTEAR Caja de registro Caja de registro Caja de registro Punto de luz Toma de corriente Toma de corriente Se marcaran los diferentes componentes de que conste la instalación,(tomas de corriente, cajas de registro, puntos de luz, etc.) y se marcaran los ejes entre dichos componentes. 35
  • 36. REPLANTEAR Caja de registro Caja de registro Caja de registro Punto de luz Toma de corriente Ejemplo de marcado de lineas Toma de corriente Marcar las líneas por donde discurrirán las canalizaciones El diseño y replanteo de una instalación superficial se deberá realizar de la siguiente manera: Se marcaran los diferentes componentes de que conste la instalación,(tomas de corriente, cajas de registro, puntos de luz, etc.) 36
  • 37. REPLANTEAR Caja de registro Caja de registro Caja de registro < 20 cm Punto de luz <80 cm acero <50cm PVC Toma de corriente Ejemplo de marcado de lineas Toma de corriente Marcar los puntos donde pondremos las abrazaderas, siguiendo el criterio señalado, posteriormente, marcar los puntos de sujeción de las cajas de registro, teniendo en cuenta que, las salidas de los tubos coincidan con la línea marcada. 37
  • 38. CAD/CAM Proceso en el cual se utilizan los ordenadores para mejorar la fabricación, desarrollo y diseño de los productos. Éstos pueden fabricarse más rápido, con mayor precisión o a menor precio, con la aplicación adecuada de tecnología informática. Los sistemas de diseño asistido por ordenador pueden utilizarse para generar modelos con muchas, si no todas, de las características de un determinado producto. Estas características podrían ser el tamaño, el contorno y las formas de cada componente, almacenadas como dibujos bi y tridimensionales 38
  • 39. GRADO DE PROTECCIÓN DE LAS ENVOLVENTES DE LOS MATERIALES ELÉCTRICOS INTRODUCCIÓN • • • Protección contra penetración de una parte del cuerpo humano o de un objeto cogido por una persona y, simultáneamente, contra la penetración de objetos sólidos extraños. Protección contra la penetración de agua. Protección contra los impactos mecánicos. 39
  • 40. GRADO DE PROTECCIÓN DE LAS ENVOLVENTES DE LOS MATERIALES ELÉCTRICOS CÓDIGO IP Se identifica mediante las siglas IP seguidas de dos cifras, que pueden ser sustituidas por la letra "X" cuando no se precisa disponer de información especial de alguna de ellas. 40
  • 41. CARACTERÍSTICAS DE PROTECCIÓN IP PRIMERA CIFRA IP PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS PROTECCIÓN CONTRA PENETRACIÓN DE CUERPOS SÓLIDOS EXTRAÑOS SEGUNDA CIFRA IP PROTECCIÓN CONTRA ENETRACIÓN DE AGUA 0 Ninguna protección Ninguna protección 0 Ninguna protección 1 Penetración mano Cuerpos ø > 50 mm 1 Goteo vertical 2 Penetración dedo ø > 12 mm y 80 mm de longitud Cuerpos ø > 12,5 mm 2 Goteo desviado 15° de la vertical Penetración herramienta Cuerpos ø > 2,5 mm 3 Lluvia. Goteo desviado 60° de la vertical 4 Penetración alambre Cuerpos ø > 1 mm 4 Proyecciones de agua en todas direcciones 5 Igual que 4 Puede penetrar polvo en cantidad no perjudicial 5 Chorros de agua en todas direcciones 6 Igual que 4 No hay penetración de polvo 6 Fuertes chorros de agua en todas direcciones Inmersión temporal Inmersión prolongada (Material sumergible) 41
  • 42. CARACTERÍSTICAS DE PROTECCIÓN IP Las letras adicionales indican el grado de protección de personas contra el acceso a partes peligrosas y su utilización Se identifican con los códigos A, B, C, D y su significado se corresponde respectivamente con el de las cifras 1, 2, 3, 4 . Letras H M S W Significado Aparato de alta tensión. Ensayo de verificación de la protección contra penetración de agua, realizado con las partes móviles del equipo en movimiento. Ensayo de verificación de la protección contra penetración de agua, realizado con las partes móviles del equipo en reposo. Material diseñado para utilizarse en unas de terminadas condiciones atmosféricas que deben especificarse, y en el que se han previsto medidas o procedimientos complementarios de protección. 42
  • 43. Código IK Sistema de codificación para indicar el grado de protección proporcionado por una envolvente contra los impactos mecánicos nocivos Se identifica mediante las siglas IK seguidas de una cifra de dos dígitos 43
  • 44. IK Energía de impacto en julios 00 Ninguna protección 01 Resistente a una energía de choque de 0,15 J 02 Resistente a una energía de choque de 0,20 J 03 Resistente a una energía de choque de 0,35 J 04 Resistente a una energía de choque de 0,50 J 05 Resistente a una energía de choque de 0,70 J 06 Resistente a una energía de choque de 1 J 07 Resistente a una energía de choque de 2 J 08 Resistente a una energía de choque de 5 J 09 Resistente a una energía de choque de 10 J 10 Resistente a una energía de choque de 20 J 44
  • 45. TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE PROTECCIÓN IP 45