SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepción o elección del diseño
de investigación
Capítulo N° 7
Metodología de la Investigación Sampieri
¿Qué es un diseño de
investigación?
El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida
para obtener la información que se desea con el fin de
responder al planteamiento del problema.
Una vez que se precisó el planteamiento
del problema, se definió el alcance inicial
de la investigación y se formularon las
hipótesis (o no se establecieron debido a la
naturaleza del estudio),
el investigador debe visualizar la manera
práctica y concreta de contestar las
preguntas de investigación, además de
cumplir con los objetivos fijados.
UPH.EDU.HN 2
Ejemplo:
• ¿Le gustaré a Paola, por qué?; y la hipótesis: “yo le resulto atractivo a Paola porque me mira
frecuentemente”.
• El diseño constituiría el plan o la estrategia para confirmar si es o no cierto que le resulto atractivo a
Paola (el plan incluiría procedimientos y actividades tendientes a encontrar la respuesta a la pregunta de
investigación).
UPH.EDU.HN 3
En el proceso cuantitativo,
¿de qué tipos
de diseños disponemos para
investigar?
• La general se refiere a “elegir o realizar una acción” y
después observar las consecuencias.
• Una acepción particular de experimento, más
armónica con un sentido científico del término, se
refiere a un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables independientes
(supuestas causas antecedentes), para analizar las
consecuencias que la manipulación tiene sobre una o
más variables dependientes (supuestos efectos
consecuentes), dentro de una situación de control para
el investigador
Diseños experimentales
El término experimento tiene al menos dos
acepciones:
UPH.EDU.HN 4
• Creswell (2013a) y Reichardt (2004) llaman a los experimentos estudios de intervención, porque un
investigador genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en
comparación con quienes no lo hacen.
UPH.EDU.HN 5
¿Cuál es el primer requisito de
un experimento?
La variable independiente es la que se considera como
supuesta causa en una relación entre variables, es la
condición antecedente,
y al efecto provocado por dicha causa se le denomina
variable dependiente (consecuente).
Cabe destacar que el investigador puede incluir en su
estudio dos o más variables independientes o
dependientes
El primer requisito es la manipulación
intencional de una o más variables
independientes
UPH.EDU.HN 6
La variable dependiente se mide
La variable dependiente no se manipula,
sino que se mide para ver el efecto que la
manipulación de la variable independiente
tiene en ella.
UPH.EDU.HN 7
Diseños no experimentales
• Podría definirse como la investigación que se realiza sin
manipular deliberadamente variables.
• Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos
variar en forma intencional las variables independientes
para ver su efecto sobre otras variables.
• Lo que hacemos en la investigación no experimental
es observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para analizarlos.
¿Qué es la investigación no experimental
cuantitativa?
UPH.EDU.HN 8
UPH.EDU.HN 9
Los diseños no
experimentales se pueden
clasificar en transeccionales y
longitudinales.
• Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado
• Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede.
Investigación transeccional o transversal
Recolectan datos en un solo momento, en
un tiempo único
UPH.EDU.HN 10
UPH.EDU.HN 11
Diseños transeccionales
exploratorios
• Se trata de una exploración inicial en un momento
específico.
• Por lo general, se aplican a problemas de investigación
nuevos o poco conocidos; además, constituyen el
preámbulo de otros diseños (no experimentales y
experimentales).
Por ejemplo, unas investigadoras pretenden obtener un
panorama sobre el grado en que las empresas de una
ciudad contratan a personas con capacidades distintas
El propósito de los diseños
transeccionales exploratorios es comenzar
a conocer una variable o un conjunto de
variables, una comunidad, un contexto, un
evento, una situación
UPH.EDU.HN 12
Investigación longitudinal o
evolutiva • Recolectan datos en diferentes momentos o periodos
para hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias.
• Por ejemplo, un investigador que buscara analizar
cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco
años en una ciudad;
En ocasiones, el interés del investigador es
analizar cambios al paso del tiempo en
determinadas categorías, conceptos, sucesos,
variables, contextos o comunidades, o bien,
de las relaciones entre éstas.
UPH.EDU.HN 13
Diseños transeccionales
descriptivos
El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas
variables a un grupo de personas u otros seres vivos,
objetos, situaciones, contextos, fenómenos,
comunidades, etc., y proporcionar su descripción.
Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y
cuando establecen hipótesis, éstas son también
descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores).
Tienen como objetivo indagar la
incidencia de las modalidades o niveles de
una o más variables en una población.
UPH.EDU.HN 14
Diseños transeccionales
correlacionales-causales
Estos diseños describen relaciones entre
dos o más categorías, conceptos o variables
en un momento determinado.
A veces, únicamente en términos
correlacionales, otras en función de la
relación causa efecto (causales).
UPH.EDU.HN 15
Por tanto, los diseños correlacionales-causales pueden limitarse a establecer relaciones entre variables
sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales.
UPH.EDU.HN 16
UPH.EDU.HN 17
Los diseños de tendencia son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en categorías,
conceptos, variables o sus relaciones de alguna población en general.
Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o universo.
Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto por parte de
universitarios de una comunidad.
UPH.EDU.HN 18
• Con los diseños de evolución de grupo se examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones
o grupos específicos. Su atención son las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera o
identificados por una característica común, generalmente la edad o la época o la región geográfica.
• Diseños longitudinales panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que los
mismos casos o participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos. Un
ejemplo sería una investigación que observara anualmente los cambios en las actitudes (mediante la
aplicación de una prueba estandarizada) de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para
elevar la productividad, por ejemplo, durante cinco años.
UPH.EDU.HN 19
Selección de la muestra
Capítulo n° 8
UPH.EDU.HN 20
¿En una investigación
siempre tenemos una
muestra?
No siempre, pero en la mayoría de las
situaciones sí realizamos el estudio en una
muestra.
Sólo cuando queremos efectuar un censo
debemos incluir todos los casos (personas,
animales, plantas, objetos) del universo o la
población.
Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se
recolectarán datos?
Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es
decir, en los participantes, objetos,
sucesos o colectividades de estudio (las unidades
de muestreo), lo cual depende del
planteamiento y los alcances de la investigación
UPH.EDU.HN 21
• Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de
muestreo/análisis (si se trata de individuos, organizaciones, periodos, comunidades, situaciones,
piezas producidas, eventos, etc.).
• Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se delimita la población.
• Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se
recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de
que debe ser representativo de la población.
• El interés es que la muestra sea estadísticamente representativa.
UPH.EDU.HN 22
¿Cómo se delimita una
población?
• Una población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones
Una vez que se ha definido cuál será la
unidad de muestreo/análisis, se procede
a delimitar la población que va a ser
estudiada y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados.
UPH.EDU.HN 23
¿Cómo seleccionar la muestra?
La muestra es, en esencia, un subgrupo de
la población. Digamos que es un
subconjunto de elementos que pertenecen a
ese conjunto definido en sus características
al que llamamos población.
UPH.EDU.HN 24
Tipos de muestra
• Muestras no probabilísticas, la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características de la investigación o
los propósitos del investigador
Muestras probabilísticas, todos los
elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos para la muestra
y se obtienen definiendo las características
de la población y el tamaño de la muestra, y
por medio de una selección aleatoria o
mecánica de las unidades de
muestreo/análisis.
UPH.EDU.HN 25
Muestreo probabilístico por
racimos
En algunos casos en que el investigador se
ve limitado por recursos financieros, tiempo,
distancias geográficas y otros obstáculos, se
recurre al muestreo por racimos o
clusters.
UPH.EDU.HN 26
En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y
energía, al considerar que a veces las unidades de
muestreo/análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en
determinados lugares físicos o geográficos, a los que se
denomina racimos.
¿Cómo se lleva a cabo el
procedimiento
de selección de la muestra?
UPH.EDU.HN 27
• Tómbola
• Números aleatorios
• Formulas matemáticas
• Aplicaciones
UPH.EDU.HN 28
Recolección de datos cuantitativos
Capítulo N° 9
UPH.EDU.HN 29
Recolectar los datos
Proceso que vincula conceptos abstractos con
indicadores empíricos.
Implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que nos conduzcan a reunir
datos con un propósito específico.
UPH.EDU.HN 30
Medición
Instrumento de medición
Grado en que un instrumento produce resultados
consistentes y coherentes.
Recurso que utiliza el investigador para
registrar información o datos sobre las
variables que tiene en mente.
UPH.EDU.HN 31
Confiabilidad
Validez
Grado en que un instrumento en verdad mide la
variable que se busca medir.
Validez de contenido
• En la investigación disponemos de múltiples
tipos de instrumentos para medir las
variables de interés y en algunos casos llegan a
combinarse varias técnicas de recolección de los
datos.
Grado en que un instrumento refleja un
dominio específico de contenido de lo que
se mide.
UPH.EDU.HN 32
Objetividad del instrumento
Grado en que el instrumento es o no permeable a la
influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores
que lo administran, califican e interpretan.
Cuestionario
• Conjunto de preguntas respecto de una o más
variables que se van medir.
El contenido de las preguntas de un cuestionario
es tan variado como los aspectos que mide.
• Básicamente se consideran dos tipos de preguntas:
cerradas y abiertas.
UPH.EDU.HN 33
¿De qué está formado un cuestionario?
• Portada: Esta incluye la carátula; en general, debe ser atractiva gráficamente para favorecer las respuestas.
• Introducción - Debe incluir:
• Propósito general del estudio.
• • Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su participación).
• • Agradecimiento.
• • Tiempo aproximado de respuesta (un promedio o rango).
• • Espacio para que firme o indique su consentimiento (a veces se incluye al final o en ocasiones es
• innecesario).
• • Identificación de quién o quiénes lo aplican.
• • Explicar brevemente cómo se procesarán los cuestionarios y una cláusula de confidencialidad del
• manejo de la información individual.
• • Instrucciones iniciales claras y sencillas (cómo responder en general, con ejemplos si se requiere).
UPH.EDU.HN 34
Algunas consideraciones adicionales para la administración
del cuestionario
• Cuando se tiene población analfabeta, con niveles educativos bajos o niños que apenas comienzan a leer o
no dominan la lectura, el método más conveniente de administración de un cuestionario es por
entrevista.
• Escalas para medir las actitudes: s una predisposición aprendida para responder coherentemente de
una manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o símbolo.
• Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el
método de escalamiento de Likert, el diferencial semántico
UPH.EDU.HN 35
• Diferencial semántico: Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto de
actitud, ante los cuales se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por cada par.
UPH.EDU.HN 36
Otros métodos cuantitativos de recolección de los
datos
• Observación
• Pruebas estandarizadas e inventarios
• Datos secundarios (recolectados por otros investigadores)
• Instrumentos mecánicos o electrónicos: como el detector de mentiras o polígrafo
UPH.EDU.HN 37

Más contenido relacionado

Similar a SEGUNDA PARTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx

Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLaura Torrealba
 
Clasificación del diseño del texto (metodologia)
Clasificación del diseño  del texto (metodologia)Clasificación del diseño  del texto (metodologia)
Clasificación del diseño del texto (metodologia)
Dibujante De Animes
 
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Maritza Palencia
 
6. Diseño de investigación
6. Diseño de investigación6. Diseño de investigación
6. Diseño de investigación
César Montiel
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Martin Castellanos
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
VictorJose61
 
P p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u gP p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u g
ug-dipa
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
Jacinto Arroyo
 
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
Madre De Dios Peru
 
Definición del diseño de investigación 1.2 angela garces
Definición del diseño de investigación 1.2 angela garcesDefinición del diseño de investigación 1.2 angela garces
Definición del diseño de investigación 1.2 angela garces
Angela Maria Garces Hernandez
 
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionAlex Hernandez Torres
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
José Mendoza
 
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
Ram Vazquez
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Ivan Marmolejo
 
Diseño Metodológico de la Investigación Científica.pdf
Diseño Metodológico de la Investigación  Científica.pdfDiseño Metodológico de la Investigación  Científica.pdf
Diseño Metodológico de la Investigación Científica.pdf
FERNANDATEJEDAHERNAN
 

Similar a SEGUNDA PARTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx (20)

Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Clases de metodologia
Clases de metodologiaClases de metodologia
Clases de metodologia
 
Clasificación del diseño del texto (metodologia)
Clasificación del diseño  del texto (metodologia)Clasificación del diseño  del texto (metodologia)
Clasificación del diseño del texto (metodologia)
 
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017Informe de investigacion educativa maritza 2017
Informe de investigacion educativa maritza 2017
 
6. Diseño de investigación
6. Diseño de investigación6. Diseño de investigación
6. Diseño de investigación
 
DISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACIONDISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
 
P p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u gP p 4 métodos de investigación u g
P p 4 métodos de investigación u g
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
 
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
3._METODOLOGIA_CIENTIFICA.pdf
 
Definición del diseño de investigación 1.2 angela garces
Definición del diseño de investigación 1.2 angela garcesDefinición del diseño de investigación 1.2 angela garces
Definición del diseño de investigación 1.2 angela garces
 
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
 
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
 
Sem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseñoSem3 tema 5 tipos de diseño
Sem3 tema 5 tipos de diseño
 
Diseño Metodológico de la Investigación Científica.pdf
Diseño Metodológico de la Investigación  Científica.pdfDiseño Metodológico de la Investigación  Científica.pdf
Diseño Metodológico de la Investigación Científica.pdf
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

SEGUNDA PARTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx

  • 1. Concepción o elección del diseño de investigación Capítulo N° 7 Metodología de la Investigación Sampieri
  • 2. ¿Qué es un diseño de investigación? El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema. Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de contestar las preguntas de investigación, además de cumplir con los objetivos fijados. UPH.EDU.HN 2
  • 3. Ejemplo: • ¿Le gustaré a Paola, por qué?; y la hipótesis: “yo le resulto atractivo a Paola porque me mira frecuentemente”. • El diseño constituiría el plan o la estrategia para confirmar si es o no cierto que le resulto atractivo a Paola (el plan incluiría procedimientos y actividades tendientes a encontrar la respuesta a la pregunta de investigación). UPH.EDU.HN 3
  • 4. En el proceso cuantitativo, ¿de qué tipos de diseños disponemos para investigar? • La general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias. • Una acepción particular de experimento, más armónica con un sentido científico del término, se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador Diseños experimentales El término experimento tiene al menos dos acepciones: UPH.EDU.HN 4
  • 5. • Creswell (2013a) y Reichardt (2004) llaman a los experimentos estudios de intervención, porque un investigador genera una situación para tratar de explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación con quienes no lo hacen. UPH.EDU.HN 5
  • 6. ¿Cuál es el primer requisito de un experimento? La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente). Cabe destacar que el investigador puede incluir en su estudio dos o más variables independientes o dependientes El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables independientes UPH.EDU.HN 6
  • 7. La variable dependiente se mide La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella. UPH.EDU.HN 7
  • 8. Diseños no experimentales • Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. • Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. • Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos. ¿Qué es la investigación no experimental cuantitativa? UPH.EDU.HN 8
  • 10. Los diseños no experimentales se pueden clasificar en transeccionales y longitudinales. • Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado • Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede. Investigación transeccional o transversal Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único UPH.EDU.HN 10
  • 12. Diseños transeccionales exploratorios • Se trata de una exploración inicial en un momento específico. • Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos; además, constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales). Por ejemplo, unas investigadoras pretenden obtener un panorama sobre el grado en que las empresas de una ciudad contratan a personas con capacidades distintas El propósito de los diseños transeccionales exploratorios es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación UPH.EDU.HN 12
  • 13. Investigación longitudinal o evolutiva • Recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. • Por ejemplo, un investigador que buscara analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad; En ocasiones, el interés del investigador es analizar cambios al paso del tiempo en determinadas categorías, conceptos, sucesos, variables, contextos o comunidades, o bien, de las relaciones entre éstas. UPH.EDU.HN 13
  • 14. Diseños transeccionales descriptivos El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores). Tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. UPH.EDU.HN 14
  • 15. Diseños transeccionales correlacionales-causales Estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa efecto (causales). UPH.EDU.HN 15
  • 16. Por tanto, los diseños correlacionales-causales pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales. UPH.EDU.HN 16
  • 18. Los diseños de tendencia son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en categorías, conceptos, variables o sus relaciones de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o universo. Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto por parte de universitarios de una comunidad. UPH.EDU.HN 18
  • 19. • Con los diseños de evolución de grupo se examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera o identificados por una característica común, generalmente la edad o la época o la región geográfica. • Diseños longitudinales panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que los mismos casos o participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos. Un ejemplo sería una investigación que observara anualmente los cambios en las actitudes (mediante la aplicación de una prueba estandarizada) de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la productividad, por ejemplo, durante cinco años. UPH.EDU.HN 19
  • 20. Selección de la muestra Capítulo n° 8 UPH.EDU.HN 20
  • 21. ¿En una investigación siempre tenemos una muestra? No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una muestra. Sólo cuando queremos efectuar un censo debemos incluir todos los casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o la población. Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos? Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o colectividades de estudio (las unidades de muestreo), lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación UPH.EDU.HN 21
  • 22. • Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de muestreo/análisis (si se trata de individuos, organizaciones, periodos, comunidades, situaciones, piezas producidas, eventos, etc.). • Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se delimita la población. • Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población. • El interés es que la muestra sea estadísticamente representativa. UPH.EDU.HN 22
  • 23. ¿Cómo se delimita una población? • Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones Una vez que se ha definido cuál será la unidad de muestreo/análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. UPH.EDU.HN 23
  • 24. ¿Cómo seleccionar la muestra? La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. UPH.EDU.HN 24
  • 25. Tipos de muestra • Muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador Muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis. UPH.EDU.HN 25
  • 26. Muestreo probabilístico por racimos En algunos casos en que el investigador se ve limitado por recursos financieros, tiempo, distancias geográficas y otros obstáculos, se recurre al muestreo por racimos o clusters. UPH.EDU.HN 26 En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, al considerar que a veces las unidades de muestreo/análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos, a los que se denomina racimos.
  • 27. ¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra? UPH.EDU.HN 27 • Tómbola • Números aleatorios • Formulas matemáticas • Aplicaciones
  • 29. Recolección de datos cuantitativos Capítulo N° 9 UPH.EDU.HN 29
  • 30. Recolectar los datos Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos. Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. UPH.EDU.HN 30 Medición
  • 31. Instrumento de medición Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. UPH.EDU.HN 31 Confiabilidad Validez Grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.
  • 32. Validez de contenido • En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos. Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. UPH.EDU.HN 32 Objetividad del instrumento Grado en que el instrumento es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.
  • 33. Cuestionario • Conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van medir. El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. • Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. UPH.EDU.HN 33
  • 34. ¿De qué está formado un cuestionario? • Portada: Esta incluye la carátula; en general, debe ser atractiva gráficamente para favorecer las respuestas. • Introducción - Debe incluir: • Propósito general del estudio. • • Motivaciones para el sujeto encuestado (importancia de su participación). • • Agradecimiento. • • Tiempo aproximado de respuesta (un promedio o rango). • • Espacio para que firme o indique su consentimiento (a veces se incluye al final o en ocasiones es • innecesario). • • Identificación de quién o quiénes lo aplican. • • Explicar brevemente cómo se procesarán los cuestionarios y una cláusula de confidencialidad del • manejo de la información individual. • • Instrucciones iniciales claras y sencillas (cómo responder en general, con ejemplos si se requiere). UPH.EDU.HN 34
  • 35. Algunas consideraciones adicionales para la administración del cuestionario • Cuando se tiene población analfabeta, con niveles educativos bajos o niños que apenas comienzan a leer o no dominan la lectura, el método más conveniente de administración de un cuestionario es por entrevista. • Escalas para medir las actitudes: s una predisposición aprendida para responder coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o símbolo. • Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el método de escalamiento de Likert, el diferencial semántico UPH.EDU.HN 35
  • 36. • Diferencial semántico: Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por cada par. UPH.EDU.HN 36
  • 37. Otros métodos cuantitativos de recolección de los datos • Observación • Pruebas estandarizadas e inventarios • Datos secundarios (recolectados por otros investigadores) • Instrumentos mecánicos o electrónicos: como el detector de mentiras o polígrafo UPH.EDU.HN 37