SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos y diseños de investigación
https://images.app.goo.gl/ekCJjuhJCJiziDpS7
Material adaptado – Aldo Pineda
Tipos de investigación
Diseños de investigación
CONTENIDO
Logro esperado
Fundamenta y reconoce el
tipo y diseño de
investigación de acuerdo a
los criterios establecidos en
la ciencia.
Tipos de investigación
Según los objetivos de estudio
Investigaciones
básicas
Investigaciones
aplicadas
Aunque el método
científico es uno,
existen diversas
formas de
identificar su
práctica o aplicación
en la investigación.
De modo que se
puede clasificar
de diversas
maneras.
Tipo de investigación cuyo propósito es
generar conocimiento nuevo sobre un hecho o
un objeto (Bunge, 1971).
Investigación
básica
Tipo de investigación cuyo propósito es dar solución a
situaciones o problemas concretos e identificables (Bunge,
1971)
La investigación aplicada parte (por lo general, aunque no
siempre) del conocimiento generado por la investigación
básica, tanto para identificar problemas sobre los que se
debe intervenir como para definir las estrategias de
solución.
Investigación
aplicada
EJEMPLO
Investigación básica Investigación aplicada
OBJETIVO
Identificar las características de la
calidad de vida en niños de un
albergue.
OBJETIVO
Incrementar la calidad de vida a
través de la aplicación del
programa “sonríe” en niños de un
albergue.
EJEMPLO
Investigación básica Investigación aplicada
OBJETIVO
Identificar el nivel de educación
financiera en los docentes de una
universidad privada.
OBJETIVO
Diseñar un programa de
educación financiera basada en
“finanzas para todos” para
mejorar el nivel de educación
financiera.
¿CÓMO REDACTAR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN?
Redactar en forma
explícita el tipo de
investigación.
Citar textualmente o
parafrasear a un
autor que defina el
tipo a utilizar en la
investigación.
Describir
brevemente la forma
en que el tipo de
investigación se
relaciona con la
investigación.
Recordemos que:
La redacción del tipo
de investigación
están estrechamente
relacionados con los
problemas, objetivos
e hipótesis de
investigación
www.usat.edu.pe
11
Enfoque
Cualitativo
Cuantitativo Mixto
Utiliza recolección de
datos para probar
hipótesis con base en la
medición numérica y el
análisis estadístico, con
el fin de establecer
pautas de
comportamiento y
probar teorías.
(Encuestas, test, etc.)
Utiliza recolección y
análisis de datos para
afinar las preguntas de
investigación, revelar
nuevas interrogantes en
el proceso de
interpretación o
construir la respuesta al
problema de
investigación . Pueden
desarrollar preguntas
antes, durante y después
de la recolección y
análisis de datos.
(Entrevista)
Implican recolección,
análisis e integración de
datos cuantitativos y
cualitativos
Enfoque y nivel de investigación:
Diseño de un sistema de
costos…
Comparativa de normas…..
Indicadores financieros y su
interpretación…
Uso de instrumentos encuesta
y entrevista.
www.usat.edu.pe
12
NIVEL: SEGÚN LA MANIPULACIÓN DE LAS VARIABLES
DESCRIPTIVA
No hay manipulación de variables. Describe situaciones y
eventos. Estudia como es y como se manifiesta determinado
fenómeno. Especifica propiedades importantes. La respuesta
esta en el presente
Explicativa
CORRELACIONAL
Miden el grado en que dos variables se encuentran
relacionadas. Se utilizan generalmente cuando no
se pueden manipular las variables.
Es aquella que no solo intenta describir el
problemas, sino que intenta descubrir las causas del
mismo.
Enfoque y nivel de investigación:
Diseños de investigación
Definición
Kerlinger y Lee (2002) plantean que: el diseño
de investigación constituye el plan y la
estructura de la investigación, y se concibe
de determinada manera para obtener
respuestas a las preguntas de investigación.
El plan es el esquema o programa general de
la investigación; incluye un bosquejo de lo
que el investigador hará, desde formular las
hipótesis y sus implicaciones operacionales
hasta el análisis final de los datos (p.403).
Clasificación
Clasificación según
Hernández, Fernández y
Baptista (2014, p. 128).
En un
determinado
momento
En distintos
intervalos de
tiempo
Diseños transversales descriptivos
Ejemplo
Identificar el nivel de infidelidad
en padres de familia de una
institución educativa privada.
Describir la capacidad
emprendedora en estudiantes de
Beca 18 de una universidad
pública.
Tienen como objetivo
indagar la incidencia
de las modalidades o
niveles de una o más
variables en una
población.
En algunos casos se
describen la variable
en diferentes
muestras
Sus hipótesis también
son descriptivas
Diseños transversales correlacionales
Describen relaciones entre dos o
más categorías, conceptos o
variables en un momento
determinado.
La causalidad implica correlación,
pero no toda correlación significa
causalidad.
Pueden ser no causales y causales.
Ejemplos
Se pretende indagar la relación
entre la motivación de logro y el
desempeño laboral en
colaboradores de una empresa
trasnacional.
Se busca analizar la relación entre
el autoconcepto, la adicción al
internet, y las habilidades sociales
en estudiantes de una universidad
privada.
Diseños transversales
correlacionales-causales
Definición
Establecen relaciones entre
variables brindando explicaciones
causales.
En todos los estudios transversales
causales existen las “Variables
predictoras” que son aquellas que
permiten predecir el
comportamiento de una o más
variables, una vez que se establece
la causalidad.
Tales diseños requieren de análisis
multivariados.
Ejemplo
Se estudia como el liderazgo
transformacional influye en la
productividad de los colaboradores
de empresas exportadoras.
En caso de que así sea, se evalúa
como es que el liderazgo
transformacional afecta la
productividad (primero se establece
la correlación y después la relación
causal entre las variables).
Diseños No experimentales longitudinales
De tendencia o TREND
Evolución de grupos o cohorte
De panel
Recolectan datos a través
del tiempo en puntos o
periodos, para hacer
interferencias respecto al
cambio, sus
determinantes y
consecuencias.
Trend
• Son aquellos que
analizan cambios a
través del tiempo
dentro de alguna
población en general.
Su característica
distintiva es que la
atención se centra en
una población.
Cohorte
• Examinan cambios a
través del tiempo en
subpoblaciones o
grupos específicos.
Su atención son las
cohortes o grupos de
individuos vinculados
de alguna manera,
generalmente la
edad, que serían
grupos por edad.
De panel
• Son similares a las
dos clases de diseños
vistas anteriormente,
sólo que el mismo
grupo de sujetos es
medido u observado
(se recolectan datos
sobre ellos) en todos
los tiempos o
momentos.
Ejemplo: Una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Dicha actitud se mide
en varios puntos en el tiempo (digamos anualmente durante 10 años) y se examina su evolución a lo largo de este
periodo.
Diseños experimentales
La investigación experimental se
puede dividir de acuerdo con las
clásicas categorías de Campbell y
Stanley (citado en Hernández et al.,
2014) en pre-experimentos,
experimentos puros y
cuasiexperimentos.
Pre-experimento
Son diseños de un solo grupo, cuyo
grado de control es mínimo.
No son adecuados para el
establecimiento de relaciones causales
entre las variables independientes y las
variables dependientes
Generalmente es útil como un primer
acercamiento al problema de
investigación en la realidad.
En ciertas ocasiones sirven como
estudios exploratorios, pero sus
resultados deben observarse con
precaución. De ellos no es posible
obtener conclusiones seguras.
Cuasi-experimento
Kerlinger y Lee (2002), reportaron que a los diseños
cuasiexperimentales también se les conoce con el nombre de
“diseños comprometidos”.
La palabra “cuasi-experimento” también significa “casi-
experimento”, se caracteriza porque trabaja con grupos intactos, es
decir, son grupos de participantes que ya están previamente
conformados.
Además, no existe un fino control de las variables extrañas. Y
puede o no tener grupo control.
Experimento puro
Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la
validez interna:
1.
Grupos de comparación
(Dos como mínimo: GE y GC)
Cuando hay un solo grupo el
investigador no está seguro
de que los resultados se
deban a la VI o a otros
factores.
Por ello, los resultados, sean
positivos o negativos, siempre
quedará en la duda.
2.
Selección y asignación
aleatoria de los
participantes.
El investigador tiene la
libertad de elegir el GC y
GE.
La investigación cualitativa
Diseños cualitativos
Diseños orientados a la comprensión
Investigación etnográfica
Estudio de casos
Etnometodología
Estudios narrativos
Teoría fundamentada
Estudios fenomenológicos
Diseños orientados al cambio y a la
toma de decisiones
Investigación evaluativa (evaluación
participativa, democrática...)
Investigación-acción (participativa,
cooperativa)
Investigación etnográfica
Diseño etnográfico Disciplina Objetivo Pregunta usual
Es la descripción y el análisis
de un grupo social específico o
un contexto cultural
determinado (i.e., un barrio,
una fábrica, una práctica
social, un grupo originario).
Antropología Tiene como objetivo
aprender sobre el
contexto cultural
siendo estudiado desde
el punto de vista de los
participantes locales.
¿Cómo se expresa la
la cultura de este
grupo de personas?
Un ejemplo de investigación etnográfica es lo que hizo la empresa Procter and Gamble y su producto
Febreeze. No fue hasta que los investigadores observaron cómo los consumidores interactúan con el producto
que se dieron cuenta de que debían posicionarlo como una forma de hacer que su casa oliera limpia.
Estudio de casos
Diseño
Estudio de caso
Disciplina Objetivo Pregunta usual
Consta del análisis sistemático de
un caso en particular (o varios
casos relacionados a un
fenómeno).
Ofrece una oportunidad única
para estudiar grupos y familias en
profundidad. La información que
se obtiene es de la unidad
estudiada como un total.
Ciencias
sociales
Indagar, para llegar a
un entendimiento
exhaustivo de lo que
es una situación o
contexto social o
cultural.
En este estudio, principalmente
se pregunta sobre:
Comportamiento/ experiencia
Opinión/valores Preguntas de
sentimiento Preguntas de
conocimiento Preguntas
sensoriales
Demográficas/Historial
Ejemplo:
Pregunta de opinión y creencias:
Ejemplo: ¿Qué crees?, ¿Qué
piensas? ¿Qué quisieras que
sucediera? Cuál es tu opinión?
Estudio de casos
Management Accounting and Control Systems in the
Uppsala Internationalization Process Model. A Case
Study*
Estudios fenomenológicos
Diseño
Fenomenológico
Disciplina Objetivo Pregunta usual
Estudios fenomenológicos describen el
significado de las experiencias vividas por
una persona o un grupo sobre un
concepto o fenómeno. No es el interés
primario el explicar. Si no mas bien, el de
preocuparse de aspectos esenciales de
tipos de experiencia o conciencia.
Enfatiza los aspectos individuales y
subjetivos de la experiencia.
Filosofía Prestar atención a la experiencia
subjetiva de las personas.
Por ejemplo, en lugar de estudiar
la multiculturalidad en aulas
escolares para saber cómo
aprenden grupos minoritarios de
un país, la fenomenología
estudiaría como es la experiencia
de un niño en un aula
multicultural.
¿Cuál es el
significado,
estructura, esencia
de la experiencia
concreta del
fenómeno del grupo
o la gente?
Ejemplo: Estudio fenomenológico: la confianza docente en la práctica pedagógica
Teoría fundamentada
Diseño
Teoría fundamentada
Disciplina Objetivo Pregunta usual
Es un método sistemático utilizado
en las ciencias sociales que
requiere la construcción de teorías
a raíz de la recolección y análisis
de datos. Es una metodología de
investigación inductiva.
Permite contrastar teorías
existentes con teorías emergentes,
es útil, tanto para la comunidad
científica, como para los actores o
participantes locales, es un
proceso flexible, emergente y en
constante construcción, los
investigadores recopilan datos y
los clasifican por categorías.
Ciencias
sociales
Recoger, codificar y
analizar datos en
forma simultanea,
para generar teorías.
Es decir, a través del
método de la
comparación
constante el
investigador puede
verificar si las teorías
son plausibles de
aplicarlas.
¿Qué teorías emergen de los
análisis sistemáticos
comparativos y qué surgen del
campo (experiencia) y qué
conclusiones se puede obtener
de lo que ha sucedido y lo que se
observa?
Estudios narrativos
Diseño Narrativo Disciplina Objetivo Pregunta usual
El análisis narrativo es el estudio
sistemático del significado y de la
experiencia personal y es muy útil
para explorar las cualidades del
pensamiento humano y el poder
de los relatos o narraciones para
interpretar y redefinir la realidad
social. Los relatos y las narraciones
de las personas son recursos
culturales que dan sentido a la vida
de estas.
Ciencias
sociales,
criticas
literarias.
Estructurar las
experiencias y
relatos de las
personas a través
de historias, para
comprender su
identidad.
¿Qué revelan estas narraciones o
historias a cerca de las personas y
el mundo del que parten? ¿cómo
estas narrativas pueden ser
interpretadas par comprender e
iluminar la vida y la cultura en la
que fueron creadas?
Etnometodología
Diseño
Etnometodología
Disciplina Objetivo Pregunta usual
La etnometodología estudia la forma
de relacionarse con las personas y la
forma de actuar en un determinado
contexto; se encarga de buscar las
actividades y circunstancias de las
prácticas que determinen el
razonamiento sociológico del ser
humano. La Etnometodología se ocupa
de la organización de la vida cotidiana.
Sociología Busca escenarios que
ubiquen al ser humano
manejando las labores
cotidianas de manera
que extraiga lo más
relevante de su vida
laboral y conductual.
¿Cómo las personas dan
sentido a sus actividades
cotidianas y de sus
comportamientos?
Investigación acción-participativa (IAP)
Diseño
Investigación acción participativa
Disciplina Objetivo Pregunta usual
Método de investigación y aprendizaje
colectivo de la realidad, basado en un
análisis crítico con la participación activa
de los grupos implicados.
Este método tiene como características
los enfoques participativos, la
comprensión y realización de las
capacidades de las personas
involucradas y el empoderamiento de
grupos en desventaja política, social y
económica.
Interdisciplinaria
(Sociología,
antropología,
salud, educación,
psicología,
ingenierías, etc.).
Estimular la
práctica
transformadora y el
cambio social,
¿A qué se debe la
inseguridad social? ¿Cómo se
debería resolver?
¿Qué acciones se pueden
tomar para reducir el uso de
envases de plásticos en
nuestra ciudad?
Investigación evaluativa
Diseño evaluativa Disciplina Objetivo Pregunta usual
Es una investigación que tiene
como objetivo principal evaluar los
resultados de uno o más
programas que hayan sido o estén
actualmente aplicados a un
contexto específico. Pueden
generalmente ser programas de
gobierno o privados, donde se
aplican políticas establecidas y
existe una cantidad fuerte de
dinero invertido en estos.
Interdisciplinario
(Educación,
psicología,
sociología, trabajo
social,
antropología,
salud, etc.).
Medir los efectos de
un programa por
comparación con las
metas que se
propusieron lograr al
crearlo y tomar
decisiones a raíz de los
resultados. Además,
de mejorar la
ejecución futura de los
programas evaluados
¿Cómo influye la
evaluación del
magisterio en el
comportamiento de los
docentes y como
contribuye a la
integración del modelo
competencial de su
desempeño?
Artículos de revisión
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582009000100010
41
En el trabajo se pueden redactar (enfoque, tipo, nivel)
La presente investigación es de enfoque mixto porque es un proceso donde se utilizó
datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación, es una serie de estudios
que permiten dar respuesta a un problema (Tashakkori y Teddie, 2003). Asimismo, es de
tipo aplicada por la búsqueda de una solución práctica a la administración del capital de
trabajo mediante la cultura financiera (Lozada, 2017), además, esta investigación es de
nivel descriptivo porque es un procedimiento que solo implicó describir lo que se observa
del comportamiento de una población sin influir sobre esta de ninguna forma
(Shuttleworth, 2008).
La investigación fue de tipo aplicada, pues según Hurtado (2010) este tipo de
investigaciones no buscar innovar en teorías, por el contrario, se realizará partir de la
teoría CAPM y WACC, las cuales son existentes y sustentan la investigación.
Así mismo, el nivel de la investigación fue correlacional, según Hernández, Fernández &
Baptista (2012) este tipo de investigación tiene como propósito conocer el grado de
relación o asociación que pueda existir entre dos o más variables, las cuales son Costo
Promedio Ponderado de Capital y Rentabilidad.
42
El tipo de diseño que se utilizó es no experimental porque, no se realizó la
investigación manipulando sus variables; se fundamenta principalmente en el
análisis de la causalidad. Asimismo, es de tipo transversal dado que tiene como fin
describir y analizar las variables y su ocurrencia en un tiempo determinado, se
puede abordar a todo tipo de población (Hernández, 2004).
El diseño de la investigación fue no experimental longitudinal, ya que según
(Hernández, Fernández y Baptista, 2012) plantean que este tipo de investigaciones
se realizan sin manipular adrede las variables, ello quiere decir, que son estudios en
los que no varían de manera intencional las variables independientes con la
finalidad de ver efecto sobre otras variables, así mismo es longitudinal, ya que este
tipo de estudios almacenan datos a través del tiempo en periodos o puntos, para
hacer inferencias respecto a los determinantes, consecuencias y cambios.
En el trabajo se pueden redactar (diseño)
REFERENCIAS
Bunge, M. (1972). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel. Barcelona: Ariel.
Kratochwill, T. R., Mott, S. E. y Dodson, C. L. (1984). Case study and single-case research in clinical and
applied psychology. En A. S. Bellack y M. Hersen (Eds.). Research methods in clinical psychology.
New York: NY: Pergamon Press.
Whitney, F. (1970). Elementos de investigación (3a. Ed.). Barcelona: Omega.
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta Ed.). México:
McGrawHill.
Vasilachis, I. (2914). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
García-Llamas, J. L. (2003). Métodos de investigación en educación. Volumen II. Investigación cualitativa
y evaluativa. Madrid: UNED.

Más contenido relacionado

Similar a Tipos y diseños de investigación (1).pdf

SEGUNDA PARTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2...
SEGUNDA PARTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2...SEGUNDA PARTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2...
SEGUNDA PARTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2...
MONICAALCANTARAPAZ
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.kjota11
 
marco-metodologico.ppt
marco-metodologico.pptmarco-metodologico.ppt
marco-metodologico.ppt
Carlos Vergara
 
Sesión 8 - Diseños de Investigación.pptx
Sesión  8 - Diseños de Investigación.pptxSesión  8 - Diseños de Investigación.pptx
Sesión 8 - Diseños de Investigación.pptx
MiguelAngelIchpasdel1
 
Pa la tarea
Pa la tareaPa la tarea
Pa la tarea
carolagomezparedes
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNmariogeopolitico
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
MariselEspinoza1
 
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdfGD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
cristinadiaz57945
 
Eutimio escobar actividad_1_informe
Eutimio escobar actividad_1_informeEutimio escobar actividad_1_informe
Eutimio escobar actividad_1_informe
EutimioEnriqueEscoba
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
BB
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.kjota11
 
Etapas
EtapasEtapas
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
YazminPerezPatio
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
VictorJose61
 
Roberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docxRoberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docx
NathalyMPin
 
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionAlex Hernandez Torres
 

Similar a Tipos y diseños de investigación (1).pdf (20)

SEGUNDA PARTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2...
SEGUNDA PARTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2...SEGUNDA PARTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2...
SEGUNDA PARTE Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2...
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
 
marco-metodologico.ppt
marco-metodologico.pptmarco-metodologico.ppt
marco-metodologico.ppt
 
Sesión 8 - Diseños de Investigación.pptx
Sesión  8 - Diseños de Investigación.pptxSesión  8 - Diseños de Investigación.pptx
Sesión 8 - Diseños de Investigación.pptx
 
1
11
1
 
Pa la tarea
Pa la tareaPa la tarea
Pa la tarea
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
 
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdfGD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
 
Eutimio escobar actividad_1_informe
Eutimio escobar actividad_1_informeEutimio escobar actividad_1_informe
Eutimio escobar actividad_1_informe
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
 
Roberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docxRoberto Hernández Sampieri.docx
Roberto Hernández Sampieri.docx
 
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Tipos y diseños de investigación (1).pdf

  • 1. Tipos y diseños de investigación https://images.app.goo.gl/ekCJjuhJCJiziDpS7 Material adaptado – Aldo Pineda
  • 2. Tipos de investigación Diseños de investigación CONTENIDO
  • 3. Logro esperado Fundamenta y reconoce el tipo y diseño de investigación de acuerdo a los criterios establecidos en la ciencia.
  • 5. Según los objetivos de estudio
  • 6. Investigaciones básicas Investigaciones aplicadas Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su práctica o aplicación en la investigación. De modo que se puede clasificar de diversas maneras.
  • 7. Tipo de investigación cuyo propósito es generar conocimiento nuevo sobre un hecho o un objeto (Bunge, 1971). Investigación básica Tipo de investigación cuyo propósito es dar solución a situaciones o problemas concretos e identificables (Bunge, 1971) La investigación aplicada parte (por lo general, aunque no siempre) del conocimiento generado por la investigación básica, tanto para identificar problemas sobre los que se debe intervenir como para definir las estrategias de solución. Investigación aplicada
  • 8. EJEMPLO Investigación básica Investigación aplicada OBJETIVO Identificar las características de la calidad de vida en niños de un albergue. OBJETIVO Incrementar la calidad de vida a través de la aplicación del programa “sonríe” en niños de un albergue.
  • 9. EJEMPLO Investigación básica Investigación aplicada OBJETIVO Identificar el nivel de educación financiera en los docentes de una universidad privada. OBJETIVO Diseñar un programa de educación financiera basada en “finanzas para todos” para mejorar el nivel de educación financiera.
  • 10. ¿CÓMO REDACTAR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN? Redactar en forma explícita el tipo de investigación. Citar textualmente o parafrasear a un autor que defina el tipo a utilizar en la investigación. Describir brevemente la forma en que el tipo de investigación se relaciona con la investigación. Recordemos que: La redacción del tipo de investigación están estrechamente relacionados con los problemas, objetivos e hipótesis de investigación
  • 11. www.usat.edu.pe 11 Enfoque Cualitativo Cuantitativo Mixto Utiliza recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. (Encuestas, test, etc.) Utiliza recolección y análisis de datos para afinar las preguntas de investigación, revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación o construir la respuesta al problema de investigación . Pueden desarrollar preguntas antes, durante y después de la recolección y análisis de datos. (Entrevista) Implican recolección, análisis e integración de datos cuantitativos y cualitativos Enfoque y nivel de investigación: Diseño de un sistema de costos… Comparativa de normas….. Indicadores financieros y su interpretación… Uso de instrumentos encuesta y entrevista.
  • 12. www.usat.edu.pe 12 NIVEL: SEGÚN LA MANIPULACIÓN DE LAS VARIABLES DESCRIPTIVA No hay manipulación de variables. Describe situaciones y eventos. Estudia como es y como se manifiesta determinado fenómeno. Especifica propiedades importantes. La respuesta esta en el presente Explicativa CORRELACIONAL Miden el grado en que dos variables se encuentran relacionadas. Se utilizan generalmente cuando no se pueden manipular las variables. Es aquella que no solo intenta describir el problemas, sino que intenta descubrir las causas del mismo. Enfoque y nivel de investigación:
  • 14. Definición Kerlinger y Lee (2002) plantean que: el diseño de investigación constituye el plan y la estructura de la investigación, y se concibe de determinada manera para obtener respuestas a las preguntas de investigación. El plan es el esquema o programa general de la investigación; incluye un bosquejo de lo que el investigador hará, desde formular las hipótesis y sus implicaciones operacionales hasta el análisis final de los datos (p.403).
  • 15. Clasificación Clasificación según Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 128). En un determinado momento En distintos intervalos de tiempo
  • 16. Diseños transversales descriptivos Ejemplo Identificar el nivel de infidelidad en padres de familia de una institución educativa privada. Describir la capacidad emprendedora en estudiantes de Beca 18 de una universidad pública. Tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. En algunos casos se describen la variable en diferentes muestras Sus hipótesis también son descriptivas
  • 17. Diseños transversales correlacionales Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. La causalidad implica correlación, pero no toda correlación significa causalidad. Pueden ser no causales y causales. Ejemplos Se pretende indagar la relación entre la motivación de logro y el desempeño laboral en colaboradores de una empresa trasnacional. Se busca analizar la relación entre el autoconcepto, la adicción al internet, y las habilidades sociales en estudiantes de una universidad privada.
  • 18. Diseños transversales correlacionales-causales Definición Establecen relaciones entre variables brindando explicaciones causales. En todos los estudios transversales causales existen las “Variables predictoras” que son aquellas que permiten predecir el comportamiento de una o más variables, una vez que se establece la causalidad. Tales diseños requieren de análisis multivariados. Ejemplo Se estudia como el liderazgo transformacional influye en la productividad de los colaboradores de empresas exportadoras. En caso de que así sea, se evalúa como es que el liderazgo transformacional afecta la productividad (primero se establece la correlación y después la relación causal entre las variables).
  • 19. Diseños No experimentales longitudinales De tendencia o TREND Evolución de grupos o cohorte De panel Recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer interferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
  • 20. Trend • Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una población. Cohorte • Examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, que serían grupos por edad. De panel • Son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido u observado (se recolectan datos sobre ellos) en todos los tiempos o momentos. Ejemplo: Una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (digamos anualmente durante 10 años) y se examina su evolución a lo largo de este periodo.
  • 21. Diseños experimentales La investigación experimental se puede dividir de acuerdo con las clásicas categorías de Campbell y Stanley (citado en Hernández et al., 2014) en pre-experimentos, experimentos puros y cuasiexperimentos.
  • 22. Pre-experimento Son diseños de un solo grupo, cuyo grado de control es mínimo. No son adecuados para el establecimiento de relaciones causales entre las variables independientes y las variables dependientes Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad. En ciertas ocasiones sirven como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaución. De ellos no es posible obtener conclusiones seguras.
  • 23. Cuasi-experimento Kerlinger y Lee (2002), reportaron que a los diseños cuasiexperimentales también se les conoce con el nombre de “diseños comprometidos”. La palabra “cuasi-experimento” también significa “casi- experimento”, se caracteriza porque trabaja con grupos intactos, es decir, son grupos de participantes que ya están previamente conformados. Además, no existe un fino control de las variables extrañas. Y puede o no tener grupo control.
  • 24. Experimento puro Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: 1. Grupos de comparación (Dos como mínimo: GE y GC) Cuando hay un solo grupo el investigador no está seguro de que los resultados se deban a la VI o a otros factores. Por ello, los resultados, sean positivos o negativos, siempre quedará en la duda. 2. Selección y asignación aleatoria de los participantes. El investigador tiene la libertad de elegir el GC y GE.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30. Diseños orientados a la comprensión Investigación etnográfica Estudio de casos Etnometodología Estudios narrativos Teoría fundamentada Estudios fenomenológicos Diseños orientados al cambio y a la toma de decisiones Investigación evaluativa (evaluación participativa, democrática...) Investigación-acción (participativa, cooperativa)
  • 31. Investigación etnográfica Diseño etnográfico Disciplina Objetivo Pregunta usual Es la descripción y el análisis de un grupo social específico o un contexto cultural determinado (i.e., un barrio, una fábrica, una práctica social, un grupo originario). Antropología Tiene como objetivo aprender sobre el contexto cultural siendo estudiado desde el punto de vista de los participantes locales. ¿Cómo se expresa la la cultura de este grupo de personas? Un ejemplo de investigación etnográfica es lo que hizo la empresa Procter and Gamble y su producto Febreeze. No fue hasta que los investigadores observaron cómo los consumidores interactúan con el producto que se dieron cuenta de que debían posicionarlo como una forma de hacer que su casa oliera limpia.
  • 32. Estudio de casos Diseño Estudio de caso Disciplina Objetivo Pregunta usual Consta del análisis sistemático de un caso en particular (o varios casos relacionados a un fenómeno). Ofrece una oportunidad única para estudiar grupos y familias en profundidad. La información que se obtiene es de la unidad estudiada como un total. Ciencias sociales Indagar, para llegar a un entendimiento exhaustivo de lo que es una situación o contexto social o cultural. En este estudio, principalmente se pregunta sobre: Comportamiento/ experiencia Opinión/valores Preguntas de sentimiento Preguntas de conocimiento Preguntas sensoriales Demográficas/Historial Ejemplo: Pregunta de opinión y creencias: Ejemplo: ¿Qué crees?, ¿Qué piensas? ¿Qué quisieras que sucediera? Cuál es tu opinión?
  • 33. Estudio de casos Management Accounting and Control Systems in the Uppsala Internationalization Process Model. A Case Study*
  • 34. Estudios fenomenológicos Diseño Fenomenológico Disciplina Objetivo Pregunta usual Estudios fenomenológicos describen el significado de las experiencias vividas por una persona o un grupo sobre un concepto o fenómeno. No es el interés primario el explicar. Si no mas bien, el de preocuparse de aspectos esenciales de tipos de experiencia o conciencia. Enfatiza los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia. Filosofía Prestar atención a la experiencia subjetiva de las personas. Por ejemplo, en lugar de estudiar la multiculturalidad en aulas escolares para saber cómo aprenden grupos minoritarios de un país, la fenomenología estudiaría como es la experiencia de un niño en un aula multicultural. ¿Cuál es el significado, estructura, esencia de la experiencia concreta del fenómeno del grupo o la gente? Ejemplo: Estudio fenomenológico: la confianza docente en la práctica pedagógica
  • 35. Teoría fundamentada Diseño Teoría fundamentada Disciplina Objetivo Pregunta usual Es un método sistemático utilizado en las ciencias sociales que requiere la construcción de teorías a raíz de la recolección y análisis de datos. Es una metodología de investigación inductiva. Permite contrastar teorías existentes con teorías emergentes, es útil, tanto para la comunidad científica, como para los actores o participantes locales, es un proceso flexible, emergente y en constante construcción, los investigadores recopilan datos y los clasifican por categorías. Ciencias sociales Recoger, codificar y analizar datos en forma simultanea, para generar teorías. Es decir, a través del método de la comparación constante el investigador puede verificar si las teorías son plausibles de aplicarlas. ¿Qué teorías emergen de los análisis sistemáticos comparativos y qué surgen del campo (experiencia) y qué conclusiones se puede obtener de lo que ha sucedido y lo que se observa?
  • 36. Estudios narrativos Diseño Narrativo Disciplina Objetivo Pregunta usual El análisis narrativo es el estudio sistemático del significado y de la experiencia personal y es muy útil para explorar las cualidades del pensamiento humano y el poder de los relatos o narraciones para interpretar y redefinir la realidad social. Los relatos y las narraciones de las personas son recursos culturales que dan sentido a la vida de estas. Ciencias sociales, criticas literarias. Estructurar las experiencias y relatos de las personas a través de historias, para comprender su identidad. ¿Qué revelan estas narraciones o historias a cerca de las personas y el mundo del que parten? ¿cómo estas narrativas pueden ser interpretadas par comprender e iluminar la vida y la cultura en la que fueron creadas?
  • 37. Etnometodología Diseño Etnometodología Disciplina Objetivo Pregunta usual La etnometodología estudia la forma de relacionarse con las personas y la forma de actuar en un determinado contexto; se encarga de buscar las actividades y circunstancias de las prácticas que determinen el razonamiento sociológico del ser humano. La Etnometodología se ocupa de la organización de la vida cotidiana. Sociología Busca escenarios que ubiquen al ser humano manejando las labores cotidianas de manera que extraiga lo más relevante de su vida laboral y conductual. ¿Cómo las personas dan sentido a sus actividades cotidianas y de sus comportamientos?
  • 38. Investigación acción-participativa (IAP) Diseño Investigación acción participativa Disciplina Objetivo Pregunta usual Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados. Este método tiene como características los enfoques participativos, la comprensión y realización de las capacidades de las personas involucradas y el empoderamiento de grupos en desventaja política, social y económica. Interdisciplinaria (Sociología, antropología, salud, educación, psicología, ingenierías, etc.). Estimular la práctica transformadora y el cambio social, ¿A qué se debe la inseguridad social? ¿Cómo se debería resolver? ¿Qué acciones se pueden tomar para reducir el uso de envases de plásticos en nuestra ciudad?
  • 39. Investigación evaluativa Diseño evaluativa Disciplina Objetivo Pregunta usual Es una investigación que tiene como objetivo principal evaluar los resultados de uno o más programas que hayan sido o estén actualmente aplicados a un contexto específico. Pueden generalmente ser programas de gobierno o privados, donde se aplican políticas establecidas y existe una cantidad fuerte de dinero invertido en estos. Interdisciplinario (Educación, psicología, sociología, trabajo social, antropología, salud, etc.). Medir los efectos de un programa por comparación con las metas que se propusieron lograr al crearlo y tomar decisiones a raíz de los resultados. Además, de mejorar la ejecución futura de los programas evaluados ¿Cómo influye la evaluación del magisterio en el comportamiento de los docentes y como contribuye a la integración del modelo competencial de su desempeño?
  • 41. 41 En el trabajo se pueden redactar (enfoque, tipo, nivel) La presente investigación es de enfoque mixto porque es un proceso donde se utilizó datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación, es una serie de estudios que permiten dar respuesta a un problema (Tashakkori y Teddie, 2003). Asimismo, es de tipo aplicada por la búsqueda de una solución práctica a la administración del capital de trabajo mediante la cultura financiera (Lozada, 2017), además, esta investigación es de nivel descriptivo porque es un procedimiento que solo implicó describir lo que se observa del comportamiento de una población sin influir sobre esta de ninguna forma (Shuttleworth, 2008). La investigación fue de tipo aplicada, pues según Hurtado (2010) este tipo de investigaciones no buscar innovar en teorías, por el contrario, se realizará partir de la teoría CAPM y WACC, las cuales son existentes y sustentan la investigación. Así mismo, el nivel de la investigación fue correlacional, según Hernández, Fernández & Baptista (2012) este tipo de investigación tiene como propósito conocer el grado de relación o asociación que pueda existir entre dos o más variables, las cuales son Costo Promedio Ponderado de Capital y Rentabilidad.
  • 42. 42 El tipo de diseño que se utilizó es no experimental porque, no se realizó la investigación manipulando sus variables; se fundamenta principalmente en el análisis de la causalidad. Asimismo, es de tipo transversal dado que tiene como fin describir y analizar las variables y su ocurrencia en un tiempo determinado, se puede abordar a todo tipo de población (Hernández, 2004). El diseño de la investigación fue no experimental longitudinal, ya que según (Hernández, Fernández y Baptista, 2012) plantean que este tipo de investigaciones se realizan sin manipular adrede las variables, ello quiere decir, que son estudios en los que no varían de manera intencional las variables independientes con la finalidad de ver efecto sobre otras variables, así mismo es longitudinal, ya que este tipo de estudios almacenan datos a través del tiempo en periodos o puntos, para hacer inferencias respecto a los determinantes, consecuencias y cambios. En el trabajo se pueden redactar (diseño)
  • 43. REFERENCIAS Bunge, M. (1972). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel. Barcelona: Ariel. Kratochwill, T. R., Mott, S. E. y Dodson, C. L. (1984). Case study and single-case research in clinical and applied psychology. En A. S. Bellack y M. Hersen (Eds.). Research methods in clinical psychology. New York: NY: Pergamon Press. Whitney, F. (1970). Elementos de investigación (3a. Ed.). Barcelona: Omega. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta Ed.). México: McGrawHill. Vasilachis, I. (2914). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. García-Llamas, J. L. (2003). Métodos de investigación en educación. Volumen II. Investigación cualitativa y evaluativa. Madrid: UNED.