SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicaciones Distribuidas
      Trabajo Monográfico
     Álvarez Pedro Javier I.
Aspectos a evaluarse a la hora de diseñar una
  aplicación distribuida:
• Concurrencia: las aplicaciones distribuidas serán utilizadas por un
  alto número de usuarios por lo que hay que tener presente los
  bloqueos de recursos o el uso de CPU, para lograr la máxima
  eficiencia.
• Topología de Red: el tráfico de red es un aspecto importante que
  condiciona el tiempo de respuesta, se debe escoger una topología
  de red que lo soporte.
• Ubicación de la Lógica: es necesario decidir en que procesos
  físicos se sitúan los componentes lógicos.
• Homogeneidad de las Plataformas: la utilización de estándares
  entre los sistemas operativos o lenguajes de desarrollo puede
  ayudar a evitar la heterogeneidad.
• Seguridad: es necesario establecer políticas de seguridad para
  impedir el acceso no autorizado a los datos.
Tipos de Aplicaciones Distribuidas:

• Cliente – Servidor
• Aplicaciones de N-capas
Aplicaciones Cliente-Servidor: son las llamadas
 “tradicionales” y en las cuales podemos
 distinguir dos procesos.
Servidor: proporciona los datos que se le
 solicitan y procesa los datos que se le envían.
 Se le llama servidor tanto al proceso como al
 equipo en el que el proceso esta alojado.
Cliente: se ejecuta en el equipo del usuario que
 maneja la aplicación y las funciones son las de
 solicitar datos al servidor para que realice cierto
 trabajo con ellos y enviar los cambios si es que
 es necesario.
Las funciones de los SGBD:
• Manutención de la integridad de los datos.
• Proporcionar seguridad.
• Permitir incluir lógica de negocios de la
  aplicación en forma de:
  Procedimiento almacenados
  Disparadores
  Reglas intrínsecas
Ventajas del Modelo Cliente-Servidor:
• Incluye dentro de si los componentes de
  validación, presentación y manipulación
  de datos.
• Posee arquitectura simple.
• El coste de implementación es mas bajo
  que una aplicación n-capas.
• Al existir menos capas los datos asan mas
  rápido.
Desventajas de Modelo Cliente- Servidor:
• La conectividad se realiza desde cada una
  de las estaciones de trabajo lo que
  consume recursos del servidor.
• La conectividad entre las estaciones de
  trabajo y el servidor es especifica para
  cada SGBD, mayor esfuerzo a la hora de
  configurar los sistemas.
• Dificultad a la hora de trabajar con
  diferentes SGBD.
• Minima reutilización de codigo.
Aplicaciones de N-capas: en una
 aplicación de n-capas los diferentes
 procesos están distribuidos en diferentes
 capas no solo lógicas, si no también
 físicas. Los procesos se ejecutan en
 diferentes equipos que también puedan
 estar en diferentes plataformas o S.O.
Arquitecturas de las Aplicaciones
  distribuidas:
Considerando el papel que cada elemento
  juega dentro de la aplicación se distinguen
  tres grupos lógicos donde podemos
  agrupar elementos según su
  funcionalidad:
• La Capa de Servidor
• La Capa de Negocios
• La Capa de Presentación
La Capa Servidor
Servicios: Los servicios son procesos que
 se ejecutan en equipos servidores y se
 mantienen a la espera de que los
 procesos clientes le soliciten
 funcionalidades de datos.
Los servicios poseen ciertas características
  que los diferencian de una aplicación de
  escritorio:
• Ejecución desatendida.
• Conectividad
  a) Acceso simultaneo
  b) Acceso serializado
• Seguridad
Servicios de Base de datos:
Son los mas frecuentes en las
 aplicaciones distribuidas. Los SGBD
 disponen de la infraestructura
 necesaria de servicios para crear
 reglas de negocios.
Reglas de Negocios según su modo:
• Procedimientos Almacenados: Se
  ejecutan como una consecuencia de una
  llamada directa de un cliente.
• Disparadores: Se ejecutan como
  consecuencia indirecta de una sentencia
  SQL efectuada por el cliente,
  normalmente.
• Procedimientos Programados: Los
  SGBD disponen de proceso programados
  por calendario.
La Capa de Negocios:

En esta capa se sitúan las normas de
 acceso a datos, la lógica de tratamiento
 de los mismos y cualquier elemento de
 aplicación que pueda reutilizarse.
Por lo general, lo componen dos tipos de
 elementos, según la función que
 desempeñan en la capa.
Lógica de Acceso a Datos:

Incluye los elementos necesarios para que
  la aplicación se conecte a orígenes de
  datos y recupere estructuras que serán
  utilizadas.

Los únicos elementos que se conectan a la
  base de datos son los objetos de acceso a
  datos.
Los motivos para encapsular todo el acceso
  a datos en la lógica de acceso a datos son
  múltiples:
No será necesario distribuir la información
  de conexión por todo el sistema.
La aplicación sea agnóstica respecto al
  origen de datos.
Ignora la estructura real de los orígenes de
  datos.
La reutilización es el factor más importante.
Componentes Principales de la Lógica
   de Acceso a Datos:
1. Entidades de Negocios: Son
   estructuras de datos que la aplicación
   maneja y que representan a las
   entidades de datos definidas en los
   orígenes de datos.
2. Objetos de Acceso a Datos: Son los
   intermediarios entre la aplicación y los
   orígenes de datos. Un objeto de acceso
   de datos encapsula el acceso a una sola
   entidad de datos del origen.
Entidades de Negocios, según la
 utilización:

• Entidades de Mantenimiento: Se utilizan
  para leer, insertar, actualizar o eliminar
  registros del origen de datos.
• Entidades de Lista: Se utilizan para
  recuperar estructuras de datos obtenidas
  como consecuencia de una consulta.
Un Objeto de Datos puede exponer tres
  tipos de métodos de acceso a datos:
• Métodos de CRUD (Create, Read,
  Update, Delete).
• Métodos de Lista.
• Métodos de Procedimientos.

Los Objetos de Datos han de ser simples y
  directos en su funcionamiento. Han de
  afectar a una sola entidad de datos.
Lógica de Negocios:
Utilizan los objetos de acceso a datos y las
  entidades de negocio, siendo una especie
  de cliente de la lógica de acceso a datos.
Podemos encontrar:
• Objetos de Negocios: Encapsula el
  acceso a varios objetos de acceso a datos
  en un único objeto.
• Fachada de Negocio: Aparecen en
  grandes aplicaciones con muchos objetos
  de acceso a datos y muchos objetos de
  negocios.
La Capa de Presentación:

Es un sistema de presentación y manejo de
 datos, que se obtienen y se actualizan con
 los objetos de negocios comunes para
 todas las aplicaciones que los usan.

Debe ser independiente de las reglas del
 negocio y su función se limitó a la
 presentación y manejo de datos de una
 aplicación
Factores que Influyen en la Distribución
  Física:
• Infraestructura de Comunicaciones.
• Dependencias.
• Impacto en las Modificaciones
  Posteriores.
• Reutilización.
• Rendimiento.
• Dificultad de Implantación.
Conclusión:
Las aplicaciones distribuidas ofrecen la solución
  más optimizada para grandes sistemas que
  requieren alta concurrencia o máxima
  reutilización de código. Los procesos se
  ejecutan en máquinas dedicadas que se
  configuran de la manera más adecuada para
  ofrecer los servicios que requiere cada parte de
  la aplicación.
Ciertamente, crear una aplicación distribuida en
  varias capas requiere cierto sobresfuerzo en
  términos de diseño y conlleva una cierta pérdida
  de rendimiento frente a las aplicaciones cliente-
  servidor tradicionales, pero su implantación
  soluciona tantos problemas que su uso es
  imprescindible en sistemas muy complejos.
                                  Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones Distribuidas
Aplicaciones DistribuidasAplicaciones Distribuidas
Aplicaciones Distribuidas
Sorey García
 
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones DistribuidasUnidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
Isidro Lopez Riuz
 
Diagrama componentes
Diagrama componentesDiagrama componentes
Diagrama componentes
marianela0393
 
1.2 arquitectura en 2 capas
1.2 arquitectura en 2 capas1.2 arquitectura en 2 capas
1.2 arquitectura en 2 capas
Esbeyiz
 
Estrategias de procesamiento de consultas distribuidas
Estrategias de procesamiento de consultas distribuidasEstrategias de procesamiento de consultas distribuidas
Estrategias de procesamiento de consultas distribuidas
José Mendoza
 
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientosIDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
Franklin Parrales Bravo
 
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitosIDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
Franklin Parrales Bravo
 
Indagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientosIndagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientos
UCATEBA
 
Ciclo Vida del Software
Ciclo Vida del SoftwareCiclo Vida del Software
Ciclo Vida del Software
Wilfredo Mogollón
 
Presentación Modelo de Datos
Presentación Modelo de DatosPresentación Modelo de Datos
Presentación Modelo de Datos
Enrique Cabello
 
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de softwareIEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
Jesús Navarro
 
Vistas Arquitectonicas Ingenieria de Software
Vistas Arquitectonicas Ingenieria de SoftwareVistas Arquitectonicas Ingenieria de Software
Vistas Arquitectonicas Ingenieria de SoftwareRoberth Loaiza
 
Prototipado del software
Prototipado del softwarePrototipado del software
Prototipado del software
Juan Pablo Bustos Thames
 
Base de datos distribuidas
Base de datos distribuidasBase de datos distribuidas
Base de datos distribuidas
Juan Carlos Ortega
 
Metodología orientada a objetos
Metodología orientada a objetosMetodología orientada a objetos
Metodología orientada a objetos
alcrrsc
 
Tarea1 programacion-distribuida
Tarea1 programacion-distribuidaTarea1 programacion-distribuida
Tarea1 programacion-distribuida
RJ Manayay Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Aplicaciones Distribuidas
Aplicaciones DistribuidasAplicaciones Distribuidas
Aplicaciones Distribuidas
 
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones DistribuidasUnidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
Unidad 1. Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
 
Diagrama componentes
Diagrama componentesDiagrama componentes
Diagrama componentes
 
1.2 arquitectura en 2 capas
1.2 arquitectura en 2 capas1.2 arquitectura en 2 capas
1.2 arquitectura en 2 capas
 
Estrategias de procesamiento de consultas distribuidas
Estrategias de procesamiento de consultas distribuidasEstrategias de procesamiento de consultas distribuidas
Estrategias de procesamiento de consultas distribuidas
 
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientosIDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
IDR Unidad 2: Elicitación de requerimientos
 
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitosIDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
IDR Unidad 4: Validación y gestión de requisitos
 
Indagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientosIndagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientos
 
Dfd y der internet
Dfd y der internetDfd y der internet
Dfd y der internet
 
Ciclo Vida del Software
Ciclo Vida del SoftwareCiclo Vida del Software
Ciclo Vida del Software
 
Presentación Modelo de Datos
Presentación Modelo de DatosPresentación Modelo de Datos
Presentación Modelo de Datos
 
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de softwareIEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
IEEE 1471-2000: Documento de arquitectura de software
 
Vistas Arquitectonicas Ingenieria de Software
Vistas Arquitectonicas Ingenieria de SoftwareVistas Arquitectonicas Ingenieria de Software
Vistas Arquitectonicas Ingenieria de Software
 
Prototipado del software
Prototipado del softwarePrototipado del software
Prototipado del software
 
Ieee 830
Ieee 830Ieee 830
Ieee 830
 
Base de datos distribuidas
Base de datos distribuidasBase de datos distribuidas
Base de datos distribuidas
 
Metodología orientada a objetos
Metodología orientada a objetosMetodología orientada a objetos
Metodología orientada a objetos
 
Tarea1 programacion-distribuida
Tarea1 programacion-distribuidaTarea1 programacion-distribuida
Tarea1 programacion-distribuida
 
Vista lógica
Vista lógicaVista lógica
Vista lógica
 
Estilos Arquitectonicos-Capas
Estilos Arquitectonicos-CapasEstilos Arquitectonicos-Capas
Estilos Arquitectonicos-Capas
 

Destacado

Unidad 1 Panorama general de las aplicaciones distribuidas
Unidad 1 Panorama general de las aplicaciones distribuidasUnidad 1 Panorama general de las aplicaciones distribuidas
Unidad 1 Panorama general de las aplicaciones distribuidasEduardo S de Loera
 
Ingeniería Inversa en Android. Rooted Labs. Rooted CON 2012.
Ingeniería Inversa en Android.  Rooted Labs. Rooted CON 2012.Ingeniería Inversa en Android.  Rooted Labs. Rooted CON 2012.
Ingeniería Inversa en Android. Rooted Labs. Rooted CON 2012.
Internet Security Auditors
 
Snmp
SnmpSnmp
Snmp1 2d
 
Aplicaciones distribuidas
Aplicaciones distribuidasAplicaciones distribuidas
Aplicaciones distribuidasalicia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Presentacion Evolucion De Las Tecnologias
Presentacion Evolucion De Las TecnologiasPresentacion Evolucion De Las Tecnologias
Presentacion Evolucion De Las Tecnologiasadriana
 
Integración de Aplicaciones
Integración de AplicacionesIntegración de Aplicaciones
Integración de Aplicaciones
Abimael Desales López
 
Sistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
Sistemas Distribuidos. Diseño e ImplementacionSistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
Sistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
Jorge Guerra
 

Destacado (9)

Unidad 1 Panorama general de las aplicaciones distribuidas
Unidad 1 Panorama general de las aplicaciones distribuidasUnidad 1 Panorama general de las aplicaciones distribuidas
Unidad 1 Panorama general de las aplicaciones distribuidas
 
P2p
P2pP2p
P2p
 
Ingeniería Inversa en Android. Rooted Labs. Rooted CON 2012.
Ingeniería Inversa en Android.  Rooted Labs. Rooted CON 2012.Ingeniería Inversa en Android.  Rooted Labs. Rooted CON 2012.
Ingeniería Inversa en Android. Rooted Labs. Rooted CON 2012.
 
Snmp
SnmpSnmp
Snmp
 
Aplicaciones distribuidas
Aplicaciones distribuidasAplicaciones distribuidas
Aplicaciones distribuidas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Presentacion Evolucion De Las Tecnologias
Presentacion Evolucion De Las TecnologiasPresentacion Evolucion De Las Tecnologias
Presentacion Evolucion De Las Tecnologias
 
Integración de Aplicaciones
Integración de AplicacionesIntegración de Aplicaciones
Integración de Aplicaciones
 
Sistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
Sistemas Distribuidos. Diseño e ImplementacionSistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
Sistemas Distribuidos. Diseño e Implementacion
 

Similar a Aplicaciones Distribuídas

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1mi casa
 
Aplicaciones distribuidas
Aplicaciones distribuidasAplicaciones distribuidas
Aplicaciones distribuidasalondra0126
 
Clase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidor
Clase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidorClase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidor
Clase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidor
Gregorio Tkachuk
 
Arquitectura de una aplicación
Arquitectura de una aplicaciónArquitectura de una aplicación
Arquitectura de una aplicaciónuniv of pamplona
 
Arquitectura 2
Arquitectura 2Arquitectura 2
Arquitectura 2bistasa
 
DISEÑO DE SOFTWARE DISTRIBUIDO
DISEÑO DE SOFTWARE DISTRIBUIDODISEÑO DE SOFTWARE DISTRIBUIDO
DISEÑO DE SOFTWARE DISTRIBUIDO
Fidel Antonio
 
Fresdes silvasalazar
Fresdes silvasalazarFresdes silvasalazar
Fresdes silvasalazarjulymci
 
Sisdis intro1
Sisdis intro1Sisdis intro1
Sisdis intro1julymci
 
metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
CristianFlasher1
 
Seguridad de sistemas distribuidos
Seguridad de sistemas distribuidosSeguridad de sistemas distribuidos
Seguridad de sistemas distribuidosJavierialv
 
N-CAPAS EN VISUAL NET
N-CAPAS EN VISUAL NETN-CAPAS EN VISUAL NET
N-CAPAS EN VISUAL NET
GEDIONI UJUKAM
 
Ejemplo arquitectura 3 capas con access
Ejemplo arquitectura 3 capas con accessEjemplo arquitectura 3 capas con access
Ejemplo arquitectura 3 capas con accessuniv of pamplona
 
cliente servidor de 3 niveles
cliente servidor de 3 nivelescliente servidor de 3 niveles
cliente servidor de 3 niveles
Lupitha Mendoza
 
cliente servidor de 3 niveles
cliente servidor de 3 nivelescliente servidor de 3 niveles
cliente servidor de 3 niveles
Lupitha Mendoza
 
Cliente servidor
Cliente servidorCliente servidor

Similar a Aplicaciones Distribuídas (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Aplicaciones distribuidas
Aplicaciones distribuidasAplicaciones distribuidas
Aplicaciones distribuidas
 
Arquitectura cliente
Arquitectura cliente Arquitectura cliente
Arquitectura cliente
 
Clase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidor
Clase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidorClase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidor
Clase rii 10 11 u3 sistemas cliente servidor
 
Arquitectura de una aplicación
Arquitectura de una aplicaciónArquitectura de una aplicación
Arquitectura de una aplicación
 
Arquitectura 2
Arquitectura 2Arquitectura 2
Arquitectura 2
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
DISEÑO DE SOFTWARE DISTRIBUIDO
DISEÑO DE SOFTWARE DISTRIBUIDODISEÑO DE SOFTWARE DISTRIBUIDO
DISEÑO DE SOFTWARE DISTRIBUIDO
 
Fresdes silvasalazar
Fresdes silvasalazarFresdes silvasalazar
Fresdes silvasalazar
 
Sisdis intro1
Sisdis intro1Sisdis intro1
Sisdis intro1
 
metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Seguridad de sistemas distribuidos
Seguridad de sistemas distribuidosSeguridad de sistemas distribuidos
Seguridad de sistemas distribuidos
 
N-CAPAS EN VISUAL NET
N-CAPAS EN VISUAL NETN-CAPAS EN VISUAL NET
N-CAPAS EN VISUAL NET
 
Ejemplo arquitectura 3 capas con access
Ejemplo arquitectura 3 capas con accessEjemplo arquitectura 3 capas con access
Ejemplo arquitectura 3 capas con access
 
cliente servidor de 3 niveles
cliente servidor de 3 nivelescliente servidor de 3 niveles
cliente servidor de 3 niveles
 
cliente servidor de 3 niveles
cliente servidor de 3 nivelescliente servidor de 3 niveles
cliente servidor de 3 niveles
 
Consultas
ConsultasConsultas
Consultas
 
Clases 30 05
Clases 30 05Clases 30 05
Clases 30 05
 
Cliente servidor
Cliente servidorCliente servidor
Cliente servidor
 

Más de Javierialv

Arquitectura de redes modelo osi expansion
Arquitectura de redes modelo osi expansionArquitectura de redes modelo osi expansion
Arquitectura de redes modelo osi expansionJavierialv
 
Arquitectura de redes modelo osi expansion
Arquitectura de redes modelo osi expansionArquitectura de redes modelo osi expansion
Arquitectura de redes modelo osi expansionJavierialv
 
Arquitectura de redes Modelo OSI Expansión
Arquitectura de redes Modelo OSI ExpansiónArquitectura de redes Modelo OSI Expansión
Arquitectura de redes Modelo OSI ExpansiónJavierialv
 
Arquitectura de redes modelo osi expansión
Arquitectura de redes modelo osi expansiónArquitectura de redes modelo osi expansión
Arquitectura de redes modelo osi expansiónJavierialv
 
La tecnología y el Impacto Ambiental
La tecnología y el Impacto AmbientalLa tecnología y el Impacto Ambiental
La tecnología y el Impacto AmbientalJavierialv
 
Análisis de producto
Análisis de productoAnálisis de producto
Análisis de productoJavierialv
 
Trabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TVTrabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TVJavierialv
 
Trabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TVTrabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TVJavierialv
 
Trabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, RadioTrabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, RadioJavierialv
 
Tecnologías para dispositivos móviles
Tecnologías para dispositivos móvilesTecnologías para dispositivos móviles
Tecnologías para dispositivos móvilesJavierialv
 

Más de Javierialv (10)

Arquitectura de redes modelo osi expansion
Arquitectura de redes modelo osi expansionArquitectura de redes modelo osi expansion
Arquitectura de redes modelo osi expansion
 
Arquitectura de redes modelo osi expansion
Arquitectura de redes modelo osi expansionArquitectura de redes modelo osi expansion
Arquitectura de redes modelo osi expansion
 
Arquitectura de redes Modelo OSI Expansión
Arquitectura de redes Modelo OSI ExpansiónArquitectura de redes Modelo OSI Expansión
Arquitectura de redes Modelo OSI Expansión
 
Arquitectura de redes modelo osi expansión
Arquitectura de redes modelo osi expansiónArquitectura de redes modelo osi expansión
Arquitectura de redes modelo osi expansión
 
La tecnología y el Impacto Ambiental
La tecnología y el Impacto AmbientalLa tecnología y el Impacto Ambiental
La tecnología y el Impacto Ambiental
 
Análisis de producto
Análisis de productoAnálisis de producto
Análisis de producto
 
Trabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TVTrabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TV
 
Trabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TVTrabajo Práctico TV
Trabajo Práctico TV
 
Trabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, RadioTrabajo Práctico, Radio
Trabajo Práctico, Radio
 
Tecnologías para dispositivos móviles
Tecnologías para dispositivos móvilesTecnologías para dispositivos móviles
Tecnologías para dispositivos móviles
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 

Aplicaciones Distribuídas

  • 1. Aplicaciones Distribuidas Trabajo Monográfico Álvarez Pedro Javier I.
  • 2. Aspectos a evaluarse a la hora de diseñar una aplicación distribuida: • Concurrencia: las aplicaciones distribuidas serán utilizadas por un alto número de usuarios por lo que hay que tener presente los bloqueos de recursos o el uso de CPU, para lograr la máxima eficiencia. • Topología de Red: el tráfico de red es un aspecto importante que condiciona el tiempo de respuesta, se debe escoger una topología de red que lo soporte. • Ubicación de la Lógica: es necesario decidir en que procesos físicos se sitúan los componentes lógicos. • Homogeneidad de las Plataformas: la utilización de estándares entre los sistemas operativos o lenguajes de desarrollo puede ayudar a evitar la heterogeneidad. • Seguridad: es necesario establecer políticas de seguridad para impedir el acceso no autorizado a los datos.
  • 3. Tipos de Aplicaciones Distribuidas: • Cliente – Servidor • Aplicaciones de N-capas
  • 4. Aplicaciones Cliente-Servidor: son las llamadas “tradicionales” y en las cuales podemos distinguir dos procesos. Servidor: proporciona los datos que se le solicitan y procesa los datos que se le envían. Se le llama servidor tanto al proceso como al equipo en el que el proceso esta alojado. Cliente: se ejecuta en el equipo del usuario que maneja la aplicación y las funciones son las de solicitar datos al servidor para que realice cierto trabajo con ellos y enviar los cambios si es que es necesario.
  • 5.
  • 6. Las funciones de los SGBD: • Manutención de la integridad de los datos. • Proporcionar seguridad. • Permitir incluir lógica de negocios de la aplicación en forma de: Procedimiento almacenados Disparadores Reglas intrínsecas
  • 7. Ventajas del Modelo Cliente-Servidor: • Incluye dentro de si los componentes de validación, presentación y manipulación de datos. • Posee arquitectura simple. • El coste de implementación es mas bajo que una aplicación n-capas. • Al existir menos capas los datos asan mas rápido.
  • 8. Desventajas de Modelo Cliente- Servidor: • La conectividad se realiza desde cada una de las estaciones de trabajo lo que consume recursos del servidor. • La conectividad entre las estaciones de trabajo y el servidor es especifica para cada SGBD, mayor esfuerzo a la hora de configurar los sistemas. • Dificultad a la hora de trabajar con diferentes SGBD. • Minima reutilización de codigo.
  • 9. Aplicaciones de N-capas: en una aplicación de n-capas los diferentes procesos están distribuidos en diferentes capas no solo lógicas, si no también físicas. Los procesos se ejecutan en diferentes equipos que también puedan estar en diferentes plataformas o S.O.
  • 10.
  • 11. Arquitecturas de las Aplicaciones distribuidas: Considerando el papel que cada elemento juega dentro de la aplicación se distinguen tres grupos lógicos donde podemos agrupar elementos según su funcionalidad: • La Capa de Servidor • La Capa de Negocios • La Capa de Presentación
  • 12.
  • 13. La Capa Servidor Servicios: Los servicios son procesos que se ejecutan en equipos servidores y se mantienen a la espera de que los procesos clientes le soliciten funcionalidades de datos.
  • 14. Los servicios poseen ciertas características que los diferencian de una aplicación de escritorio: • Ejecución desatendida. • Conectividad a) Acceso simultaneo b) Acceso serializado • Seguridad
  • 15. Servicios de Base de datos: Son los mas frecuentes en las aplicaciones distribuidas. Los SGBD disponen de la infraestructura necesaria de servicios para crear reglas de negocios.
  • 16. Reglas de Negocios según su modo: • Procedimientos Almacenados: Se ejecutan como una consecuencia de una llamada directa de un cliente. • Disparadores: Se ejecutan como consecuencia indirecta de una sentencia SQL efectuada por el cliente, normalmente. • Procedimientos Programados: Los SGBD disponen de proceso programados por calendario.
  • 17.
  • 18. La Capa de Negocios: En esta capa se sitúan las normas de acceso a datos, la lógica de tratamiento de los mismos y cualquier elemento de aplicación que pueda reutilizarse. Por lo general, lo componen dos tipos de elementos, según la función que desempeñan en la capa.
  • 19.
  • 20. Lógica de Acceso a Datos: Incluye los elementos necesarios para que la aplicación se conecte a orígenes de datos y recupere estructuras que serán utilizadas. Los únicos elementos que se conectan a la base de datos son los objetos de acceso a datos.
  • 21. Los motivos para encapsular todo el acceso a datos en la lógica de acceso a datos son múltiples: No será necesario distribuir la información de conexión por todo el sistema. La aplicación sea agnóstica respecto al origen de datos. Ignora la estructura real de los orígenes de datos. La reutilización es el factor más importante.
  • 22. Componentes Principales de la Lógica de Acceso a Datos: 1. Entidades de Negocios: Son estructuras de datos que la aplicación maneja y que representan a las entidades de datos definidas en los orígenes de datos. 2. Objetos de Acceso a Datos: Son los intermediarios entre la aplicación y los orígenes de datos. Un objeto de acceso de datos encapsula el acceso a una sola entidad de datos del origen.
  • 23. Entidades de Negocios, según la utilización: • Entidades de Mantenimiento: Se utilizan para leer, insertar, actualizar o eliminar registros del origen de datos. • Entidades de Lista: Se utilizan para recuperar estructuras de datos obtenidas como consecuencia de una consulta.
  • 24. Un Objeto de Datos puede exponer tres tipos de métodos de acceso a datos: • Métodos de CRUD (Create, Read, Update, Delete). • Métodos de Lista. • Métodos de Procedimientos. Los Objetos de Datos han de ser simples y directos en su funcionamiento. Han de afectar a una sola entidad de datos.
  • 25. Lógica de Negocios: Utilizan los objetos de acceso a datos y las entidades de negocio, siendo una especie de cliente de la lógica de acceso a datos. Podemos encontrar: • Objetos de Negocios: Encapsula el acceso a varios objetos de acceso a datos en un único objeto. • Fachada de Negocio: Aparecen en grandes aplicaciones con muchos objetos de acceso a datos y muchos objetos de negocios.
  • 26. La Capa de Presentación: Es un sistema de presentación y manejo de datos, que se obtienen y se actualizan con los objetos de negocios comunes para todas las aplicaciones que los usan. Debe ser independiente de las reglas del negocio y su función se limitó a la presentación y manejo de datos de una aplicación
  • 27. Factores que Influyen en la Distribución Física: • Infraestructura de Comunicaciones. • Dependencias. • Impacto en las Modificaciones Posteriores. • Reutilización. • Rendimiento. • Dificultad de Implantación.
  • 28. Conclusión: Las aplicaciones distribuidas ofrecen la solución más optimizada para grandes sistemas que requieren alta concurrencia o máxima reutilización de código. Los procesos se ejecutan en máquinas dedicadas que se configuran de la manera más adecuada para ofrecer los servicios que requiere cada parte de la aplicación. Ciertamente, crear una aplicación distribuida en varias capas requiere cierto sobresfuerzo en términos de diseño y conlleva una cierta pérdida de rendimiento frente a las aplicaciones cliente- servidor tradicionales, pero su implantación soluciona tantos problemas que su uso es imprescindible en sistemas muy complejos. Gracias