SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIZADO POR:
ANYI GOMEZ MORENO
MÉTODOS PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES
DETRABAJO
COMO EVALUAR UN PUESTO DE
TRABAJO
EXISTEN VARIOS
METODOS PARA EL
ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO
DE LOS PUESTO DE
TRABAJO
MÉTODO LEST
LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DUTRAVAIL, 1978
EL MÉTODO LEST CONSISTE
BÁSICAMENTE EN UNA GUÍA DE
OBSERVACIÓN DE USO
RELATIVAMENTE SIMPLEY
RÁPIDO, QUE PERMITE
RECOGER ALGUNOS DATOS DE
MANERATAN OBJETIVA COMO
SEA POSIBLE SOBRE LOS
DIVERSOS ELEMENTOS DE LAS
CONDICIONES DE UN PUESTO
DETRABAJO, PARA
ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO.
LOS OBJETIVOS DEL MÉTODO LEST SON LOS SIGUIENTES:
 DESCRIBIR LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE MANERA
TAN OBJETIVA COMO SEA POSIBLE PARA TENER UNA
VISIÓN DE CONJUNTO DEL PUESTO DETRABAJO.
 SERVIR DE BASE A LA DISCUSIÓN ENTRE DIRECTIVOS DE
EMPRESA, REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES Y
TÉCNICOS, PARA DEFINIR UN PROGRAMA DE MEJORA DE
LAS CONDICIONES DETRABAJO.
APLICACIÓN DEL MÉTODO
ENTORNO FISICO CARGA FÍSCA CARGA MENTAL
ASPECTOS
PSICOSOCIALES
TIEMPOS DE
TRABAJO
AMBIENTE
TERMICO CARGA ESTATICA
APREMIO DE
TIEMPO INICIATIVA
TIEMPO DE
TRABAJO
RUIDO CARGA DINAMICA COMPLEJIDAD ESTATUS SOCIAL
ILUMINACIÓN ATENCIÓN COMUNICACIONES
VIBRACIONES
RELACIÓN CON EL
MANDO
PARA APLICAR EL METODO LEST SE DEBE RECOGER LA INFORMACION REQUERIDA COMO
LO MUESTRA LATABLA:
LA APLICACIÓN COMIENZA CON
LA OBSERVACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
POR EL TRABAJADOR EN LA QUE
SE RECOGE LOS DATOS
NECESARIOS PARA LA
EVALUACIÓN
 Psicómetro: Medición de
temperatura
 Luxómetro: Medición de la
intensidad luminosa
 Sonómetro: Medición de nivel de
intensidad sonora
 Anemómetro: Evaluar la velocidad
del aire en el puesto
UNAVEZ SE HAYAN OBTENIDOS LOS DATOS DEBEN CONSULTARSE UNA SERIE
DETABLAS DE PUNTUACIONES QUE PERMITEN OBTENER LASVALORACIONES
DE CADAVARIABLEY DIMENSIÓN.
LAVALORACIÓN PARA CADA DIMENSIÓN OSCILA ENTRE 0Y 10Y LA
INTERPRETACIÓN DE DICHAS PUNTUACIONES SE REALIZA SEGÚN LA TABLA :
PUNTUACIÓN VALORACIÓN
0,1,2 SITUACION SATISFACTORIA
3,4,5 DÉDILES MOLESTIAS
6,7
MOLESTIAS MEDIAS. EXISTE RIESGO DE
FATIGA
8,9 MOLESTIAS FUERTES. FATIGA
10 SITUACIÓN NOCIVA
LAVALORACION FINAL SE
REPRESENTA EN FORMA DE
HISTOGRAMA, PERMITE
TENER UNAVISION RAPIDA
DE LAS CONDICIONES DE
TRABAJOY ESTABLECER UN
PRIMER DIAGNÓSTICO
MÉTODO PERFIL DEL PUESTO
FAGOR, 1987
SE INICIÓ POR PARTE DEL SERVICIO
MÉDICO DE EMPRESA, EL DISEÑO
DE UN INSTRUMENTOVÁLIDO DE
OBJETIVACIÓN, QUE SIRVIERA PARA
DAR A CONOCER, DE FORMA
SIMPLEY ORDENADA, LA
SITUACIÓN DE SUS PLANTAS
INDUSTRIALES,TANTO A NIVEL
INDIVIDUAL COMO DE CONJUNTO.
SE ORIENTÓ HACIA EL
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE
LABORAL CONCRETO QUE PUDIERA
ORIGINAR CAMBIOS EN LA SALUD.
EL OBJETIVO DEL METODO ES EL SIGUIENTE:
 CONSEGUIR UN MÉTODO SENCILLO, GRÁFICO,
CON POSIBILIDAD DE UN FÁCIL MANEJOY UNA
FÁCIL COMPRENSIÓNY CON MIRASA UN
POSIBLETRATAMIENTO INFORMÁTICO. EN SU
ELABORACIÓN SE EVITARON LOS GRANDES
PLANTEAMIENTOSY LAS INVESTIGACIONES
TEÓRICASQUE EN ESTECASO NO SE PODÍAN
ABORDAR.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
A. AMBIENTE FÍSICO
ILUMINACIÓN
RUIDO
AMBIENTE TÉRMICO
AMBIENTE ATMOSFÉRICO
CARGA FÍSICA
POSTURA HABITUAL
HABILIDAD MANUAL
B. ORGANIZACIÓN
HORARIO DETRABAJO
TIEMPO DE CICLO
TIEMPO DE AUTONOMÍA
ESPACIOSY GRUPOS
FACTORES DE RIESGO: DESCRIPCIÓNY OBSERVACIONES
DEFINICIÓN DEL PUESTO
MATERIAL QUE UTILIZA
PRENDAS DE SEGURIDAD DEL
PUESTO
RIESGO DE ACCIDENTE
OPINIÓN DEL OPERADOR
MÉTODO EWA (ERGONOMIC WORKPLACE ANALYSIS)
FINNISH INSTITUTE OF OCCUPATIONAL HEALTH, 1989
ES UN INSTRUMENTO QUE PERMITETENER UNAVISIÓN DE CUÁL ES LA SITUACIÓN DE
UN PUESTO DETRABAJO.
EL OBJETIVO DEL METODO ES EL SIGUIENTE:
 DISEÑAR PUESTOS DE TRABAJO Y TAREAS
SEGUROS, SALUDABLES Y PRODUCTIVOS;
PARA ELLO SE BASA EN: LA FISIOLOGÍA DE
TRABAJO,LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL,
LA PSICOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, LA
HIGIENE INDUSTRIAL Y EL MODELO
SOCIOTÉCNICO DE LA ORGANIZACIÓN DE
TRABAJO.
CONTENIDOS
 PUESTO DETRABAJO
 PUESTO DETRABAJO FISICA
 LEVANTAMIENTO DE CARGAS
 POSTURA DETRABAJOY
MOVIMIENTOS
 RIESGO DE ACCIDENTE
 CONTENIDO DELTRABAJO
AUTONOMÍA
 COMUNICACIÓN DELTRABAJOY
CONTACTOS PERSONALES
 TOMA DE DESICIONES
 REPETITIVIDAD DEL
TRABAJO
 ATENCIÓN
 ILUMINACIÓN
 AMBIENTE TÉRMICO
 RUIDO
MÉTODO ANACT
AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES CONDITIONS DETRAVAIL, 1984
ESTE MÉTODO PERMITE REUNIR
EN ETAPAS SUCESIVAS LAS
INFORMACIONES NECESARIAS
PARA EL DIAGNÓSTICO.
LAS INFORMACIONES QUE SE HAN
DE RECOGER SON DE
NATURALEZA DIVERSA; ALGUNAS
SON DATOS OBJETIVOS, OTRAS SE
REFIEREN A OPINIONES; EN
OCASIONES ESTAS FUENTES SON
DISPARES LO QUE OBLIGA A SU
CONFRONTACIÓN. EN ALGUNOS
CASOS SE REQUIERE LA
INTERVENCIÓN DE UN EXPERTO.
ESTE ES UNO DE LOS ÚNICOS MÉTODOS EN
QUE PRIMERO SE REALIZA UN ANÁLISIS
GLOBAL, DE TODA LA EMPRESA, Y
ENTONCES SE PASA AL ANÁLISIS DE UN
PUESTO DETRABAJO CONCRETO.
CONOCER LA EMPRESA
ANALISIS GLOBAL DE LA SITUACIÓN
 Contenido DELTRABAJO
 PUESTO DETRABAJO
 ENTORNO DEL PUESTO
 DISTRIBUCION DELTRABAJO
 EJECUCIÓN DE LASTAREAS
 EVALUACION PROMOCION DEL
PERSONAL
 RELACIONES SOCIALES
 INDIVIDUOY GRUPOS
 ESTILO DE MANDO
TIEMPOAPROXIMADO DE
OBSERVACIÓN
LEST FAGOR EWA ANACT
3 - 4 HORAS
30 MN - 1
HORA
15 MN - 3O
MN 2 - 3 HORAS
IMPORTANTE

Más contenido relacionado

Similar a Seguridad industrial

Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
AlexLeonardoCantillo
 
Trabajo condiciones de higiene seguridad y ergonomia.ppt
Trabajo condiciones de higiene seguridad y ergonomia.pptTrabajo condiciones de higiene seguridad y ergonomia.ppt
Trabajo condiciones de higiene seguridad y ergonomia.ppt
rogermantilla08
 
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De TrabajoPresentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Emanuel Zambrano Villota
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
SebastinPrezCarrasca
 
Guia interpretacion norma tmert mutual
Guia interpretacion norma tmert mutualGuia interpretacion norma tmert mutual
Guia interpretacion norma tmert mutual
Fabian Gatica
 
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutualGuia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
jcgmstrong
 
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutualGuia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
Kinesiología
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
Jose Arroyo
 
Pres - Inducción de SST y SGA - SIG V1 221021.pptx
Pres - Inducción de SST y SGA - SIG V1 221021.pptxPres - Inducción de SST y SGA - SIG V1 221021.pptx
Pres - Inducción de SST y SGA - SIG V1 221021.pptx
AlexVal5
 
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoSeminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoMiguel Aguilar
 
Riesgos Laborales u Ocupacionales
Riesgos Laborales u OcupacionalesRiesgos Laborales u Ocupacionales
Riesgos Laborales u OcupacionalesCharleannys Boves
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
inna0709
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
rinconluisa
 
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro
 
actividad 1.pptx
actividad 1.pptxactividad 1.pptx
actividad 1.pptx
luisestivenlopezc
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
AndersonSanchez41
 
Metodos globales
Metodos globales Metodos globales
Metodos globales
AlexandraAmador6
 
Omar perez
Omar perezOmar perez
Omar perez
omar1992_1987
 
Métodos globales para la evaluación de condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones de trabajo
KatherineRicoFlechas
 

Similar a Seguridad industrial (20)

Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
Metodos globlales para la evaluacion de las condiciones de trabajo.
 
Trabajo condiciones de higiene seguridad y ergonomia.ppt
Trabajo condiciones de higiene seguridad y ergonomia.pptTrabajo condiciones de higiene seguridad y ergonomia.ppt
Trabajo condiciones de higiene seguridad y ergonomia.ppt
 
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De TrabajoPresentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Guia interpretacion norma tmert mutual
Guia interpretacion norma tmert mutualGuia interpretacion norma tmert mutual
Guia interpretacion norma tmert mutual
 
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutualGuia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
 
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutualGuia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Pres - Inducción de SST y SGA - SIG V1 221021.pptx
Pres - Inducción de SST y SGA - SIG V1 221021.pptxPres - Inducción de SST y SGA - SIG V1 221021.pptx
Pres - Inducción de SST y SGA - SIG V1 221021.pptx
 
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoSeminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Riesgos Laborales u Ocupacionales
Riesgos Laborales u OcupacionalesRiesgos Laborales u Ocupacionales
Riesgos Laborales u Ocupacionales
 
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajoMetodos globales evaluacion condiciones de trabajo
Metodos globales evaluacion condiciones de trabajo
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
 
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
 
actividad 1.pptx
actividad 1.pptxactividad 1.pptx
actividad 1.pptx
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Metodos globales
Metodos globales Metodos globales
Metodos globales
 
Omar perez
Omar perezOmar perez
Omar perez
 
Métodos globales para la evaluación de condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones de trabajo
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
 

Último

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 

Seguridad industrial

  • 1. REALIZADO POR: ANYI GOMEZ MORENO MÉTODOS PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DETRABAJO
  • 2. COMO EVALUAR UN PUESTO DE TRABAJO EXISTEN VARIOS METODOS PARA EL ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DE LOS PUESTO DE TRABAJO
  • 3. MÉTODO LEST LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DUTRAVAIL, 1978 EL MÉTODO LEST CONSISTE BÁSICAMENTE EN UNA GUÍA DE OBSERVACIÓN DE USO RELATIVAMENTE SIMPLEY RÁPIDO, QUE PERMITE RECOGER ALGUNOS DATOS DE MANERATAN OBJETIVA COMO SEA POSIBLE SOBRE LOS DIVERSOS ELEMENTOS DE LAS CONDICIONES DE UN PUESTO DETRABAJO, PARA ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO. LOS OBJETIVOS DEL MÉTODO LEST SON LOS SIGUIENTES:  DESCRIBIR LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE MANERA TAN OBJETIVA COMO SEA POSIBLE PARA TENER UNA VISIÓN DE CONJUNTO DEL PUESTO DETRABAJO.  SERVIR DE BASE A LA DISCUSIÓN ENTRE DIRECTIVOS DE EMPRESA, REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES Y TÉCNICOS, PARA DEFINIR UN PROGRAMA DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DETRABAJO.
  • 4. APLICACIÓN DEL MÉTODO ENTORNO FISICO CARGA FÍSCA CARGA MENTAL ASPECTOS PSICOSOCIALES TIEMPOS DE TRABAJO AMBIENTE TERMICO CARGA ESTATICA APREMIO DE TIEMPO INICIATIVA TIEMPO DE TRABAJO RUIDO CARGA DINAMICA COMPLEJIDAD ESTATUS SOCIAL ILUMINACIÓN ATENCIÓN COMUNICACIONES VIBRACIONES RELACIÓN CON EL MANDO PARA APLICAR EL METODO LEST SE DEBE RECOGER LA INFORMACION REQUERIDA COMO LO MUESTRA LATABLA:
  • 5. LA APLICACIÓN COMIENZA CON LA OBSERVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL TRABAJADOR EN LA QUE SE RECOGE LOS DATOS NECESARIOS PARA LA EVALUACIÓN  Psicómetro: Medición de temperatura  Luxómetro: Medición de la intensidad luminosa  Sonómetro: Medición de nivel de intensidad sonora  Anemómetro: Evaluar la velocidad del aire en el puesto
  • 6. UNAVEZ SE HAYAN OBTENIDOS LOS DATOS DEBEN CONSULTARSE UNA SERIE DETABLAS DE PUNTUACIONES QUE PERMITEN OBTENER LASVALORACIONES DE CADAVARIABLEY DIMENSIÓN. LAVALORACIÓN PARA CADA DIMENSIÓN OSCILA ENTRE 0Y 10Y LA INTERPRETACIÓN DE DICHAS PUNTUACIONES SE REALIZA SEGÚN LA TABLA : PUNTUACIÓN VALORACIÓN 0,1,2 SITUACION SATISFACTORIA 3,4,5 DÉDILES MOLESTIAS 6,7 MOLESTIAS MEDIAS. EXISTE RIESGO DE FATIGA 8,9 MOLESTIAS FUERTES. FATIGA 10 SITUACIÓN NOCIVA LAVALORACION FINAL SE REPRESENTA EN FORMA DE HISTOGRAMA, PERMITE TENER UNAVISION RAPIDA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOY ESTABLECER UN PRIMER DIAGNÓSTICO
  • 7. MÉTODO PERFIL DEL PUESTO FAGOR, 1987 SE INICIÓ POR PARTE DEL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA, EL DISEÑO DE UN INSTRUMENTOVÁLIDO DE OBJETIVACIÓN, QUE SIRVIERA PARA DAR A CONOCER, DE FORMA SIMPLEY ORDENADA, LA SITUACIÓN DE SUS PLANTAS INDUSTRIALES,TANTO A NIVEL INDIVIDUAL COMO DE CONJUNTO. SE ORIENTÓ HACIA EL CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE LABORAL CONCRETO QUE PUDIERA ORIGINAR CAMBIOS EN LA SALUD. EL OBJETIVO DEL METODO ES EL SIGUIENTE:  CONSEGUIR UN MÉTODO SENCILLO, GRÁFICO, CON POSIBILIDAD DE UN FÁCIL MANEJOY UNA FÁCIL COMPRENSIÓNY CON MIRASA UN POSIBLETRATAMIENTO INFORMÁTICO. EN SU ELABORACIÓN SE EVITARON LOS GRANDES PLANTEAMIENTOSY LAS INVESTIGACIONES TEÓRICASQUE EN ESTECASO NO SE PODÍAN ABORDAR.
  • 8. DATOS DE IDENTIFICACIÓN A. AMBIENTE FÍSICO ILUMINACIÓN RUIDO AMBIENTE TÉRMICO AMBIENTE ATMOSFÉRICO CARGA FÍSICA POSTURA HABITUAL HABILIDAD MANUAL B. ORGANIZACIÓN HORARIO DETRABAJO TIEMPO DE CICLO TIEMPO DE AUTONOMÍA ESPACIOSY GRUPOS FACTORES DE RIESGO: DESCRIPCIÓNY OBSERVACIONES DEFINICIÓN DEL PUESTO MATERIAL QUE UTILIZA PRENDAS DE SEGURIDAD DEL PUESTO RIESGO DE ACCIDENTE OPINIÓN DEL OPERADOR
  • 9. MÉTODO EWA (ERGONOMIC WORKPLACE ANALYSIS) FINNISH INSTITUTE OF OCCUPATIONAL HEALTH, 1989 ES UN INSTRUMENTO QUE PERMITETENER UNAVISIÓN DE CUÁL ES LA SITUACIÓN DE UN PUESTO DETRABAJO. EL OBJETIVO DEL METODO ES EL SIGUIENTE:  DISEÑAR PUESTOS DE TRABAJO Y TAREAS SEGUROS, SALUDABLES Y PRODUCTIVOS; PARA ELLO SE BASA EN: LA FISIOLOGÍA DE TRABAJO,LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL, LA PSICOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, LA HIGIENE INDUSTRIAL Y EL MODELO SOCIOTÉCNICO DE LA ORGANIZACIÓN DE TRABAJO.
  • 10. CONTENIDOS  PUESTO DETRABAJO  PUESTO DETRABAJO FISICA  LEVANTAMIENTO DE CARGAS  POSTURA DETRABAJOY MOVIMIENTOS  RIESGO DE ACCIDENTE  CONTENIDO DELTRABAJO AUTONOMÍA  COMUNICACIÓN DELTRABAJOY CONTACTOS PERSONALES  TOMA DE DESICIONES  REPETITIVIDAD DEL TRABAJO  ATENCIÓN  ILUMINACIÓN  AMBIENTE TÉRMICO  RUIDO
  • 11. MÉTODO ANACT AGENCE NATIONALE POUR L’AMÉLIORATION DES CONDITIONS DETRAVAIL, 1984 ESTE MÉTODO PERMITE REUNIR EN ETAPAS SUCESIVAS LAS INFORMACIONES NECESARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO. LAS INFORMACIONES QUE SE HAN DE RECOGER SON DE NATURALEZA DIVERSA; ALGUNAS SON DATOS OBJETIVOS, OTRAS SE REFIEREN A OPINIONES; EN OCASIONES ESTAS FUENTES SON DISPARES LO QUE OBLIGA A SU CONFRONTACIÓN. EN ALGUNOS CASOS SE REQUIERE LA INTERVENCIÓN DE UN EXPERTO. ESTE ES UNO DE LOS ÚNICOS MÉTODOS EN QUE PRIMERO SE REALIZA UN ANÁLISIS GLOBAL, DE TODA LA EMPRESA, Y ENTONCES SE PASA AL ANÁLISIS DE UN PUESTO DETRABAJO CONCRETO.
  • 12. CONOCER LA EMPRESA ANALISIS GLOBAL DE LA SITUACIÓN  Contenido DELTRABAJO  PUESTO DETRABAJO  ENTORNO DEL PUESTO  DISTRIBUCION DELTRABAJO  EJECUCIÓN DE LASTAREAS  EVALUACION PROMOCION DEL PERSONAL  RELACIONES SOCIALES  INDIVIDUOY GRUPOS  ESTILO DE MANDO
  • 13. TIEMPOAPROXIMADO DE OBSERVACIÓN LEST FAGOR EWA ANACT 3 - 4 HORAS 30 MN - 1 HORA 15 MN - 3O MN 2 - 3 HORAS IMPORTANTE