SlideShare una empresa de Scribd logo
“PRINCIPIOS Y CONCEPTOS EN LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”
MED. WALTER MARIO CÁCERES LETURIA
2020
 Salud Ocupacional. Aspectos de la salud ocupacional.
 Normativas en Salud Ocupacional. Ley 29783
“Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo”
 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Laborales (IPER)
 Vigilancia de la salud del trabajador. Examen médico
ocupacional
Cada año, 1.1 millones de personas en
todo el Mundo mueren a causa de
lesiones y enfermedades
ocupacionales, lo que equivale a
aproximadamente el número de
defunciones por malaria en el Mundo
Cada año ocurren en el Mundo 250
millones de accidentes de trabajo, de
los cuales 300.000 son mortales.
Los accidentes producen incapacidad
parcial o completa para trabajar y
generar ingresos.
Salud en el mundo del trabajo y
la realidad mundial
Impacto: Accidentes Ocupacionales
Salud en el mundo del trabajo la realidad en América
Latina y El Caribe
36 Accidentes/minuto
5 Millones al año
90,000 Mortales /año
300 Trabajadores mueren
diariamente
Todos los trabajadores deben poder disfrutar del más alto nivel posible
de salud física y mental y de condiciones de trabajo favorables.
 El lugar de trabajo no debe perjudicar la salud ni el bienestar.
 El reconocimiento, la prevención y el tratamiento de las
enfermedades profesionales.
 El lugar de trabajo puede servir de marco para llevar a cabo
otras intervenciones de salud pública y promover la salud.
 La prevención primaria de los peligros para la salud de los
trabajadores merece una atención prioritaria.
En síntesis, “Busca adaptar el trabajo a la persona, y a esta a su
actividad”.
En 1950, el Comité Conjunto OIT-OMS
Salud Ocupacional
Salud en el trabajo
Riesgos en el entorno laboral
– Mecánicos
– Físicos
– Químicos
– Biológicos
– Ergonómicos
– Psicosociales
Riesgos sociales e individuales
– Estado ocupacional
– Condiciones de empleo
– Ingresos
– Desigualdades de
género, raza, edad,
residencia etc.
Prácticas, hábitos y costumbres
de salud en el trabajo
– Comportamiento
individual de riesgo
– Ejercicio físico, trabajo
sedentario
– Dieta y nutrición
– Malos hábitos - tabaco,
alcohol
Acceso a los servicios de salud:
– Medicina ocupacional,
enfermería y psicología
– Higiene y Seguridad
Ocupacional
– Cuidados curativos y
rehabilitación,
– Seguro de salud
Fuente: OMS
Seguridad ocupacional
Prevención de Accidentes
Medicina ocupacional
Control de la Salud del
Trabajador
Salud Ocupacional.
Actividad Multipledisciplinaria
Higiene Ocupacional
Diagnóstico y Control de
riesgos laborales
Salud Ocupacional. Multipledisciplinaria
Riesgo profesional. Es la probabilidad que un daño ocurra
a un trabajador durante la realización de sus labores.
Riesgos profesionales
Los riesgos profesionales
 El accidente de trabajo
 La enfermedad profesional
Accidente por descarga eléctrica
Ley 29783 Seguridad y Salud en el trabajo. 2011
 Aplica a todos los sectores económicos y de servicios
 Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el trabajo (SGSST).
 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
(IPER)
 Comité de seguridad y salud en el trabajo.
 Reglamento interno seguridad y salud en el trabajo.
 Notificación de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
 Auditorías del SGSST.
 Vigilancia médica de la salud del trabajador.
PELIGRO
Situación o característica
intrínseca de algo capaz
de ocasionar daños a las
personas, equipos,
procesos y ambiente.
D.S 005-2012-TR
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Laborales (IPER)
Corte de un metal.
Material particulado
Trabajo en altura
Caída de altura
RIESGO
Probabilidad de que un peligro se materialice en
determinadas condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.
D.S 005-2012-TR
RIESGO LABORAL
Probabilidad de que la exposición a un factor o
proceso peligroso en el trabajo cause
enfermedad o lesión.
D.S 005-2012-TR
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Laborales (IPER)
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS
Ruido > 85 dBA Sobre exposición a
ruido
Hipoacusia inducida
por ruido
Maquina sin
protección
Atrapamiento Herida – amputación
Levantamiento de
carga con espalda
doblada
Probabilidad de daño
a la columna
Hernia – lumbalgia
Piso resbaloso con
cera
Caída al mismo nivel Contusión, fisura,
fractura
Polvo Sobre exposición al
polvo
Enfermedades a las
vías respiratorias
El PELIGRO se identifica. El RIESGO se evalúa.
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Laborales (IPER)
FISICOS:
Calor, Ruido, Vibración,
Iluminación, Radiación:
ionizantes y no
ionizantes.
QUÍMICOS:
Aerosoles: Material
Particulado, nieblas,
humos, fibras, Gases:
vapores,.
BIOLÓGICOS:
Bacterias, protozoos,
virus, hongos, parásitos,
etc.
MECANICOS
Lugares, espacios de
trabajo, máquinas,
herramientas.
ERGONÓMICOS:
Diseño del puesto de
trabajo, posturas
forzosas levantamiento
de cargas, movimientos
repetitivos, etc.
PSICOSOCIALES:
Jornada de trabajo,
turnos, ritmo de trabajo,
tipo de tarea, estilo de
dirección, formación y
participación, etc.
FISICO – QUIMICOS:
Incendios, explosiones.
ELECTRICOS:
Máquinas, equipos, herramientas
e instalaciones, etc.
LOCATIVOS :
Pisos, escaleras, barandas,
plataformas, Muros, puertas y
ventanas, techos, etc.
Identificación del peligro
Proceso mediante el cual se localiza y
reconoce que existe un peligro y se definen
sus características.
Es la acción de
observar, identificar,
analizar los peligros
relacionados con
aspectos del trabajo.
Así como los riesgos
presentes en la
organización.
Evaluación del riesgo
Es el proceso posterior a la
identificación de los peligros,
que permite valorar el nivel,
grado y gravedad para
adoptar acciones preventivas y
tomar una decisión apropiada
sobre la oportunidad y la
prioridad con la información
obtenida.
Es un medio para llevar a
cabo la planificación de la
actividad preventiva.
La evaluación inicial debe realizarse:
Según lo establezca una disposición específica.
Cuando se detecten daños a la salud de los trabajadores o
actividades de prevención inadecuadas o insuficientes.
Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo por:
Cambio de equipos de trabajo, insumos o sustancias
químicas, introducción de nuevas tecnologías,
modificación en el acondicionamiento de los lugares de
trabajo.
Cambio en las condiciones de trabajo.
Incorporación de trabajador(es) cuyas características los
hagan especialmente sensible a las condiciones del
puesto.
¿Cuándo realizar el IPER?
EJEMPLO
Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
Los objetivos son:
 Comprobar el impacto de las condiciones de trabajo en
la salud del trabajador.
 Asegurar que tiene buena aptitud para el desarrollo de la
actividad que desarrolla en su puesto de trabajo.
 Conocer si sus características personales pueden
convertirse en factor de riesgo de accidentalidad para sí
mismo o para terceros
Ley N° 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo
21
Ing. de Higiene y Seguridad
Medico Ocupacional
Trabajador
Vigilancia del Ambiente de Trabajo
Vigilancia de la Salud de
los Trabajadores
VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR
LA HIGIENE – LA SEGURIDAD – LA MEDICINA OCUPACIONAL
Biológico
Químico
Físico
Disergonómico
Psicosocial
IPER
22
“Es una actividad sistemática y
permanente de recolección,
análisis e interpretación de la
información de interés sanitario
que permite describir, medir y
evaluar un riesgo para la salud
ocupacional”.
OMS - OIT
Vigilancia de la Salud del trabajador
Examinando los pulmones a un
trabajador minero
Vigilancia de la Salud del Trabajador
para prevenir los Riesgos Ocupacionales
24
Los exámenes médicos que se deben realizar son;
1. Examen Medico Pre-Ocupacional.
2. Examen Medico Ocupacional Periódico.
3. Examen Medico Ocupacional de Retiro
Ley 29783 Artículo 49. Obligaciones del empleador
d) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la
relación laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a los que
están expuestos en sus labores, a cargo del empleador.
Artículo 79. Obligaciones del trabajador
e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por
norma expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad
del acto médico.
Exámenes Médicos Ocupacionales
Examen Medico Pre Ocupacional
Examen médico realizado al ingreso a Trabajo.
1. Saber el estado de salud del postulante.
2. Evaluar la aptitud del postulante al puesto de trabajo.
El examen médico se realiza con la elaboración
de la Historia Clínica Ocupacional
Los exámenes auxiliares se realizaran solo de
acuerdo a los riesgos ocupacionales que se
expondrán los trabajadores.
.
EXAMEN MEDICO
OCUPACIONAL
• La aptitud esta en relación a las características del
puesto y a los riesgos que se expone y si esta en
condiciones de realizar el trabajo de la forma más
óptima, segura y saludable.
• El profesional médico que elaborar la Historia Médica
Ocupacional esta obligado a conocer la tarea a la cual
se va a desempeñar el postulante, debe visitar el lugar
de trabajo, preguntar al trabajador acerca de sus
actividad laboral, conocer los procesos de la empresa y
ser informado por los departamentos de Seguridad e
Higiene industrial de otras características más del
puesto de trabajo.
Examen Médico Pre Ocupacional
Examen Médico Ocupacional Periódico
Este Examen permite obtener la siguiente información:
Identificar enfermedades ocupacionales.
Detectar enfermedades no ocupacionales.
Educar al trabajador sobre salud en el trabajo.
Investigar la evolución de enfermedades del
trabajador.
Evaluar los programas de vigilancia médica.
Determinar la aptitud del trabajador para el trabajo.
Importante: El médico debe de conocer el Puesto de
trabajo, los riesgos, al trabajador, la accidentalidad, la
prevención, la relación de enfermedades o patologías
previas etc.
Examen que se realiza al finalizar la relación laboral y es
obligatorio.
Se detectar el efecto de los riesgos a los cuales estuvo
expuesto el trabajador.
Informar al trabajador del resultado del examen, identificar
enfermedades profesionales, de secuelas de accidentes
de trabajo, determinar la existencia de enfermedades
comunes etc.
examen médico ocupacional de retiro
wcaceresl@gmail.pe
wcaceresl@yahoo.es

Más contenido relacionado

Similar a Seguridad y Salud en el Trabajo 2020 - Dr. Cáceres.ppt

Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Rafael Ernesto Gómez
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajooaca54
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajooaca54
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Paula Losada
 
Guia nº 14
Guia nº 14Guia nº 14
Guia nº 14raxxel
 
6.- Presentacion Principal SO.pptx
6.- Presentacion Principal SO.pptx6.- Presentacion Principal SO.pptx
6.- Presentacion Principal SO.pptx
medcam2
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
Laura López
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalunad
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalunad
 
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
Raul Porras
 
Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
Ana López
 
Presentación2.pptxada chbcwckjebcjedbdjncljdne
Presentación2.pptxada chbcwckjebcjedbdjncljdnePresentación2.pptxada chbcwckjebcjedbdjncljdne
Presentación2.pptxada chbcwckjebcjedbdjncljdne
MelissaCarangui1
 
Salud ocupacional exposicion
Salud ocupacional exposicionSalud ocupacional exposicion
Salud ocupacional exposicionAlejo C Quintero
 
Salud ocupacional lilibeth briceño
Salud ocupacional lilibeth briceñoSalud ocupacional lilibeth briceño
Salud ocupacional lilibeth briceñolilibeth13855641
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrialcatgtorres
 

Similar a Seguridad y Salud en el Trabajo 2020 - Dr. Cáceres.ppt (20)

Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajo
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Guia nº 14
Guia nº 14Guia nº 14
Guia nº 14
 
6.- Presentacion Principal SO.pptx
6.- Presentacion Principal SO.pptx6.- Presentacion Principal SO.pptx
6.- Presentacion Principal SO.pptx
 
Riesgo fisico
Riesgo fisicoRiesgo fisico
Riesgo fisico
 
Charla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrialCharla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrial
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacional
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacional
 
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
 
Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Presentación2.pptxada chbcwckjebcjedbdjncljdne
Presentación2.pptxada chbcwckjebcjedbdjncljdnePresentación2.pptxada chbcwckjebcjedbdjncljdne
Presentación2.pptxada chbcwckjebcjedbdjncljdne
 
Salud ocupacional exposicion
Salud ocupacional exposicionSalud ocupacional exposicion
Salud ocupacional exposicion
 
Salud ocupacional lilibeth briceño
Salud ocupacional lilibeth briceñoSalud ocupacional lilibeth briceño
Salud ocupacional lilibeth briceño
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Seguridad y Salud en el Trabajo 2020 - Dr. Cáceres.ppt

  • 1. “PRINCIPIOS Y CONCEPTOS EN LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” MED. WALTER MARIO CÁCERES LETURIA 2020
  • 2.  Salud Ocupacional. Aspectos de la salud ocupacional.  Normativas en Salud Ocupacional. Ley 29783 “Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo”  Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Laborales (IPER)  Vigilancia de la salud del trabajador. Examen médico ocupacional
  • 3. Cada año, 1.1 millones de personas en todo el Mundo mueren a causa de lesiones y enfermedades ocupacionales, lo que equivale a aproximadamente el número de defunciones por malaria en el Mundo Cada año ocurren en el Mundo 250 millones de accidentes de trabajo, de los cuales 300.000 son mortales. Los accidentes producen incapacidad parcial o completa para trabajar y generar ingresos. Salud en el mundo del trabajo y la realidad mundial
  • 4. Impacto: Accidentes Ocupacionales Salud en el mundo del trabajo la realidad en América Latina y El Caribe 36 Accidentes/minuto 5 Millones al año 90,000 Mortales /año 300 Trabajadores mueren diariamente
  • 5.
  • 6. Todos los trabajadores deben poder disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental y de condiciones de trabajo favorables.  El lugar de trabajo no debe perjudicar la salud ni el bienestar.  El reconocimiento, la prevención y el tratamiento de las enfermedades profesionales.  El lugar de trabajo puede servir de marco para llevar a cabo otras intervenciones de salud pública y promover la salud.  La prevención primaria de los peligros para la salud de los trabajadores merece una atención prioritaria. En síntesis, “Busca adaptar el trabajo a la persona, y a esta a su actividad”. En 1950, el Comité Conjunto OIT-OMS Salud Ocupacional
  • 7. Salud en el trabajo Riesgos en el entorno laboral – Mecánicos – Físicos – Químicos – Biológicos – Ergonómicos – Psicosociales Riesgos sociales e individuales – Estado ocupacional – Condiciones de empleo – Ingresos – Desigualdades de género, raza, edad, residencia etc. Prácticas, hábitos y costumbres de salud en el trabajo – Comportamiento individual de riesgo – Ejercicio físico, trabajo sedentario – Dieta y nutrición – Malos hábitos - tabaco, alcohol Acceso a los servicios de salud: – Medicina ocupacional, enfermería y psicología – Higiene y Seguridad Ocupacional – Cuidados curativos y rehabilitación, – Seguro de salud Fuente: OMS
  • 8. Seguridad ocupacional Prevención de Accidentes Medicina ocupacional Control de la Salud del Trabajador Salud Ocupacional. Actividad Multipledisciplinaria
  • 9. Higiene Ocupacional Diagnóstico y Control de riesgos laborales Salud Ocupacional. Multipledisciplinaria
  • 10. Riesgo profesional. Es la probabilidad que un daño ocurra a un trabajador durante la realización de sus labores. Riesgos profesionales Los riesgos profesionales  El accidente de trabajo  La enfermedad profesional Accidente por descarga eléctrica
  • 11. Ley 29783 Seguridad y Salud en el trabajo. 2011  Aplica a todos los sectores económicos y de servicios  Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SGSST).  Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER)  Comité de seguridad y salud en el trabajo.  Reglamento interno seguridad y salud en el trabajo.  Notificación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.  Auditorías del SGSST.  Vigilancia médica de la salud del trabajador.
  • 12. PELIGRO Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. D.S 005-2012-TR Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Laborales (IPER) Corte de un metal. Material particulado Trabajo en altura Caída de altura
  • 13. RIESGO Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. D.S 005-2012-TR RIESGO LABORAL Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión. D.S 005-2012-TR Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Laborales (IPER)
  • 14. PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS Ruido > 85 dBA Sobre exposición a ruido Hipoacusia inducida por ruido Maquina sin protección Atrapamiento Herida – amputación Levantamiento de carga con espalda doblada Probabilidad de daño a la columna Hernia – lumbalgia Piso resbaloso con cera Caída al mismo nivel Contusión, fisura, fractura Polvo Sobre exposición al polvo Enfermedades a las vías respiratorias El PELIGRO se identifica. El RIESGO se evalúa. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Laborales (IPER)
  • 15. FISICOS: Calor, Ruido, Vibración, Iluminación, Radiación: ionizantes y no ionizantes. QUÍMICOS: Aerosoles: Material Particulado, nieblas, humos, fibras, Gases: vapores,. BIOLÓGICOS: Bacterias, protozoos, virus, hongos, parásitos, etc. MECANICOS Lugares, espacios de trabajo, máquinas, herramientas. ERGONÓMICOS: Diseño del puesto de trabajo, posturas forzosas levantamiento de cargas, movimientos repetitivos, etc. PSICOSOCIALES: Jornada de trabajo, turnos, ritmo de trabajo, tipo de tarea, estilo de dirección, formación y participación, etc.
  • 16. FISICO – QUIMICOS: Incendios, explosiones. ELECTRICOS: Máquinas, equipos, herramientas e instalaciones, etc. LOCATIVOS : Pisos, escaleras, barandas, plataformas, Muros, puertas y ventanas, techos, etc.
  • 17. Identificación del peligro Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características. Es la acción de observar, identificar, analizar los peligros relacionados con aspectos del trabajo. Así como los riesgos presentes en la organización.
  • 18. Evaluación del riesgo Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad para adoptar acciones preventivas y tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad y la prioridad con la información obtenida. Es un medio para llevar a cabo la planificación de la actividad preventiva.
  • 19. La evaluación inicial debe realizarse: Según lo establezca una disposición específica. Cuando se detecten daños a la salud de los trabajadores o actividades de prevención inadecuadas o insuficientes. Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo por: Cambio de equipos de trabajo, insumos o sustancias químicas, introducción de nuevas tecnologías, modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo. Cambio en las condiciones de trabajo. Incorporación de trabajador(es) cuyas características los hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto. ¿Cuándo realizar el IPER?
  • 21. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Los objetivos son:  Comprobar el impacto de las condiciones de trabajo en la salud del trabajador.  Asegurar que tiene buena aptitud para el desarrollo de la actividad que desarrolla en su puesto de trabajo.  Conocer si sus características personales pueden convertirse en factor de riesgo de accidentalidad para sí mismo o para terceros Ley N° 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo 21
  • 22. Ing. de Higiene y Seguridad Medico Ocupacional Trabajador Vigilancia del Ambiente de Trabajo Vigilancia de la Salud de los Trabajadores VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR LA HIGIENE – LA SEGURIDAD – LA MEDICINA OCUPACIONAL Biológico Químico Físico Disergonómico Psicosocial IPER 22
  • 23. “Es una actividad sistemática y permanente de recolección, análisis e interpretación de la información de interés sanitario que permite describir, medir y evaluar un riesgo para la salud ocupacional”. OMS - OIT Vigilancia de la Salud del trabajador Examinando los pulmones a un trabajador minero
  • 24. Vigilancia de la Salud del Trabajador para prevenir los Riesgos Ocupacionales 24
  • 25. Los exámenes médicos que se deben realizar son; 1. Examen Medico Pre-Ocupacional. 2. Examen Medico Ocupacional Periódico. 3. Examen Medico Ocupacional de Retiro Ley 29783 Artículo 49. Obligaciones del empleador d) Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo del empleador. Artículo 79. Obligaciones del trabajador e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico. Exámenes Médicos Ocupacionales
  • 26. Examen Medico Pre Ocupacional Examen médico realizado al ingreso a Trabajo. 1. Saber el estado de salud del postulante. 2. Evaluar la aptitud del postulante al puesto de trabajo. El examen médico se realiza con la elaboración de la Historia Clínica Ocupacional Los exámenes auxiliares se realizaran solo de acuerdo a los riesgos ocupacionales que se expondrán los trabajadores. .
  • 28. • La aptitud esta en relación a las características del puesto y a los riesgos que se expone y si esta en condiciones de realizar el trabajo de la forma más óptima, segura y saludable. • El profesional médico que elaborar la Historia Médica Ocupacional esta obligado a conocer la tarea a la cual se va a desempeñar el postulante, debe visitar el lugar de trabajo, preguntar al trabajador acerca de sus actividad laboral, conocer los procesos de la empresa y ser informado por los departamentos de Seguridad e Higiene industrial de otras características más del puesto de trabajo. Examen Médico Pre Ocupacional
  • 29. Examen Médico Ocupacional Periódico Este Examen permite obtener la siguiente información: Identificar enfermedades ocupacionales. Detectar enfermedades no ocupacionales. Educar al trabajador sobre salud en el trabajo. Investigar la evolución de enfermedades del trabajador. Evaluar los programas de vigilancia médica. Determinar la aptitud del trabajador para el trabajo. Importante: El médico debe de conocer el Puesto de trabajo, los riesgos, al trabajador, la accidentalidad, la prevención, la relación de enfermedades o patologías previas etc.
  • 30. Examen que se realiza al finalizar la relación laboral y es obligatorio. Se detectar el efecto de los riesgos a los cuales estuvo expuesto el trabajador. Informar al trabajador del resultado del examen, identificar enfermedades profesionales, de secuelas de accidentes de trabajo, determinar la existencia de enfermedades comunes etc. examen médico ocupacional de retiro