SlideShare una empresa de Scribd logo
2/05/2024 LIF NOLAN ARANDA CARBAJAL
Con nuestras clases de Automatismo por Modulo
Lógico Programable
Póngase cómodo…
empezamos en unos minutos
09:00 am
ZONAL - JUNIN - PASCO
HUANCAVELICA
Unidad 01 – 5 semanas
AUTOMATISMO POR MODULO LOGICO PROGRAMABLE
Objetivo
Al terminar la sesión, el estudiante será
capaz de interpretar la programación y
accionamientos
de las entradas y salidas analógicas del
Módulo Lógico Programable (PLC)
correctamente, cumpliendo las
normas técnicas, las normas de
seguridad y salud en el trabajo y
actuando de manera responsable con el
medio ambiente.
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
CONTENIDO DE CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS
• Lámparas Incandescentes:
• Definición, aplicaciones.
• Interruptores de alumbrado de 2,3 y 4 vías:
• Definición, clasificación, especificación.
• Tubos de PVC:
• Definición, tipos, accesorios,
especificación.
• Cajas para tubos de PVC:
• Definición, tipos, especificación.
• Lámpara LED:
• Definición, Partes, características,
clasificación, accesorios,
especificación.
• Dimmer PWM, Interruptor infrarrojo,
Interruptor crepuscular, Temporizador
de iluminación, Telerruptor:
• Definición, funcionamiento,
especificación, aplicación.
1
4
Instalaciones Eléctricas
Tecnología
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
• El PLC es la denominación dada al
Controlador Lógico Programable, y se
define como un equipo electrónico
inteligente diseñado a partir de
microprocesadores, que consta de
unidades o módulos que cumplen
funciones específicas, tales como, una
unidad central de procesamiento
(CPU), que se encarga de casi todo el
control del sistema, módulos que
permiten recibir información de todos
los sensores y comandar todos los
actuadores del sistema.
• El PLC es utilizado para automatizar
sistemas eléctricos, electrónicos,
neumáticos e hidráulicos de control
discreto y análogo.
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
Sesión
ARQUITECTURA DEL PLC
1
• El PLC está construido por componentes electrónicos (microprocesadores),
los cuales trabajan a tensiones y corrientes muy bajas
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
P
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
Sesión
ESTRUCTURA DE UN PLC
1
• El PLC está constituido por:
• Fuente de alimentación
• Unidad de Procesamiento Central
(CPU)
• Módulos de entradas / salida (E/S).
• Módulos de memoria
• Unidad o terminales de
Programación
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
Circuitos
de I/O
Memoria de
Programa
Memoria de
Datos
Procesador
Fuente de
Alimentación
Fuente
Externa
IN OUT
I / O BUS
ESTRUCTURA DE UN PLC
Sesión
• Tiene la función de adaptar la tensión de la red (220V y 60Hz)
a la de funcionamiento de los circuitos electrónicos internos
del autómata y otras tarjetas, tales como entradas/salidas, etc.
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
1
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
Sesión
• Es el cerebro del controlador.
• Es la parte más compleja del controlador programable.
• Está hecha a base de microprocesadores y memorias. Tiene
dos tipos de memorias: ROM y RAM.
UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO (CPU)
1
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
P
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
MÓDULOS DE ENTRADA/SALIDA (E/S)
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
ESPECIFICACIONES DE UN PLC
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
MÓDULO DE EXPANSIÓN
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
MÓDULO DE EXPANSIÓN
Sesión
Cuando se requiere más Entradas y
salidas se puede adquirir un módulo de
expansión
Ejemplo:
Módulo de expansión DM8 12/24R,
alimentación 12/24V, 4 ED a 12/24V, 4 SD
a Relé
MÓDULO DE EXPANSIÓN
1
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
CONEXIÓN DE LOS PLCs
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Sesión
• Son un sistema de símbolos, reglas,
códigos y caracteres creados en los
controladores lógicos programables, con la
finalidad de establecer una comunicación
entre las máquinas y los usuarios, que
permita girar instrucciones para el buen
funcionamiento de un proceso
determinado.
• A través de esta vía se efectúa la
transferencia de datos. Este mecanismo
también es conocido en la ingeniería como
protocolo de comunicación.
¿Qué son los lenguajes de programación PLC?
1
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
Sesión
• Existe diversidad dentro de los lenguajes de programación debido a que los usuarios tienen
diferente formación en diferentes ramas de la ingeniería, por ejemplo, los ingenieros o técnicos
eléctricos y electrónicos están acostumbrados a utilizar símbolos en los diagramas eléctricos,
mientras que los ingenieros en sistemas siempre utilizan lenguajes escritos, por lo cual unos
prefieren programar un lenguaje más visual y otros prefieren un lenguaje escrito.
Tipos de lenguajes de programación de PLC
1
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
Sesión
Este lenguaje fue uno de los pioneros ya que fue uno de los primeros en ser utilizados, ya que se asemeja mucho a los diagramas con
relevadores.
Se le llama de escalera por que es muy similar a la estructura de una escalera, ya que contiene dos rieles verticales, y varios rieles horizontales
(en este caso serian los escalones).
Características principales:
➢ Los 2 rieles verticales son de alimentación (en el caso de VCD uno es voltaje y otro tierra y en VCA son L1 y L2)
➢ Las instrucciones se colocan del lado izquierdo
➢ Las salidas siempre se colocan del lado derecho.
➢ Se pueden colocar varias instrucciones o varias salida en paralelo.
➢ El procesador del PLC interpreta los datos de arriba hacia a abajo y de izquierda a derecha.
Diagrama escalera o ladder
1
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
Sesión
• En este tipo de programación se utilizan bloques de símbolo lógicos.
• Las salidas no se requieren incorporar a una bobina de salida, porque la salida esta asignada en las salidas de
los bloques lógicos.
• Estos diagramas en su mayoría son preferidos por personas acostumbrados a trabajar con circuitos de
compuertas lógicas, ya que la simbología utilizada es equivalente.
• Características principales:
➢ Las salidas de los bloques no se conectarán entre si.
➢ La evaluación de una red se termina antes de iniciar la siguiente
Diagrama de bloques
1
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
Sesión
• Declaración de variables
• Los objetos no predefinidos deberán tener el nombre y el tipo declarado
• por el programador .
• Objetos predefinidos definidos en 3 zonas (como mínimo) :
❖ zona memoria (%M)
❖ zona de entradas (%I)
❖ zona de salidas (%Q)
• Los objetos en cada zona pueden ser (definición mínima) :
❖ bits (X)
❖ bytes (B) - 8 bits
❖ words (W) -16 bits
❖ double words (D) - 32 bits
Objetos de lenguaje IEC 1131
1
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
DIRECCIONAMIENTO DE ENTRADAS Y SALIDAS
hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
En diagrama Ladder realiza
tus siguientes esquemas:
➢Arranque directo
➢Arranque directo con Inversión
de giro
TE GUSTA LOS RETOS
?
AHORA TE TOCA A TI
TU PUEDES
SEMANA 01 electricidad industrial electrotec

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 01 electricidad industrial electrotec

2. programacion de plc basico
2. programacion de plc basico2. programacion de plc basico
2. programacion de plc basico
PeterVlezMaquera
 
Plc 01
Plc 01Plc 01
Plc 01
ostol
 
1 plc's rbn
1 plc's rbn1 plc's rbn
1 plc's rbn
javier ramon
 
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los PLC
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los PLCDefinicion, caracteristiticas y funcionamiento de los PLC
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los PLC
hernandezanderson
 
Elaboracion de circuitos modulos logicos programables
Elaboracion de circuitos modulos logicos programablesElaboracion de circuitos modulos logicos programables
Elaboracion de circuitos modulos logicos programablesBelén Cevallos Giler
 
Controlador plc
Controlador plcControlador plc
PLC Programador Logico Programable
PLC Programador Logico ProgramablePLC Programador Logico Programable
PLC Programador Logico Programable
Carlos Santoyo Macias
 
Cam unidad 5 - tema 2 - descripción de módulos funcionales cpu, módulos es...
Cam   unidad 5 - tema 2 -  descripción de módulos funcionales cpu, módulos es...Cam   unidad 5 - tema 2 -  descripción de módulos funcionales cpu, módulos es...
Cam unidad 5 - tema 2 - descripción de módulos funcionales cpu, módulos es...
UDO Monagas
 
Diversos tipos de simuladores
Diversos tipos de simuladores Diversos tipos de simuladores
Diversos tipos de simuladores
danielAngelvnzla
 
Plc basico 1
Plc basico 1Plc basico 1
Plc basico 1
aucega
 
Curso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdfCurso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdf
MarcoAntonioGonzales31
 
8.- DISPO LOG PROG.pdf
8.- DISPO LOG PROG.pdf8.- DISPO LOG PROG.pdf
8.- DISPO LOG PROG.pdf
JuanCarlosMartinezSa14
 
8.- DISPO LOG PROG.pdf
8.- DISPO LOG PROG.pdf8.- DISPO LOG PROG.pdf
8.- DISPO LOG PROG.pdf
JuanCarlosMartinezSa14
 
Introduccion a los automatas.pdf
Introduccion a los automatas.pdfIntroduccion a los automatas.pdf
Introduccion a los automatas.pdf
ssuser78fe50
 
Sm parte 1
Sm parte 1Sm parte 1
Sm parte 1
urbanboyj
 

Similar a SEMANA 01 electricidad industrial electrotec (20)

2. programacion de plc basico
2. programacion de plc basico2. programacion de plc basico
2. programacion de plc basico
 
2.-PROGRAMACION DE PLC BASICO.pdf
2.-PROGRAMACION DE PLC BASICO.pdf2.-PROGRAMACION DE PLC BASICO.pdf
2.-PROGRAMACION DE PLC BASICO.pdf
 
Plc 01
Plc 01Plc 01
Plc 01
 
1 plc's rbn
1 plc's rbn1 plc's rbn
1 plc's rbn
 
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los PLC
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los PLCDefinicion, caracteristiticas y funcionamiento de los PLC
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los PLC
 
Elaboracion de circuitos modulos logicos programables
Elaboracion de circuitos modulos logicos programablesElaboracion de circuitos modulos logicos programables
Elaboracion de circuitos modulos logicos programables
 
1 intro automatas
1 intro automatas1 intro automatas
1 intro automatas
 
Controlador plc
Controlador plcControlador plc
Controlador plc
 
PLC Programador Logico Programable
PLC Programador Logico ProgramablePLC Programador Logico Programable
PLC Programador Logico Programable
 
Plc1
Plc1Plc1
Plc1
 
Cam unidad 5 - tema 2 - descripción de módulos funcionales cpu, módulos es...
Cam   unidad 5 - tema 2 -  descripción de módulos funcionales cpu, módulos es...Cam   unidad 5 - tema 2 -  descripción de módulos funcionales cpu, módulos es...
Cam unidad 5 - tema 2 - descripción de módulos funcionales cpu, módulos es...
 
PLC[1].ppt
PLC[1].pptPLC[1].ppt
PLC[1].ppt
 
Diversos tipos de simuladores
Diversos tipos de simuladores Diversos tipos de simuladores
Diversos tipos de simuladores
 
Plc
PlcPlc
Plc
 
Plc basico 1
Plc basico 1Plc basico 1
Plc basico 1
 
Curso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdfCurso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdf
 
8.- DISPO LOG PROG.pdf
8.- DISPO LOG PROG.pdf8.- DISPO LOG PROG.pdf
8.- DISPO LOG PROG.pdf
 
8.- DISPO LOG PROG.pdf
8.- DISPO LOG PROG.pdf8.- DISPO LOG PROG.pdf
8.- DISPO LOG PROG.pdf
 
Introduccion a los automatas.pdf
Introduccion a los automatas.pdfIntroduccion a los automatas.pdf
Introduccion a los automatas.pdf
 
Sm parte 1
Sm parte 1Sm parte 1
Sm parte 1
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
garciacordovadiuler
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Gonzalo141557
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
DeilybethAinellAlaaY
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
rcasso123
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

SEMANA 01 electricidad industrial electrotec

  • 1. 2/05/2024 LIF NOLAN ARANDA CARBAJAL Con nuestras clases de Automatismo por Modulo Lógico Programable Póngase cómodo… empezamos en unos minutos 09:00 am
  • 2. ZONAL - JUNIN - PASCO HUANCAVELICA Unidad 01 – 5 semanas AUTOMATISMO POR MODULO LOGICO PROGRAMABLE
  • 3. Objetivo Al terminar la sesión, el estudiante será capaz de interpretar la programación y accionamientos de las entradas y salidas analógicas del Módulo Lógico Programable (PLC) correctamente, cumpliendo las normas técnicas, las normas de seguridad y salud en el trabajo y actuando de manera responsable con el medio ambiente. hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
  • 4. CONTENIDO DE CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS • Lámparas Incandescentes: • Definición, aplicaciones. • Interruptores de alumbrado de 2,3 y 4 vías: • Definición, clasificación, especificación. • Tubos de PVC: • Definición, tipos, accesorios, especificación. • Cajas para tubos de PVC: • Definición, tipos, especificación. • Lámpara LED: • Definición, Partes, características, clasificación, accesorios, especificación. • Dimmer PWM, Interruptor infrarrojo, Interruptor crepuscular, Temporizador de iluminación, Telerruptor: • Definición, funcionamiento, especificación, aplicación. 1 4 Instalaciones Eléctricas Tecnología hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
  • 8. • El PLC es la denominación dada al Controlador Lógico Programable, y se define como un equipo electrónico inteligente diseñado a partir de microprocesadores, que consta de unidades o módulos que cumplen funciones específicas, tales como, una unidad central de procesamiento (CPU), que se encarga de casi todo el control del sistema, módulos que permiten recibir información de todos los sensores y comandar todos los actuadores del sistema. • El PLC es utilizado para automatizar sistemas eléctricos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos de control discreto y análogo. hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
  • 9. Sesión ARQUITECTURA DEL PLC 1 • El PLC está construido por componentes electrónicos (microprocesadores), los cuales trabajan a tensiones y corrientes muy bajas hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety P
  • 11. Sesión ESTRUCTURA DE UN PLC 1 • El PLC está constituido por: • Fuente de alimentación • Unidad de Procesamiento Central (CPU) • Módulos de entradas / salida (E/S). • Módulos de memoria • Unidad o terminales de Programación hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
  • 13. hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety Circuitos de I/O Memoria de Programa Memoria de Datos Procesador Fuente de Alimentación Fuente Externa IN OUT I / O BUS ESTRUCTURA DE UN PLC
  • 14. Sesión • Tiene la función de adaptar la tensión de la red (220V y 60Hz) a la de funcionamiento de los circuitos electrónicos internos del autómata y otras tarjetas, tales como entradas/salidas, etc. FUENTE DE ALIMENTACIÓN 1 hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
  • 15. Sesión • Es el cerebro del controlador. • Es la parte más compleja del controlador programable. • Está hecha a base de microprocesadores y memorias. Tiene dos tipos de memorias: ROM y RAM. UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO (CPU) 1 hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety P
  • 16. hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety MÓDULOS DE ENTRADA/SALIDA (E/S)
  • 17. hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety ESPECIFICACIONES DE UN PLC
  • 18. hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety MÓDULO DE EXPANSIÓN
  • 19. hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety MÓDULO DE EXPANSIÓN
  • 20. Sesión Cuando se requiere más Entradas y salidas se puede adquirir un módulo de expansión Ejemplo: Módulo de expansión DM8 12/24R, alimentación 12/24V, 4 ED a 12/24V, 4 SD a Relé MÓDULO DE EXPANSIÓN 1 hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
  • 21. hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety CONEXIÓN DE LOS PLCs
  • 22. hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
  • 23. Sesión • Son un sistema de símbolos, reglas, códigos y caracteres creados en los controladores lógicos programables, con la finalidad de establecer una comunicación entre las máquinas y los usuarios, que permita girar instrucciones para el buen funcionamiento de un proceso determinado. • A través de esta vía se efectúa la transferencia de datos. Este mecanismo también es conocido en la ingeniería como protocolo de comunicación. ¿Qué son los lenguajes de programación PLC? 1 hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
  • 24. Sesión • Existe diversidad dentro de los lenguajes de programación debido a que los usuarios tienen diferente formación en diferentes ramas de la ingeniería, por ejemplo, los ingenieros o técnicos eléctricos y electrónicos están acostumbrados a utilizar símbolos en los diagramas eléctricos, mientras que los ingenieros en sistemas siempre utilizan lenguajes escritos, por lo cual unos prefieren programar un lenguaje más visual y otros prefieren un lenguaje escrito. Tipos de lenguajes de programación de PLC 1 hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
  • 25. Sesión Este lenguaje fue uno de los pioneros ya que fue uno de los primeros en ser utilizados, ya que se asemeja mucho a los diagramas con relevadores. Se le llama de escalera por que es muy similar a la estructura de una escalera, ya que contiene dos rieles verticales, y varios rieles horizontales (en este caso serian los escalones). Características principales: ➢ Los 2 rieles verticales son de alimentación (en el caso de VCD uno es voltaje y otro tierra y en VCA son L1 y L2) ➢ Las instrucciones se colocan del lado izquierdo ➢ Las salidas siempre se colocan del lado derecho. ➢ Se pueden colocar varias instrucciones o varias salida en paralelo. ➢ El procesador del PLC interpreta los datos de arriba hacia a abajo y de izquierda a derecha. Diagrama escalera o ladder 1 hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
  • 26. Sesión • En este tipo de programación se utilizan bloques de símbolo lógicos. • Las salidas no se requieren incorporar a una bobina de salida, porque la salida esta asignada en las salidas de los bloques lógicos. • Estos diagramas en su mayoría son preferidos por personas acostumbrados a trabajar con circuitos de compuertas lógicas, ya que la simbología utilizada es equivalente. • Características principales: ➢ Las salidas de los bloques no se conectarán entre si. ➢ La evaluación de una red se termina antes de iniciar la siguiente Diagrama de bloques 1 hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
  • 27. Sesión • Declaración de variables • Los objetos no predefinidos deberán tener el nombre y el tipo declarado • por el programador . • Objetos predefinidos definidos en 3 zonas (como mínimo) : ❖ zona memoria (%M) ❖ zona de entradas (%I) ❖ zona de salidas (%Q) • Los objetos en cada zona pueden ser (definición mínima) : ❖ bits (X) ❖ bytes (B) - 8 bits ❖ words (W) -16 bits ❖ double words (D) - 32 bits Objetos de lenguaje IEC 1131 1 hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety
  • 28. hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety DIRECCIONAMIENTO DE ENTRADAS Y SALIDAS
  • 29. hbarja@senati.pe BARJA ESPINOZA, Helen Jossety En diagrama Ladder realiza tus siguientes esquemas: ➢Arranque directo ➢Arranque directo con Inversión de giro TE GUSTA LOS RETOS ? AHORA TE TOCA A TI TU PUEDES