SlideShare una empresa de Scribd logo
Embriología
25% 1er parcial, avances de Manual didáctico de
Embriología
25% 2do parcial, avances de Manual didáctico
de Embriología
40% Manual didáctico final
50% Examen 1er parcial
50% Examen 2do parcial
50% Examen final
15% Exposición 1er parcial
15% Exposición 2do parcial
10% Quiz de lecturas
10% Quiz de lecturas
10% Quiz de lecturas
¿Por qué es
importante para
terapia física la
embriología?
Ovulo y
espermatozoide
Ovum= huevo
Sperma= semilla
Cigoto
Zygotos= unido
1
2
Conceptos básicos de embriología
1
Segmentación
Divisiones celulares mitóticas del
cigoto que originarán los
blastómeros.
Mórula
12-32 blástomeros, se da la
compactación por la glicoproteínas
3 4
Conceptos básicos de embriología
Blastocito
Blastos= germen
Kystis= vejiga
Mórula ha penetrado en el útero, en
su interior se llena de blastocele
Implantación
Blastocito se fija en
endometrio
5
6
Conceptos básicos de embriología
Gástrula
Blastocito  gástrula
Nerula
De donde saldrá la
placa y tubo neural
7
8
Conceptos básicos de embriología

Embrión
4ta – 8va semana
Primordio
Primus= primero
Ordior= Comenzar
9
10
Conceptos básicos de embriología
Feto
8 Semanas en adelante
Aborto
Interrupción prematura del
desarrollo y expulsión del
producto de la concepción
11
12
Conceptos básicos de embriología
Evolución Histórica
2
Egipcios 3000 a.C
Incubación de huevos
de pájaro sin registro
Alma entre por medio de la
placenta en el niño
Garbha Upanishad,
sánscrito hindú 1416 a.C
Sangre + semen = ‘’Kalada’’
1 día de edad.
Hipocrates de Cos 460-377 a.C
El padre de la medicina recomendó
‘’20 huevos encubados por 2 gallinas
y cada día desde el segundo hasta la
rotura del cascarón romperlo y
examinarlo’’
Aristóteles de Stagira 384-322 a.C
‘’Tratado sobre embriología’’ Describe
el desarrollo del pollo.
Fundador de la embriología
Embrión surge de la sangre de la
menstruación tras la activación
por el semen masculino
Claudius Galeno, roma 130-201 d.C
Libro, ‘’Formación del feto’’, describe desarrollo y nutrición fetal, estructuras
actualmente denominadas – alantoides, amnios, placenta.
Samuel-el-Yehudi, hebreo S.II d.C
Describe 6 etapas en la formación del embrión, ‘’algo enroscado y sin forma, hasta un niño cuyos
meses han finalizado’’ (sánscrito Talamud)
Edad media
Corán, musulmanes S. VII
‘’Seres humanos se producen a
partir de una mezcla de
secreciones del varón y la
mujer, a partir de la nufta (gota
pequeña) se establece en la
matriz 6 días después de su
comienzo
Constantino el Africano de Salerno 1020 - 1087
Describió la composición y desarrollo secuencial del embrión en relación con los planetas
cada mes del embarazo
Disecciones del útero en gestación
con un feto, introduce un enfoque
cuantitativo.
Renacimiento
Leonardo da Vinci 1452 - 1519
William Harvey 1578 - 1657
Tras penetrar el útero la semilla masculina se transformaba en una sustancia similar
a un huevo a partir de la cual se desarrollaba el embrión
Regnier de Graaf 1672
Observó ‘’pequeñas cámaras’’ del útero de conejas, concluyó no podía ser secretado por el
útero, si no de los ‘’Ovarios’’, lo que él vio eran blastocitos.
Johan Ham Van Arnheim y Anton
Van Leeuwenhoek 1677
Con un microscopio perfeccionado, observaron por primera vez espermatozoides
Hartsoeker S. XVIII
Pensaba que el ser humano diminuto de su interior
aumentaba de tamaño al penetrar el óvulo
Caspar Friedrich Wolff 1759
Propuso el concepto ‘’capa’’, según el cual la división de lo que ahora es cigoto produce
capas de células, es el denominado ‘’Disco embrionario’’.
Lazaro Spallanzani 1775
Óvulo y espermatozoide son necesarios para comenzar el desarrollo de un nuevo individuo, a
partir de inseminación artificial en perros, ‘’Espermatozoide constituía el agente fecundador
que inicia los procesos de desarrollo’’
Heinrich Christian Pander 1817
Descubrió las tres capas germinativas del embrión, que denominó blastodermo.
Karl Ernst Von Baer 1827
Observó cigotos en división en el tubo uterino y blastocitos en el útero.
Fórmula los conceptos ‘’Las etapas correspondientes del desarrollo embrionario’’
‘’Características generales preceden a las específicas’’
Padre de la embriología moderna
Mattias Schleiden y Theodor Schwann 1839
‘’Teoría celular’’  el embrión se desarrolla a partir de una única célula ‘’El cigoto’’
Wilhelm His 1831-1904
Mejoró técnicas para la fijación, corte y tinción de tejidos, así como para reconstruir embriones,
preparó el terreno para la producción de imágenes de embriones tridimensionales.
Hans Spemann 1869 -1941
Premio Nobel en 1935 por su descubrimiento del fenómeno de ‘’Inducción primaria’’, Cómo
determina un tejido el destino de otro
Roberto G. Edwards y Patrick Steptoe 1978.
Revolucionarios al realizar la técnica de fecundación in vitro, estos estudios originaron el
nacimiento de Louise Brown en 1978, la primera ‘’niña probeta’’
Ian Wilmut 1997
Clonación de la oveja Dolly: https://www.youtube.com/watch?v=LLqH2i5RvEw
TEORÍA
CROMOSÓMICA
Genes de un mismo cromosoma, se
heredan juntos ‘’GENES LIGADOS’’
En el ADN hay cuatro nucleótidos o bases (ácidos nucleicos) : adenina (A), citosina (C),
guanina (G) y timina (T).
Cada gameto contiene un número haploide de 23 cromosomas y la fusión de los gametos durante
la fecundación estable el número diploide de 46
22 pares de cromosomas emparejados llamados ‘’AUTOSOMAS’’ y un par de cromosomas sexuales.
Par sexual XX: Femenino / Par sexual XY: Masculino
El uno de los cromosomas del último para procede del ovocito y el otro cromosoma del espermatozoide.
Credits: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik.
Aparato reproductor
masculino y femenino
https://www.youtube.com/watch?v=SK9HLrUD2vk
Página 31 Moore. (hipófisis)
https://www.youtube.com/watch?v=uj87eKVj_AA
El aumento de la producción de LH desencadena la ovulación que suele producirse
entre 12 y 24 después del pico de concentración sérica de LH.
Expulsión del ovocito
es consecuencia de
la presión intra
folicular y
posiblemente del
músculo liso
https://www.youtube.com/watch?v=B9Z
axu58TSw
Si se produce la fecundación
• Tiene lugar segmentación del cigoto y
blastogenia (Formación de un
blastocito)
• El blastocito comienza a implantarse
en el endometrio alrededor del sexto
día de la fase lutea (día 20 de un ciclo
de 28 días
• La hCG, Una hormona que mantiene
la secreción de estrógenos y
protegieron a por parte del cuerpo
lúteo.
• Continúa la fase lútea y no se produce
la menstruación
Si no se produce la fecundación
• El cuerpo lúteo degenera
• las concentraciones de estrógenos y
progesterona disminuyen y el
endometrio secretor pasa a una fase
isquémica
• se produce la menstruación
¿En qué parte
del aparato
femenino se
da la
fecundación?
Aparato reproductor masculino
La eyaculación refleja de
espermatozoides se puede
dividir en dos fases:
1. Emisión: Semen llega a la
parte prostática de la
uretras a través de los
conductos eyaculadores
por los movimientos
peristálticos de los
conductos deferentes.
2. Eyaculación: El semen es
expulsado de la uretra a
través del orificio uretral
externo como resultado del
cierre del esfínter vesical.
El paso de los espermatozoides atráves del
útero y trompas uterinas, se debe por las
contracciones muculares de dichos órganos.
-Se cree que las prostaglandinas del semen,
podrían estimular la motilidad uternia.
Fructosa
Movilidad espermática
Se mueven lentamente en el ambiente ácido de
la vagina, mientras que lo hacen con mayor
rapidez en el ambiente alcalino del útero.
Aproximadamente solo 200 espermatozoides
alcanzan el sitio de fecundación, la mayoría de
ellos degenera y son absorbidos por el aparato
reproductor femenino.
Maduración de los espermatozoides
Se someten a un periodo de
acondicionamiento o capacitación
de 7 horas de duración en este
periodo se elimina la cubierta de
proteínas y de proteínas seminales
de la superficie de la acrosomas del
espermatozoide
Se capacitan en el útero o trompas
uterinas .
La finalización del proceso de la
capacitación permite que ocurra la
reacción de la cromosoma

Más contenido relacionado

Similar a Semana 1.pptx

eric-191106022333.docx
eric-191106022333.docxeric-191106022333.docx
eric-191106022333.docx
DanielOrtiz186665
 
biología Ciencias I con enfasis en Biología La clonación una mejor estrategi...
biología Ciencias I con enfasis en Biología  La clonación una mejor estrategi...biología Ciencias I con enfasis en Biología  La clonación una mejor estrategi...
biología Ciencias I con enfasis en Biología La clonación una mejor estrategi...
fernandezivhan142
 
Desarrollo biologico clase
Desarrollo biologico claseDesarrollo biologico clase
Desarrollo biologico clase
HernndezPrezJonathan
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantaciondrperezmota
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
drperezmota
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
IzaskunCiriza
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioIES Floridablanca
 
Clase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacionClase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacionricardomorenojerez
 
03 sistema reproductor_-_anatomia_y_fisiologia
03 sistema reproductor_-_anatomia_y_fisiologia03 sistema reproductor_-_anatomia_y_fisiologia
03 sistema reproductor_-_anatomia_y_fisiologia
Ricardo Chavez Reyes
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
mariamelendez42
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
jpunicordoba
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
jpunicordoba
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
Itzel Marquez
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
Nagg85
 
Embarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónEmbarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepción
Amelia Martínez Llopis
 

Similar a Semana 1.pptx (20)

eric-191106022333.docx
eric-191106022333.docxeric-191106022333.docx
eric-191106022333.docx
 
biología Ciencias I con enfasis en Biología La clonación una mejor estrategi...
biología Ciencias I con enfasis en Biología  La clonación una mejor estrategi...biología Ciencias I con enfasis en Biología  La clonación una mejor estrategi...
biología Ciencias I con enfasis en Biología La clonación una mejor estrategi...
 
Desarrollo biologico clase
Desarrollo biologico claseDesarrollo biologico clase
Desarrollo biologico clase
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
La embriología
La embriologíaLa embriología
La embriología
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Clase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacionClase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacion
 
03 sistema reproductor_-_anatomia_y_fisiologia
03 sistema reproductor_-_anatomia_y_fisiologia03 sistema reproductor_-_anatomia_y_fisiologia
03 sistema reproductor_-_anatomia_y_fisiologia
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Embarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónEmbarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepción
 

Más de MoraimaUcCruz1

hidroterapia terapéutica, esta info la saque de un libro de terapia física ac...
hidroterapia terapéutica, esta info la saque de un libro de terapia física ac...hidroterapia terapéutica, esta info la saque de un libro de terapia física ac...
hidroterapia terapéutica, esta info la saque de un libro de terapia física ac...
MoraimaUcCruz1
 
anatomía.pptx
anatomía.pptxanatomía.pptx
anatomía.pptx
MoraimaUcCruz1
 
Conceptos básicos de electroterapia.pptx
Conceptos básicos de electroterapia.pptxConceptos básicos de electroterapia.pptx
Conceptos básicos de electroterapia.pptx
MoraimaUcCruz1
 
Artrogriposis y osteogenesis imperfecta.pptx
Artrogriposis y osteogenesis imperfecta.pptxArtrogriposis y osteogenesis imperfecta.pptx
Artrogriposis y osteogenesis imperfecta.pptx
MoraimaUcCruz1
 
Sindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptxSindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptx
MoraimaUcCruz1
 
Embriología tubo neural.pptx
Embriología tubo neural.pptxEmbriología tubo neural.pptx
Embriología tubo neural.pptx
MoraimaUcCruz1
 
Disco germinativo trilaminar.pdf
Disco germinativo trilaminar.pdfDisco germinativo trilaminar.pdf
Disco germinativo trilaminar.pdf
MoraimaUcCruz1
 
Embriología tubo neural.pptx
Embriología tubo neural.pptxEmbriología tubo neural.pptx
Embriología tubo neural.pptx
MoraimaUcCruz1
 
Prácticas de Anatomía Musculoesquelética.pptx
Prácticas de Anatomía Musculoesquelética.pptxPrácticas de Anatomía Musculoesquelética.pptx
Prácticas de Anatomía Musculoesquelética.pptx
MoraimaUcCruz1
 

Más de MoraimaUcCruz1 (9)

hidroterapia terapéutica, esta info la saque de un libro de terapia física ac...
hidroterapia terapéutica, esta info la saque de un libro de terapia física ac...hidroterapia terapéutica, esta info la saque de un libro de terapia física ac...
hidroterapia terapéutica, esta info la saque de un libro de terapia física ac...
 
anatomía.pptx
anatomía.pptxanatomía.pptx
anatomía.pptx
 
Conceptos básicos de electroterapia.pptx
Conceptos básicos de electroterapia.pptxConceptos básicos de electroterapia.pptx
Conceptos básicos de electroterapia.pptx
 
Artrogriposis y osteogenesis imperfecta.pptx
Artrogriposis y osteogenesis imperfecta.pptxArtrogriposis y osteogenesis imperfecta.pptx
Artrogriposis y osteogenesis imperfecta.pptx
 
Sindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptxSindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptx
 
Embriología tubo neural.pptx
Embriología tubo neural.pptxEmbriología tubo neural.pptx
Embriología tubo neural.pptx
 
Disco germinativo trilaminar.pdf
Disco germinativo trilaminar.pdfDisco germinativo trilaminar.pdf
Disco germinativo trilaminar.pdf
 
Embriología tubo neural.pptx
Embriología tubo neural.pptxEmbriología tubo neural.pptx
Embriología tubo neural.pptx
 
Prácticas de Anatomía Musculoesquelética.pptx
Prácticas de Anatomía Musculoesquelética.pptxPrácticas de Anatomía Musculoesquelética.pptx
Prácticas de Anatomía Musculoesquelética.pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Semana 1.pptx

  • 2. 25% 1er parcial, avances de Manual didáctico de Embriología 25% 2do parcial, avances de Manual didáctico de Embriología 40% Manual didáctico final
  • 3. 50% Examen 1er parcial 50% Examen 2do parcial 50% Examen final 15% Exposición 1er parcial 15% Exposición 2do parcial 10% Quiz de lecturas 10% Quiz de lecturas 10% Quiz de lecturas
  • 4. ¿Por qué es importante para terapia física la embriología?
  • 5. Ovulo y espermatozoide Ovum= huevo Sperma= semilla Cigoto Zygotos= unido 1 2 Conceptos básicos de embriología 1
  • 6. Segmentación Divisiones celulares mitóticas del cigoto que originarán los blastómeros. Mórula 12-32 blástomeros, se da la compactación por la glicoproteínas 3 4 Conceptos básicos de embriología
  • 7. Blastocito Blastos= germen Kystis= vejiga Mórula ha penetrado en el útero, en su interior se llena de blastocele Implantación Blastocito se fija en endometrio 5 6 Conceptos básicos de embriología
  • 8. Gástrula Blastocito  gástrula Nerula De donde saldrá la placa y tubo neural 7 8 Conceptos básicos de embriología 
  • 9. Embrión 4ta – 8va semana Primordio Primus= primero Ordior= Comenzar 9 10 Conceptos básicos de embriología
  • 10. Feto 8 Semanas en adelante Aborto Interrupción prematura del desarrollo y expulsión del producto de la concepción 11 12 Conceptos básicos de embriología
  • 12. Egipcios 3000 a.C Incubación de huevos de pájaro sin registro Alma entre por medio de la placenta en el niño
  • 13. Garbha Upanishad, sánscrito hindú 1416 a.C Sangre + semen = ‘’Kalada’’ 1 día de edad.
  • 14. Hipocrates de Cos 460-377 a.C El padre de la medicina recomendó ‘’20 huevos encubados por 2 gallinas y cada día desde el segundo hasta la rotura del cascarón romperlo y examinarlo’’
  • 15. Aristóteles de Stagira 384-322 a.C ‘’Tratado sobre embriología’’ Describe el desarrollo del pollo. Fundador de la embriología Embrión surge de la sangre de la menstruación tras la activación por el semen masculino
  • 16. Claudius Galeno, roma 130-201 d.C Libro, ‘’Formación del feto’’, describe desarrollo y nutrición fetal, estructuras actualmente denominadas – alantoides, amnios, placenta.
  • 17. Samuel-el-Yehudi, hebreo S.II d.C Describe 6 etapas en la formación del embrión, ‘’algo enroscado y sin forma, hasta un niño cuyos meses han finalizado’’ (sánscrito Talamud)
  • 18. Edad media Corán, musulmanes S. VII ‘’Seres humanos se producen a partir de una mezcla de secreciones del varón y la mujer, a partir de la nufta (gota pequeña) se establece en la matriz 6 días después de su comienzo
  • 19. Constantino el Africano de Salerno 1020 - 1087 Describió la composición y desarrollo secuencial del embrión en relación con los planetas cada mes del embarazo
  • 20. Disecciones del útero en gestación con un feto, introduce un enfoque cuantitativo. Renacimiento Leonardo da Vinci 1452 - 1519
  • 21. William Harvey 1578 - 1657 Tras penetrar el útero la semilla masculina se transformaba en una sustancia similar a un huevo a partir de la cual se desarrollaba el embrión
  • 22. Regnier de Graaf 1672 Observó ‘’pequeñas cámaras’’ del útero de conejas, concluyó no podía ser secretado por el útero, si no de los ‘’Ovarios’’, lo que él vio eran blastocitos.
  • 23. Johan Ham Van Arnheim y Anton Van Leeuwenhoek 1677 Con un microscopio perfeccionado, observaron por primera vez espermatozoides
  • 24. Hartsoeker S. XVIII Pensaba que el ser humano diminuto de su interior aumentaba de tamaño al penetrar el óvulo
  • 25. Caspar Friedrich Wolff 1759 Propuso el concepto ‘’capa’’, según el cual la división de lo que ahora es cigoto produce capas de células, es el denominado ‘’Disco embrionario’’.
  • 26. Lazaro Spallanzani 1775 Óvulo y espermatozoide son necesarios para comenzar el desarrollo de un nuevo individuo, a partir de inseminación artificial en perros, ‘’Espermatozoide constituía el agente fecundador que inicia los procesos de desarrollo’’
  • 27. Heinrich Christian Pander 1817 Descubrió las tres capas germinativas del embrión, que denominó blastodermo.
  • 28. Karl Ernst Von Baer 1827 Observó cigotos en división en el tubo uterino y blastocitos en el útero. Fórmula los conceptos ‘’Las etapas correspondientes del desarrollo embrionario’’ ‘’Características generales preceden a las específicas’’ Padre de la embriología moderna
  • 29. Mattias Schleiden y Theodor Schwann 1839 ‘’Teoría celular’’  el embrión se desarrolla a partir de una única célula ‘’El cigoto’’
  • 30. Wilhelm His 1831-1904 Mejoró técnicas para la fijación, corte y tinción de tejidos, así como para reconstruir embriones, preparó el terreno para la producción de imágenes de embriones tridimensionales.
  • 31. Hans Spemann 1869 -1941 Premio Nobel en 1935 por su descubrimiento del fenómeno de ‘’Inducción primaria’’, Cómo determina un tejido el destino de otro
  • 32. Roberto G. Edwards y Patrick Steptoe 1978. Revolucionarios al realizar la técnica de fecundación in vitro, estos estudios originaron el nacimiento de Louise Brown en 1978, la primera ‘’niña probeta’’
  • 33. Ian Wilmut 1997 Clonación de la oveja Dolly: https://www.youtube.com/watch?v=LLqH2i5RvEw
  • 35. Genes de un mismo cromosoma, se heredan juntos ‘’GENES LIGADOS’’
  • 36. En el ADN hay cuatro nucleótidos o bases (ácidos nucleicos) : adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T).
  • 37.
  • 38. Cada gameto contiene un número haploide de 23 cromosomas y la fusión de los gametos durante la fecundación estable el número diploide de 46
  • 39. 22 pares de cromosomas emparejados llamados ‘’AUTOSOMAS’’ y un par de cromosomas sexuales. Par sexual XX: Femenino / Par sexual XY: Masculino El uno de los cromosomas del último para procede del ovocito y el otro cromosoma del espermatozoide.
  • 40. Credits: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik.
  • 41. Aparato reproductor masculino y femenino https://www.youtube.com/watch?v=SK9HLrUD2vk
  • 42.
  • 43. Página 31 Moore. (hipófisis) https://www.youtube.com/watch?v=uj87eKVj_AA
  • 44. El aumento de la producción de LH desencadena la ovulación que suele producirse entre 12 y 24 después del pico de concentración sérica de LH. Expulsión del ovocito es consecuencia de la presión intra folicular y posiblemente del músculo liso
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49. Si se produce la fecundación • Tiene lugar segmentación del cigoto y blastogenia (Formación de un blastocito) • El blastocito comienza a implantarse en el endometrio alrededor del sexto día de la fase lutea (día 20 de un ciclo de 28 días • La hCG, Una hormona que mantiene la secreción de estrógenos y protegieron a por parte del cuerpo lúteo. • Continúa la fase lútea y no se produce la menstruación Si no se produce la fecundación • El cuerpo lúteo degenera • las concentraciones de estrógenos y progesterona disminuyen y el endometrio secretor pasa a una fase isquémica • se produce la menstruación
  • 50. ¿En qué parte del aparato femenino se da la fecundación?
  • 51.
  • 52. Aparato reproductor masculino La eyaculación refleja de espermatozoides se puede dividir en dos fases: 1. Emisión: Semen llega a la parte prostática de la uretras a través de los conductos eyaculadores por los movimientos peristálticos de los conductos deferentes. 2. Eyaculación: El semen es expulsado de la uretra a través del orificio uretral externo como resultado del cierre del esfínter vesical.
  • 53. El paso de los espermatozoides atráves del útero y trompas uterinas, se debe por las contracciones muculares de dichos órganos. -Se cree que las prostaglandinas del semen, podrían estimular la motilidad uternia. Fructosa
  • 54. Movilidad espermática Se mueven lentamente en el ambiente ácido de la vagina, mientras que lo hacen con mayor rapidez en el ambiente alcalino del útero. Aproximadamente solo 200 espermatozoides alcanzan el sitio de fecundación, la mayoría de ellos degenera y son absorbidos por el aparato reproductor femenino.
  • 55. Maduración de los espermatozoides Se someten a un periodo de acondicionamiento o capacitación de 7 horas de duración en este periodo se elimina la cubierta de proteínas y de proteínas seminales de la superficie de la acrosomas del espermatozoide Se capacitan en el útero o trompas uterinas . La finalización del proceso de la capacitación permite que ocurra la reacción de la cromosoma