SlideShare una empresa de Scribd logo
Asistencia Básica
Hospitalaria
Camas hospitalarias, manejo de
ropa y seguridad del paciente
hospitalizado
Semana 02
Lic. Carlos Raúl Hernandez Jimenez
CEP: 110568
1. Estimular
¿Cuáles son las partes de
una cama hospitalaria?
1. Estimular
¿Cuáles son los tipos de
camas hospitalarias?
2. Explorar
¿Cuáles son los elementos de la
cama hospitalaria?
Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce los diferentes tipos de
camas hospitalarias para realizar los tendidos de camas
hospitalarias considerando las normas de bioseguridad.
1. Camas hospitalarias
2. Manejo de la ropa de cama contaminada o sucia del paciente
hospitalizado
3. Seguridad del paciente hospitalizado
3. Entender
La cama hospitalaria es el lugar de reposo en
el que un paciente puede pasar la mayor
parte de las horas del día, según su estado de
salud. Por lo tanto se brindara comodidad,
seguridad, descanso y alivio del dolor por
largos periodos durante el tiempo de
convalecencia, las camas hospitalarias están
equipadas de:
SOPORTE DE SUERO
COLCHÓN
BARANDAS
SOMIER
RUEDAS CON FRENO
MANIVELA
3. Entender
Procedimiento hospitalario que se realiza
para preparar la cama clínica del paciente.
Objetivos
▪ Fomentar hábitos higiénicos en el
paciente.
▪ Crear un ambiente limpio.
▪ Permitir la comodidad física.
▪ Disminuir la contaminación hospitalaria.
▪ Ofrecer seguridad desde el punto de
vista bacteriológico.
2 sábanas
1 hule clínico
1 solera (1 sábana más)
1 manta gruesa
1 colcha
1 almohada
1 funda de almohada
Cesto de ropa sucia
3. Entender
• Funda de almohada…………………….....9
• Almohada………………………………………….8
• Colcha………………………………………………..7
• Manta gruesa (si hace frío)……………6
• Sábana superior……………………………….5
• Solera (una sábana doblada)………..4
• Hule…………………………………………………….3
• Sábana inferior………………………………..2
• Cubre colchón (una sábana más)…1
2 sábanas
1 hule clínico
1 solera (1 sábana más)
1 manta gruesa
1 colcha
1 almohada
1 funda de almohada
Cesto de ropa sucia
3. Entender
Desocupadas
Tipo de tendido cerrada
Permanece vacía para la admisión
Tipo de tendido abierta
Paciente ingresado que la ocupa, pero
que puede levantarse
3. Entender
Ocupadas
Tendido de arriba abajo en casos de pacientes
con enfermedades cardiacas o fracturas de
miembros inferiores
Tendido de un lado a otro
Paciente está imposibilitado de
moverse o sentarse
3. Entender
Especiales
Cama quirúrgica
Es la que se prepara para
recibir a un postoperado.
Cama con arco
Es la cama que se usa en
paciente con fracturas,
heridas y quemaduras
3. Entender
https://www.youtube.com/watch?v=7yhwpZ7Me9E
3. Entender
https://www.youtube.com/watch?v=QGBfP1pwPMg
3. Entender
https://www.youtube.com/watch?v=zh8gDHKOR48
3. Entender
https://www.youtube.com/watch?v=C7mf5KNQi08
3. Entender
Se utiliza para evitar que la piel de los pacientes se rocen con las sábanas.
(Pacientes quemados) (evitar infecciones y facilitar la cicatrización de heridas)
1. Realizar el tendido de
cama ocupada.
2. Coloque los arcos sobre
la región afectada.
3. Continúe con el tendidos
de cama por encima de los
arcos
3. Entender
La ropa del paciente es fuente de numerosos microorganismos
patógenos, y existe el riesgo de un incremento de infecciones
nosocomiales por el riesgo de transmisión cruzada entre
pacientes.
Los trabajadores encargados de la segregación, transporte,
manipulación y lavado de la ropa deben seguir una serie de
normas de bioseguridad.
3. Entender
1.- Debe ser almacenada en el lugar donde se utiliza (habitación del paciente)
2.- Al retirar la ropa de cama de los pacientes, se debe inspeccionar cuidadosamente
a fin de detectar la presencia de objetos personales (dentaduras, audífonos, reloj,
etc.) o elementos corto punzantes.
3.- No debe ser agitada ni apoyada sobre superficies del medio ambiente o uniforme
del personal.
4.- Se debe usar guantes y mandilón cuando la ropa está contaminada con sangre o
fluidos corporales.
5.- La ropa contaminada con sangre o fluidos corporales y la proveniente de
pacientes en aislamiento deberán colocarse en bolsas diferenciadas por color o con
un rótulo que indique contaminación.
6.- Una vez retirada la ropa, la bolsa amarrada, deberá ser colocada en un recipiente
plástico con tapa, hasta ser retirada por personal del servicio de lavandería.
7.- Las bolsas de ropa no deben ser abiertas, ni se debe contar la ropa en áreas de
atención de pacientes.
3. Entender
Con el fin de adecuar los procesos de adquisición,
lavado y tratamientos finales, se establece a modo
indicativo la siguiente clasificación
A. Ropa de hospitalización
Ropa de hospitalización
❖Colchas
❖Sábanas blancas para cama hospitalaria
❖Sábanas blancas de camillas
❖Sábanas de tela con elástico
❖Fundas de almohadas
❖Campo fenestrado
❖Funda de mesa de mayo
❖Protector de colchón
❖Toallas de baño
❖Sujetadores o puñeras
❖Colchones anti escaras lavables
❖Cortinas
❖Camisón de manga larga para
familiares
3. Entender
Con el fin de adecuar los procesos de adquisición, lavado y tratamientos finales, se
establece a modo indicativo la siguiente clasificación
Ropa de pacientes
• Bata de paciente (clínico y quirúrgico)
• Bata de felpa de paciente
B. Ropa de paciente
3. Entender
Con el fin de adecuar los procesos de adquisición, lavado y tratamientos finales, se
establece a modo indicativo la siguiente clasificación
A. Ropa quirúrgica Ropa de quirófanos
❖Bata color verde
❖Chaqueta color verde
❖Pantalón color verde
❖Mandil color verde
❖Campos pequeños de quirófano color
❖Sábana de camilla color
❖Sábana de tela color verde
❖Ponchos de tela color verde
❖Funda de mesa de mayo color verde
3. Entender
Debe ser agrupada según el grado de suciedad y contaminación
Alto riesgo
Ropa contaminada con fluidos corporales y procedentes de
pacientes con enfermedades infecciosas
Mediano riesgo Ropa sin evidencia de fluidos corporales y procedente de
salas de hospitalización y emergencias
Bajo riesgo
Ropa utilizada en atenciones médicas sin evidencias de mayor riesgo,
ejemplo: la ropa barrera utilizada por visitantes en áreas de
hospitalización (excepto cuartos de aislamiento)
3. Entender
Principio de la atención sanitaria enfocado a brindar protección al paciente
disminuyendo los posibles riesgos.
Los eventos adversos pueden estar
en relación con problemas de la
práctica clínica, de los productos,
de los procedimientos o del
sistema.
3. Entender
Su mejora requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo
• Control de las infecciones
• Uso seguro de los
medicamentos
• Seguridad de los equipos
• Seguridad en la práctica clínica
• Seguridad del entorno en el que
se presta la atención sanitaria
3. Entender
Incidente
Evento
adverso
Circunstancia que podría haber ocasionado daño al
paciente
Es un daño, una lesión o un resultado, inesperado e
indeseado en la salud del paciente.
El evento adverso puede ser resultado de un incidente
Todo
incidente
puede
prevenirse
Objetivos
Conocer la magnitud del problema
Conocer los factores de riesgo de los eventos
adversos
Establecer medidas de prevención
Finalidad
Fortalecer la detección de accidentes y eventos
adversos para mejorar la calidad de atención
del paciente
• Conocimiento del personal de
salud para reconocer eventos
adversos.
• Cultura autoevaluativa
• Promover la cultura de la
seguridad del paciente.
1. Identificación correcta del paciente
2. Comunicación efectiva
3. Manejo seguro de medicamentos
4. Cirugía segura
5. Prevención de caídas
6. Prevención de infecciones
❖ Caídas previas
❖ Inestabilidad al caminar
❖ Alteración equilibrio
❖ Uso de medicamentos (sedantes,
hipnóticos y antihipertensivos)
❖ Temblor muscular
❖ Uso de dispositivos de ayuda
❖ Déficit visual
❖ Alteración cognitiva
❖ Incontinencia
 Leve: síntomas leves o pérdida funcional o el daño que presenta es mínimo
de corta duración.
 Moderado: daño o pérdida funcional permanente o de larga duración,
prolonga la estancia hospitalaria.
 Grave: acorta la esperanza de vida, o causa daño o una pérdida funcional
importante y permanente o de larga duración.
 Muerte: causó la muerte o la propició a corto plazo.
Son estrategias sanitarias dirigidas a controlar al paciente hospitalizado, para
mantener su integridad y seguridad
1) Es el uso de medidas para restringir el
movimiento del paciente.
2) Para la seguridad o comodidad del paciente.
3) Siempre se utiliza el término sujeción en vez
de amarrar, pues suena más sutil y para la
familia es menos traumático saber que su
paciente está con una sujeción antes que
amarrado.
Restricciones físicas
Sujeciones tipo chaleco
Sujeciones tipo cinturón o cinta
Sujeciones de tipo
manopla o mano
Sujeciones de extremidad Sujeción tipo momia
❖ Brinda más seguridad a los pacientes especialmente a los mayores de 60 años
❖ Evita lesiones y caídas
❖ Ayuda a mantener una posición anatómica correcta
❖ Previene la interferencia del paciente con sus tratamiento
❖ Protege los instrumentos de monitorización
❖ Previene el vagabundeo
❖ Maneja la agitación de un paciente, alteraciones de conducta y alteraciones cognitivas
Es el uso de drogas psicotrópicas sedantes, o tranquilizantes, para manejar o controlar una
conducta molesta, que no tiene base en un desorden psiquiátrico diagnosticado.
Restricciones químicas
4. Experimentar
Actividad
En esta actividad realiza el taller de tendido de camas
hospitalarios de la siguiente manera:
• Colócate los equipos de protección de bioseguridad
• Prepara la ropa de cama en orden
• Inicia el taller de tendido de camas hospitalarios
• Realiza el procedimiento de acuerdo a las consignas
brindadas por el docente
5. Evaluar
Metacognición
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
5. Evaluar
Consultas
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 2.pptx

Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientesGe 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
vitalsalud
 
Usode barandales en camas hospitalarias.
Usode barandales en camas hospitalarias.Usode barandales en camas hospitalarias.
Usode barandales en camas hospitalarias.
4r7t97vvjx
 
Qué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docxQué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docx
yeudimarnieto
 
Necesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptxNecesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptx
ssuser9480f8
 
Armado de camas
Armado de camasArmado de camas
Armado de camas
Natalia Rocio
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridad Medidas de seguridad
Medidas de seguridad
Carla Victoria
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
VIDALIACHUBXOL
 
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptxUnidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
adoniramgarcia34
 
Sujeción Mecánica
Sujeción MecánicaSujeción Mecánica
Sujeción Mecánica
MaraSantamaraRojas
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
ENFERMERO
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
GNEAUPP.
 
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorioEquipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
jose peres lopes nuño orozco
 
seño blanca.pptx
seño blanca.pptxseño blanca.pptx
seño blanca.pptx
AdolfoAlexnder
 
PPT
PPTPPT
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
VickoAlvarez
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria07
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria07
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria07
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria07
 
Clase 8 inmovilizaciones.pptx
Clase 8 inmovilizaciones.pptxClase 8 inmovilizaciones.pptx
Clase 8 inmovilizaciones.pptx
Angelo928809
 

Similar a SEMANA 2.pptx (20)

Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientesGe 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes
 
Usode barandales en camas hospitalarias.
Usode barandales en camas hospitalarias.Usode barandales en camas hospitalarias.
Usode barandales en camas hospitalarias.
 
Qué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docxQué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docx
 
Necesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptxNecesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptx
 
Armado de camas
Armado de camasArmado de camas
Armado de camas
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridad Medidas de seguridad
Medidas de seguridad
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
 
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptxUnidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
 
Sujeción Mecánica
Sujeción MecánicaSujeción Mecánica
Sujeción Mecánica
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
 
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorioEquipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
 
seño blanca.pptx
seño blanca.pptxseño blanca.pptx
seño blanca.pptx
 
PPT
PPTPPT
PPT
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Clase 8 inmovilizaciones.pptx
Clase 8 inmovilizaciones.pptxClase 8 inmovilizaciones.pptx
Clase 8 inmovilizaciones.pptx
 

Más de Carlos Raul Hernandez Jimenez

Semana_12.pptx
Semana_12.pptxSemana_12.pptx
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
REFORZANDO VOCALES.docx
REFORZANDO VOCALES.docxREFORZANDO VOCALES.docx
REFORZANDO VOCALES.docx
Carlos Raul Hernandez Jimenez
 
Higado.pptx
Higado.pptxHigado.pptx
SESION 11.pptx
SESION 11.pptxSESION 11.pptx
Semana 01.pptx
Semana 01.pptxSemana 01.pptx
SEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptxSEMANA 4.pptx
SEMANA 6.pptx
SEMANA 6.pptxSEMANA 6.pptx
Semana_03.pptx
Semana_03.pptxSemana_03.pptx

Más de Carlos Raul Hernandez Jimenez (9)

Semana_12.pptx
Semana_12.pptxSemana_12.pptx
Semana_12.pptx
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
 
REFORZANDO VOCALES.docx
REFORZANDO VOCALES.docxREFORZANDO VOCALES.docx
REFORZANDO VOCALES.docx
 
Higado.pptx
Higado.pptxHigado.pptx
Higado.pptx
 
SESION 11.pptx
SESION 11.pptxSESION 11.pptx
SESION 11.pptx
 
Semana 01.pptx
Semana 01.pptxSemana 01.pptx
Semana 01.pptx
 
SEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptxSEMANA 4.pptx
SEMANA 4.pptx
 
SEMANA 6.pptx
SEMANA 6.pptxSEMANA 6.pptx
SEMANA 6.pptx
 
Semana_03.pptx
Semana_03.pptxSemana_03.pptx
Semana_03.pptx
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

SEMANA 2.pptx

  • 1. Asistencia Básica Hospitalaria Camas hospitalarias, manejo de ropa y seguridad del paciente hospitalizado Semana 02 Lic. Carlos Raúl Hernandez Jimenez CEP: 110568
  • 2. 1. Estimular ¿Cuáles son las partes de una cama hospitalaria?
  • 3. 1. Estimular ¿Cuáles son los tipos de camas hospitalarias?
  • 4. 2. Explorar ¿Cuáles son los elementos de la cama hospitalaria?
  • 5. Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce los diferentes tipos de camas hospitalarias para realizar los tendidos de camas hospitalarias considerando las normas de bioseguridad.
  • 6. 1. Camas hospitalarias 2. Manejo de la ropa de cama contaminada o sucia del paciente hospitalizado 3. Seguridad del paciente hospitalizado
  • 7. 3. Entender La cama hospitalaria es el lugar de reposo en el que un paciente puede pasar la mayor parte de las horas del día, según su estado de salud. Por lo tanto se brindara comodidad, seguridad, descanso y alivio del dolor por largos periodos durante el tiempo de convalecencia, las camas hospitalarias están equipadas de: SOPORTE DE SUERO COLCHÓN BARANDAS SOMIER RUEDAS CON FRENO MANIVELA
  • 8. 3. Entender Procedimiento hospitalario que se realiza para preparar la cama clínica del paciente. Objetivos ▪ Fomentar hábitos higiénicos en el paciente. ▪ Crear un ambiente limpio. ▪ Permitir la comodidad física. ▪ Disminuir la contaminación hospitalaria. ▪ Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico. 2 sábanas 1 hule clínico 1 solera (1 sábana más) 1 manta gruesa 1 colcha 1 almohada 1 funda de almohada Cesto de ropa sucia
  • 9. 3. Entender • Funda de almohada…………………….....9 • Almohada………………………………………….8 • Colcha………………………………………………..7 • Manta gruesa (si hace frío)……………6 • Sábana superior……………………………….5 • Solera (una sábana doblada)………..4 • Hule…………………………………………………….3 • Sábana inferior………………………………..2 • Cubre colchón (una sábana más)…1 2 sábanas 1 hule clínico 1 solera (1 sábana más) 1 manta gruesa 1 colcha 1 almohada 1 funda de almohada Cesto de ropa sucia
  • 10. 3. Entender Desocupadas Tipo de tendido cerrada Permanece vacía para la admisión Tipo de tendido abierta Paciente ingresado que la ocupa, pero que puede levantarse
  • 11. 3. Entender Ocupadas Tendido de arriba abajo en casos de pacientes con enfermedades cardiacas o fracturas de miembros inferiores Tendido de un lado a otro Paciente está imposibilitado de moverse o sentarse
  • 12. 3. Entender Especiales Cama quirúrgica Es la que se prepara para recibir a un postoperado. Cama con arco Es la cama que se usa en paciente con fracturas, heridas y quemaduras
  • 17. 3. Entender Se utiliza para evitar que la piel de los pacientes se rocen con las sábanas. (Pacientes quemados) (evitar infecciones y facilitar la cicatrización de heridas) 1. Realizar el tendido de cama ocupada. 2. Coloque los arcos sobre la región afectada. 3. Continúe con el tendidos de cama por encima de los arcos
  • 18. 3. Entender La ropa del paciente es fuente de numerosos microorganismos patógenos, y existe el riesgo de un incremento de infecciones nosocomiales por el riesgo de transmisión cruzada entre pacientes. Los trabajadores encargados de la segregación, transporte, manipulación y lavado de la ropa deben seguir una serie de normas de bioseguridad.
  • 19. 3. Entender 1.- Debe ser almacenada en el lugar donde se utiliza (habitación del paciente) 2.- Al retirar la ropa de cama de los pacientes, se debe inspeccionar cuidadosamente a fin de detectar la presencia de objetos personales (dentaduras, audífonos, reloj, etc.) o elementos corto punzantes. 3.- No debe ser agitada ni apoyada sobre superficies del medio ambiente o uniforme del personal. 4.- Se debe usar guantes y mandilón cuando la ropa está contaminada con sangre o fluidos corporales. 5.- La ropa contaminada con sangre o fluidos corporales y la proveniente de pacientes en aislamiento deberán colocarse en bolsas diferenciadas por color o con un rótulo que indique contaminación. 6.- Una vez retirada la ropa, la bolsa amarrada, deberá ser colocada en un recipiente plástico con tapa, hasta ser retirada por personal del servicio de lavandería. 7.- Las bolsas de ropa no deben ser abiertas, ni se debe contar la ropa en áreas de atención de pacientes.
  • 20. 3. Entender Con el fin de adecuar los procesos de adquisición, lavado y tratamientos finales, se establece a modo indicativo la siguiente clasificación A. Ropa de hospitalización Ropa de hospitalización ❖Colchas ❖Sábanas blancas para cama hospitalaria ❖Sábanas blancas de camillas ❖Sábanas de tela con elástico ❖Fundas de almohadas ❖Campo fenestrado ❖Funda de mesa de mayo ❖Protector de colchón ❖Toallas de baño ❖Sujetadores o puñeras ❖Colchones anti escaras lavables ❖Cortinas ❖Camisón de manga larga para familiares
  • 21. 3. Entender Con el fin de adecuar los procesos de adquisición, lavado y tratamientos finales, se establece a modo indicativo la siguiente clasificación Ropa de pacientes • Bata de paciente (clínico y quirúrgico) • Bata de felpa de paciente B. Ropa de paciente
  • 22. 3. Entender Con el fin de adecuar los procesos de adquisición, lavado y tratamientos finales, se establece a modo indicativo la siguiente clasificación A. Ropa quirúrgica Ropa de quirófanos ❖Bata color verde ❖Chaqueta color verde ❖Pantalón color verde ❖Mandil color verde ❖Campos pequeños de quirófano color ❖Sábana de camilla color ❖Sábana de tela color verde ❖Ponchos de tela color verde ❖Funda de mesa de mayo color verde
  • 23. 3. Entender Debe ser agrupada según el grado de suciedad y contaminación Alto riesgo Ropa contaminada con fluidos corporales y procedentes de pacientes con enfermedades infecciosas Mediano riesgo Ropa sin evidencia de fluidos corporales y procedente de salas de hospitalización y emergencias Bajo riesgo Ropa utilizada en atenciones médicas sin evidencias de mayor riesgo, ejemplo: la ropa barrera utilizada por visitantes en áreas de hospitalización (excepto cuartos de aislamiento)
  • 24. 3. Entender Principio de la atención sanitaria enfocado a brindar protección al paciente disminuyendo los posibles riesgos. Los eventos adversos pueden estar en relación con problemas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema.
  • 25. 3. Entender Su mejora requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo • Control de las infecciones • Uso seguro de los medicamentos • Seguridad de los equipos • Seguridad en la práctica clínica • Seguridad del entorno en el que se presta la atención sanitaria
  • 26. 3. Entender Incidente Evento adverso Circunstancia que podría haber ocasionado daño al paciente Es un daño, una lesión o un resultado, inesperado e indeseado en la salud del paciente. El evento adverso puede ser resultado de un incidente Todo incidente puede prevenirse
  • 27. Objetivos Conocer la magnitud del problema Conocer los factores de riesgo de los eventos adversos Establecer medidas de prevención Finalidad Fortalecer la detección de accidentes y eventos adversos para mejorar la calidad de atención del paciente
  • 28. • Conocimiento del personal de salud para reconocer eventos adversos. • Cultura autoevaluativa • Promover la cultura de la seguridad del paciente.
  • 29. 1. Identificación correcta del paciente 2. Comunicación efectiva 3. Manejo seguro de medicamentos 4. Cirugía segura 5. Prevención de caídas 6. Prevención de infecciones
  • 30. ❖ Caídas previas ❖ Inestabilidad al caminar ❖ Alteración equilibrio ❖ Uso de medicamentos (sedantes, hipnóticos y antihipertensivos) ❖ Temblor muscular ❖ Uso de dispositivos de ayuda ❖ Déficit visual ❖ Alteración cognitiva ❖ Incontinencia
  • 31.  Leve: síntomas leves o pérdida funcional o el daño que presenta es mínimo de corta duración.  Moderado: daño o pérdida funcional permanente o de larga duración, prolonga la estancia hospitalaria.  Grave: acorta la esperanza de vida, o causa daño o una pérdida funcional importante y permanente o de larga duración.  Muerte: causó la muerte o la propició a corto plazo.
  • 32. Son estrategias sanitarias dirigidas a controlar al paciente hospitalizado, para mantener su integridad y seguridad
  • 33. 1) Es el uso de medidas para restringir el movimiento del paciente. 2) Para la seguridad o comodidad del paciente. 3) Siempre se utiliza el término sujeción en vez de amarrar, pues suena más sutil y para la familia es menos traumático saber que su paciente está con una sujeción antes que amarrado. Restricciones físicas
  • 34. Sujeciones tipo chaleco Sujeciones tipo cinturón o cinta Sujeciones de tipo manopla o mano
  • 35. Sujeciones de extremidad Sujeción tipo momia
  • 36. ❖ Brinda más seguridad a los pacientes especialmente a los mayores de 60 años ❖ Evita lesiones y caídas ❖ Ayuda a mantener una posición anatómica correcta ❖ Previene la interferencia del paciente con sus tratamiento ❖ Protege los instrumentos de monitorización ❖ Previene el vagabundeo ❖ Maneja la agitación de un paciente, alteraciones de conducta y alteraciones cognitivas
  • 37. Es el uso de drogas psicotrópicas sedantes, o tranquilizantes, para manejar o controlar una conducta molesta, que no tiene base en un desorden psiquiátrico diagnosticado. Restricciones químicas
  • 38. 4. Experimentar Actividad En esta actividad realiza el taller de tendido de camas hospitalarios de la siguiente manera: • Colócate los equipos de protección de bioseguridad • Prepara la ropa de cama en orden • Inicia el taller de tendido de camas hospitalarios • Realiza el procedimiento de acuerdo a las consignas brindadas por el docente
  • 39. 5. Evaluar Metacognición ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?