SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE ENFERMERÍA 
INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES 
Código: 
GE-011 
Versión: 02 
Página: 1 de 3 
Elaboro/Modifico: 
Oscar Daniel Casas 
Enfermero Profesional 
Revisó: 
Carlos Elkin Girón López 
Coordinador Medico 
Aprobó: 
MaríaIsabel Cardona 
Gerente 
Firma 
Firma 
Firma 
Fecha: 03/01/2014 Fecha: 07/01/2014 Fecha: 07/01/2014 
Fecha de Vigencia: 
07/01/2016 
DEFINICIÓN Es la forma correcta de asegurar al paciente en la cama, camilla o silla, para fijar los miembros superiores, inferiores y tronco, en caso de tratamiento, exámenes especiales, paciente inconsciente, agitado, excitado y niños. OBJETIVO 
Mantener el usuario en determinada posición cuando sea necesario. ALCANCE Esta guía aplica para todos los pacientes que requieren ser inmovilizados. POBLACIÒN OBJETO Usuarios que requieren atención de hospitalización domiciliaria. MATERIALES Y EQUIPO NECESARIO 
 Correas anchas, vendajes o sábana grande. 
 Inmovilizadores (tabla, férula). 
 Rollo de algodón o gasa. 
 Esparadrapo 
 Gasa para proteger la piel. 
 Chaleco cruzado (niños). 
PRECAUCIONES  Utilizar correas o vendas finas para evitar ruptura y graves traumas.  Inmovilizar solo en casos extremos.  Ejercer la presión necesaria para sujetar al paciente, sin producir trauma.  Acolchar tablillas de inmovilización y proteger la piel con gasa en caso de
GUIA DE ENFERMERÍA 
INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES 
Código: 
GE-011 
Versión: 02 
Página: 2 de 3 
utilizar esparadrapo.  Inmovilizar extremidades con venda o gasa doble.  Observar respiración cuando se inmovilice tórax  Soltar la inmovilización por períodos cortos para descansar al paciente.  No usar inmovilización como castigo.  Evaluar continuidad de la inmovilización a necesidad del paciente.  Evitar uso de nudo corredizo.  Cumplir las normas de bioseguridad.  Utilizar tablilla elaborada con bajalenguas para inmovilizar articulación de codo. 
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
 Verificar registros de la historia clínica. 
 Evaluar estado general del paciente. 
 Explicar procedimiento al paciente si es posible o a su familia. 
 Acolchar tablillas de inmovilización y proteger la piel con gasa en caso de utilizar esparadrapo. 
 Colocar al paciente en la posición indicada de acuerdo al tipo de inmovilización requerida. 
 Colocar el inmovilizador al paciente. 
 Sujetar los inmovilizadores sobre el protector de la piel. 
 Ejercer la presión necesaria para sujetar al paciente sin producir trauma. 
 Inmovilizar extremidades con venda o gasa doble. 
 Asegurar extremidades con el inmovilizador a la baranda o la varilla del borde de la cama de tal manera que le permita ciertos movimientos de comodidad o funcionalidad al paciente. 
 Observar al paciente respiración cuando se inmovilice el tórax. 
 Soltar la inmovilización por periodos cortos para descansar al paciente.
GUIA DE ENFERMERÍA 
INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES 
Código: 
GE-011 
Versión: 02 
Página: 3 de 3 
 Vigilar permanentemente al paciente. 
 Evaluar continuidad de la inmovilización a necesidad del paciente. 
 Realizar e registro correspondiente en la historia clínica. 
RESPONSABLE Profesional y/o Auxiliar de Enfermería. BIBLIOGRAFÍA 
Yáñez Castillo, V (2003). Técnicas de Inmovilización y Traslado. Departamento de Capacitación. Segunda Cía. Cuerpo de Bomberos de San Pedro de la Paz. Consultado en http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Inmovilizacion%20y%20traslado.pdf el día 19 de febrero del 
2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónDeika C. Barker
 
Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)Anndy Suarez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesaleprincs
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaSulema Quispe
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisSulema Quispe
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaMiriam Salinas
 
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerrado
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerradoAspiracion de secreciones sistema abierto y cerrado
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerradomoises candia justiniano
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Mariauxicast
 
Administración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasalAdministración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasalLA Odiada Cupido
 
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.BraunManejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.BraunCARLOS ARIAS
 
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia  hegrau floryNebulizaciones y aerosolterapia  hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau floryFlorentina Morales
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaGRUPO8UCV
 

La actualidad más candente (20)

Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
 
Mecánica corporal
Mecánica  corporalMecánica  corporal
Mecánica corporal
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 
Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)Respiracion/( signos vitales)
Respiracion/( signos vitales)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Trastornos respiratorios
Trastornos respiratoriosTrastornos respiratorios
Trastornos respiratorios
 
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerrado
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerradoAspiracion de secreciones sistema abierto y cerrado
Aspiracion de secreciones sistema abierto y cerrado
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
 
Administración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasalAdministración de oxigeno por cánula nasal
Administración de oxigeno por cánula nasal
 
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.BraunManejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
Manejo de Bombas de Infusión y Perfusión B.Braun
 
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia  hegrau floryNebulizaciones y aerosolterapia  hegrau flory
Nebulizaciones y aerosolterapia hegrau flory
 
Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013Oxigenoterapia_2013
Oxigenoterapia_2013
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermería
 
Taquipnea 1
Taquipnea 1Taquipnea 1
Taquipnea 1
 

Destacado

Curso de socorrismo y primeros auxilios
Curso de socorrismo y primeros auxiliosCurso de socorrismo y primeros auxilios
Curso de socorrismo y primeros auxiliosCornelio Ramos Hilario
 
1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulasMario Aguirre
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaBrenda Yabr
 
Situaciones especiales en trauma clase Nº 12
Situaciones especiales en trauma clase Nº 12Situaciones especiales en trauma clase Nº 12
Situaciones especiales en trauma clase Nº 12Miriam
 
VENDAJE E INMOVILIZACION
VENDAJE E INMOVILIZACION VENDAJE E INMOVILIZACION
VENDAJE E INMOVILIZACION Zainne Karola R
 
Protocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicaProtocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicacarlafig
 
Inmovilizaciones DE LA FUCS
Inmovilizaciones DE LA FUCSInmovilizaciones DE LA FUCS
Inmovilizaciones DE LA FUCSMonica
 
Inmovilizaciones 2
Inmovilizaciones 2Inmovilizaciones 2
Inmovilizaciones 2AsoCiencia
 
NemotecniasEvaluacionPaciente
NemotecniasEvaluacionPacienteNemotecniasEvaluacionPaciente
NemotecniasEvaluacionPacienteCurso APAB
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioKatito Molina
 
Traumatologia e inmovilizaciones en pediatria
Traumatologia e inmovilizaciones en pediatriaTraumatologia e inmovilizaciones en pediatria
Traumatologia e inmovilizaciones en pediatriaPediatriadeponent
 

Destacado (20)

Curso de socorrismo y primeros auxilios
Curso de socorrismo y primeros auxiliosCurso de socorrismo y primeros auxilios
Curso de socorrismo y primeros auxilios
 
1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Situaciones especiales en trauma clase Nº 12
Situaciones especiales en trauma clase Nº 12Situaciones especiales en trauma clase Nº 12
Situaciones especiales en trauma clase Nº 12
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
ATENCION PRIMARIA EN ACCIDENTES Presentación1
ATENCION PRIMARIA EN ACCIDENTES  Presentación1ATENCION PRIMARIA EN ACCIDENTES  Presentación1
ATENCION PRIMARIA EN ACCIDENTES Presentación1
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
VENDAJE E INMOVILIZACION
VENDAJE E INMOVILIZACION VENDAJE E INMOVILIZACION
VENDAJE E INMOVILIZACION
 
Protocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanicaProtocolo contencion mecanica
Protocolo contencion mecanica
 
Contención mecánica
Contención mecánicaContención mecánica
Contención mecánica
 
Cuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infanciaCuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infancia
 
Manual de primeros auxilios para padres
Manual de primeros auxilios para padresManual de primeros auxilios para padres
Manual de primeros auxilios para padres
 
Inmovilizaciones DE LA FUCS
Inmovilizaciones DE LA FUCSInmovilizaciones DE LA FUCS
Inmovilizaciones DE LA FUCS
 
Inmovilizaciones 2
Inmovilizaciones 2Inmovilizaciones 2
Inmovilizaciones 2
 
NemotecniasEvaluacionPaciente
NemotecniasEvaluacionPacienteNemotecniasEvaluacionPaciente
NemotecniasEvaluacionPaciente
 
Consecuencias de la inmovilizacion
Consecuencias de la inmovilizacionConsecuencias de la inmovilizacion
Consecuencias de la inmovilizacion
 
Efectos fisicos de la inmovilizacion
Efectos fisicos de la inmovilizacionEfectos fisicos de la inmovilizacion
Efectos fisicos de la inmovilizacion
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
 
Uso racional de radiaciones ionizantes en pediatria
Uso racional de radiaciones ionizantes en pediatriaUso racional de radiaciones ionizantes en pediatria
Uso racional de radiaciones ionizantes en pediatria
 
Traumatologia e inmovilizaciones en pediatria
Traumatologia e inmovilizaciones en pediatriaTraumatologia e inmovilizaciones en pediatria
Traumatologia e inmovilizaciones en pediatria
 

Similar a Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes

trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...sabas ferney vasquez ochoa
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]wildert31
 
Necesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptxNecesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptxssuser9480f8
 
trasladodepacientes (1).pptx
trasladodepacientes (1).pptxtrasladodepacientes (1).pptx
trasladodepacientes (1).pptxAngelesAlvarez20
 
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptxUnidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptxadoniramgarcia34
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Hospital Guadix
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoYelixa Montes
 
INMOVILIZACION_Y_TRANSPORTE.pptx
INMOVILIZACION_Y_TRANSPORTE.pptxINMOVILIZACION_Y_TRANSPORTE.pptx
INMOVILIZACION_Y_TRANSPORTE.pptxAnyNava5
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Fabby Ibarra
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Hospital Guadix
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Mobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdfMobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdfMiriamLedezma4
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOSilvana Star
 
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1vitalsalud
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...MIRANDAPIEROS
 

Similar a Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes (20)

trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
trasladodelpacientedelacamaalaklñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ...
 
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
 
Necesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptxNecesidades_de_traslado FF.pptx
Necesidades_de_traslado FF.pptx
 
trasladodepacientes (1).pptx
trasladodepacientes (1).pptxtrasladodepacientes (1).pptx
trasladodepacientes (1).pptx
 
SEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptxSEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptx
 
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptxUnidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
 
metodos de inmovilazcion.pptx
metodos de inmovilazcion.pptxmetodos de inmovilazcion.pptx
metodos de inmovilazcion.pptx
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
 
Sujeción Mecánica
Sujeción MecánicaSujeción Mecánica
Sujeción Mecánica
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatrico
 
INMOVILIZACION_Y_TRANSPORTE.pptx
INMOVILIZACION_Y_TRANSPORTE.pptxINMOVILIZACION_Y_TRANSPORTE.pptx
INMOVILIZACION_Y_TRANSPORTE.pptx
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
 
Traslado del paciente,
Traslado del paciente,Traslado del paciente,
Traslado del paciente,
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
 
Mobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdfMobiliario y técnicas de movilización .pdf
Mobiliario y técnicas de movilización .pdf
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
 

Más de vitalsalud

Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1
Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1
Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1vitalsalud
 
Ge 010 guia enfermeria administración de medicamentos
Ge 010 guia enfermeria administración de medicamentosGe 010 guia enfermeria administración de medicamentos
Ge 010 guia enfermeria administración de medicamentosvitalsalud
 
Ge 009 guia enfermeria lavado e higienizacion de manos
Ge 009 guia enfermeria lavado e higienizacion de manosGe 009 guia enfermeria lavado e higienizacion de manos
Ge 009 guia enfermeria lavado e higienizacion de manosvitalsalud
 
Ge 008 guia enfermeria control de liquidos
Ge 008 guia enfermeria control de liquidosGe 008 guia enfermeria control de liquidos
Ge 008 guia enfermeria control de liquidosvitalsalud
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericovitalsalud
 
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oralGe 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oralvitalsalud
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónvitalsalud
 

Más de vitalsalud (7)

Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1
Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1
Ge 014 guia de enfermería de valoración signos vitales 1
 
Ge 010 guia enfermeria administración de medicamentos
Ge 010 guia enfermeria administración de medicamentosGe 010 guia enfermeria administración de medicamentos
Ge 010 guia enfermeria administración de medicamentos
 
Ge 009 guia enfermeria lavado e higienizacion de manos
Ge 009 guia enfermeria lavado e higienizacion de manosGe 009 guia enfermeria lavado e higienizacion de manos
Ge 009 guia enfermeria lavado e higienizacion de manos
 
Ge 008 guia enfermeria control de liquidos
Ge 008 guia enfermeria control de liquidosGe 008 guia enfermeria control de liquidos
Ge 008 guia enfermeria control de liquidos
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
 
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oralGe 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
Ge 003 atención al usuario durante la alimentación via oral
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
 

Ge 011 guia de enfermería de inmovilización de pacientes

  • 1. GUIA DE ENFERMERÍA INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES Código: GE-011 Versión: 02 Página: 1 de 3 Elaboro/Modifico: Oscar Daniel Casas Enfermero Profesional Revisó: Carlos Elkin Girón López Coordinador Medico Aprobó: MaríaIsabel Cardona Gerente Firma Firma Firma Fecha: 03/01/2014 Fecha: 07/01/2014 Fecha: 07/01/2014 Fecha de Vigencia: 07/01/2016 DEFINICIÓN Es la forma correcta de asegurar al paciente en la cama, camilla o silla, para fijar los miembros superiores, inferiores y tronco, en caso de tratamiento, exámenes especiales, paciente inconsciente, agitado, excitado y niños. OBJETIVO Mantener el usuario en determinada posición cuando sea necesario. ALCANCE Esta guía aplica para todos los pacientes que requieren ser inmovilizados. POBLACIÒN OBJETO Usuarios que requieren atención de hospitalización domiciliaria. MATERIALES Y EQUIPO NECESARIO  Correas anchas, vendajes o sábana grande.  Inmovilizadores (tabla, férula).  Rollo de algodón o gasa.  Esparadrapo  Gasa para proteger la piel.  Chaleco cruzado (niños). PRECAUCIONES  Utilizar correas o vendas finas para evitar ruptura y graves traumas.  Inmovilizar solo en casos extremos.  Ejercer la presión necesaria para sujetar al paciente, sin producir trauma.  Acolchar tablillas de inmovilización y proteger la piel con gasa en caso de
  • 2. GUIA DE ENFERMERÍA INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES Código: GE-011 Versión: 02 Página: 2 de 3 utilizar esparadrapo.  Inmovilizar extremidades con venda o gasa doble.  Observar respiración cuando se inmovilice tórax  Soltar la inmovilización por períodos cortos para descansar al paciente.  No usar inmovilización como castigo.  Evaluar continuidad de la inmovilización a necesidad del paciente.  Evitar uso de nudo corredizo.  Cumplir las normas de bioseguridad.  Utilizar tablilla elaborada con bajalenguas para inmovilizar articulación de codo. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO  Verificar registros de la historia clínica.  Evaluar estado general del paciente.  Explicar procedimiento al paciente si es posible o a su familia.  Acolchar tablillas de inmovilización y proteger la piel con gasa en caso de utilizar esparadrapo.  Colocar al paciente en la posición indicada de acuerdo al tipo de inmovilización requerida.  Colocar el inmovilizador al paciente.  Sujetar los inmovilizadores sobre el protector de la piel.  Ejercer la presión necesaria para sujetar al paciente sin producir trauma.  Inmovilizar extremidades con venda o gasa doble.  Asegurar extremidades con el inmovilizador a la baranda o la varilla del borde de la cama de tal manera que le permita ciertos movimientos de comodidad o funcionalidad al paciente.  Observar al paciente respiración cuando se inmovilice el tórax.  Soltar la inmovilización por periodos cortos para descansar al paciente.
  • 3. GUIA DE ENFERMERÍA INMOVILIZACIÓN DE PACIENTES Código: GE-011 Versión: 02 Página: 3 de 3  Vigilar permanentemente al paciente.  Evaluar continuidad de la inmovilización a necesidad del paciente.  Realizar e registro correspondiente en la historia clínica. RESPONSABLE Profesional y/o Auxiliar de Enfermería. BIBLIOGRAFÍA Yáñez Castillo, V (2003). Técnicas de Inmovilización y Traslado. Departamento de Capacitación. Segunda Cía. Cuerpo de Bomberos de San Pedro de la Paz. Consultado en http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Inmovilizacion%20y%20traslado.pdf el día 19 de febrero del 2011.