SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMILLAS
QUE SON LAS SEMILLAS
Las semillas no son más que los óvulos
maduros a partir de los cuales se desarrollará
una nueva planta en las angiospermas y
gimnospermas. Mediante las semillas, una
planta puede mantenerse viable hasta que se
den las condiciones adecuadas para la
germinación. La germinación de las semillas es
la forma de propagar nuevas plantas.
Las partes de la semilla y sus funciones
La semilla consta de diferentes partes, donde cada una está especializada en una función. Estas
son las principales partes de las semillas y sus funciones:
• Embrión: es la nueva planta contenida en la semilla. Es muy pequeña y se encuentra en
estado de letargo. A su vez se compone de:
• Radícula: constituye la primera raíz rudimentaria en el embrión. A partir de la radícula se
forman raíces secundarias y pelillos que mejoran la absorción de los nutrientes.
• Plúmula: es la yema localizada en el lado opuesto a la radícula.
• Hipocotilo: esta estructura representa el espacio entre la radícula y la plúmula.
Posteriormente con la germinación de las semillas esta parte se convertirá en el tallo de la
planta.
• Cotiledón: esta estructura formará la primera o las dos primeras hojas de la planta. El
número de cotiledones de una semilla es un método de clasificación de una planta. Así, se
dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Aprende más en este otro post sobre Qué es
un cotiledón.
• Endospermo: El endospermo constituye la
reserva de alimento de una semilla,
habitualmente es almidón. También se denomina
albumen.
• Epispermo: El epispermo es una capa externa y
protege a la semilla del medio ambiente. En
gimnospermas consta de una capa llamada testa,
mientras que en angiospermas son dos, con una
capa llamada tegumen por debajo de la testa.
• Cubierta: También llamada tegumento,
envoltura o cáscara y se trata de una capa que
envuelve y protege la parte central de la semilla y
le permite intercambiar agua con el medio
externo.
• Micropilo: Es una parte de gran importancia en
la fecundación de la semilla y permite que el
agua ingrese a la semilla durante la germinación.
• La germinación de la semilla
La germinación de la semilla tiene lugar cuando las
condiciones sean las más adecuadas para asegurarse la
supervivencia de la futura planta. Por lo tanto la semilla se
mantendrá en este estado de letargo hasta que comience el
proceso de germinación. Para este proceso lo más importante
es la temperatura y la humedad, no siendo necesaria la luz.
En la germinación, primero sale la radícula que se introducirá
en la tierra y continuará desarrollándose hasta dar lugar a las
raíces. Sus cotiledones se abrirán y el hipocotilo de debajo
comenzará a desarrollarse para dar lugar al tallo. Al final, los
cotiledones se marchitan y del tallo comenzarán a brotar las
nuevas hojas. En la germinación hipogea, los cotiledones
permanecen por debajo de la Tierra, mientras que en la epigea
permanecen por encima.
• Tipos de semillas: su clasificación
La clasificación de las semillas puede hacerse según varios criterios:
• Según su origen
Al clasificar las semillas según su origen, podemos dividirlas en:
 Semillas de angiospermas: provienen de plantas angiospermas, es decir plantas con flores que poseen semillas
en el interior de frutos.
 Semilla de gimnospermas: se originan en las plantas gimnospermas. Se trata de semillas que no se encuentran
en el interior de frutos, pueden estar en conos o piñas.
• Según la situación de sus sustancias de reserva
Las semillas de plantas poseen una cantidad de sustancias de reserva y se diferencian en los lugares en los que se
almacena:
 Semillas endospermadas: en estas semillas las sustancias de reserva se encuentran en el endospermo. Estas
semillas suelen ser ideales para la germinación y también son muy consumidas o usadas para la elaboración
de diversos productos.
 Semillas exendospermadas: el endospermo de este tipo de semillas ha sido totalmente absorbidas por el
embrión y las sustancias de reserva se almacenan en una estructura del embrión.
 Semillas perispermadas: las sustancias de reserva se almacenan en un tejido llamada perispermo. Estas plantas
también poseen endospermo, pero en una cantidad notablemente menor por lo que reciben la ayuda de este.
• Según el número de cotiledones
En este caso las semillas pueden ser monocotiledóneas si tienen un solo
cotiledón o dicotiledóneas, si tienen dos. Según su conservación. En este caso
se clasifican en semillas ortodoxas, cuando son de gran durabilidad y resistencia
a distintas condiciones. Por el contrario, las semillas recalcitrantes no poseen
gran durabilidad ni resistencia a condiciones, por lo que lo ideal es sembrarlas
tras obtenerlas.
• Según sus frutos
En este caso se clasifican según el fruto al que darán lugar, aunque es una
clasificación muy inespecífica. Así, tenemos semillas de granos, pseudocereales
o leguminosas.
• Plantas con semillas: Ejemplos
Según los distintos criterios de clasificación, algunos de los ejemplos de plantas con
semillas son:
Semillas de granos: por ejemplo las semillas de avena o arroz.
Semillas de pseudocereales: un ejemplo es la semilla de amaranto.
Semillas de legumbres: semillas de lenteja, alfalfa o habichuelas.
Semillas de angiospermas: semillas de manzano, de aguacate o de tomate.
Semillas de gimnospermas: semillas de pino, abeto o ciprés.
Semillas endospermadas: semillas de trigo, de cebada o de maíz.
Semillas exoendospermadas: semillas de cacahuete o de nuez.
Semillas perispermadas: semillas de remolacha o pimienta.

Más contenido relacionado

Similar a SEMILLAS.pptx

REPRODUCCION PLANTA PRESENTACION DEFINICION.pptx
REPRODUCCION PLANTA PRESENTACION DEFINICION.pptxREPRODUCCION PLANTA PRESENTACION DEFINICION.pptx
REPRODUCCION PLANTA PRESENTACION DEFINICION.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasDiana SMT
 
las semillas en las plantas
las semillas en las plantaslas semillas en las plantas
las semillas en las plantas1leonela4
 
Semilla.pptx
Semilla.pptxSemilla.pptx
Semilla.pptx
Billy Rivadeneira
 
reino vegetal
reino vegetalreino vegetal
reino vegetal
Gerardo9911
 
Cormofitas
CormofitasCormofitas
Cormofitas
Lu G.
 
16 LA SEMILLA (1).pptx
16 LA SEMILLA (1).pptx16 LA SEMILLA (1).pptx
16 LA SEMILLA (1).pptx
CARMENJACQUELINEUSHI
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
OSCAR MALO
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
José Daniel Rojas Alba
 
Fruto
Fruto Fruto
Tema 11 histología vegetal 2016
Tema 11 histología vegetal  2016Tema 11 histología vegetal  2016
Tema 11 histología vegetal 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
PLANTAS_SUPERIORES_E_INFERIORES[1].pdf
PLANTAS_SUPERIORES_E_INFERIORES[1].pdfPLANTAS_SUPERIORES_E_INFERIORES[1].pdf
PLANTAS_SUPERIORES_E_INFERIORES[1].pdf
NattGutirrez1
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
Ismael Mamani
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Resumen tema 10 el reino vegetal
Resumen tema 10 el reino vegetalResumen tema 10 el reino vegetal
Resumen tema 10 el reino vegetal
Pasion sanchez garcia
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
CEIP
 

Similar a SEMILLAS.pptx (20)

Reino Plantae
Reino PlantaeReino Plantae
Reino Plantae
 
REPRODUCCION PLANTA PRESENTACION DEFINICION.pptx
REPRODUCCION PLANTA PRESENTACION DEFINICION.pptxREPRODUCCION PLANTA PRESENTACION DEFINICION.pptx
REPRODUCCION PLANTA PRESENTACION DEFINICION.pptx
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantas
 
las semillas en las plantas
las semillas en las plantaslas semillas en las plantas
las semillas en las plantas
 
Semilla.pptx
Semilla.pptxSemilla.pptx
Semilla.pptx
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
reino vegetal
reino vegetalreino vegetal
reino vegetal
 
Cormofitas
CormofitasCormofitas
Cormofitas
 
16 LA SEMILLA (1).pptx
16 LA SEMILLA (1).pptx16 LA SEMILLA (1).pptx
16 LA SEMILLA (1).pptx
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
 
Fruto
Fruto Fruto
Fruto
 
Tema 11 histología vegetal 2016
Tema 11 histología vegetal  2016Tema 11 histología vegetal  2016
Tema 11 histología vegetal 2016
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
 
PLANTAS_SUPERIORES_E_INFERIORES[1].pdf
PLANTAS_SUPERIORES_E_INFERIORES[1].pdfPLANTAS_SUPERIORES_E_INFERIORES[1].pdf
PLANTAS_SUPERIORES_E_INFERIORES[1].pdf
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Resumen tema 10 el reino vegetal
Resumen tema 10 el reino vegetalResumen tema 10 el reino vegetal
Resumen tema 10 el reino vegetal
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

SEMILLAS.pptx

  • 2. QUE SON LAS SEMILLAS Las semillas no son más que los óvulos maduros a partir de los cuales se desarrollará una nueva planta en las angiospermas y gimnospermas. Mediante las semillas, una planta puede mantenerse viable hasta que se den las condiciones adecuadas para la germinación. La germinación de las semillas es la forma de propagar nuevas plantas.
  • 3. Las partes de la semilla y sus funciones La semilla consta de diferentes partes, donde cada una está especializada en una función. Estas son las principales partes de las semillas y sus funciones: • Embrión: es la nueva planta contenida en la semilla. Es muy pequeña y se encuentra en estado de letargo. A su vez se compone de: • Radícula: constituye la primera raíz rudimentaria en el embrión. A partir de la radícula se forman raíces secundarias y pelillos que mejoran la absorción de los nutrientes. • Plúmula: es la yema localizada en el lado opuesto a la radícula. • Hipocotilo: esta estructura representa el espacio entre la radícula y la plúmula. Posteriormente con la germinación de las semillas esta parte se convertirá en el tallo de la planta. • Cotiledón: esta estructura formará la primera o las dos primeras hojas de la planta. El número de cotiledones de una semilla es un método de clasificación de una planta. Así, se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Aprende más en este otro post sobre Qué es un cotiledón.
  • 4. • Endospermo: El endospermo constituye la reserva de alimento de una semilla, habitualmente es almidón. También se denomina albumen. • Epispermo: El epispermo es una capa externa y protege a la semilla del medio ambiente. En gimnospermas consta de una capa llamada testa, mientras que en angiospermas son dos, con una capa llamada tegumen por debajo de la testa. • Cubierta: También llamada tegumento, envoltura o cáscara y se trata de una capa que envuelve y protege la parte central de la semilla y le permite intercambiar agua con el medio externo. • Micropilo: Es una parte de gran importancia en la fecundación de la semilla y permite que el agua ingrese a la semilla durante la germinación.
  • 5. • La germinación de la semilla La germinación de la semilla tiene lugar cuando las condiciones sean las más adecuadas para asegurarse la supervivencia de la futura planta. Por lo tanto la semilla se mantendrá en este estado de letargo hasta que comience el proceso de germinación. Para este proceso lo más importante es la temperatura y la humedad, no siendo necesaria la luz. En la germinación, primero sale la radícula que se introducirá en la tierra y continuará desarrollándose hasta dar lugar a las raíces. Sus cotiledones se abrirán y el hipocotilo de debajo comenzará a desarrollarse para dar lugar al tallo. Al final, los cotiledones se marchitan y del tallo comenzarán a brotar las nuevas hojas. En la germinación hipogea, los cotiledones permanecen por debajo de la Tierra, mientras que en la epigea permanecen por encima.
  • 6. • Tipos de semillas: su clasificación La clasificación de las semillas puede hacerse según varios criterios: • Según su origen Al clasificar las semillas según su origen, podemos dividirlas en:  Semillas de angiospermas: provienen de plantas angiospermas, es decir plantas con flores que poseen semillas en el interior de frutos.  Semilla de gimnospermas: se originan en las plantas gimnospermas. Se trata de semillas que no se encuentran en el interior de frutos, pueden estar en conos o piñas. • Según la situación de sus sustancias de reserva Las semillas de plantas poseen una cantidad de sustancias de reserva y se diferencian en los lugares en los que se almacena:  Semillas endospermadas: en estas semillas las sustancias de reserva se encuentran en el endospermo. Estas semillas suelen ser ideales para la germinación y también son muy consumidas o usadas para la elaboración de diversos productos.  Semillas exendospermadas: el endospermo de este tipo de semillas ha sido totalmente absorbidas por el embrión y las sustancias de reserva se almacenan en una estructura del embrión.  Semillas perispermadas: las sustancias de reserva se almacenan en un tejido llamada perispermo. Estas plantas también poseen endospermo, pero en una cantidad notablemente menor por lo que reciben la ayuda de este.
  • 7. • Según el número de cotiledones En este caso las semillas pueden ser monocotiledóneas si tienen un solo cotiledón o dicotiledóneas, si tienen dos. Según su conservación. En este caso se clasifican en semillas ortodoxas, cuando son de gran durabilidad y resistencia a distintas condiciones. Por el contrario, las semillas recalcitrantes no poseen gran durabilidad ni resistencia a condiciones, por lo que lo ideal es sembrarlas tras obtenerlas. • Según sus frutos En este caso se clasifican según el fruto al que darán lugar, aunque es una clasificación muy inespecífica. Así, tenemos semillas de granos, pseudocereales o leguminosas.
  • 8.
  • 9. • Plantas con semillas: Ejemplos Según los distintos criterios de clasificación, algunos de los ejemplos de plantas con semillas son: Semillas de granos: por ejemplo las semillas de avena o arroz. Semillas de pseudocereales: un ejemplo es la semilla de amaranto. Semillas de legumbres: semillas de lenteja, alfalfa o habichuelas. Semillas de angiospermas: semillas de manzano, de aguacate o de tomate. Semillas de gimnospermas: semillas de pino, abeto o ciprés. Semillas endospermadas: semillas de trigo, de cebada o de maíz. Semillas exoendospermadas: semillas de cacahuete o de nuez. Semillas perispermadas: semillas de remolacha o pimienta.