SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AREA AGROPECUARIA
ING. EN MANEJOR Y CONSERVACION DEL MADIO
AMBIENTE
BIOLOGIA II
ING. MANUEL GONZALEZ
SEGUNDO CICLO
EVELYN JIMÉNEZ
KARLA MONTAÑO
LOJA - ECUADOR
Órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta
que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas.
Desde un punto de vista ontogénico, el fruto es el ovario desarrollado y maduro de
las plantas con flor
La pared del ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina
pericarpio, cuya función es proteger a las semillas. Con frecuencia participan
también en la formación del fruto otras partes de la flor además del ovario.
El fruto comprende el pericarpio y la semilla.
PERICARPIO.- Fruto que rodea a las semillas. Su función es proteger a la semilla. En algunos frutos
como el maíz y el girasol, el pericarpio está formado por una membrana compacta y delgada:
en otros como el ciruelo, está constituido por 3 capas fácilmente diferenciables que son:
Exocarpio o Epicarpio.- Parte más externa que corresponde a la cara inferior de la hoja carpelar.
La capa más externa, de función protectora, a modo de epidermis, pero que puede estar muy
transformada y adaptada para la dehiscensia la dispersión del fruto. En los frutos con dispersión
zoocora se pueden desarrollar pelos ganchudos o una cubierta pegajosa.
Mesocarpio.- La capa intermedia, normalmente la más desarrollada, en los frutos carnosos
constituye frecuentemente la pulpa o carne del fruto
El parénquima del ovario.
Endocarpio.- Parte más interna, que está en contacto con las semillas, por lo común el
pericarpio suele presentarse, acompañado de brácteas, cáliz, etc.
La capa más interna, rodea directamente a las semillas, sirve a menudo para la protección de
éstas, y en algunos casos puede ser muy dura y de consistencia pétrea formando el llamado
hueso (pireno) en los frutos de tipo drupa.)
Acción de abrirse naturalmente las anteras de una flor o el pericarpio de un fruto, para dar
salida al polen o a la semilla.
En general los frutos se agrupan en dos clases: Simples y Compuestos.
•FRUTOS SIMPLES
Son los derivados de un solo ovario. Según la consistencia los frutos simples pueden ser carnosos o
secos, y tanto los unos como los otros, al madurar pueden abrirse para dar salida a las semillas
(dehiscentes), o deben esperar hasta que el pericarpio se descomponga para dejarlas en libertad
(indehiscentes).
En general los frutos carnosos como los secos, se clasifican teniendo en cuenta las características
del pericarpio y sus modificaciones, el número, de semillas y el número de carpelos. así:
•FRUTOS CARNOSOS
Son los frutos que al madurar tienen un pericarpio carnoso y/o jugoso. Los frutos carnosos son:
•Bayas
Deriva de un ovario súpero, fruto mono o sincárpico con el epicarpio generalmente muy delgado y
el meso y endocarpio carnoso más o menos jugosos. Comúnmente las semillas están distribuidas en
el endocarpio
Tienen pericarpio carnoso y/o jugoso, son derivadas de un ovario simple o compuesto (uno o varios
carpelos),
poseen varias o muchas semillas y generalmente lucen colores llamativos. Ejemplos: El tomate, la uva,
la papaya, el banano, etc.
Dentro del grupo de las bayas hay dos tipos de frutos con características especiales: estos son:
- Pepónide (pepo).
Es una baya que tiene un epicarpio (cáscara) duro, eje: La calabaza, la victoria, la abuyama, el
pepino, etc.
Hesperidio.
Baya que posee un epicarpio con textura de cuero (coriacea), generalmente tienen diez carpelos
y un endocarpio formado por vesículas jugosas. Eje: La naranja, el limón. etc.
•Pomos
Se desarrolla de un ovario ínfero de 5 carpelos, pero las partes extracarpelares son las que forman la mayor
parte del fruto comestible. El tubo floral (y quizás parte del receptáculo) se engruesa formando el hipanto, que
se fusiona con la verdadera pared del ovario que rodea a las semillas. hde consistencia apergaminada, y la
parte carnosa comestible corresponde al hipanto y no al pericarpio
•Drupa
Es un fruto carnoso, en el cual un hueso duro rodea la semilla, y esta, es a su vez rodeado por un sarcocarpo
carnoso y jugoso.
Son frutos derivados, por lo general, de un carpelo comúnmente poseen solo una semilla y
tienen un epicarpio carnoso: con un endocarpio duro (pétreo o leñoso). eje: mango, durazno, ciruelo. cereza.
etc.
• FRUTOS SECOS
Son de consistencia membranosa o leñosa, con muy bajo contenido de agua en el pericarpio al madurar se
deshidratan, quedando con un pericarpio, seco y a veces duro. Estos frutos se dividen en dehiscentes e
indehiscentes.
Frutos secos dehiscentes
Los que al madurar se abren de alguna manera para facilitar la dispersión de las semillas.
Entre estos se tienen:
- Legumbres
Originado a partir de un ovario unicarpelar, dehiscencia longitudinal doble, a lo largo de la vena media del
carpelo y a lo largo de la sutura ventral.
Son en forma de vaina, derivados de un solo carpelo, con una o varias semillas y se abren por dos suturas
longitudinales. Este tipo es característico de las plantas leguminosas como el fríjol, la habichuela, la guama, el
tamarindo, el carbonero, etc.
- Folículos
Este fruto procedente de un ovario monocarpelar, son vainas muy similares a las legumbres, que sólo
se abren por una sutura. Ejemplos: La magnolia y el pajarito de los jardines.
- Lomentos
Legumbre indehiscente, pluriseminada, con tabiques transversales que permiten la desarticulación
del fruto en artejos uniseminados.
Cápsulas
Son derivados de ovarios compuestos por dos o más carpelos, tienen varias o muchas semillas y
al madurar se abren de diversas maneras, siendo más comunes las siguientes:
• Cápsula septicida.
Se abren a lo largo de los tabiques que separan Los carpelos. Eje, el cedro, la azalea y el
higuerillo.
• Cápsula loculicida.
La apertura ocurre a lo largo de la parte media de cada carpelo. Ejemplo el lirio.
• Cápsula foraminal o porífera.
En este caso la dehiscencia del fruto consiste en varios poros que se forman en el ápice del mismo.
Ejemplo la amapola (opio).
• Cápsula circuncisil o pixidio.
Cuando el fruto se abre por una sutura horizontal y circular, originando una tapa u opérculo y una
urna que descansa a manera de copa sobre el tálamo. Ejemplo la olla de mono y la verdolaga.
• Silicua
Procedente de un ovario de dos carpelos soldados que en la madurez se
abre por dos valvas de abajo hacia arriba dejando ver una estructura a
modo de bastidor donde están insertas las semillas, que suelen ser numerosas,
y que presenta un falso tabique placentario que divide al fruto en dos
cavidades. Es el fruto típico de la familia crucífera, donde se incluyen la col, la
colza, el rábano, coliflor, nabos, mostaza, alelí, repollo, etc.
• Secos indehiscentes
Estos frutos al madurar no poseen mecanismos para abrirse y dar salida a las semillas: por lo tanto, éstas
sólo quedarán en libertad cuando el pericarpio del fruto sea consumido o descompuesto. Los tipos de
frutos más típicos pertenecientes a este grupo son:
• Cariópsis o cariópside
Proviene de un ovario simple, con una sola semilla (monospermo) y un pericarpio delgado que se
adhiere a la semilla en toda su superficie. Este tipo de fruto es típico de las gramíneas como el maíz y el
trigo.
Aquenio
Es un fruto seco, indehiscente, procedente de un ovario monocarpelar, con pericarpio delgado no
soldado a la semilla.
Tiene las mismas características de un cariopis, pero se diferencia de éste en que el pericarpio se
adhiere a la semilla en un solo punto. Ejemplo, el girasol, las bellotas del roble y los aquenios del diente
de león, que poseen vilano (sépalos transformados en pelos simples o plumojos qué le sirven al fruto
como aparato de vuelo en la dispersión por el viento).
• Cipsela
Es un aquenio unido al receptáculo floral que lo envuelve, es decir, originado por un ovario ínfero.
Poseen vilano. Ejemplo: diente de león.
• Sámaras
Es un fruto seco, indehiscente, con pericarpio extendido a manera de ala. Ejemplos de sámara son
los frutos del olmo, del fresno o del Alianto.
• Nuez
En este tipo de fruto, el pericarpio se lignifica y endurece y forma una cáscara dura que no se abre
en la madurez.
• Esquizocarpo
Es un fruto seco, indehiscente, procedente de un ovario pluricarpelar, que en la
madurez se descompone en mericarpos.
Son frutos derivados de dos o más carpelos. Cuando el fruto llega a la madures,
cada uno de los carpelos independizan, Eje: en las umbelíferas (cilantro, hinojo,
malvisco, etc.)
• FRUTOS COMPUESTOS
Estos se derivan de más de un ovario, pertenecientes ala misma flor o a flores diferentes. Los frutos
compuestos en realidad son una infrutescencia, pues están formados por un conjunto de fruticos,
cada uno de ellos procedentes de un ovario. Los frutos compuestos son de dos tipos:
A. AGREGADOS
Cuando los ovarios que los forman provienen de una sola flor con varios pistilos; tal es el caso de
la mora, la guanábana, la fresa y la rosa.
• Polidrupa
Numerosos carpelos unispermos desarrollados como drupas sobre el eje seco. Ej.: Rubus,
frambuesa, mora
• Poliaquenio
Numerosos carpelos unispermos desarrollados como aquenios sobre el eje seco. Ej.: Clematis
montevidensis, cabello de ángel.
Está constituida por la agrupación de numerosos aquenios dispersos en el tálamo floral, que
después de la fecundación se desarrolla considerablemente para conformar la parte jugosa y
comestible. Ejemplo: la fresa.
Cinorrodón
Está formado por aquenios encerrados dentro de un tálamo carnoso y persistente. Ejemplo: el
fruto de la rosa
B. MÚLTIPLES
Son frutos compuestos, provenientes de varios ovarios separados, cada uno de ellos perteneciente
a una flor. En otras palabras, en la formación de los frutos múltiples intervienen varias flores, cada
una de las cuales forma un frutico que al madurar se fusiona con los demás.
• Sicono
Se compone de un receptáculo piriforme o redondeado, hueco en su interior y con una abertura
apical protegida por hipsófilos, dentro de las paredes del receptáculo, se hallan los frutículos
La inflorescencia del brevo, está rodeada exteriormente por un receptáculo redondeado y
ahuecado que posee un poro en el ápice opuesto al pedúnculo floral; por tal motivo, al formarse
los fruticos (aquenios) independientemente, quedan envueltos por el mismo receptáculo carnoso.
• Sorosis
En el caso de la piña, hay un receptáculo central más o menos carnoso, al rededor del cual se
sueldan los fruticos (bayas) formados independientemente, los cuales conservan sus brácteas
que se toman carnosas. La piña como tal, lleva en su centro el receptáculo (eje o corazón) y en
la parte superior un penacho de brácteas sencillas.
• Estróbilo
En sus estructuras reproductoras llamadas conos o estróbilos, no existen ovarios: por lo tanto, este
grupo de plantas no hay formación de fruto. Por tal motivo, a los estróbilos con semilla, se les
llama falsos frutos.
El fruto tiene la función de proteger al embrión (semilla) así como de atraer
a animales que se los coman y así dispersar la semilla, la cual muchas
veces precisa pasar por el tracto digestivo de estos para poder germinar
(ya que lo ácidos del estomago le "ablandan" la cubierta), y a lo que la
planta se asegura que esa semilla crezca bastante mas lejos de su lugar
de origen en la planta madre.
Son una importante fuente de alimento a humanos y animales, ya que son fuente
rica de minerales, vitaminas, fibras y otras biomoléculas necesarias para la vida.
De este punto deriva su importancia económica, porque constituye un importante
rubro en el comercio agrícola. Actualmente las frutas presentan una gran
importancia económica ya que aparte de ser alimento presentan propiedades
medicinales, condimenticias, tintóreas, decorativas e incluso místicas, lo cual
presenta al fruto como un importante producto de comercialización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fruto.
Fruto.Fruto.
Fruto.
jumm123
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
el tallo
el talloel tallo
Hoja
Hoja Hoja
Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
gbassols
 
Flor
Flor Flor
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
La hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tiposLa hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tipos
frsnk17
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
Cesia Rodrìguez Ruiz
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
Jhoely Michelle
 
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
Epidermis y  parenquima: estructura y funcionEpidermis y  parenquima: estructura y funcion
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
mirta82
 
Tipos de Fruto Botánica pabloacosta
Tipos de Fruto Botánica pabloacostaTipos de Fruto Botánica pabloacosta
Tipos de Fruto Botánica pabloacostaPablo Acosta
 
La flor y sus partes
La flor y sus partesLa flor y sus partes
La flor y sus partes
tatyga
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
05318327
 

La actualidad más candente (20)

Fruto.
Fruto.Fruto.
Fruto.
 
Fruto
FrutoFruto
Fruto
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Angiospermas
 
el tallo
el talloel tallo
el tallo
 
Hoja
Hoja Hoja
Hoja
 
Tallo
TalloTallo
Tallo
 
Inflorescencia
InflorescenciaInflorescencia
Inflorescencia
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
El fruto
El frutoEl fruto
El fruto
 
Tipos de frutos
Tipos de frutosTipos de frutos
Tipos de frutos
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
La hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tiposLa hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tipos
 
Tipos de hojas
Tipos de hojasTipos de hojas
Tipos de hojas
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
 
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
Epidermis y  parenquima: estructura y funcionEpidermis y  parenquima: estructura y funcion
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
 
Tipos de Fruto Botánica pabloacosta
Tipos de Fruto Botánica pabloacostaTipos de Fruto Botánica pabloacosta
Tipos de Fruto Botánica pabloacosta
 
La flor y sus partes
La flor y sus partesLa flor y sus partes
La flor y sus partes
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 

Destacado

Estructura del fruto y la semilla - Laura Ortega
Estructura del fruto y la semilla - Laura OrtegaEstructura del fruto y la semilla - Laura Ortega
Estructura del fruto y la semilla - Laura Ortega
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Fruto
FrutoFruto
El Fruto
El FrutoEl Fruto
Flor, fruto y semilla
Flor, fruto y semillaFlor, fruto y semilla
Flor, fruto y semilla
setpp
 
EL FRUTO
EL FRUTOEL FRUTO
Fruto y la semilla
Fruto y la semillaFruto y la semilla
Fruto y la semilla
Raul González
 
Ppt clase 1 (semillas flores y tallos)
Ppt clase 1 (semillas flores y tallos)Ppt clase 1 (semillas flores y tallos)
Ppt clase 1 (semillas flores y tallos)
SoledadJJ
 
Ppt. unidad las plantas
Ppt. unidad las plantasPpt. unidad las plantas
Ppt. unidad las plantasbiankatetinku
 
Fruto
FrutoFruto
Fruto
jumm123
 
Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidad
Fernanda La Beba
 
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICACLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
Sonia Campaña
 
LAS FLORES, sus partes y funciones
LAS FLORES, sus partes y funcionesLAS FLORES, sus partes y funciones
LAS FLORES, sus partes y funcionesCAROLINAMARTIN
 
Las partes de la planta y sus funciones
Las partes de la planta y sus funcionesLas partes de la planta y sus funciones
Las partes de la planta y sus funciones
Luz Marina Mendoza Ramos
 

Destacado (19)

Estructura del fruto y la semilla - Laura Ortega
Estructura del fruto y la semilla - Laura OrtegaEstructura del fruto y la semilla - Laura Ortega
Estructura del fruto y la semilla - Laura Ortega
 
El fruto
El frutoEl fruto
El fruto
 
Fruto
FrutoFruto
Fruto
 
Modulo 9 los frutos
Modulo 9 los frutosModulo 9 los frutos
Modulo 9 los frutos
 
El Fruto
El FrutoEl Fruto
El Fruto
 
Flor, fruto y semilla
Flor, fruto y semillaFlor, fruto y semilla
Flor, fruto y semilla
 
EL FRUTO
EL FRUTOEL FRUTO
EL FRUTO
 
Fruto y la semilla
Fruto y la semillaFruto y la semilla
Fruto y la semilla
 
Ppt clase 1 (semillas flores y tallos)
Ppt clase 1 (semillas flores y tallos)Ppt clase 1 (semillas flores y tallos)
Ppt clase 1 (semillas flores y tallos)
 
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERALLA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
 
Ppt. unidad las plantas
Ppt. unidad las plantasPpt. unidad las plantas
Ppt. unidad las plantas
 
Fruto
FrutoFruto
Fruto
 
Fruto y semilla
Fruto y semillaFruto y semilla
Fruto y semilla
 
Semilla
SemillaSemilla
Semilla
 
Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidad
 
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICACLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS - BOTÁNICA
 
LAS FLORES, sus partes y funciones
LAS FLORES, sus partes y funcionesLAS FLORES, sus partes y funciones
LAS FLORES, sus partes y funciones
 
Los frutos[1]
Los frutos[1]Los frutos[1]
Los frutos[1]
 
Las partes de la planta y sus funciones
Las partes de la planta y sus funcionesLas partes de la planta y sus funciones
Las partes de la planta y sus funciones
 

Similar a Fruto

Plantas bloque 6 botanica
Plantas bloque 6 botanicaPlantas bloque 6 botanica
Plantas bloque 6 botanicamisael_cupul
 
EL FRUTO.pdf
EL FRUTO.pdfEL FRUTO.pdf
EL FRUTO.pdf
CarmenMejiaRocha
 
Clasificación frutos
Clasificación frutosClasificación frutos
Clasificación frutos
Kathy Benitez
 
Biologia (fruto)
Biologia (fruto)Biologia (fruto)
Biologia (fruto)carlosmb541
 
El fruto
El frutoEl fruto
El frutoIsa1234
 
El fruto
El frutoEl fruto
El frutoIsa1234
 
Anatomia del fruto
Anatomia del fruto Anatomia del fruto
Anatomia del fruto
DanielAris3
 
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Clasificación de algunos frutos
Clasificación de algunos frutosClasificación de algunos frutos
Clasificación de algunos frutosFabián Montealegre
 
Laboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9frutoLaboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9fruto
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
15 EL FRUTO 202015 EL FRUTO 2020.pdf
15 EL FRUTO 202015 EL FRUTO 2020.pdf15 EL FRUTO 202015 EL FRUTO 2020.pdf
15 EL FRUTO 202015 EL FRUTO 2020.pdf
MariaGelabert5
 
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARESMORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
miguel bazan
 
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTOTEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
miguel bazan
 
Tema 10 Las Plantas
Tema 10 Las PlantasTema 10 Las Plantas
Tema 10 Las Plantasisabiogeo
 
Los frutos
Los frutosLos frutos
El fruto.pptx
El fruto.pptxEl fruto.pptx
El fruto.pptx
RossanaFernandezChan
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
OSCAR MALO
 

Similar a Fruto (20)

Plantas bloque 6 botanica
Plantas bloque 6 botanicaPlantas bloque 6 botanica
Plantas bloque 6 botanica
 
EL FRUTO.pdf
EL FRUTO.pdfEL FRUTO.pdf
EL FRUTO.pdf
 
Clasificación frutos
Clasificación frutosClasificación frutos
Clasificación frutos
 
Biologia (fruto)
Biologia (fruto)Biologia (fruto)
Biologia (fruto)
 
El fruto
El frutoEl fruto
El fruto
 
El fruto
El frutoEl fruto
El fruto
 
Fruto o
Fruto oFruto o
Fruto o
 
Anatomia del fruto
Anatomia del fruto Anatomia del fruto
Anatomia del fruto
 
Formula Floral Mg
Formula Floral MgFormula Floral Mg
Formula Floral Mg
 
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Clasificación de algunos frutos
Clasificación de algunos frutosClasificación de algunos frutos
Clasificación de algunos frutos
 
Laboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9frutoLaboratorio n 9fruto
Laboratorio n 9fruto
 
15 EL FRUTO 202015 EL FRUTO 2020.pdf
15 EL FRUTO 202015 EL FRUTO 2020.pdf15 EL FRUTO 202015 EL FRUTO 2020.pdf
15 EL FRUTO 202015 EL FRUTO 2020.pdf
 
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARESMORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES
 
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTOTEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
 
Tema 10 Las Plantas
Tema 10 Las PlantasTema 10 Las Plantas
Tema 10 Las Plantas
 
Los frutos
Los frutosLos frutos
Los frutos
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
El fruto.pptx
El fruto.pptxEl fruto.pptx
El fruto.pptx
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 

Más de Liliana Jimenez

Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
Liliana Jimenez
 
Tallo
Tallo Tallo
Raiz
Raiz Raiz
Flor
Flor Flor
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
Liliana Jimenez
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
Liliana Jimenez
 
Pruebas de evolucion
Pruebas de evolucion Pruebas de evolucion
Pruebas de evolucion
Liliana Jimenez
 
Fungi
Fungi Fungi
Division celular
Division celular Division celular
Division celular
Liliana Jimenez
 
Citologia
Citologia Citologia
Citologia
Liliana Jimenez
 
Celula vegetal
Celula vegetal Celula vegetal
Celula vegetal
Liliana Jimenez
 
Comp Halogenos
Comp HalogenosComp Halogenos
Comp Halogenos
Liliana Jimenez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Liliana Jimenez
 

Más de Liliana Jimenez (14)

Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
 
Tallo
Tallo Tallo
Tallo
 
Raiz
Raiz Raiz
Raiz
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
 
Pruebas de evolucion
Pruebas de evolucion Pruebas de evolucion
Pruebas de evolucion
 
Fungi
Fungi Fungi
Fungi
 
Division celular
Division celular Division celular
Division celular
 
Citologia
Citologia Citologia
Citologia
 
Celula vegetal
Celula vegetal Celula vegetal
Celula vegetal
 
Comp Halogenos
Comp HalogenosComp Halogenos
Comp Halogenos
 
Caso dr. w. orellana
Caso dr. w. orellanaCaso dr. w. orellana
Caso dr. w. orellana
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Fruto

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA AGROPECUARIA ING. EN MANEJOR Y CONSERVACION DEL MADIO AMBIENTE BIOLOGIA II ING. MANUEL GONZALEZ SEGUNDO CICLO EVELYN JIMÉNEZ KARLA MONTAÑO LOJA - ECUADOR
  • 2.
  • 3. Órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas.
  • 4. Desde un punto de vista ontogénico, el fruto es el ovario desarrollado y maduro de las plantas con flor La pared del ovario se engrosa al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a las semillas. Con frecuencia participan también en la formación del fruto otras partes de la flor además del ovario.
  • 5. El fruto comprende el pericarpio y la semilla. PERICARPIO.- Fruto que rodea a las semillas. Su función es proteger a la semilla. En algunos frutos como el maíz y el girasol, el pericarpio está formado por una membrana compacta y delgada: en otros como el ciruelo, está constituido por 3 capas fácilmente diferenciables que son: Exocarpio o Epicarpio.- Parte más externa que corresponde a la cara inferior de la hoja carpelar. La capa más externa, de función protectora, a modo de epidermis, pero que puede estar muy transformada y adaptada para la dehiscensia la dispersión del fruto. En los frutos con dispersión zoocora se pueden desarrollar pelos ganchudos o una cubierta pegajosa.
  • 6. Mesocarpio.- La capa intermedia, normalmente la más desarrollada, en los frutos carnosos constituye frecuentemente la pulpa o carne del fruto El parénquima del ovario. Endocarpio.- Parte más interna, que está en contacto con las semillas, por lo común el pericarpio suele presentarse, acompañado de brácteas, cáliz, etc. La capa más interna, rodea directamente a las semillas, sirve a menudo para la protección de éstas, y en algunos casos puede ser muy dura y de consistencia pétrea formando el llamado hueso (pireno) en los frutos de tipo drupa.) Acción de abrirse naturalmente las anteras de una flor o el pericarpio de un fruto, para dar salida al polen o a la semilla.
  • 7. En general los frutos se agrupan en dos clases: Simples y Compuestos. •FRUTOS SIMPLES Son los derivados de un solo ovario. Según la consistencia los frutos simples pueden ser carnosos o secos, y tanto los unos como los otros, al madurar pueden abrirse para dar salida a las semillas (dehiscentes), o deben esperar hasta que el pericarpio se descomponga para dejarlas en libertad (indehiscentes). En general los frutos carnosos como los secos, se clasifican teniendo en cuenta las características del pericarpio y sus modificaciones, el número, de semillas y el número de carpelos. así: •FRUTOS CARNOSOS Son los frutos que al madurar tienen un pericarpio carnoso y/o jugoso. Los frutos carnosos son: •Bayas Deriva de un ovario súpero, fruto mono o sincárpico con el epicarpio generalmente muy delgado y el meso y endocarpio carnoso más o menos jugosos. Comúnmente las semillas están distribuidas en el endocarpio
  • 8. Tienen pericarpio carnoso y/o jugoso, son derivadas de un ovario simple o compuesto (uno o varios carpelos), poseen varias o muchas semillas y generalmente lucen colores llamativos. Ejemplos: El tomate, la uva, la papaya, el banano, etc. Dentro del grupo de las bayas hay dos tipos de frutos con características especiales: estos son: - Pepónide (pepo). Es una baya que tiene un epicarpio (cáscara) duro, eje: La calabaza, la victoria, la abuyama, el pepino, etc. Hesperidio. Baya que posee un epicarpio con textura de cuero (coriacea), generalmente tienen diez carpelos y un endocarpio formado por vesículas jugosas. Eje: La naranja, el limón. etc.
  • 9. •Pomos Se desarrolla de un ovario ínfero de 5 carpelos, pero las partes extracarpelares son las que forman la mayor parte del fruto comestible. El tubo floral (y quizás parte del receptáculo) se engruesa formando el hipanto, que se fusiona con la verdadera pared del ovario que rodea a las semillas. hde consistencia apergaminada, y la parte carnosa comestible corresponde al hipanto y no al pericarpio •Drupa Es un fruto carnoso, en el cual un hueso duro rodea la semilla, y esta, es a su vez rodeado por un sarcocarpo carnoso y jugoso. Son frutos derivados, por lo general, de un carpelo comúnmente poseen solo una semilla y tienen un epicarpio carnoso: con un endocarpio duro (pétreo o leñoso). eje: mango, durazno, ciruelo. cereza. etc.
  • 10. • FRUTOS SECOS Son de consistencia membranosa o leñosa, con muy bajo contenido de agua en el pericarpio al madurar se deshidratan, quedando con un pericarpio, seco y a veces duro. Estos frutos se dividen en dehiscentes e indehiscentes. Frutos secos dehiscentes Los que al madurar se abren de alguna manera para facilitar la dispersión de las semillas. Entre estos se tienen: - Legumbres Originado a partir de un ovario unicarpelar, dehiscencia longitudinal doble, a lo largo de la vena media del carpelo y a lo largo de la sutura ventral. Son en forma de vaina, derivados de un solo carpelo, con una o varias semillas y se abren por dos suturas longitudinales. Este tipo es característico de las plantas leguminosas como el fríjol, la habichuela, la guama, el tamarindo, el carbonero, etc.
  • 11. - Folículos Este fruto procedente de un ovario monocarpelar, son vainas muy similares a las legumbres, que sólo se abren por una sutura. Ejemplos: La magnolia y el pajarito de los jardines. - Lomentos Legumbre indehiscente, pluriseminada, con tabiques transversales que permiten la desarticulación del fruto en artejos uniseminados.
  • 12. Cápsulas Son derivados de ovarios compuestos por dos o más carpelos, tienen varias o muchas semillas y al madurar se abren de diversas maneras, siendo más comunes las siguientes: • Cápsula septicida. Se abren a lo largo de los tabiques que separan Los carpelos. Eje, el cedro, la azalea y el higuerillo. • Cápsula loculicida. La apertura ocurre a lo largo de la parte media de cada carpelo. Ejemplo el lirio.
  • 13. • Cápsula foraminal o porífera. En este caso la dehiscencia del fruto consiste en varios poros que se forman en el ápice del mismo. Ejemplo la amapola (opio). • Cápsula circuncisil o pixidio. Cuando el fruto se abre por una sutura horizontal y circular, originando una tapa u opérculo y una urna que descansa a manera de copa sobre el tálamo. Ejemplo la olla de mono y la verdolaga.
  • 14. • Silicua Procedente de un ovario de dos carpelos soldados que en la madurez se abre por dos valvas de abajo hacia arriba dejando ver una estructura a modo de bastidor donde están insertas las semillas, que suelen ser numerosas, y que presenta un falso tabique placentario que divide al fruto en dos cavidades. Es el fruto típico de la familia crucífera, donde se incluyen la col, la colza, el rábano, coliflor, nabos, mostaza, alelí, repollo, etc.
  • 15. • Secos indehiscentes Estos frutos al madurar no poseen mecanismos para abrirse y dar salida a las semillas: por lo tanto, éstas sólo quedarán en libertad cuando el pericarpio del fruto sea consumido o descompuesto. Los tipos de frutos más típicos pertenecientes a este grupo son: • Cariópsis o cariópside Proviene de un ovario simple, con una sola semilla (monospermo) y un pericarpio delgado que se adhiere a la semilla en toda su superficie. Este tipo de fruto es típico de las gramíneas como el maíz y el trigo.
  • 16. Aquenio Es un fruto seco, indehiscente, procedente de un ovario monocarpelar, con pericarpio delgado no soldado a la semilla. Tiene las mismas características de un cariopis, pero se diferencia de éste en que el pericarpio se adhiere a la semilla en un solo punto. Ejemplo, el girasol, las bellotas del roble y los aquenios del diente de león, que poseen vilano (sépalos transformados en pelos simples o plumojos qué le sirven al fruto como aparato de vuelo en la dispersión por el viento). • Cipsela Es un aquenio unido al receptáculo floral que lo envuelve, es decir, originado por un ovario ínfero. Poseen vilano. Ejemplo: diente de león.
  • 17. • Sámaras Es un fruto seco, indehiscente, con pericarpio extendido a manera de ala. Ejemplos de sámara son los frutos del olmo, del fresno o del Alianto. • Nuez En este tipo de fruto, el pericarpio se lignifica y endurece y forma una cáscara dura que no se abre en la madurez.
  • 18. • Esquizocarpo Es un fruto seco, indehiscente, procedente de un ovario pluricarpelar, que en la madurez se descompone en mericarpos. Son frutos derivados de dos o más carpelos. Cuando el fruto llega a la madures, cada uno de los carpelos independizan, Eje: en las umbelíferas (cilantro, hinojo, malvisco, etc.)
  • 19. • FRUTOS COMPUESTOS Estos se derivan de más de un ovario, pertenecientes ala misma flor o a flores diferentes. Los frutos compuestos en realidad son una infrutescencia, pues están formados por un conjunto de fruticos, cada uno de ellos procedentes de un ovario. Los frutos compuestos son de dos tipos: A. AGREGADOS Cuando los ovarios que los forman provienen de una sola flor con varios pistilos; tal es el caso de la mora, la guanábana, la fresa y la rosa. • Polidrupa Numerosos carpelos unispermos desarrollados como drupas sobre el eje seco. Ej.: Rubus, frambuesa, mora
  • 20. • Poliaquenio Numerosos carpelos unispermos desarrollados como aquenios sobre el eje seco. Ej.: Clematis montevidensis, cabello de ángel. Está constituida por la agrupación de numerosos aquenios dispersos en el tálamo floral, que después de la fecundación se desarrolla considerablemente para conformar la parte jugosa y comestible. Ejemplo: la fresa. Cinorrodón Está formado por aquenios encerrados dentro de un tálamo carnoso y persistente. Ejemplo: el fruto de la rosa
  • 21. B. MÚLTIPLES Son frutos compuestos, provenientes de varios ovarios separados, cada uno de ellos perteneciente a una flor. En otras palabras, en la formación de los frutos múltiples intervienen varias flores, cada una de las cuales forma un frutico que al madurar se fusiona con los demás. • Sicono Se compone de un receptáculo piriforme o redondeado, hueco en su interior y con una abertura apical protegida por hipsófilos, dentro de las paredes del receptáculo, se hallan los frutículos La inflorescencia del brevo, está rodeada exteriormente por un receptáculo redondeado y ahuecado que posee un poro en el ápice opuesto al pedúnculo floral; por tal motivo, al formarse los fruticos (aquenios) independientemente, quedan envueltos por el mismo receptáculo carnoso.
  • 22. • Sorosis En el caso de la piña, hay un receptáculo central más o menos carnoso, al rededor del cual se sueldan los fruticos (bayas) formados independientemente, los cuales conservan sus brácteas que se toman carnosas. La piña como tal, lleva en su centro el receptáculo (eje o corazón) y en la parte superior un penacho de brácteas sencillas. • Estróbilo En sus estructuras reproductoras llamadas conos o estróbilos, no existen ovarios: por lo tanto, este grupo de plantas no hay formación de fruto. Por tal motivo, a los estróbilos con semilla, se les llama falsos frutos.
  • 23. El fruto tiene la función de proteger al embrión (semilla) así como de atraer a animales que se los coman y así dispersar la semilla, la cual muchas veces precisa pasar por el tracto digestivo de estos para poder germinar (ya que lo ácidos del estomago le "ablandan" la cubierta), y a lo que la planta se asegura que esa semilla crezca bastante mas lejos de su lugar de origen en la planta madre.
  • 24. Son una importante fuente de alimento a humanos y animales, ya que son fuente rica de minerales, vitaminas, fibras y otras biomoléculas necesarias para la vida. De este punto deriva su importancia económica, porque constituye un importante rubro en el comercio agrícola. Actualmente las frutas presentan una gran importancia económica ya que aparte de ser alimento presentan propiedades medicinales, condimenticias, tintóreas, decorativas e incluso místicas, lo cual presenta al fruto como un importante producto de comercialización.