SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 6:
Análisis exploratorio de datos Tablas de frecuencias,
resúmenes numéricos y gráficos.
EJERCICIO 1:
• Selecciona dos variables cualitativas-factor del fichero
“activossalud.RData”, descríbelas en tablas de frecuencias e
interpreta al menos 3 aspectos en relación a la distribución de las
mismas.
• En primer lugar, importamos el conjunto de datos “activossalud” a R.
• Posteriormente, seleccionamos dos variables cualitativas: “botellón” y “tabaco”,
de las cuales obtendremos las tablas de distribución de frecuencias para poder
compararlas.
-Tabaco:
-Botellón:
*** Las comparaciones que vamos a
realizar se van a hacer teniendo en
cuenta los porcentajes obtenidos.
• Conclusiones:
-El porcentaje de encuestados que a hecho botellón alguna vez es del
21,75%, mientras que en el caso del tabaco es del 19,03% .
-El 43,63% de la muestra estudiada no ha fumado tabaco nunca, mientras
que tan solo el 17,89% no ha hecho botellón en ninguna ocasión.
-El consumo de tabaco a diario es realizado por el 17,30% de los
encuestados, con una diferencia clara con respecto al botellón el cual
se realiza a diario por un 1,05% de la muestra.
• Se puede concluir, que la realización de botellón está más generalizado
que el consumo de tabaco, pero este sin embargo se consume más de
forma diaria que el alcohol, el cual tiene su máximo durante los fines de
semana.
EJERCICIO 2:
• Selecciona dos variables numéricas del fichero
“activossalud.RData”, y mediante resúmenes numéricos
describe e interpreta la distribución de las mismas.
• Seleccionamos dos variables cuantitativas (peso y altura) y las
comparamos según las medidas de tendencia central, dispersión
y posición.
ALTURA
PESO
• ALTURA:
• • La media de la altura de la muestra es de 1,667 metros.
• • La desviación típica es de 0,0807 , lo que indica que los datos están bastante
dispersos.
• • Cuartiles:
- El primer cuartil es de 1,6 es decir, el 25% de la muestra miden 1,6m o menos.
- El segundo cuartil es de 1,655, lo que indica que la mitad de la muestra miden
1,665m o menos.
- El tercer cuartil es de 1,72, por lo que el 75% de los encuestados miden 1,72m o
menos.
- El cuarto cuartil, es de 2, es decir, todos los encuestados miden igual o menos de
este valor.
Podemos decir que los límites entre los que se encuentra la altura de la muestra están
entre 1,46m y 2m.
• Hay 1 persona que no ha respondido a esta pregunta (NA), de una muestra constituida
por 290 individuos.
• PESO:
• • La media del peso de la muestra es de 62,75 kilos.
• • La desviación típica es de 12,65 , lo que indica que los datos están
bastante dispersos.
• • Cuartiles:
- El primer cuartil es de 54kg, es decir, el 25% de la muestra pesa 54kg o
menos.
- El segundo cuartil es de 60kg, lo que indica que la mitad de la muestra
pesa 60 kg o menos.
- El tercer cuartil es de 68kg, por lo que el 75% de los encuestados pesa
68kg o menos.
- El cuarto cuartil, es de 130kg, es decir, todos los encuestados pesan igual
o menos de este valor.
Podemos decir que los límites entre los que se encuentra el peso de la
muestra están entre 38 y 130 kg
• Hay 16 personas que no han respondido a esta pregunta (NA), en una
muestra constituida por 275 individuos.
EJERCICIO 3:
• Realizar al menos un gráfico de cada tipo con
variables adecuadamente seleccionadas del
fichero “activossalud.RData”, describe e
interpreta la distribución los mismos.
Histograma (V. Numéricas):
-Los valores más
abundantes se
encuentran entre 50
kg y 70 kg.
-El número de
personas con peso
inferior a 40kg y un
peso superior a 120
kg es muy bajo.
-Ningún encuestado
tiene un peso entre
110 y 120kg.
Gráfica de sectores (V. Cualitativas):
-Hay el prácticamente casi el mismo
número de personas que realizan
deporte y que no. Siendo un poco
mayor la cantidad de los que sí lo
hacen.
Diagrama de caja o Box-plot (V. Numéricas):
Altura
-Los bigotes
establecen los valores
máximos (1,90m) y
mínimos (1,45m
aprox.).
-El 50% de los casos
miden entre 1,60m y
1,72m .
-La mediana es de
1,65m
-El 75% de la muestra
mide 1,72m o menos.
Gráfico de barras (V. Cualitativas):
En el análisis de uso de la píldora
del día después, observamos , que
la gran mayoría de la muestra
nunca la ha utilizado o solo la ha
usado en alguna ocasión. Y que una
minoría la usa siempre o nunca ha
mantenido relaciones por lo que no
la ha tenido que usar.

Más contenido relacionado

Similar a Seminario 6: Análisis exploratorio de datos, tablas de frecuencias, resúmenes numéricos y gráfica.

Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
anpeca
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
anpeca
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
estherl8
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
machurodel
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
marilopayer
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
enfermerialoladiaz
 
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
mariarosaaceagui
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Mariaalias2
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
PabloEnfermeria21
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadística
irismmdp
 
Estadistica informe
Estadistica informeEstadistica informe
Estadistica informe
Rapaulpu
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
noegonbae
 
Seminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptivaSeminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptiva
juliatejero
 
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
aliciaaguilares
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
Martahdezl
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Isabel291096
 
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
aliciaaguilares
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6

Similar a Seminario 6: Análisis exploratorio de datos, tablas de frecuencias, resúmenes numéricos y gráfica. (20)

Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadística
 
Estadistica informe
Estadistica informeEstadistica informe
Estadistica informe
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptivaSeminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptiva
 
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 

Más de anamarimactor

Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
anamarimactor
 
Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.
Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.
Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.
anamarimactor
 
Estaditica: Tema 11 T de Student
Estaditica: Tema 11 T de StudentEstaditica: Tema 11 T de Student
Estaditica: Tema 11 T de Student
anamarimactor
 
Seminario 5 de tics: Calcular nuevas variables.
Seminario 5 de tics: Calcular nuevas variables.Seminario 5 de tics: Calcular nuevas variables.
Seminario 5 de tics: Calcular nuevas variables.
anamarimactor
 
CINAHL y PubMed.
CINAHL y PubMed.CINAHL y PubMed.
CINAHL y PubMed.
anamarimactor
 
DIALNET
DIALNETDIALNET
DIALNET
anamarimactor
 

Más de anamarimactor (6)

Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
 
Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.
Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.
Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.
 
Estaditica: Tema 11 T de Student
Estaditica: Tema 11 T de StudentEstaditica: Tema 11 T de Student
Estaditica: Tema 11 T de Student
 
Seminario 5 de tics: Calcular nuevas variables.
Seminario 5 de tics: Calcular nuevas variables.Seminario 5 de tics: Calcular nuevas variables.
Seminario 5 de tics: Calcular nuevas variables.
 
CINAHL y PubMed.
CINAHL y PubMed.CINAHL y PubMed.
CINAHL y PubMed.
 
DIALNET
DIALNETDIALNET
DIALNET
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Seminario 6: Análisis exploratorio de datos, tablas de frecuencias, resúmenes numéricos y gráfica.

  • 1. SEMINARIO 6: Análisis exploratorio de datos Tablas de frecuencias, resúmenes numéricos y gráficos.
  • 2. EJERCICIO 1: • Selecciona dos variables cualitativas-factor del fichero “activossalud.RData”, descríbelas en tablas de frecuencias e interpreta al menos 3 aspectos en relación a la distribución de las mismas. • En primer lugar, importamos el conjunto de datos “activossalud” a R.
  • 3. • Posteriormente, seleccionamos dos variables cualitativas: “botellón” y “tabaco”, de las cuales obtendremos las tablas de distribución de frecuencias para poder compararlas. -Tabaco:
  • 4. -Botellón: *** Las comparaciones que vamos a realizar se van a hacer teniendo en cuenta los porcentajes obtenidos.
  • 5. • Conclusiones: -El porcentaje de encuestados que a hecho botellón alguna vez es del 21,75%, mientras que en el caso del tabaco es del 19,03% . -El 43,63% de la muestra estudiada no ha fumado tabaco nunca, mientras que tan solo el 17,89% no ha hecho botellón en ninguna ocasión. -El consumo de tabaco a diario es realizado por el 17,30% de los encuestados, con una diferencia clara con respecto al botellón el cual se realiza a diario por un 1,05% de la muestra. • Se puede concluir, que la realización de botellón está más generalizado que el consumo de tabaco, pero este sin embargo se consume más de forma diaria que el alcohol, el cual tiene su máximo durante los fines de semana.
  • 6. EJERCICIO 2: • Selecciona dos variables numéricas del fichero “activossalud.RData”, y mediante resúmenes numéricos describe e interpreta la distribución de las mismas. • Seleccionamos dos variables cuantitativas (peso y altura) y las comparamos según las medidas de tendencia central, dispersión y posición.
  • 8. • ALTURA: • • La media de la altura de la muestra es de 1,667 metros. • • La desviación típica es de 0,0807 , lo que indica que los datos están bastante dispersos. • • Cuartiles: - El primer cuartil es de 1,6 es decir, el 25% de la muestra miden 1,6m o menos. - El segundo cuartil es de 1,655, lo que indica que la mitad de la muestra miden 1,665m o menos. - El tercer cuartil es de 1,72, por lo que el 75% de los encuestados miden 1,72m o menos. - El cuarto cuartil, es de 2, es decir, todos los encuestados miden igual o menos de este valor. Podemos decir que los límites entre los que se encuentra la altura de la muestra están entre 1,46m y 2m. • Hay 1 persona que no ha respondido a esta pregunta (NA), de una muestra constituida por 290 individuos.
  • 9. • PESO: • • La media del peso de la muestra es de 62,75 kilos. • • La desviación típica es de 12,65 , lo que indica que los datos están bastante dispersos. • • Cuartiles: - El primer cuartil es de 54kg, es decir, el 25% de la muestra pesa 54kg o menos. - El segundo cuartil es de 60kg, lo que indica que la mitad de la muestra pesa 60 kg o menos. - El tercer cuartil es de 68kg, por lo que el 75% de los encuestados pesa 68kg o menos. - El cuarto cuartil, es de 130kg, es decir, todos los encuestados pesan igual o menos de este valor. Podemos decir que los límites entre los que se encuentra el peso de la muestra están entre 38 y 130 kg • Hay 16 personas que no han respondido a esta pregunta (NA), en una muestra constituida por 275 individuos.
  • 10. EJERCICIO 3: • Realizar al menos un gráfico de cada tipo con variables adecuadamente seleccionadas del fichero “activossalud.RData”, describe e interpreta la distribución los mismos.
  • 11. Histograma (V. Numéricas): -Los valores más abundantes se encuentran entre 50 kg y 70 kg. -El número de personas con peso inferior a 40kg y un peso superior a 120 kg es muy bajo. -Ningún encuestado tiene un peso entre 110 y 120kg.
  • 12. Gráfica de sectores (V. Cualitativas): -Hay el prácticamente casi el mismo número de personas que realizan deporte y que no. Siendo un poco mayor la cantidad de los que sí lo hacen.
  • 13. Diagrama de caja o Box-plot (V. Numéricas): Altura -Los bigotes establecen los valores máximos (1,90m) y mínimos (1,45m aprox.). -El 50% de los casos miden entre 1,60m y 1,72m . -La mediana es de 1,65m -El 75% de la muestra mide 1,72m o menos.
  • 14. Gráfico de barras (V. Cualitativas): En el análisis de uso de la píldora del día después, observamos , que la gran mayoría de la muestra nunca la ha utilizado o solo la ha usado en alguna ocasión. Y que una minoría la usa siempre o nunca ha mantenido relaciones por lo que no la ha tenido que usar.