SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos de
Personalidad en la
Conducta Delictiva
Prof. Rosa Acevedo
Seminario de Justicia Criminal
10 de abril del 2019
Chadel Galloza
Jeslyn Hernández
Jeidaliz Echevarría
José Burgos
Keren Cordero
Keisy Cordero
Introducción
Los trastornos de personalidad han causado atracción en el ámbito
de la salud mental y en la criminología, este hecho se debe a que
estos individuos presentan comportamientos que son considerados
incomprensible por la mayoría de la sociedad. Los actos y
emociones de estas personas sobre salen de las normas sociales,
lo que causa la incógnita de verdaderamente ¿Cuan relacionados
están estos trastornos con las conductas delictivas?
Definiciones
• Trastorno de personalidad: es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de
comportamiento que se aparte acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene
su inicio en la adolescencia o principio de edad adulta, es estable a los largo del tiempo y
comporta malestar o perjuicios para el sujeto
• Psicopatía: es un trastorno psicótico, se encuentran distintas calificaciones de psicópatas
como el agresivo y estable. Al momento de diagnosticar este trastorno va más al ámbito
neurológico.
• Sociopatía: este trastorno a diferencia del psicópata sus acciones agresivas son reactivas a una
situación, pues es producto de una educación o desarrollo negligente en la niñez.
• Esquizofrenia: Trastorno mental grave que afecta al paciente deteriorando sus capacidades en
diversos aspectos psicológicos, sufren alucinaciones, delirios y pensamientos anormales
• Personalidad múltiples: Trastornos de identidad disociativo, se trata de la existencia de dos o
más identidades que toman el control de la personas.
Reconocimiento de estos trastornos a través de la
comunicación en las redes sociales
• Es bien poco probable que a través de una red social se pueda identificar un
individuo que padezca de un trastorno de la personalidad debido a la complejidad
y el poco conocimiento que las personas tienen sobre dicha enfermedad.
• Diagnosticar un paciente con cualquier tipo de trastorno requiere una serie de
procedimientos y evaluación profesional, requiere la evaluación de un patrón del
mismo comportamiento por un término de tiempo.
• Cada trastorno los tiempo en que se evalúan sus patrones varían Por lo tanto,
sería de extrema dificultad que un individuo que no sea experto en el área pueda
determinar si la otra persona podría presentar un de los trastornos ya que el
comportamiento, el tiempo y el diagnóstico varía y es determinado por un
profesional.
Trastornos de personalidad Grupo A:
• Son conocidos por el grupo raro y excéntrico
• Se caracterizan por la desconfianza y suspicacia que tiene
sobre las demás personas
• Padecen de miedos extremos sin fundamentos
• En casos graves estas personas pueden padecer de trastornos
psicóticos, delirios y desconexiones de la realidad.
• Incluye el trastorno de paranoide, esquizoide y
esquizotípico.
Trastorno Paranoide 301.0 (F60.0)
• Tienen tendencias generalizadas e injustificada para
interpretar las acciones de las otras personas como
malintencionadas.
• No se inventan las situaciones el problema es como ellos
la interpretan la realidad.
• Sus esquemas cognitivos los han formado a partir de la
desconfianza excesiva, hipersensibilidad y restricción
afectiva.
• Se diferencias a los psicóticos en que no presentan delirios
ni alucinaciones.
• Se presenta con frecuencia en los hombres y de forma
hereditaria.
Trastorno esquizoide 301. 20 (F60.1)
• Estas personas se caracterizan por su distanciamiento
hacia relaciones sociales y su restricción a la
expresión emocional.
• Les es indiferente la aprobación o crítica de los
demás.
• Se caracterizan por ser fríos, indiferentes y distantes.
• No disfrutan ni desean estar cerca de los demás,
evitan las relaciones amorosas y sexuales.
• Es predominante en los hombres y familiares que
padecen de esquizofrenia.
Trastorno Esquizotípico 301. 22 (F21)
• Estas personas presentan déficit sociales e interpersonales.
• Son considerados personas extrañas por la forma en que se
relacionan con los demás, por sus pensamientos e incluso
la forma en que se visten.
• Tienen creencias raras como pensamientos que tienen
habilidades mágicas.
• Se sienten mal por sus déficit sociales.
• Algunas personas pueden llegar a desarrollar esquizofrenia
u otros trastornos psicóticos, por tal razón a la hora de
diagnosticarse se confunde con la esquizofrenia.
• Se presenta mayormente en los hombres.
Trastornos de personalidad grupo B:
• El grupo es conocido por ser emocionales e impulsivos.
• Son personas manipuladoras, caprichosas, cambiantes,
impulsivas, egoístas y caprichosas.
• Sufren de poco manejo de emociones y conductas.
• Reflejan inestabilidad y falta de orientación en los
principales aspectos de su vida.
• En casos extremos suelen tener conductas suicidas y
mayor predisposición al abuso de sustancias.
• Se relaciona con perturbación sufridas en la niñez.
• Son las que más buscan ayudas de especialistas.
Trastorno Antisocial 301. 7 (F60.2)
• Se caracterizan por la violación frecuente de los
derechos de las demás personas y las normas sociales.
• Los esquemas mentales de estas personas se
desarrollan a base de la autosuficiencia, superioridad,
control, falta de empatía y explotación.
• Son incapaces para aprender las consecuencias de sus
actos pero si reconocen los actos que realizan y la
gravedad de ellos.
• Se puede desarrollar a través de factores hereditarios y
ambientales.
• Después de los 40 años tiende a disminuir las
conductas.
Trastorno Límite 301. 83 (F60.3)
• Las personas son inestables en sus relaciones personales,
autoimagen, afectividad e impulsividad.
• Recurren a chantajes para obtener los que quieren, sus
relaciones suelen ser intensas por lo que son caóticas y
totalmente dependiente de los demás.
• Son muy sensibles a emociones negativas, por lo que sus
emociones suelen ser intensas.
• Es uno de los trastornos más comunes compone el 50% de
las personas que sufren de los trastorno de personalidad.
• Afecta mayormente a las mujeres.
Caso Clínico
Paciente venezolano de 40 años de edad.
Era abogado aunque no lo ejercía.
El 22 de enero de 2011, día del aniversario de
matrimonio #6, violó a su esposa sedándola y la
asesinó mediante estrangulamiento.
Mismo día repitió los mismos actos con su hija
de 3 años.
Luego se fue a realizar sus labores cotidianas.
Caso Clínico: Test de Helen Machover
 Expresión facial: autística y
narcisista
 Boca: se ve en individuos con
dificultades sexuales.
 Ojos vacíos: inmadurez
emocional y egocentrismo.
 Oreja: se destaca en paranoides.
 Nariz: agresión correlaciona con
la boca.
 Cuello: control intelectual, se ve
en los esquizoides.
 Hombros: preocupación de la
masculinidad.
Caso Clínico: Test de Helen Machover
Mas de 5 dedos: ambición,
agresividad y tendencia a
masturbarse.
Brazos: poca espontaneidad en
contacto interpersonal.
Transparencias: poca
capacidad de discernimiento,
destaca el narcisismo,
egocentrismo, desconfianza y
la agresividad.
Caso Clínico: Antecedentes Penales
• Buena relación con la madre de 73
años.
• Relación distante con su hermano.
• Abuso sexual en la infancia.
• Hace 18 años se presentó cambios de
estado de ánimo.
• Fue diagnosticado como portador de
disritmia cerebral.
• Asistió una vez al psiquiatra y le
medicaron una dosis nocturna de
carbamazepina por un año.
• Tuvo relación cercana con la familia de
la esposa.
• Decían que él era desorganizado con su
trabajo.
• En ocasiones maltrataba a su hija.
Caso Clínico: Examen Médicos
• El ADN de la ropa interior de ambas
victimas contenían semen que
coincidían con el ADN del
esposo/padre.
• Se encontró un fármaco sedante en la
bebida gaseosa que ellas habían
tomado la noche anterior.
• Se realizó varias pruebas psicológicas.
• Algunos resultados de las pruebas
fueron: ausencia de depresión y
ansiedad.
• Se hizo el Test de Helen Machover
Caso Clínico: Resultados
• El paciente es portador de un trastorno mixto de la personalidad,
tipo paranoide, esquizoide y antisocial.
• Paranoide – sensibilidad excesiva, sentido exagerado de auto-
importancia
• Esquizoide – friabilidad emocional, insensibilidad por normas
• Antisocial – despreocupación por los sentimientos, culpabilidad
a los demás, inestabilidad emocional.
Trastorno Histriónico 301.50 (F60.4)
Es un patrón excesivo emocional y de
búsqueda de atención.
Son animados, coquetos, entusiastas y
vivaces.
Dramático y exagera sus emociones.
Las interacciones hacia otras personas
va dirigida de carácter seductor y
sexualmente inapropiado.
Es diagnosticado frecuentemente a las
féminas.
Se necesita mínimo 5 síntomas.
Trastorno Narcisista 301.81
(F60.81)
• Tiene un gran patrón de grandiosidad, necesidad
de atención, ausencia de empatía.
Mínimo 5 síntomas:
• Auto importancia
• Único, especial y perfecto
• Actitudes arrogantes
• Envidia hacia otros y cree que otros le tienen
envidia a el/ella.
• Estudios demuestran que entre 50% - 75% lo
pueden padecer los hombres.
Trastorno Narcisista 301.81 (F60.81)
Admiración constante, ser grandiosidad
Reconocer que es especial
Cree que las personas lo envidian
Exagera sus talentos
Se preocupa por sus fantasías y amor perfecto
Actitud arrogante y negativa cuando lo rechazan
EL ASESINO DE OSLO
• El 22 de julio de 2011, Anders Behring Breivik, destacó una
bomba de fertilizante en el Centro Gubernamental de Oslo
(Noruega). Asesinando a 8 personas.
• Luego, asesinó a 69 jóvenes entre edades de (16-22) años, en
un campamento de verano de la Juventudes Laboristas en la
Isla de Utoya.
• A través del juicio, estudios psiquiátricos determinaron que
Anders sufría de esquizofrenia paranoica.
• No obstante, un segundo estudio reveló que padecía del
Trastorno de la Personalidad tipo antisocial y narcisista.
• Fue sancionado a prisión por 21 años.
• Se considera el ataque más grande luego de la Segunda
Guerra Mundial.
Trastornos de personalidad Grupo C:
• Comprende a personas temerosas, calladas, y tímidas
• Como consecuencia, tienen dificultad a la hora de
establecer relaciones interpersonales.
• Padecen de autoestima baja y sentimientos de inferioridad
por lo que evitan las situaciones sociales, demuestran
sumisión mediante la falta de tomas de decisiones.
• En comparación con los otros grupos las conductas
autodestructivas se ven en menor frecuencia.
Trastorno de la personalidad por evitación 301.82
(F60.6)
Otras Características:
 Empieza en la adultez temprana.
 Le puede dar a los hombres como
a las mujeres.
 Mínimo 4 síntomas o más.
 Patrón social, con sentimientos insuficientes e
hipersensibilidad hacia evaluaciones negativas.
 Evita actividades donde envuelva contacto
interpersonal.
 No está dispuesto a involucrarse con las personas.
 Preocupado con ser criticado o rechazado.
 Se visualiza así mismo como inepto, poco
atractivo o sentimientos de inferior.
Trastorno de la Personalidad por dependencia 301.6
(F60.7)
• Tienen una necesidad penetrante y excesiva para que cuiden de él, se comportan de
manera sumisa y pegajosa con miedo por la separación.
Mínimo 5 síntomas o más:
• Dificultad en tomar decisiones por sí solo.
• Buscan que otros tengan responsabilidad sobre ellos.
• Miedos relacionados en abandonarlo para que se cuide a si mismo.
• Dificultad en hacer cosas por cuenta propia.
• Expresar desacuerdo con las otras personas.
• Este trastorno le da mas frecuente a las mujeres.
Trastorno Obsesivo Compulsivo de
la Personalidad 301.4 (F60.5)
Patrón de preocupación con el orden,
perfeccionismo.
Se preocupa por detalles, listas,
organización, horarios.
Control interpersonal y mental.
No descarta objetos de valor aunque no
tenga un valor sentimental.
Adultez temprana.
Según estudios es diagnosticado
frecuente mente en hombres.
Trastornos que se relacionan con la conducta
delictiva: Paranoide
• Los actos delictivos más comunes entre estos individuos son:
lesiones, homicidios y asesinatos.
• Algunos de estos han asesinado en masas o se han convertido en
asesinos en serie.
• Entre la categoría de los delitos no violentos se señala que estas
personas se convierten en pleitistas.
• El 85% de estos delitos son cometidos en solitario.
• Su conducta suele ser muy agresiva.
• No muestran arrepentimiento.
Trastornos que se relacionan con
la conducta delictiva: Esquizoide
• Un alto porcentaje de los delitos
cometidos de estas personas son
delitos violentos aunque se matizan
los delitos sexuales.
• Entre sus conductas delictivas no
violentas: robos y hurtos.
Trastornos que se relacionan con la
conducta delictiva: Esquizotípico
• No existen muchos datos que
relacionen este trastorno con la
conducta delictiva.
• Cometen su conducta delictiva en
solitario
• Los agresores son fácilmente
identificados
• Sus víctimas suelen ser desconocidos
y conocidos
Trastornos que se relacionan con la conducta
delictiva: Antisocial
• Suelen tener largos historiales de violación de los derechos de
los demás.
• Descrito como agresivos
• No muestran remordimiento ni preocupación por sus acciones
• Tienen altas probabilidades de usar sustancias controladas
• Los delitos mas comunes: delitos de lesiones, contra la libertad
sexual y contra la propiedad
• Los delitos de asesinatos a desconocidos son los más
relacionados a este trastorno. Según estudios un 55% de los
casos de estos individuos actúan solos y un 45% actúan
acompañados.
Trastornos que se relacionan con la conducta
delictiva: Límite
• Delitos comunes : robos, hurtos, conducción peligrosa, actividades
sexuales de alto riesgo y actos violentos.
• También suelen relacionarse con amenazas a sus familiares y contra
supervisores de trabajo.
• Se ha comprado que este trastorno tiene una gran estrecha relación con la
violencia doméstica.
• Sus víctimas son mayormente conocidos
• Cometen sus actos la gran mayoría en solitario.
Trastornos que se relacionan con la conducta
delictiva: Histriónico
• Estas personas suelen provocar accidentes o actos suicidas solo por llamar
la atención.
• Suelen reaccionar agresivamente si no son el centro de atención o no
reciben halagos.
• No es muy frecuente que cometan delitos, lo más que hacen es presentarse
en los juzgados para llamar la atención o por una necesidad suya propia.
• Estas personas presentan con frecuencia denuncias falsas por violación.
Trastornos que se relacionan con la conducta
delictiva: Narcisista
• El narcisismo se encuentra frecuentemente en todo tipo de sujetos violentos, en
especial antisociales y psicópatas.
• Las reacciones violentas que se dan en personas con este trastorno son
consecuencia de una herida en su ego.
• En distintas facetas del narcisismo, como el autoritarismo y la explotación de
los otros, están fuertemente relacionadas con la agresión.
• Este trastorno se ha encontrado en distintas muestras de agresores sexuales,
concuerda con la característica principal del narcisista de satisfacer sus propias
necesidades usando al resto de personas como herramientas para lograr sus
objetivos.
Trastornos que se relacionan con la conducta
delictiva: Evitación
• Es poco frecuente que estas personas cometan actos delictivos
• Aunque pueden desarrollar conductas violentas de tipo vengativo como
consecuencia de sentimientos de inseguridad, fracaso o resentimientos
hacia los demás.
• Delinquen ocasionalmente y suele ser como consecuencia de una situación
conflictiva de tensión o ansiedad o como forma de compensar sus
conflictos.
• Entre sus conductas delictivas se encuentran los abusos y agresiones
sexuales, asesinatos, consumo y tráfico de drogas y tentativas de suicidio.
Trastornos que se relacionan con la conducta
delictiva: Dependiente
• Entre sus actos delictivos se destacan violencia contra sus parejas.
• Muchos maltratadores de género sufren trastornos de personalidad por dependencia,
que los convierte en peligrosos si sienten que su pareja los abandonar, ya que no
soportan la idea de estar solos.
• Con frecuencia delincan contra su pareja en un 40% de los casos, siendo una
ilustración de la desesperación que sienten estos sujetos ante la percepción de un
abandono afectivo.
• Son personas sumisas, que necesitan aprobación y afecto constante, la ira intensa
ante el abandono real o imaginario, los llevan a actos de violencia machista, sobre
todo cuando hay un abuso de alcohol.
• Pueden influenciados con facilidad, por lo que están propensos a convertirse en
cómplices de conductas delictivas.
Trastornos que se relacionan con la conducta
delictiva: Obsesivo compulsivo
• No suele presentar casi ninguna incidencia penal, de hacerlo seria en contra de sus
parejas o ex parejas.
• Estas conductas son resultados de la frustración que sienten cuando las cosas no
salen de la manera en que desean.
• De acuerdo con su rigidez, cuando algo se sale de sus propias normas reaccionan
con una indignación extrema.
• Prefieren hacer sus actos solos pues no creen que nadie lo pueda hacer mejor que
ellos.
• Son expertos en la manipulación de las personas.
Distribución de trastornos de la
personalidad en internos de
crímenes violentos
• En esta tabla se observa la
distribución de diferente
tipos de trastorno de la
personalidad en una
muestra de 179 personas
• El estudio fue realizado
por Rivero en el 2014,
publicado en la revista de
investigaciones en
derecho y ciencias
políticas.
Trastorno de personalidad en
hombre y mujeres en internos
de crímenes violentos.
• La tabla representa los
distintos trastornos de
personalidad en hombres
y mujeres.
• Se utilizó la mista muestra
del estudio anterior.
Porcentaje de trastornos de la personalidad en la
población normal y muestra clínica.
Tipología Trastornos de Personalidad Población normal Muestra Clínica
A. Raros y Excéntricos 1. Paranoide
2. Esquizoide
3. Esquizotípico
0.5%- 2.5%
0.5%-4.5%
3%-5%
10%-30%
1.4%-16%
2%-20%
B. Inmaduros 1. Histriónico
2. Narcisista
3. Antisocial
4. Límite
2%-3%
1%
1%-3%
2%-3%
2%-15%
2%-16%
3%-30%
10%-40%
C. Temeros 1. Evitación
2. Dependencia
3. Obsesivo-Compulsivo
0.5%-1%
15%
1%
10%
2%-22%
3%-10%
Asesinos seriales con trastornos de
personalidad
• Theodore Robert Cowell (Ted Bundy)
• Nace el 24 de noviembre 1946 en Burlington, Vermont.
• Fallece ejecutado el 24 de enero de 1989, en Florida.
• Asesino en serie, violador y necrofílico.
• Tenía una fijación por asesinar a mujeres jóvenes de
pelo oscuro y largo, que le recordaran a su madre por
haberlo abandonado de pequeño. Los múltiples test
psiquiátricos demostraron una personalidad propia de
esquizofrénico.
• Se caracterizaba por ser impulsivo, sin emociones, un
afán del protagonismo, inestabilidad emocional, rechazo
a la sociedad, inmadurez, mentiras que termina por
creerse él mismo, obsesivo, egocéntrico, falsa realidad
adaptada por él mismo, manía persecutoria.
Asesinos seriales con trastornos de
personalidad
• David Richard Berkowitz ( Son of Sam)
• Nace el 1 de junio de 1953
• Detenido el 10 de agosto del 1997
• Asesino serial
• 6 víctimas fatales y 7 heridas.
• Aun se encuentra cumpliendo 6 cadenas perpetuas
• Padecía de trastorno paranoide
• Asesinaba a sus víctimas con un revolver calibre .44,
mayormente eran parejas que se encontraban en su
auto alrededor de las 3 am.
Posibles soluciones: Tratamiento Conductual-
Cognitivo de los trastornos de personalidad
• El psicoanálisis se ha encargado en gran medida de los trastornos de personalidad.
• presentado propuestas sobre el origen y tratamiento de los distintos trastornos.
• Los enfoques cognitivos han sido los que han predominado en la terapia de conducta. Los
puntos en común de las diferentes terapias son los siguientes (Wessler, 1993):
• Inclusión de procesos no conscientes.
• Énfasis en los procesos interpersonales.
• Interés por los procesos emocionales.
• Importancia de la relación terapéutica.
• Las técnicas utilizadas, además de las cognitivas, son conductuales, emocionales e
interpersonales.
Técnicas terapéuticas
utilizadas en los
trastornos específicos
de personalidad Grupo
A
Grupo A. Sujetos raros y excéntricos
Trastornos
Paranoide
Esquizoide
Esquizotípico
Técnicas
Establecimiento de una relación terapéutica
cálida.
Reducción de la sensibilidad del paciente ante
las críticas.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Exposición graduada a tareas sociales.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Control del estrés.
Entrenamiento en solución de problemas.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Establecimiento de conductas-objetivos.
Nota: adaptado de “Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de
personalidad.” Por E. Echeburúa, & P. Corral, 1999, Análisis y modificación de conducta
Técnicas terapéuticas
utilizadas en los
trastornos específicos
de personalidad Grupo
B
Grupo B. Sujetos inmaduros
Trastornos
Antisocial
Límite
Histriónico
Narcisista
Técnicas
Entrenamiento en conductas pro sociales.
Estrategias de control de la ira y de los
impulsos.
Entrenamiento en solución de problemas.
Estrategias de control de los impulsos.
Entrenamiento en habilidades de
comunicación.
Entrenamiento en solución de problemas.
Regulación de emociones.
Aumento de la empatía.
Entrenamiento en habilidades de
comunicación.
Regulación de emociones.
Sometimiento de las conductas seductoras al
control del yo.
Aumento de la empatía.
Entrenamiento en habilidades de
comunicación.
Cambio de las distorsiones cognitivas sobre
uno mismo.
Nota: adaptado de “Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de
personalidad.” Por E. Echeburúa, & P. Corral, 1999, Análisis y modificación de conducta
Técnicas terapéuticas
utilizadas en los
trastornos específicos
de personalidad Grupo
C
Grupo C. Sujetos temerosos
Trastornos
Evitador
Dependiente
Obsesivo
Técnicas
Exposición gradual a las conductas evitadas.
Restructuración cognitiva.
Entrenamiento en habilidades sociales.
Mejora de la autoestima.
Terapia limitada en el tiempo.
Mejora de la autoestima y fomento de la
autonomía.
Entrenamiento en solución de problemas.
Entrenamiento en asertividad y habilidades
sociales.
Aumento de la empatía y de la expresión
emocional.
Clasificación de objetivos. Toma de
decisiones.
Eliminación del temor a cometer errores y
acomodación de la realidad a las expectativas.
Entrenamiento en solución de problemas y
programación de actividades.
Nota: adaptado de “Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de
personalidad.” Por E. Echeburúa, & P. Corral, 1999, Análisis y modificación de conducta
Terapias:
• Terapia cognitiva de Beck y Freeman: se busca identificar esquemas nucleares, el
origen de las pautas disfuncionales.
• Terapia cognitiva basada en los esquemas de Young: busca modificar los esquemas,
mediante la etiquetación, la identificación y mejorando las relaciones interpersonales.
• Terapia cognitivo-interpersonal(Safran): la atención va dirigida a las experiencia
evolutivas desadaptativas que llevan los esquemas hacer disfuncionales.
• Terapia de valoración cognitiva (Wessler y Hankin): busca el enfoque de la
motivación, pues la conducta esta controlada por las emociones
Terapias:
• Terapia de conducta dialéctica( Lineham): diseñada para combatir los
comportamientos para suicidas y el trastorno límite.
• Estrategias dialécticas: combinación cambio con la aceptación.
• Estrategias centrales: entrenamiento en solución de problemas
• Estrategias de estilo: entrenamiento de habilidades de comunicación
• Estrategia de control: intervención sobre el medio del paciente.
Medicamentos:
• Antidepresivos,
• estabilizadores
• Antipsicóticos
• ansiolíticos
Conclusión
El propósito de este informe es brindar conocimientos sobre los diferentes trastornos
de personalidad con la cual nos podemos encontrar en el área penitenciaria. Ya que
muchas de las conductas que estas personas realizan no están bajo su total control se
busca crear conciencia, para hacer nuevos programas que vallan dirigido a controlar
los impulsos de esas conductas y crear una rehabilitación efectiva. Algunos
importantes en recordar es que el trastorno antisocial es uno de los que mas guarda
una relación estrecha con las conductas delictivas. En cambio la mayoría de las
terapias que trabajan con los trastornos de personalidad van dirigidas al trastorno
Límite.
Referencias
• Alvarado Santiago, I., Rosario Nieves, I., & García Trabal, N. J. (2014). El Trastorno Antisocial De La
Personalidad en Personas Institucionalizadas en Puerto Rico: Estudio De Casos. Puerto Rican
Journal of Psychology / Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(1), 62–77. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&
AN=117451436&site=ehost-live
• Aramburu, B. (1996). La terapia dialéctica conductual para el trastorno límite de la personalidad.
Psicología Conductual, 4, 123-140
• Armando Corbin, J. (s.f). Los 10 tipos de trastornos de personalidad. Recuperado de
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-trastornos-personalidad
• Beck, A.T. y Freeman, A. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona. Paidós.
• Bernardo, M. y Roca, M. (Eds.) (1998). Trastornos de la personalidad. Evaluación y tratamiento.
Barcelona. Masson.
• CNN. (2018, july 16). Norway terror attacks fun facts. Retreview from https://edition.cnn.com/2013/09/26/
world/europe/norway-terrorattacks/index.html
Referencias:
• Echeburúa, E. & Corral, P. (1999). Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de personalidad.
Análisis y modificación de conducta, 25 (112), 585-614. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Echeburua/
publication/39141222_Avances_en_el_tratamientocognitivoconductual_de_los_trastornos_de_personalidad/li
nks/5ae6fadd0f7e9b9793c7e2f9/Avances-en-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-los-trastornos-de-
personalidad.pdf
• El Mundo. (2012, agosto 24). Asesino de oslo sufre de trastornos de personalidad, no psicosis. Recuperado de
https://www.elespectador.com/ noticias/elmundo/asesino-de-oslo-sufre-trastornos-de-personalidad-no-
psi-articulo-369869
• Linehan, M.M. (1993). Cognitive behavioral treatment of borderline personality disorder. New York. Guilford.
• Rivero, C. (2014). Trastornos de la personalidad en reclusos que han cometidos delitos agravados. Revista de
Investigaciones en Derecho y Ciencias Políticas, 16 34-47. Recuperado de
http://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/264/501
• Rosso, E., Novoa, M., & Medina, O. (2013). Asesinato y violación de esposa e hija por un paciente con trastorno de
personalidad mixta: a propósito de un caso. Revista Científica Ciencia Médica, 16(2), 40-44. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1817-74332013000200012&lng=es&tlng=es
• Ruiz Morales, A, J. (2017, junio). Trastornos de la personalidad y conducta delictiva. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/143444361.pdf
Referencias:
• Safran, J.D. y Mcmain, S. (1992). Cognitive-interpersonal approach to the treatment of personality disorders.
Journal of Cognitive Psychotherapy, 6, 59-68.
• Trastornos de la personalidad. (2016). Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/personality-disorders/diagnosis-treatment/drc-20354468
• Vázquez Barbosa, S. (2012, abril). Trastorno de la personalidad y conducta delictiva (doc-ISIe. No.7).
Recuperado de file:///C:/Users/Chadel/Documents/propuesta%20de%20investigacion/
Trast%20de%20la%20Personalidad%20y%20Cond%20Delictiva%20(%20sandra%20vazquez).pdf
• Wessler, R.L. (1993). Enfoques cognitivos para los trastornos de personalidad. Psicología Conductual, 1, 35-50.
• Wessler, R.I. y Hankin-Wessler, S. (1991). La terapia de valoración cognitiva. En V.E. CABALLO (Ed.).
Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid. Siglo XXI.
• Young, J.E. (1990). Cognitive therapy for personality disorders: A schema-focused approach. Sarasota, Fl.
Professional Resource Exchange.
Muchas Gracias por su
atención
Seminario de justicia trastorno de personalidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno MentalDiferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Jared Cruz Piedra
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
sheylamorrobel
 
Rol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la EducaciónRol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la Educación
Rima Bouchacra
 
Trec metodo socratico-13-08-16
Trec metodo socratico-13-08-16Trec metodo socratico-13-08-16
Trec metodo socratico-13-08-16
jwilfre
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Gerardo Viau Mollinedo
 
Estrategias de afrontamiento
Estrategias de afrontamientoEstrategias de afrontamiento
Estrategias de afrontamientoLaura Santamaria
 
Conducta Prosocial
Conducta ProsocialConducta Prosocial
Conducta Prosocialemonsalvo
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Javier Sáenz Huamán
 
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría ForenseSalud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Academia de la Magistratura
 
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptxsemana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
ERNESTO TOMAS
 
Alienación Parental C.Ps.P
Alienación Parental C.Ps.PAlienación Parental C.Ps.P
Alienación Parental C.Ps.P
Universidad Científica del Sur
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
terac61
 
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
Ignacio González Sarrió
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en ParejaTéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
Victor Parra M.
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno MentalDiferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
 
Rol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la EducaciónRol del Psicólogo en la Educación
Rol del Psicólogo en la Educación
 
Trec metodo socratico-13-08-16
Trec metodo socratico-13-08-16Trec metodo socratico-13-08-16
Trec metodo socratico-13-08-16
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
Psicologia etica
Psicologia eticaPsicologia etica
Psicologia etica
 
La terapia cognitiva en las parejas1
La terapia cognitiva en las parejas1La terapia cognitiva en las parejas1
La terapia cognitiva en las parejas1
 
Estrategias de afrontamiento
Estrategias de afrontamientoEstrategias de afrontamiento
Estrategias de afrontamiento
 
Conducta Prosocial
Conducta ProsocialConducta Prosocial
Conducta Prosocial
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
 
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría ForenseSalud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
 
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptxsemana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
semana 6 EVALUACIÓN PSICOLOGICA FORENSE.pptx
 
Alienación Parental C.Ps.P
Alienación Parental C.Ps.PAlienación Parental C.Ps.P
Alienación Parental C.Ps.P
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
 
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
Cloe Madanes "Terapia familiar estrategica"
 
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en ParejaTéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
TéCnicas Terapéuticas Aplicables a Adultos en Pareja
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 

Similar a Seminario de justicia trastorno de personalidad

Trastornos de Personalidad
Trastornos de PersonalidadTrastornos de Personalidad
Trastornos de Personalidad
Kimberly Mendez
 
trastornos de la personalidad.pptx
trastornos de la personalidad.pptxtrastornos de la personalidad.pptx
trastornos de la personalidad.pptx
EdgarCastellanos30
 
Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad
Gonchi Jb Vallejos
 
Trastornos de la personalidad y del control de
Trastornos de la personalidad y del control deTrastornos de la personalidad y del control de
Trastornos de la personalidad y del control de
Edgar Cinuhe Huerta Martinez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Isabel Peláez
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
TRASTORNOS DE PERSONALIDADddddddddddddddddddddddddddddddddTRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
TRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
carlosLeonardoVillac1
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidadsafoelc
 
Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A
Marleen Novillo
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadBobtk6
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Jezzy García
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
lulalouis
 
11 clase conducta anormal
11  clase conducta anormal11  clase conducta anormal
11 clase conducta anormal
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
Fernanda Bravo
 
Trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad.Trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad.
Manuelo Sandoval
 
Evaluación de los trastornos de personalidad.
Evaluación de los trastornos de personalidad.Evaluación de los trastornos de personalidad.
Evaluación de los trastornos de personalidad.
Sergio Aceves
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD-EDUARDO AYALA TANDAZO-DERECHO ULADECH PIURA
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD-EDUARDO AYALA TANDAZO-DERECHO ULADECH PIURATRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD-EDUARDO AYALA TANDAZO-DERECHO ULADECH PIURA
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD-EDUARDO AYALA TANDAZO-DERECHO ULADECH PIURA
JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
daya9822
 

Similar a Seminario de justicia trastorno de personalidad (20)

Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
 
Trastornos de Personalidad
Trastornos de PersonalidadTrastornos de Personalidad
Trastornos de Personalidad
 
trastornos de la personalidad.pptx
trastornos de la personalidad.pptxtrastornos de la personalidad.pptx
trastornos de la personalidad.pptx
 
Trastornosdelapersonalidad
TrastornosdelapersonalidadTrastornosdelapersonalidad
Trastornosdelapersonalidad
 
Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad
 
Trastornos de la personalidad y del control de
Trastornos de la personalidad y del control deTrastornos de la personalidad y del control de
Trastornos de la personalidad y del control de
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
TRASTORNOS DE PERSONALIDADddddddddddddddddddddddddddddddddTRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
TRASTORNOS DE PERSONALIDADdddddddddddddddddddddddddddddddd
 
8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad8. trastornos de la personalidad
8. trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
 
11 clase conducta anormal
11  clase conducta anormal11  clase conducta anormal
11 clase conducta anormal
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
 
Trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad.Trastornos de la personalidad.
Trastornos de la personalidad.
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Evaluación de los trastornos de personalidad.
Evaluación de los trastornos de personalidad.Evaluación de los trastornos de personalidad.
Evaluación de los trastornos de personalidad.
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD-EDUARDO AYALA TANDAZO-DERECHO ULADECH PIURA
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD-EDUARDO AYALA TANDAZO-DERECHO ULADECH PIURATRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD-EDUARDO AYALA TANDAZO-DERECHO ULADECH PIURA
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD-EDUARDO AYALA TANDAZO-DERECHO ULADECH PIURA
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 

Último

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 

Último (20)

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 

Seminario de justicia trastorno de personalidad

  • 1.
  • 2. Trastornos de Personalidad en la Conducta Delictiva Prof. Rosa Acevedo Seminario de Justicia Criminal 10 de abril del 2019 Chadel Galloza Jeslyn Hernández Jeidaliz Echevarría José Burgos Keren Cordero Keisy Cordero
  • 3. Introducción Los trastornos de personalidad han causado atracción en el ámbito de la salud mental y en la criminología, este hecho se debe a que estos individuos presentan comportamientos que son considerados incomprensible por la mayoría de la sociedad. Los actos y emociones de estas personas sobre salen de las normas sociales, lo que causa la incógnita de verdaderamente ¿Cuan relacionados están estos trastornos con las conductas delictivas?
  • 4.
  • 5. Definiciones • Trastorno de personalidad: es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparte acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de edad adulta, es estable a los largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto • Psicopatía: es un trastorno psicótico, se encuentran distintas calificaciones de psicópatas como el agresivo y estable. Al momento de diagnosticar este trastorno va más al ámbito neurológico. • Sociopatía: este trastorno a diferencia del psicópata sus acciones agresivas son reactivas a una situación, pues es producto de una educación o desarrollo negligente en la niñez. • Esquizofrenia: Trastorno mental grave que afecta al paciente deteriorando sus capacidades en diversos aspectos psicológicos, sufren alucinaciones, delirios y pensamientos anormales • Personalidad múltiples: Trastornos de identidad disociativo, se trata de la existencia de dos o más identidades que toman el control de la personas.
  • 6. Reconocimiento de estos trastornos a través de la comunicación en las redes sociales • Es bien poco probable que a través de una red social se pueda identificar un individuo que padezca de un trastorno de la personalidad debido a la complejidad y el poco conocimiento que las personas tienen sobre dicha enfermedad. • Diagnosticar un paciente con cualquier tipo de trastorno requiere una serie de procedimientos y evaluación profesional, requiere la evaluación de un patrón del mismo comportamiento por un término de tiempo. • Cada trastorno los tiempo en que se evalúan sus patrones varían Por lo tanto, sería de extrema dificultad que un individuo que no sea experto en el área pueda determinar si la otra persona podría presentar un de los trastornos ya que el comportamiento, el tiempo y el diagnóstico varía y es determinado por un profesional.
  • 7. Trastornos de personalidad Grupo A: • Son conocidos por el grupo raro y excéntrico • Se caracterizan por la desconfianza y suspicacia que tiene sobre las demás personas • Padecen de miedos extremos sin fundamentos • En casos graves estas personas pueden padecer de trastornos psicóticos, delirios y desconexiones de la realidad. • Incluye el trastorno de paranoide, esquizoide y esquizotípico.
  • 8. Trastorno Paranoide 301.0 (F60.0) • Tienen tendencias generalizadas e injustificada para interpretar las acciones de las otras personas como malintencionadas. • No se inventan las situaciones el problema es como ellos la interpretan la realidad. • Sus esquemas cognitivos los han formado a partir de la desconfianza excesiva, hipersensibilidad y restricción afectiva. • Se diferencias a los psicóticos en que no presentan delirios ni alucinaciones. • Se presenta con frecuencia en los hombres y de forma hereditaria.
  • 9. Trastorno esquizoide 301. 20 (F60.1) • Estas personas se caracterizan por su distanciamiento hacia relaciones sociales y su restricción a la expresión emocional. • Les es indiferente la aprobación o crítica de los demás. • Se caracterizan por ser fríos, indiferentes y distantes. • No disfrutan ni desean estar cerca de los demás, evitan las relaciones amorosas y sexuales. • Es predominante en los hombres y familiares que padecen de esquizofrenia.
  • 10. Trastorno Esquizotípico 301. 22 (F21) • Estas personas presentan déficit sociales e interpersonales. • Son considerados personas extrañas por la forma en que se relacionan con los demás, por sus pensamientos e incluso la forma en que se visten. • Tienen creencias raras como pensamientos que tienen habilidades mágicas. • Se sienten mal por sus déficit sociales. • Algunas personas pueden llegar a desarrollar esquizofrenia u otros trastornos psicóticos, por tal razón a la hora de diagnosticarse se confunde con la esquizofrenia. • Se presenta mayormente en los hombres.
  • 11. Trastornos de personalidad grupo B: • El grupo es conocido por ser emocionales e impulsivos. • Son personas manipuladoras, caprichosas, cambiantes, impulsivas, egoístas y caprichosas. • Sufren de poco manejo de emociones y conductas. • Reflejan inestabilidad y falta de orientación en los principales aspectos de su vida. • En casos extremos suelen tener conductas suicidas y mayor predisposición al abuso de sustancias. • Se relaciona con perturbación sufridas en la niñez. • Son las que más buscan ayudas de especialistas.
  • 12. Trastorno Antisocial 301. 7 (F60.2) • Se caracterizan por la violación frecuente de los derechos de las demás personas y las normas sociales. • Los esquemas mentales de estas personas se desarrollan a base de la autosuficiencia, superioridad, control, falta de empatía y explotación. • Son incapaces para aprender las consecuencias de sus actos pero si reconocen los actos que realizan y la gravedad de ellos. • Se puede desarrollar a través de factores hereditarios y ambientales. • Después de los 40 años tiende a disminuir las conductas.
  • 13. Trastorno Límite 301. 83 (F60.3) • Las personas son inestables en sus relaciones personales, autoimagen, afectividad e impulsividad. • Recurren a chantajes para obtener los que quieren, sus relaciones suelen ser intensas por lo que son caóticas y totalmente dependiente de los demás. • Son muy sensibles a emociones negativas, por lo que sus emociones suelen ser intensas. • Es uno de los trastornos más comunes compone el 50% de las personas que sufren de los trastorno de personalidad. • Afecta mayormente a las mujeres.
  • 14. Caso Clínico Paciente venezolano de 40 años de edad. Era abogado aunque no lo ejercía. El 22 de enero de 2011, día del aniversario de matrimonio #6, violó a su esposa sedándola y la asesinó mediante estrangulamiento. Mismo día repitió los mismos actos con su hija de 3 años. Luego se fue a realizar sus labores cotidianas.
  • 15. Caso Clínico: Test de Helen Machover  Expresión facial: autística y narcisista  Boca: se ve en individuos con dificultades sexuales.  Ojos vacíos: inmadurez emocional y egocentrismo.  Oreja: se destaca en paranoides.  Nariz: agresión correlaciona con la boca.  Cuello: control intelectual, se ve en los esquizoides.  Hombros: preocupación de la masculinidad.
  • 16. Caso Clínico: Test de Helen Machover Mas de 5 dedos: ambición, agresividad y tendencia a masturbarse. Brazos: poca espontaneidad en contacto interpersonal. Transparencias: poca capacidad de discernimiento, destaca el narcisismo, egocentrismo, desconfianza y la agresividad.
  • 17. Caso Clínico: Antecedentes Penales • Buena relación con la madre de 73 años. • Relación distante con su hermano. • Abuso sexual en la infancia. • Hace 18 años se presentó cambios de estado de ánimo. • Fue diagnosticado como portador de disritmia cerebral. • Asistió una vez al psiquiatra y le medicaron una dosis nocturna de carbamazepina por un año. • Tuvo relación cercana con la familia de la esposa. • Decían que él era desorganizado con su trabajo. • En ocasiones maltrataba a su hija.
  • 18. Caso Clínico: Examen Médicos • El ADN de la ropa interior de ambas victimas contenían semen que coincidían con el ADN del esposo/padre. • Se encontró un fármaco sedante en la bebida gaseosa que ellas habían tomado la noche anterior. • Se realizó varias pruebas psicológicas. • Algunos resultados de las pruebas fueron: ausencia de depresión y ansiedad. • Se hizo el Test de Helen Machover
  • 19. Caso Clínico: Resultados • El paciente es portador de un trastorno mixto de la personalidad, tipo paranoide, esquizoide y antisocial. • Paranoide – sensibilidad excesiva, sentido exagerado de auto- importancia • Esquizoide – friabilidad emocional, insensibilidad por normas • Antisocial – despreocupación por los sentimientos, culpabilidad a los demás, inestabilidad emocional.
  • 20. Trastorno Histriónico 301.50 (F60.4) Es un patrón excesivo emocional y de búsqueda de atención. Son animados, coquetos, entusiastas y vivaces. Dramático y exagera sus emociones. Las interacciones hacia otras personas va dirigida de carácter seductor y sexualmente inapropiado. Es diagnosticado frecuentemente a las féminas. Se necesita mínimo 5 síntomas.
  • 21. Trastorno Narcisista 301.81 (F60.81) • Tiene un gran patrón de grandiosidad, necesidad de atención, ausencia de empatía. Mínimo 5 síntomas: • Auto importancia • Único, especial y perfecto • Actitudes arrogantes • Envidia hacia otros y cree que otros le tienen envidia a el/ella. • Estudios demuestran que entre 50% - 75% lo pueden padecer los hombres.
  • 22. Trastorno Narcisista 301.81 (F60.81) Admiración constante, ser grandiosidad Reconocer que es especial Cree que las personas lo envidian Exagera sus talentos Se preocupa por sus fantasías y amor perfecto Actitud arrogante y negativa cuando lo rechazan
  • 23. EL ASESINO DE OSLO • El 22 de julio de 2011, Anders Behring Breivik, destacó una bomba de fertilizante en el Centro Gubernamental de Oslo (Noruega). Asesinando a 8 personas. • Luego, asesinó a 69 jóvenes entre edades de (16-22) años, en un campamento de verano de la Juventudes Laboristas en la Isla de Utoya. • A través del juicio, estudios psiquiátricos determinaron que Anders sufría de esquizofrenia paranoica. • No obstante, un segundo estudio reveló que padecía del Trastorno de la Personalidad tipo antisocial y narcisista. • Fue sancionado a prisión por 21 años. • Se considera el ataque más grande luego de la Segunda Guerra Mundial.
  • 24. Trastornos de personalidad Grupo C: • Comprende a personas temerosas, calladas, y tímidas • Como consecuencia, tienen dificultad a la hora de establecer relaciones interpersonales. • Padecen de autoestima baja y sentimientos de inferioridad por lo que evitan las situaciones sociales, demuestran sumisión mediante la falta de tomas de decisiones. • En comparación con los otros grupos las conductas autodestructivas se ven en menor frecuencia.
  • 25. Trastorno de la personalidad por evitación 301.82 (F60.6) Otras Características:  Empieza en la adultez temprana.  Le puede dar a los hombres como a las mujeres.  Mínimo 4 síntomas o más.  Patrón social, con sentimientos insuficientes e hipersensibilidad hacia evaluaciones negativas.  Evita actividades donde envuelva contacto interpersonal.  No está dispuesto a involucrarse con las personas.  Preocupado con ser criticado o rechazado.  Se visualiza así mismo como inepto, poco atractivo o sentimientos de inferior.
  • 26. Trastorno de la Personalidad por dependencia 301.6 (F60.7) • Tienen una necesidad penetrante y excesiva para que cuiden de él, se comportan de manera sumisa y pegajosa con miedo por la separación. Mínimo 5 síntomas o más: • Dificultad en tomar decisiones por sí solo. • Buscan que otros tengan responsabilidad sobre ellos. • Miedos relacionados en abandonarlo para que se cuide a si mismo. • Dificultad en hacer cosas por cuenta propia. • Expresar desacuerdo con las otras personas. • Este trastorno le da mas frecuente a las mujeres.
  • 27. Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad 301.4 (F60.5) Patrón de preocupación con el orden, perfeccionismo. Se preocupa por detalles, listas, organización, horarios. Control interpersonal y mental. No descarta objetos de valor aunque no tenga un valor sentimental. Adultez temprana. Según estudios es diagnosticado frecuente mente en hombres.
  • 28. Trastornos que se relacionan con la conducta delictiva: Paranoide • Los actos delictivos más comunes entre estos individuos son: lesiones, homicidios y asesinatos. • Algunos de estos han asesinado en masas o se han convertido en asesinos en serie. • Entre la categoría de los delitos no violentos se señala que estas personas se convierten en pleitistas. • El 85% de estos delitos son cometidos en solitario. • Su conducta suele ser muy agresiva. • No muestran arrepentimiento.
  • 29. Trastornos que se relacionan con la conducta delictiva: Esquizoide • Un alto porcentaje de los delitos cometidos de estas personas son delitos violentos aunque se matizan los delitos sexuales. • Entre sus conductas delictivas no violentas: robos y hurtos.
  • 30. Trastornos que se relacionan con la conducta delictiva: Esquizotípico • No existen muchos datos que relacionen este trastorno con la conducta delictiva. • Cometen su conducta delictiva en solitario • Los agresores son fácilmente identificados • Sus víctimas suelen ser desconocidos y conocidos
  • 31. Trastornos que se relacionan con la conducta delictiva: Antisocial • Suelen tener largos historiales de violación de los derechos de los demás. • Descrito como agresivos • No muestran remordimiento ni preocupación por sus acciones • Tienen altas probabilidades de usar sustancias controladas • Los delitos mas comunes: delitos de lesiones, contra la libertad sexual y contra la propiedad • Los delitos de asesinatos a desconocidos son los más relacionados a este trastorno. Según estudios un 55% de los casos de estos individuos actúan solos y un 45% actúan acompañados.
  • 32. Trastornos que se relacionan con la conducta delictiva: Límite • Delitos comunes : robos, hurtos, conducción peligrosa, actividades sexuales de alto riesgo y actos violentos. • También suelen relacionarse con amenazas a sus familiares y contra supervisores de trabajo. • Se ha comprado que este trastorno tiene una gran estrecha relación con la violencia doméstica. • Sus víctimas son mayormente conocidos • Cometen sus actos la gran mayoría en solitario.
  • 33. Trastornos que se relacionan con la conducta delictiva: Histriónico • Estas personas suelen provocar accidentes o actos suicidas solo por llamar la atención. • Suelen reaccionar agresivamente si no son el centro de atención o no reciben halagos. • No es muy frecuente que cometan delitos, lo más que hacen es presentarse en los juzgados para llamar la atención o por una necesidad suya propia. • Estas personas presentan con frecuencia denuncias falsas por violación.
  • 34. Trastornos que se relacionan con la conducta delictiva: Narcisista • El narcisismo se encuentra frecuentemente en todo tipo de sujetos violentos, en especial antisociales y psicópatas. • Las reacciones violentas que se dan en personas con este trastorno son consecuencia de una herida en su ego. • En distintas facetas del narcisismo, como el autoritarismo y la explotación de los otros, están fuertemente relacionadas con la agresión. • Este trastorno se ha encontrado en distintas muestras de agresores sexuales, concuerda con la característica principal del narcisista de satisfacer sus propias necesidades usando al resto de personas como herramientas para lograr sus objetivos.
  • 35. Trastornos que se relacionan con la conducta delictiva: Evitación • Es poco frecuente que estas personas cometan actos delictivos • Aunque pueden desarrollar conductas violentas de tipo vengativo como consecuencia de sentimientos de inseguridad, fracaso o resentimientos hacia los demás. • Delinquen ocasionalmente y suele ser como consecuencia de una situación conflictiva de tensión o ansiedad o como forma de compensar sus conflictos. • Entre sus conductas delictivas se encuentran los abusos y agresiones sexuales, asesinatos, consumo y tráfico de drogas y tentativas de suicidio.
  • 36. Trastornos que se relacionan con la conducta delictiva: Dependiente • Entre sus actos delictivos se destacan violencia contra sus parejas. • Muchos maltratadores de género sufren trastornos de personalidad por dependencia, que los convierte en peligrosos si sienten que su pareja los abandonar, ya que no soportan la idea de estar solos. • Con frecuencia delincan contra su pareja en un 40% de los casos, siendo una ilustración de la desesperación que sienten estos sujetos ante la percepción de un abandono afectivo. • Son personas sumisas, que necesitan aprobación y afecto constante, la ira intensa ante el abandono real o imaginario, los llevan a actos de violencia machista, sobre todo cuando hay un abuso de alcohol. • Pueden influenciados con facilidad, por lo que están propensos a convertirse en cómplices de conductas delictivas.
  • 37. Trastornos que se relacionan con la conducta delictiva: Obsesivo compulsivo • No suele presentar casi ninguna incidencia penal, de hacerlo seria en contra de sus parejas o ex parejas. • Estas conductas son resultados de la frustración que sienten cuando las cosas no salen de la manera en que desean. • De acuerdo con su rigidez, cuando algo se sale de sus propias normas reaccionan con una indignación extrema. • Prefieren hacer sus actos solos pues no creen que nadie lo pueda hacer mejor que ellos. • Son expertos en la manipulación de las personas.
  • 38. Distribución de trastornos de la personalidad en internos de crímenes violentos • En esta tabla se observa la distribución de diferente tipos de trastorno de la personalidad en una muestra de 179 personas • El estudio fue realizado por Rivero en el 2014, publicado en la revista de investigaciones en derecho y ciencias políticas.
  • 39. Trastorno de personalidad en hombre y mujeres en internos de crímenes violentos. • La tabla representa los distintos trastornos de personalidad en hombres y mujeres. • Se utilizó la mista muestra del estudio anterior.
  • 40. Porcentaje de trastornos de la personalidad en la población normal y muestra clínica. Tipología Trastornos de Personalidad Población normal Muestra Clínica A. Raros y Excéntricos 1. Paranoide 2. Esquizoide 3. Esquizotípico 0.5%- 2.5% 0.5%-4.5% 3%-5% 10%-30% 1.4%-16% 2%-20% B. Inmaduros 1. Histriónico 2. Narcisista 3. Antisocial 4. Límite 2%-3% 1% 1%-3% 2%-3% 2%-15% 2%-16% 3%-30% 10%-40% C. Temeros 1. Evitación 2. Dependencia 3. Obsesivo-Compulsivo 0.5%-1% 15% 1% 10% 2%-22% 3%-10%
  • 41. Asesinos seriales con trastornos de personalidad • Theodore Robert Cowell (Ted Bundy) • Nace el 24 de noviembre 1946 en Burlington, Vermont. • Fallece ejecutado el 24 de enero de 1989, en Florida. • Asesino en serie, violador y necrofílico. • Tenía una fijación por asesinar a mujeres jóvenes de pelo oscuro y largo, que le recordaran a su madre por haberlo abandonado de pequeño. Los múltiples test psiquiátricos demostraron una personalidad propia de esquizofrénico. • Se caracterizaba por ser impulsivo, sin emociones, un afán del protagonismo, inestabilidad emocional, rechazo a la sociedad, inmadurez, mentiras que termina por creerse él mismo, obsesivo, egocéntrico, falsa realidad adaptada por él mismo, manía persecutoria.
  • 42. Asesinos seriales con trastornos de personalidad • David Richard Berkowitz ( Son of Sam) • Nace el 1 de junio de 1953 • Detenido el 10 de agosto del 1997 • Asesino serial • 6 víctimas fatales y 7 heridas. • Aun se encuentra cumpliendo 6 cadenas perpetuas • Padecía de trastorno paranoide • Asesinaba a sus víctimas con un revolver calibre .44, mayormente eran parejas que se encontraban en su auto alrededor de las 3 am.
  • 43. Posibles soluciones: Tratamiento Conductual- Cognitivo de los trastornos de personalidad • El psicoanálisis se ha encargado en gran medida de los trastornos de personalidad. • presentado propuestas sobre el origen y tratamiento de los distintos trastornos. • Los enfoques cognitivos han sido los que han predominado en la terapia de conducta. Los puntos en común de las diferentes terapias son los siguientes (Wessler, 1993): • Inclusión de procesos no conscientes. • Énfasis en los procesos interpersonales. • Interés por los procesos emocionales. • Importancia de la relación terapéutica. • Las técnicas utilizadas, además de las cognitivas, son conductuales, emocionales e interpersonales.
  • 44. Técnicas terapéuticas utilizadas en los trastornos específicos de personalidad Grupo A Grupo A. Sujetos raros y excéntricos Trastornos Paranoide Esquizoide Esquizotípico Técnicas Establecimiento de una relación terapéutica cálida. Reducción de la sensibilidad del paciente ante las críticas. Entrenamiento en habilidades sociales. Exposición graduada a tareas sociales. Entrenamiento en habilidades sociales. Control del estrés. Entrenamiento en solución de problemas. Entrenamiento en habilidades sociales. Establecimiento de conductas-objetivos. Nota: adaptado de “Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de personalidad.” Por E. Echeburúa, & P. Corral, 1999, Análisis y modificación de conducta
  • 45. Técnicas terapéuticas utilizadas en los trastornos específicos de personalidad Grupo B Grupo B. Sujetos inmaduros Trastornos Antisocial Límite Histriónico Narcisista Técnicas Entrenamiento en conductas pro sociales. Estrategias de control de la ira y de los impulsos. Entrenamiento en solución de problemas. Estrategias de control de los impulsos. Entrenamiento en habilidades de comunicación. Entrenamiento en solución de problemas. Regulación de emociones. Aumento de la empatía. Entrenamiento en habilidades de comunicación. Regulación de emociones. Sometimiento de las conductas seductoras al control del yo. Aumento de la empatía. Entrenamiento en habilidades de comunicación. Cambio de las distorsiones cognitivas sobre uno mismo. Nota: adaptado de “Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de personalidad.” Por E. Echeburúa, & P. Corral, 1999, Análisis y modificación de conducta
  • 46. Técnicas terapéuticas utilizadas en los trastornos específicos de personalidad Grupo C Grupo C. Sujetos temerosos Trastornos Evitador Dependiente Obsesivo Técnicas Exposición gradual a las conductas evitadas. Restructuración cognitiva. Entrenamiento en habilidades sociales. Mejora de la autoestima. Terapia limitada en el tiempo. Mejora de la autoestima y fomento de la autonomía. Entrenamiento en solución de problemas. Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales. Aumento de la empatía y de la expresión emocional. Clasificación de objetivos. Toma de decisiones. Eliminación del temor a cometer errores y acomodación de la realidad a las expectativas. Entrenamiento en solución de problemas y programación de actividades. Nota: adaptado de “Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de personalidad.” Por E. Echeburúa, & P. Corral, 1999, Análisis y modificación de conducta
  • 47. Terapias: • Terapia cognitiva de Beck y Freeman: se busca identificar esquemas nucleares, el origen de las pautas disfuncionales. • Terapia cognitiva basada en los esquemas de Young: busca modificar los esquemas, mediante la etiquetación, la identificación y mejorando las relaciones interpersonales. • Terapia cognitivo-interpersonal(Safran): la atención va dirigida a las experiencia evolutivas desadaptativas que llevan los esquemas hacer disfuncionales. • Terapia de valoración cognitiva (Wessler y Hankin): busca el enfoque de la motivación, pues la conducta esta controlada por las emociones
  • 48. Terapias: • Terapia de conducta dialéctica( Lineham): diseñada para combatir los comportamientos para suicidas y el trastorno límite. • Estrategias dialécticas: combinación cambio con la aceptación. • Estrategias centrales: entrenamiento en solución de problemas • Estrategias de estilo: entrenamiento de habilidades de comunicación • Estrategia de control: intervención sobre el medio del paciente. Medicamentos: • Antidepresivos, • estabilizadores • Antipsicóticos • ansiolíticos
  • 49. Conclusión El propósito de este informe es brindar conocimientos sobre los diferentes trastornos de personalidad con la cual nos podemos encontrar en el área penitenciaria. Ya que muchas de las conductas que estas personas realizan no están bajo su total control se busca crear conciencia, para hacer nuevos programas que vallan dirigido a controlar los impulsos de esas conductas y crear una rehabilitación efectiva. Algunos importantes en recordar es que el trastorno antisocial es uno de los que mas guarda una relación estrecha con las conductas delictivas. En cambio la mayoría de las terapias que trabajan con los trastornos de personalidad van dirigidas al trastorno Límite.
  • 50. Referencias • Alvarado Santiago, I., Rosario Nieves, I., & García Trabal, N. J. (2014). El Trastorno Antisocial De La Personalidad en Personas Institucionalizadas en Puerto Rico: Estudio De Casos. Puerto Rican Journal of Psychology / Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(1), 62–77. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn& AN=117451436&site=ehost-live • Aramburu, B. (1996). La terapia dialéctica conductual para el trastorno límite de la personalidad. Psicología Conductual, 4, 123-140 • Armando Corbin, J. (s.f). Los 10 tipos de trastornos de personalidad. Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-trastornos-personalidad • Beck, A.T. y Freeman, A. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona. Paidós. • Bernardo, M. y Roca, M. (Eds.) (1998). Trastornos de la personalidad. Evaluación y tratamiento. Barcelona. Masson. • CNN. (2018, july 16). Norway terror attacks fun facts. Retreview from https://edition.cnn.com/2013/09/26/ world/europe/norway-terrorattacks/index.html
  • 51. Referencias: • Echeburúa, E. & Corral, P. (1999). Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos de personalidad. Análisis y modificación de conducta, 25 (112), 585-614. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Echeburua/ publication/39141222_Avances_en_el_tratamientocognitivoconductual_de_los_trastornos_de_personalidad/li nks/5ae6fadd0f7e9b9793c7e2f9/Avances-en-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-los-trastornos-de- personalidad.pdf • El Mundo. (2012, agosto 24). Asesino de oslo sufre de trastornos de personalidad, no psicosis. Recuperado de https://www.elespectador.com/ noticias/elmundo/asesino-de-oslo-sufre-trastornos-de-personalidad-no- psi-articulo-369869 • Linehan, M.M. (1993). Cognitive behavioral treatment of borderline personality disorder. New York. Guilford. • Rivero, C. (2014). Trastornos de la personalidad en reclusos que han cometidos delitos agravados. Revista de Investigaciones en Derecho y Ciencias Políticas, 16 34-47. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/264/501 • Rosso, E., Novoa, M., & Medina, O. (2013). Asesinato y violación de esposa e hija por un paciente con trastorno de personalidad mixta: a propósito de un caso. Revista Científica Ciencia Médica, 16(2), 40-44. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1817-74332013000200012&lng=es&tlng=es • Ruiz Morales, A, J. (2017, junio). Trastornos de la personalidad y conducta delictiva. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/143444361.pdf
  • 52. Referencias: • Safran, J.D. y Mcmain, S. (1992). Cognitive-interpersonal approach to the treatment of personality disorders. Journal of Cognitive Psychotherapy, 6, 59-68. • Trastornos de la personalidad. (2016). Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/personality-disorders/diagnosis-treatment/drc-20354468 • Vázquez Barbosa, S. (2012, abril). Trastorno de la personalidad y conducta delictiva (doc-ISIe. No.7). Recuperado de file:///C:/Users/Chadel/Documents/propuesta%20de%20investigacion/ Trast%20de%20la%20Personalidad%20y%20Cond%20Delictiva%20(%20sandra%20vazquez).pdf • Wessler, R.L. (1993). Enfoques cognitivos para los trastornos de personalidad. Psicología Conductual, 1, 35-50. • Wessler, R.I. y Hankin-Wessler, S. (1991). La terapia de valoración cognitiva. En V.E. CABALLO (Ed.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid. Siglo XXI. • Young, J.E. (1990). Cognitive therapy for personality disorders: A schema-focused approach. Sarasota, Fl. Professional Resource Exchange.
  • 53. Muchas Gracias por su atención

Notas del editor

  1. Poll Title: Trastornos de personalidad https://www.polleverywhere.com/free_text_polls/0qXJSNI32y7iMOLI7Laxx
  2. Oreja: desconfiados, persona susceptibles a la ofensa y resistentes a la autoridad
  3. Disritmia cerebral – en la década de los 60 la disritmia se consideraba un trastorno de la conducta. Tambien se relaciona porque tiene síntomas asociados con la epilespia. Son descargas eléctricas en el cerebro. Carbamezapina - es un fármaco anticonvulsivo y estabilizador del estado de ánimo utilizado, principalmente, para controlar las crisis epilépticas y el trastorno bipolar.
  4. Paranoide – tiene a encontrar los comportamientos de los demás de una forma hostil. Conclusion: el paciente conservo su juicio. No mostro sentimientos alguno cuando se enfrento a la escena en ver a su esposa e hija muertas, se mantuvo tranquilo y con frialdad. Tambien no tuvo sentimientos de culpa en los procesos legales ni la interrogación. Normalmente los pacientes con trastornos de personalidad no cometen asesinatos pero cuando lo hacen es de una manera cruel y fría.
  5. Las personas con este tipo de trastornos se sienten incomodas si no son el centro de atención. Si no son el centro de atención, hacen cualquier cosa dramática para que la atención se enfoque hacia ellos. Inventan historias, hacen escenas.
  6. Tiene una rutina de subestimar sus habilidades e inflar sus logros. Exagera sus logros, sus talentos y espera ser reconocido como ser superior aunque no haya alcanzado o logrado nada. Se preocupa por las fantasías de éxito ilimitado, entre ellos el poder, amor, belleza. Los rasgos
  7. Estos individuos le causa ansiedad la posibilidad que reaccionaran a las criticas con bochorno o llorosos. Las personas lo pueden describir como timidos, solitarios y aislado. Se inhibe en nuevas situaciones personales por sentimientos de insuficiencia o poco aprobado.
  8. Resulta difícil en tomar decisiones por si solo sin que le brinden consejos de forma excesiva y se le brinden seguridad por parte de otros. Necesita que otros tengan responsabilidad en la mayor parte de la vida de el/ella. Se le dificulta expresar su desacuerdo con las otras personas por el miedo de no recibir el apoyo suficiente o la aprobacion. Tiene dificultad iniciando projectos o hacer las cosas por cuenta propia, por la ausencia de auto confianza y la ausencia de motivación y energía. Se siente incomodo e impotente cuando esta solo por miedos exagerados incapaz de cuidarse asi mismo. Cuando termina una relación rápido busca a otra como medio de tener cariño y apoyo cada vez que una termina.
  9. Poll Title: ¿Crees que las personas que padecen de algún trastornos de personalidad pueden tener una vida normal? https://www.polleverywhere.com/multiple_choice_polls/ReySHlLFzGfkyletgBloa