SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas
específicas de
intervención
familiar.
Ana Claudia Martinez
(Resumen)
Terapia Familiar.
Mediación Familiar.
Servicios a domicilio.
Teleasistencia
Terapia familiar.
 Es un enfoque terapéutico que incluye a la
familia del cliente/paciente, como factor
inherente en su proceso de curación .
 Centra su actuación en el asesoramiento,
intervención y tratamiento de aquellas familias
que lo necesitan, con el objetivo de orientarlas
y ayudarlas a solucionar las situaciones de
conflicto o crisis que puedan estar
atravesando.
Terapia familiar
 El desarrollo histórico de los modelos sistémicos va unido a la evolución de la terapia familiar.
 En la década del 1950-1960 algunos terapeutas formados en la orientación psicoanalítica comenzaron a
incluir a la familia en el tratamiento. Su propósito no era sin embargo modificar el funcionamiento familiar
sino aumentar la comprensión del paciente para mejorar su tratamiento.
 La siguiente década, años 60, supone un alejamiento de los planteamientos psicoanalíticos y un predominio
de la teoría de la comunicación. Por un lado el grupo de Palo Alto en E.E.U.U, a partir del estudio de
Gregory Batenson sobre la comunicación entre el esquizofrénico y su familia,genera su teoría del doble
vínculo que explica la esquizofrenia como un intento límite para adaptarse a un sistema familiar con estilos
de comunicación incongruentes o paradójicos. Otros destacados terapeutas seguirán la línea
comunicacional del centro de Palo Alto (Jackson,Watzlawick,Haley,etc..). Otro autor destacado es Minuchin
que también en E.E.U.U estudia el funcionamiento familiar de los jóvenes puertoriqueños emigrantes con
problemas de delincuencia (Minuchin,1967) y que le llevó a desarrollar su escuela estructural de terapia
familiar. Y un tercer grupo que también trabaja en esta época en este país de manera independiente es el
formado por Lidz,Wynne,Bowen y Whitaker
 En esta década el grupo de Milán y el de Palo Alto serán los mas influyentes en la terapia familiar. El
primero centrado mas en los conceptos de familia como sistema y el segundo en las pautas
comunicacionales en el funcionamiento familiar.
 En la década de los años 70 se divulga y expande el modelo de terapia familiar sistémico-comunicacional y
proliferan las escuelas y sus mutuos debates.
Terapia familiar
La terapia sistémica familiar es una modalidad de la terapia familiar y agrupa
diferentes escuelas y enfoques.
1. Escuela Estructural (Salvador Minuchin)
2. Escuela de Terapia Estratégica (Modelo de Palo Alto. California)
3. Escuela Intergeneracional
4. Escuela Existencial, de Virginia Satir
5. Escuela de Milan
6. La Escuela Interaccional del MRI (Mental Research Institute) que
supone la segunda generación de la escuela de Palo Alto
7. La Escuela Estructural-Estratégica alrededor de las obras de Haley y
Minuchin.
8. Constelaciones familiares (Hellinger).
Terapia familiar
Escuela Estructural (Salvador Minuchin)
 El terapeuta se centra en las actividades e interacciones que se
producen entre los miembros de la familia para poder conocer la
estructura familiar.
 La patología familiar connota un déficit acusado en la negociación
razonable de las presiones que se dan en el sistema familiar.: son
familias que frente a las crisis incrementan la rigidez de sus pautas de
transacción y de sus fronteras, y evitan explorar alternativas.

El objetivo terapéutico es a reorganización de la estructura familiar.
Terapia familiar
Escuela Estratégica (modelo Palo Alto de California)
(Batenson, Haley, Jackson…)
 Los autores de la escuela de Palo Alto piensan que las conductas
problemáticas es mejor considerarlas (para su mejor transformación)
en términos de un comportamiento que es mantenido por los intentos
de solucionarlo
 La meta terapéutica fundamental es la de introducir alguna variación
en el esquema de solución del problema que viene utilizando el
paciente en relación con su propio síntoma, o los allegados en
relación con el síntoma del paciente. Esta meta viene definida tanto
por el paciente (o cliente) que señala cuál es el cambio mínimo que
supondría estar en el camino de la solución del problema, como por el
terapeuta que ha de diagnosticar cuál es el tipo básico de solución
intentada por el paciente. En este contexto la meta es cambiar el tipo
de solución intentada por la estrategia opuesta.
Terapia familiar
Escuela Intergeneracional (Maurizio Andolfi, Roma).
 Identifica a la familia y a su problema a partir de la dinámica
psicológica transmitida de generación en generación.
 Estudia el pasado familiar para trabajar el presente y elabora
una teoría que ayuda al profesional a planificar una línea
terapéutica a lo largo de un período de tiempo.
 Observa a la familia en términos longitudinales, es decir, al
menos
a tres generaciones y así determina como
los mitos que se transmiten de una generación a la otra.
Terapia familiar
Escuela Experiencial (Virginia Satir)
 Desarrolló un trabajo centrada en la optimización de los canales de
comunicación en el seno familiar.
 Satir supone que la familia es un sistema donde todos reciben
influencias e influyen en todo y todos los demás; la persona y las
concepciones del terapeuta son los elementos más importantes a su
disposición. En la estructura genérica, encontramos tres grandes
etapas de la terapia familiar: en la primera, se establece contacto y
realizar un contrato de trabajo informal; el terapeuta se reúne con la
familia y termina cuando se considera que ha recopilado suficiente
información y ha establecido la confianza necesaria para proseguir
con la siguiente fase. Posteriormente viene una etapa de “caos”
durante la cual el terapeuta suele intervenir en el sistema para
perturbarlo; esta etapa se caracteriza por la disposición de uno o más
miembros de correr el riesgo de adentrarse en un territorio
desconocido. Finalmente se aspira a una nueva integración,
caracterizada por una sensación de esperanza y la disposición para
hacer las cosas de una manera distinta y nueva; cambian las
percepciones que los miembros tienen sobre el sistema, las formas de
comunicación y en suma la “autoestima familiar”.
Terapia familiar
Escuela de Milán
 Un aspecto destacado de este enfoque es el llamado análisis de la
demanda de tratamiento a través del cual el terapeuta elabora su
primera hipótesis sobre el papel que cumple el llamado paciente
identificado en el funcionamiento familiar.
 Las intervenciones como en los otros enfoques intenta de modificar
la estructura familiar en base a intervenciones
 La práctica en esta escuela tiene los momentos siguientes:
1. Elaboración de hipótesis basadas en las informaciones de la familia
y punto de partida de la investigación.
2. Realización de preguntas circulares. Se trata de indagar de qué
modo ve un tercero una relación diádica. Es decir, todo miembro de
la familia será invitado a decir cómo ve la relación entre los otros
dos miembros.
3. Ejercicio de neutralidad que es la capacidad del terapeuta de no
tomar partido por ninguno y de no preferir evaluación alguna
Terapia familiar
Escuela Interaccional (Teorías del cambio)
 Supone la segunda generación de la escuela de Palo Alto suecesora
de Batenson. Su aportación mas significativa se ve reflejada en la obra
de Watzlawick, Weaklan y Fisch .
 Para estos autores las soluciones intentadas por las familias para
manejar determinadas situaciones suponen los auténticos problemas;
y por consiguiente las intervenciones se dirigen a cortocircuitar el
flujo problema-solución intentada.
 Distinguen entre los llamados Cambios-1 (Que supuestamente siguen
la "lógica“ intentado lo contrario al problema, pero que no cambian la
estructura del sistema) y los Cambios-2 (Que se centran en
intervenciones paradojicas distintas al sentido comun,pero que
producen cambios en la estructura del sistema familiar) .Una
aportación relevante de esta escuela es que su modelo ha sido
aplicado tanto a familias como a clientes individuales.
Terapia familiar
Escuela Estructural-Estratégica alrededor de las obras de Haley y
Minuchin
 Se centra sobretodo en los llamados sistemas triádicos (relaciones
con un mínimo de tres miembros).
 Postula que en los sistemas familiares se organizan como alianzas o
coaliciones. Las alianzas suponen la mayor cercanía afectiva entre
dos miembros de la familia en relación a otro y la coalición supone
una variación del anterior con el relevante matiz que se constituye en
contra de un tercero. Las coaliciones están formadas por miembros
de dos generaciones (un progenitor y un hijo frente al otro
progenitor).
 El resultado de las mismas es la disfunción familiar y el impedimento
del desarrollo del sistema. Las intervenciones terapéuticas se centran
en desafiar las definiciones de la familia del paciente-problema
(redefinición), y la prescripción de tareas (a veces paradójicas) con el
fin de desequilibrar el atolladero actual del sistema.
Terapia familiar
Constelaciones familiares (Hellinger).
 Existe un ordenamiento que organiza y regula la existencia de la
familia, como un todo integrado (sistema).
 Todos y cada uno somos integrantes y formamos parte de la historia
de nuestra familia, inexorablemente.
 Las constelaciones se han convertido en una de las técnicas
terapéuticas más inquietantes, por la brevedad que requiere encontrar
el diagnostico inicial y la resolución que se logra al encontrar la
imagen de solución.
Es una manera inusual, sorprendente y hasta desafiante de solucionar
dificultades nacidas de la interacción entre las personas.
Mediación Familiar.
 En los años 70, aparece en Canadá el primer servicio de
conciliación familiar.
 En los años 80 aparece, consecutivamente, en gran Bretaña,
Francia Bélgica y España (primero en San Sebastián y luego en
Barcelona).
 Actualmente existen servicios privados de mediación familiar y
también públicos a través de las comunidades autónomas y los
ayuntamientos.
Mediación Familiar.
 Estrategia de intervención
 Dirigida a todas las personas del grupo
familiar
 Que se encuentran inmersas en uns
situación de conflicto
 Para facilitar la llegada a acuerdos
Mediación Familiar
Ambitos de actuación:
 Jurídico y económico: temas relacionados con
pensiones alimenticias de hijos de padres
separados, cuestiones derivadas de herencias,
patria potestad, guarda y custodia, régimen de
visitas, sepración y liquidación de bienes, uso
del domicilio conyugal…
 Educativo: criterios educativos comunes,
acuerdos entre la unidad familiar fuera del
ámbito de la pareja
Mediación Familiar
Situaciones posibles:
 Cuando el juez lo considera oportuno en un proceso
jurídico.
 A petición de la pareja separada cuando no se está
satisfecho con la resolución judicial.
 Cuando la pareja separada quiere modificar los
acuerdos contenidos en un convenio regulador tras la
separación.
 En conflictos de la unidad familiar: reparto de herencias,
responsabilidad ante un miembro familiar, no
emancipación de los hijos y permanencia en el hogar
paterno, en situaciones de acogida y adopción en los
que se necesita llegar a acuerdos con los padres
biológicos o con sus familiares extensos.
Mediación Familiar
Contraindicaciones:
 Cuando algún miembro se encuentra
incapacitado judicialmente.
 Cando alguno de los miembros haya sido
víctima de violencia doméstica.
Servicios a domicilio.
Conviene diferenciar entre dos posibilidades
de los servicios a domicilio:
1. SAD: Servicio de Ayudad a Domicilio
dependiente del sistema público de
Servicios Sociales.
2. Empresas privadas de Servicios a
Domicilio.
Servicios a domicilio: SAD
 En la década de los años 40-50 se
estructura la ayuda a domicilio en Gran
bretaña, Holando, Dinamarca, Noruega,
Suecia Y Finlandia.
 En la década de los 80 aprece en
España gestionada por los
ayuntamientos.
Servicios a domicilio: SAD.
 Prestación básica de los servicios sociales
comunitarios
 Que proporciona actuaciones preventivas, educativas,
rehabilitadoras y asistenciales
 A personas o familias con problemas de autonomía,
deterioro o desenvolvimiento personal
 A través de un programa individualizado y con el
personal cualificado
 Con el objetivo de mantener la permanencia en el
hogar
 Evitando internamientos innecesarios y situaciones de
desarraigo.
Servicios a domicilio: SAD.
Usuarios prioritarios del SAD:
 Personas mayores con limitaciones en la
autonomía que vivan solos o con otras
personas en situación similar.
 Personas con limitaciones con falta de
familiares que se hagan responsables
del usuario.
 Personas con renta inferior al 50% del
salario mínimo interprofesional.
Servicios a domicilio: SAD.
Objetivos del SAD:
 Evitar el internamiento a través de la adecuación de la
vivienda a las necesidades del usuario, el apoyo
doméstico, sanitario…
 Evitar las situaciones de carencia y riesgo.
 Incrementar la autonomía personal del usuario en su
entorno habitual.
 Fomentar el desarrollo de conductas y hábitos
saludables (higiene, alimentación…) para mejorar la
calidad de vida del usuario.
 Evitar el aislamiento y la soledad fomentando las
relaciones familiares y sociales.
 Fomentar la solidaridad y el voluntariado a través de
ciudadanos, grupos o asociaciones que puedan
realizar tareas de compañía y ocio.
Servicios a domicilio:
Empresas.
 Buscan los mismos objetivos del SAD.
 Pertenecen el sector privado o a
entidades no gubernamentales.
 Centran sus servicios en dos ámbitos:
los servicios de atención a las personas
y los servicios de ayuda en el hogar.
Servicios a domicilio.
Servicios de atención a la persona:
 Atención personal: higiene, alimentación,
medicación, telealarma
 Apoyo en actividades cotidianas:
acompañamiento a compras, gestiones o en
relaciones sociales.
 Comidas a domicilio: distribución de alimentos
elaborados, preparación de menus variados.
 Otros servicios: peluquería, podologia,
fisioterapia…
Servicios a domicilio.
Servicios de ayuda en el hogar:
 Atención doméstica: limpieza y mantenimiento
de la vivienda, lavado y ordenación de la ropa,
apoyo en la administración doméstica,
elaboración de comidas…
 Adaptación de la vivienda: reparaciones a
domicilio, asesoramiento sobre ayudas
técnicas y sobre distribución del espacio…
 Otros servicios: lavandería, costura y arreglos
textiles…
Teleasistencia.
 Es un servicio de atención domiciliaria
 Consiste en la conexión por vía telefónica a un
terminal de la persona dependiente a través
de un colgante personal codificado.
 Cuando el usuario oprime el terminal, el
técnico accede en el ordenador al nombre del
usuario, su domicilio, el teléfono de los
familiares más cercanos y su historial médico.
Teleasistencia.
Requisitos.
 El usuario no debe padecer: enfermedad
mental grave, deficiencias en la audición
o en la expresión oral graves.
 Debe disponer de una línea telefónica en
la vivienda.
Teleasistencia.
Usuarios:
 Titular del servicio: dispone de un terminal y una
unidad de control remoto.
 Usuario con unidad de control remoto adicional:
cuando hay un 2º usuario en el hogar que también
precisa del servicio.
 Usuario sin unidad de control remoto: una persona
capacitada se encarga de utilizar el dispositivo cuando
el usuario, muy afectado, lo necesita.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
Angelito Kikis Gutiérrez
 
Terapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar SistemicaTerapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar Sistemica
ktautiva
 
Modelo estrategico
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategicomave1960
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Margarita Sanes
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
mave1960
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
cratefundacion
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
Harold Salgado Carmona
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Gerardo Viau Mollinedo
 
Sistemas familiares
Sistemas familiaresSistemas familiares
Sistemas familiares
Karla Medina
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem
 
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1Diana Torres
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Tamara Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Terapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar SistemicaTerapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar Sistemica
 
Modelo estrategico
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategico
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
terapia familiar estructural minuchin
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
 
Sistemas familiares
Sistemas familiaresSistemas familiares
Sistemas familiares
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 

Similar a Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez

MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán. MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.
Ignacio González Sarrió
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
yuleidyarmesto1
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
SamuelAZniga
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Karina Angulo Pérez
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Karina Angulo Pérez
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Carolina
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
bonita69
 
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiarpresentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
MiguelChacon43
 
Modelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémicoModelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémico
Karen-Michelle
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
Dhanapaez
 
terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
ValentinaBoadaAraven1
 
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIAPSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
JosimarMAlvaradoRuiz
 
Psicologia Familiar
Psicologia FamiliarPsicologia Familiar
Psicologia Familiar
MDaniela0304
 
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdfModelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
tamaratoroloor4
 
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
terac61
 

Similar a Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez (20)

MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán. MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.
 
Modelos sistémicos
Modelos sistémicosModelos sistémicos
Modelos sistémicos
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémica
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiarpresentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
presentacion de la corriente humanista y la terapia familiar
 
Modelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémicoModelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémico
 
Terapia familiar
Terapia familiar Terapia familiar
Terapia familiar
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 
terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
 
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIAPSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
PSICOTERAPIA DE PAREJA Y FAMILIA
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
 
Psicologia Familiar
Psicologia FamiliarPsicologia Familiar
Psicologia Familiar
 
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdfModelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
 
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
"Detrás de la máscara familiar"- Mauricio Andolfi,
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez

  • 3. Terapia familiar.  Es un enfoque terapéutico que incluye a la familia del cliente/paciente, como factor inherente en su proceso de curación .  Centra su actuación en el asesoramiento, intervención y tratamiento de aquellas familias que lo necesitan, con el objetivo de orientarlas y ayudarlas a solucionar las situaciones de conflicto o crisis que puedan estar atravesando.
  • 4. Terapia familiar  El desarrollo histórico de los modelos sistémicos va unido a la evolución de la terapia familiar.  En la década del 1950-1960 algunos terapeutas formados en la orientación psicoanalítica comenzaron a incluir a la familia en el tratamiento. Su propósito no era sin embargo modificar el funcionamiento familiar sino aumentar la comprensión del paciente para mejorar su tratamiento.  La siguiente década, años 60, supone un alejamiento de los planteamientos psicoanalíticos y un predominio de la teoría de la comunicación. Por un lado el grupo de Palo Alto en E.E.U.U, a partir del estudio de Gregory Batenson sobre la comunicación entre el esquizofrénico y su familia,genera su teoría del doble vínculo que explica la esquizofrenia como un intento límite para adaptarse a un sistema familiar con estilos de comunicación incongruentes o paradójicos. Otros destacados terapeutas seguirán la línea comunicacional del centro de Palo Alto (Jackson,Watzlawick,Haley,etc..). Otro autor destacado es Minuchin que también en E.E.U.U estudia el funcionamiento familiar de los jóvenes puertoriqueños emigrantes con problemas de delincuencia (Minuchin,1967) y que le llevó a desarrollar su escuela estructural de terapia familiar. Y un tercer grupo que también trabaja en esta época en este país de manera independiente es el formado por Lidz,Wynne,Bowen y Whitaker  En esta década el grupo de Milán y el de Palo Alto serán los mas influyentes en la terapia familiar. El primero centrado mas en los conceptos de familia como sistema y el segundo en las pautas comunicacionales en el funcionamiento familiar.  En la década de los años 70 se divulga y expande el modelo de terapia familiar sistémico-comunicacional y proliferan las escuelas y sus mutuos debates.
  • 5. Terapia familiar La terapia sistémica familiar es una modalidad de la terapia familiar y agrupa diferentes escuelas y enfoques. 1. Escuela Estructural (Salvador Minuchin) 2. Escuela de Terapia Estratégica (Modelo de Palo Alto. California) 3. Escuela Intergeneracional 4. Escuela Existencial, de Virginia Satir 5. Escuela de Milan 6. La Escuela Interaccional del MRI (Mental Research Institute) que supone la segunda generación de la escuela de Palo Alto 7. La Escuela Estructural-Estratégica alrededor de las obras de Haley y Minuchin. 8. Constelaciones familiares (Hellinger).
  • 6. Terapia familiar Escuela Estructural (Salvador Minuchin)  El terapeuta se centra en las actividades e interacciones que se producen entre los miembros de la familia para poder conocer la estructura familiar.  La patología familiar connota un déficit acusado en la negociación razonable de las presiones que se dan en el sistema familiar.: son familias que frente a las crisis incrementan la rigidez de sus pautas de transacción y de sus fronteras, y evitan explorar alternativas.  El objetivo terapéutico es a reorganización de la estructura familiar.
  • 7. Terapia familiar Escuela Estratégica (modelo Palo Alto de California) (Batenson, Haley, Jackson…)  Los autores de la escuela de Palo Alto piensan que las conductas problemáticas es mejor considerarlas (para su mejor transformación) en términos de un comportamiento que es mantenido por los intentos de solucionarlo  La meta terapéutica fundamental es la de introducir alguna variación en el esquema de solución del problema que viene utilizando el paciente en relación con su propio síntoma, o los allegados en relación con el síntoma del paciente. Esta meta viene definida tanto por el paciente (o cliente) que señala cuál es el cambio mínimo que supondría estar en el camino de la solución del problema, como por el terapeuta que ha de diagnosticar cuál es el tipo básico de solución intentada por el paciente. En este contexto la meta es cambiar el tipo de solución intentada por la estrategia opuesta.
  • 8. Terapia familiar Escuela Intergeneracional (Maurizio Andolfi, Roma).  Identifica a la familia y a su problema a partir de la dinámica psicológica transmitida de generación en generación.  Estudia el pasado familiar para trabajar el presente y elabora una teoría que ayuda al profesional a planificar una línea terapéutica a lo largo de un período de tiempo.  Observa a la familia en términos longitudinales, es decir, al menos a tres generaciones y así determina como los mitos que se transmiten de una generación a la otra.
  • 9. Terapia familiar Escuela Experiencial (Virginia Satir)  Desarrolló un trabajo centrada en la optimización de los canales de comunicación en el seno familiar.  Satir supone que la familia es un sistema donde todos reciben influencias e influyen en todo y todos los demás; la persona y las concepciones del terapeuta son los elementos más importantes a su disposición. En la estructura genérica, encontramos tres grandes etapas de la terapia familiar: en la primera, se establece contacto y realizar un contrato de trabajo informal; el terapeuta se reúne con la familia y termina cuando se considera que ha recopilado suficiente información y ha establecido la confianza necesaria para proseguir con la siguiente fase. Posteriormente viene una etapa de “caos” durante la cual el terapeuta suele intervenir en el sistema para perturbarlo; esta etapa se caracteriza por la disposición de uno o más miembros de correr el riesgo de adentrarse en un territorio desconocido. Finalmente se aspira a una nueva integración, caracterizada por una sensación de esperanza y la disposición para hacer las cosas de una manera distinta y nueva; cambian las percepciones que los miembros tienen sobre el sistema, las formas de comunicación y en suma la “autoestima familiar”.
  • 10. Terapia familiar Escuela de Milán  Un aspecto destacado de este enfoque es el llamado análisis de la demanda de tratamiento a través del cual el terapeuta elabora su primera hipótesis sobre el papel que cumple el llamado paciente identificado en el funcionamiento familiar.  Las intervenciones como en los otros enfoques intenta de modificar la estructura familiar en base a intervenciones  La práctica en esta escuela tiene los momentos siguientes: 1. Elaboración de hipótesis basadas en las informaciones de la familia y punto de partida de la investigación. 2. Realización de preguntas circulares. Se trata de indagar de qué modo ve un tercero una relación diádica. Es decir, todo miembro de la familia será invitado a decir cómo ve la relación entre los otros dos miembros. 3. Ejercicio de neutralidad que es la capacidad del terapeuta de no tomar partido por ninguno y de no preferir evaluación alguna
  • 11. Terapia familiar Escuela Interaccional (Teorías del cambio)  Supone la segunda generación de la escuela de Palo Alto suecesora de Batenson. Su aportación mas significativa se ve reflejada en la obra de Watzlawick, Weaklan y Fisch .  Para estos autores las soluciones intentadas por las familias para manejar determinadas situaciones suponen los auténticos problemas; y por consiguiente las intervenciones se dirigen a cortocircuitar el flujo problema-solución intentada.  Distinguen entre los llamados Cambios-1 (Que supuestamente siguen la "lógica“ intentado lo contrario al problema, pero que no cambian la estructura del sistema) y los Cambios-2 (Que se centran en intervenciones paradojicas distintas al sentido comun,pero que producen cambios en la estructura del sistema familiar) .Una aportación relevante de esta escuela es que su modelo ha sido aplicado tanto a familias como a clientes individuales.
  • 12. Terapia familiar Escuela Estructural-Estratégica alrededor de las obras de Haley y Minuchin  Se centra sobretodo en los llamados sistemas triádicos (relaciones con un mínimo de tres miembros).  Postula que en los sistemas familiares se organizan como alianzas o coaliciones. Las alianzas suponen la mayor cercanía afectiva entre dos miembros de la familia en relación a otro y la coalición supone una variación del anterior con el relevante matiz que se constituye en contra de un tercero. Las coaliciones están formadas por miembros de dos generaciones (un progenitor y un hijo frente al otro progenitor).  El resultado de las mismas es la disfunción familiar y el impedimento del desarrollo del sistema. Las intervenciones terapéuticas se centran en desafiar las definiciones de la familia del paciente-problema (redefinición), y la prescripción de tareas (a veces paradójicas) con el fin de desequilibrar el atolladero actual del sistema.
  • 13. Terapia familiar Constelaciones familiares (Hellinger).  Existe un ordenamiento que organiza y regula la existencia de la familia, como un todo integrado (sistema).  Todos y cada uno somos integrantes y formamos parte de la historia de nuestra familia, inexorablemente.  Las constelaciones se han convertido en una de las técnicas terapéuticas más inquietantes, por la brevedad que requiere encontrar el diagnostico inicial y la resolución que se logra al encontrar la imagen de solución. Es una manera inusual, sorprendente y hasta desafiante de solucionar dificultades nacidas de la interacción entre las personas.
  • 14. Mediación Familiar.  En los años 70, aparece en Canadá el primer servicio de conciliación familiar.  En los años 80 aparece, consecutivamente, en gran Bretaña, Francia Bélgica y España (primero en San Sebastián y luego en Barcelona).  Actualmente existen servicios privados de mediación familiar y también públicos a través de las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
  • 15. Mediación Familiar.  Estrategia de intervención  Dirigida a todas las personas del grupo familiar  Que se encuentran inmersas en uns situación de conflicto  Para facilitar la llegada a acuerdos
  • 16. Mediación Familiar Ambitos de actuación:  Jurídico y económico: temas relacionados con pensiones alimenticias de hijos de padres separados, cuestiones derivadas de herencias, patria potestad, guarda y custodia, régimen de visitas, sepración y liquidación de bienes, uso del domicilio conyugal…  Educativo: criterios educativos comunes, acuerdos entre la unidad familiar fuera del ámbito de la pareja
  • 17. Mediación Familiar Situaciones posibles:  Cuando el juez lo considera oportuno en un proceso jurídico.  A petición de la pareja separada cuando no se está satisfecho con la resolución judicial.  Cuando la pareja separada quiere modificar los acuerdos contenidos en un convenio regulador tras la separación.  En conflictos de la unidad familiar: reparto de herencias, responsabilidad ante un miembro familiar, no emancipación de los hijos y permanencia en el hogar paterno, en situaciones de acogida y adopción en los que se necesita llegar a acuerdos con los padres biológicos o con sus familiares extensos.
  • 18. Mediación Familiar Contraindicaciones:  Cuando algún miembro se encuentra incapacitado judicialmente.  Cando alguno de los miembros haya sido víctima de violencia doméstica.
  • 19. Servicios a domicilio. Conviene diferenciar entre dos posibilidades de los servicios a domicilio: 1. SAD: Servicio de Ayudad a Domicilio dependiente del sistema público de Servicios Sociales. 2. Empresas privadas de Servicios a Domicilio.
  • 20. Servicios a domicilio: SAD  En la década de los años 40-50 se estructura la ayuda a domicilio en Gran bretaña, Holando, Dinamarca, Noruega, Suecia Y Finlandia.  En la década de los 80 aprece en España gestionada por los ayuntamientos.
  • 21. Servicios a domicilio: SAD.  Prestación básica de los servicios sociales comunitarios  Que proporciona actuaciones preventivas, educativas, rehabilitadoras y asistenciales  A personas o familias con problemas de autonomía, deterioro o desenvolvimiento personal  A través de un programa individualizado y con el personal cualificado  Con el objetivo de mantener la permanencia en el hogar  Evitando internamientos innecesarios y situaciones de desarraigo.
  • 22. Servicios a domicilio: SAD. Usuarios prioritarios del SAD:  Personas mayores con limitaciones en la autonomía que vivan solos o con otras personas en situación similar.  Personas con limitaciones con falta de familiares que se hagan responsables del usuario.  Personas con renta inferior al 50% del salario mínimo interprofesional.
  • 23. Servicios a domicilio: SAD. Objetivos del SAD:  Evitar el internamiento a través de la adecuación de la vivienda a las necesidades del usuario, el apoyo doméstico, sanitario…  Evitar las situaciones de carencia y riesgo.  Incrementar la autonomía personal del usuario en su entorno habitual.  Fomentar el desarrollo de conductas y hábitos saludables (higiene, alimentación…) para mejorar la calidad de vida del usuario.  Evitar el aislamiento y la soledad fomentando las relaciones familiares y sociales.  Fomentar la solidaridad y el voluntariado a través de ciudadanos, grupos o asociaciones que puedan realizar tareas de compañía y ocio.
  • 24. Servicios a domicilio: Empresas.  Buscan los mismos objetivos del SAD.  Pertenecen el sector privado o a entidades no gubernamentales.  Centran sus servicios en dos ámbitos: los servicios de atención a las personas y los servicios de ayuda en el hogar.
  • 25. Servicios a domicilio. Servicios de atención a la persona:  Atención personal: higiene, alimentación, medicación, telealarma  Apoyo en actividades cotidianas: acompañamiento a compras, gestiones o en relaciones sociales.  Comidas a domicilio: distribución de alimentos elaborados, preparación de menus variados.  Otros servicios: peluquería, podologia, fisioterapia…
  • 26. Servicios a domicilio. Servicios de ayuda en el hogar:  Atención doméstica: limpieza y mantenimiento de la vivienda, lavado y ordenación de la ropa, apoyo en la administración doméstica, elaboración de comidas…  Adaptación de la vivienda: reparaciones a domicilio, asesoramiento sobre ayudas técnicas y sobre distribución del espacio…  Otros servicios: lavandería, costura y arreglos textiles…
  • 27. Teleasistencia.  Es un servicio de atención domiciliaria  Consiste en la conexión por vía telefónica a un terminal de la persona dependiente a través de un colgante personal codificado.  Cuando el usuario oprime el terminal, el técnico accede en el ordenador al nombre del usuario, su domicilio, el teléfono de los familiares más cercanos y su historial médico.
  • 28. Teleasistencia. Requisitos.  El usuario no debe padecer: enfermedad mental grave, deficiencias en la audición o en la expresión oral graves.  Debe disponer de una línea telefónica en la vivienda.
  • 29. Teleasistencia. Usuarios:  Titular del servicio: dispone de un terminal y una unidad de control remoto.  Usuario con unidad de control remoto adicional: cuando hay un 2º usuario en el hogar que también precisa del servicio.  Usuario sin unidad de control remoto: una persona capacitada se encarga de utilizar el dispositivo cuando el usuario, muy afectado, lo necesita.