SlideShare una empresa de Scribd logo
CHARLA N° 1: “EL VALOR DEL SENTIDO DEL HUMOR”
I. DATOS GENERALES:
1.1. TEMA : El sentido del humor
1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”
1.3. FECHA / TIEMPO : 05 de Junio del 2014 / 20’
1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
II. FUNDAMENTACION:
Es importante tomar en cuenta lo favorable en la vida de todo ser humano mantener el
buen sentido del humor a pesar del día a día y la rutina. Las incesantes demandas de
la sociedad hace que muchas veces las personas pasemos por momentos cargados
que pueden afectar nuestro organismo, es por ello que toda persona debe de dar
importancia a vivir con humor en cada actividad que realice.
III. OBJETIVOS GENERALES
Difundir la importancia del buen humor en los pacientes asistentes al Hospital de
Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.
IV. ESTRATEGIAS
En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la
Noria se utilizará las siguientes estrategias:
- Presentación
- Lluvia de ideas
- Dinámica
- Exposición
- Despedida
V. RECURSOS
1. HUMANOS-TECNICOS
Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados
2. Infraestructura:
Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.
3. Materiales
Tríptico, imágenes
VI. SUSTENTO TEÓRICO
El sentido del humor
El humor, es buena energía, es tener la habilidad para provocar sonrisas con facilidad. Tener humor, no
es saber muchos chistes, sino agradar excesivamente con las palabras, y hasta sin hablar. Una persona
con humor, es la que todos anhelan por momentos para que les alegre la vida, para que traiga un poco de
luz y ganas de seguir cuando hemos caído. Tener humor es encontrar motivos para divertirse en todo
momento, es reconocer las cosas buenas que tiene la vida y recordarlas a cada instante para ser feliz.
Optimismo inteligente
Por supuesto, la solución a los problemas no vendrá por sí sola por el simple hecho de sonreír. No se
trata de reír por reír, sino de afrontar las situaciones difíciles con una actitud positiva. El estado de ánimo
determina las acciones que se llevan a cabo. Para mantener una actitud activa y no dejarse arrastrar por
los problemas, se hace imprescindible saber relativizar el problema, observarlo con cierta distancia para
suavizar su impacto negativo. Es lo que algunos psicólogos llaman "optimismo inteligente". No en vano,
son muchos quienes defienden que el principal rasgo que nos distingue de los animales es la capacidad
para sonreír. El humor, sin embargo, no es una capacidad innata del ser humano. No se nace con él, sino
que se va aprendiendo a lo largo de la vida, y puede aumentarse o potenciarse con un poco de esfuerzo.
Cualidad a desarrollar
Si bien el carácter puede marcar a una persona más hacia la inhibición o hacia el entusiasmo, todo el
mundo puede tener sentido del humor. Desarrollarlo sólo es cuestión de entrenamiento. La actitud positiva
ha de fomentarse diariamente, y puede resultar muy difícil de lograr para personas acostumbradas a ver
sólo el lado negro de las cosas. En los casos extremos, se puede recurrir incluso a cursillos
especializados, impartidos por psicólogos, que empujan a desarrollar el lado positivo incluso al más
pesimista.
Síntoma de inteligencia
Por otro lado, el sentido del humor no sólo ayuda a afrontar mejor los problemas, sino que además ayuda
a desarrollar la inteligencia y la rapidez de reflejos. La base de la risa y del humor está en sacar las cosas
de contexto, invertir situaciones habituales … Tiene un gran componente de instinto de supervivencia, de
escudo ante los problemas insuperables. Existen estudios que demuestran que las personas que
atraviesan situaciones difíciles son las que desarrollan un humor más agudo y lúcido, sacando punta a
circunstancias incluso de extremada gravedad. Entrenar el cerebro para darle la vuelta a las situaciones
de esta forma estimula la inteligencia y la velocidad de respuesta de la mente.
Humor y capacidad de crítica
Sin embargo, como en todo, no conviene caer en los extremos. Existen personas que se refugian en la
burla, la ironía, el sarcasmo y la ridiculización constante de las personas que le rodean como medio de
autoprotección. Otras lo hacen con un humor tan ingenuo que cualquier cosa les hace reír. Ninguno de los
dos extremos es bueno.
Para que el humor sea saludable tiene que ser, ante todo, respetuoso, y tiene que permitirnos ver la
realidad con cierto grado de crítica. Un humor demasiado ácido, o demasiado cándido, acaba siempre por
traer más problemas de los que soluciona. Lo ideal es reírse con los demás y no de ellos, y, por supuesto,
que los demás se rían con uno y no de uno.
En conclusión, podemos decir que tener buen humor y ser divertido es una actitud que depende de
nosotros mismos. Casi cualquier actividad puede hacerse divertida, aun aquellas que parecerían sosas o
neutrales. Mucho depende de nuestro enfoque hacia la experiencia. El humor nos recuerda que la vida
incluso con todos sus sinsabores no es intolerable, que tiene ángulos disfrutables.
¿Cómo podemos integrar el humor en la vida cotidiana?
Reflexionar acerca de sus beneficios en todas las esferas de nuestra vida para animarnos a pensar
incorporarlo a nuestro estilo de vivir, si es que no lo tenemos, o para hacer el discernimiento correcto de si
es humor o burla lo que practicamos y así decidir qué queremos mantener. Observar qué es lo
practicamos y con qué frecuencia.
Hacer la decisión de integrarlo en nuestra vida.
Aspirar a la excelencia añadiendo a esa aspiración sentido del humor y diversión, sin apretar demasiado.
Chequear lo que experimenta nuestro cuerpo cuando nos estamos esforzando por integrar el humor
(hemos de experimentar relajación, alegría, en lugar de competitividad, celos, deseo de venganza).
Observar tanto como sea posible la relación entre humor y asunción responsable de compromisos.
VII. TEMATICA A DESARROLLAR
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
INICIO
Presentación
Crear una relación afectuosa,
respetuosa y de confianza con
los oyentes.
El facilitador se presenta y que tema va a trabajar.
Así como las indicaciones para llevar a cabo la
charla.
ninguno 3 ‘
Lluvia de ideas
Preguntar a los asistentes
sobre el tema
El facilitador pregunta a los asistentes que
conocen sobre el tema
¿Qué saben del valor del buen humor?
¿Creen que es buen el sentido del humor?
Pelota pequeña 4’
DESARROLLO
Dinámica de
las imágenes
Resaltar características de la
del buen humor, de sus
manifestaciones.
El facilitador muestra tres imágenes y los
asistentes descubren cual representa
características y manifestaciones del buen humor.
impresos 3’
Exposición
Dar a conocer la importancia
de conocer el tema del buen
humor.
El facilitador expresa los conocimientos teóricos
científicos sobre el tema.
ninguno 10
FINAL
Despedida y
agradecimiento
Culminar la charla, y
empadronar a los asistentes
El facilitador agradece por la escucha activa y
hace firmar la ficha de participantes
Ficha de
participantes
5’
CHARLA N° 2: “LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO PERSONAL”
I. DATOS GENERALES:
1.1. TEMA : El cuidado personal
1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”
1.3. FECHA / TIEMPO : 05 de Junio del 2014 / 20’
1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
II. FUNDAMENTACION:
Es fundamental conocer la importancia del cuidado personal en esta época en la que la
imagen lo es todo, es primordial saber que tal como nos vemos nos tratan, pero no
olvidar que cultivar los valores nos harán personas más seguras y proyectaremos más
confianza y una buena reputación desde la primera impresión.
III. OBJETIVOS GENERALES
Incrementar el conocimiento sobre la importancia del cuidado personal en los pacientes
asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.
IV. ESTRATEGIAS
En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la
Noria se utilizará las siguientes estrategias:
- Presentación
- Lluvia de ideas
- Dinámica
- Exposición
- Despedida
V. RECURSOS
1. HUMANOS-TECNICOS
Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados
2. Infraestructura:
Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.
3. Materiales
Tríptico, imágenes
VI. SUSTENTO TEÓRICO
El cuidado personal
¿Qué es la imagen personal?
La imagen personal es nuestra carta de presentación. Refleja la manera en que queremos relacionarnos
con el mundo y con los demás. Decimos más con el cuerpo que con las palabras y somos más sinceros.
El cuerpo es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de presentación de una persona, que
debe ir acompañado del control del lenguaje verbal y no verbal.
Cuando hablamos de Imagen personal, no nos referimos solo a la vestimenta sino a algo mucho mas
amplio que incluye también la postura, los movimientos, los rasgos físicos, la manera de caminar, la
mirada, la risa, el tono de voz, la higiene, la cortesía, la educación, etc. Es decir, es un estilo de vida, una
forma de ser y actuar y cada persona tiene la suya.
Es muy importante cuidar nuestra imagen personal porque es lo primero que los demás ven de nosotros
y, aún sin pronunciar palabra, podemos transmitir datos y proyectamos nuestra personalidad a través de
la imagen que ofrecemos al exterior.
Es necesario mantener una coherencia entre cuatro canales de información que se utilizan al
transmitir cualquier mensaje: apariencia exterior, tono y modulación de la voz, gestos e
indumentaria. Cuando alguno de los elementos no armonizan con el resto coloca al oyente en la
disyuntiva de creer lo que escucha o lo que ve.
“La primera impresión es la que cuenta”
Según los psicólogos sociales, cuando se produce el encuentro con una persona, el período crítico son
los primeros 5 minutos y las impresiones que se forman durante ese tiempo persisten y se refuerzan.
Como dicen la frases populares: “La primera impresión es la que cuenta” y “No existe una segunda
oportunidad para causar una primera impresión”.
La imagen personal es como una foto, lo que los demás ven de nosotros en una mirada rápida.
Por otro lado, la buena presencia, ser y sentirse agradable a la vista de los demás, hace a las personas
más seguras de si mismas, lo cual mejora su desarrollo personal, profesional y social.
La regla de oro para transmitir una buena imagen es: “estar a gusto y seguro con uno mismo”.
Consejos prácticos para mejorar tu Imagen Personal:
1) Cuida tu aspecto físico.
2) Cuida especialmente los detalles.
3) ¡Saca partido de lo que tienes!
4) Indumentaria adecuada
5) Evita a los enemigos de la imagen.
6) Prepara un guardarropa profesional
“Cuántas veces no hemos escuchado que como te sientes te ves y que como te ven te tratan. Eso quiere
decir que tenemos una imagen personal que debemos cuidar y que es resultado de lo que creemos de
nosotros mismos. Por eso, el que cree que es un perdedor llama a las circunstancias negativas, y el que
se siente invencible a veces lo es sólo porque sus rivales lo creen también”.
Tomemos en cuenta que la imagen pública no se basa en las características físicas de un individuo, más
bien en lo que refleja: su cuidado personal, su forma de vestir, su actitud y hasta en su puntualidad, pues
a pesar de que ésta última no es visible, sí se refleja en la percepción de un individuo.
Diez consejos básicos que te ayudarán a mejorar tu imagen personal:
HOMBRES
Nunca utilices zapatos sucios o sin lustrar
No pongas una pluma en el bolso de tu camisa
No prendas el celular a tu cinturón
Tu educación será clave para generar una buena imagen
No vistas de traje si la industria en la que te desenvuelves no lo requiere
MUJERES
Reconoce tu cuerpo y usa la talla correcta de ropa
Investiga qué colores le van mejor a tu tono de piel
No te maquilles en exceso
Evita utilizar demasiados accesorios
La higiene personal es determinante para cualquier persona
VII. TEMATICA A DESARROLLAR
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
INICIO
Presentación
Crear una relación
afectuosa, respetuosa y
de confianza con los
oyentes.
El facilitador se presenta, dice su nombre y
que tema va a trabajar. Así como las
indicaciones para llevar a cabo la charla.
ninguno 3 ‘
Lluvia de ideas
Preguntar a los asistentes
sobre el tema
El facilitador pregunta a los asistentes que
conocen sobre el tema
¿qué piensan de la imagen personal?
¿Cómo se debe cuidar la imagen personal?
Pelota pequeña 4’
DESARROLLO
Dinámica de
las imágenes
Resaltar la importancia
del cuidado personal
El facilitador muestra imágenes del cuidado
personal y los asistentes reconocen los
buenos hábitos y malos hábitos de cuidado
personal.
impresos 3’
Exposición
Dar a conocer el tema del
cuidado personal.
El facilitador expresa los conocimientos
teóricos científicos sobre el tema.
ninguno 10
FINAL
Despedida y
agradecimiento
Culminar la charla, y
empadronar a los
asistentes
El facilitador agradece por la escucha activa
y hace firmar la ficha de participantes
Ficha de
participantes
5’
CHARLA N° 3: “APRENDER A SUPERAR EL DUELO Y LA PERDIDA”
I. DATOS GENERALES:
1.1. TEMA : El duelo y la perdida
1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”
1.3. FECHA / TIEMPO : 12 de Junio del 2014 / 20’
1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
II. FUNDAMENTACION:
Es importante reconocer la importancia de superar el duelo y la perdida porque
generan en la persona emociones negativas que se pueden volver depresión, por este
motivo es fundamental conocer sus implicancias y como superarlo.
III. OBJETIVOS GENERALES
Incrementar el conocimiento sobre la perdida y el duelo en los pacientes asistentes al
Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.
IV. ESTRATEGIAS
En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la
Noria se utilizará las siguientes estrategias:
- Presentación
- Lluvia de ideas
- Dinámica
- Exposición
- Despedida
V. RECURSOS
1. HUMANOS-TECNICOS
Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados
2. Infraestructura:
Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.
3. Materiales
Tríptico, imágenes
VI. SUSTENTO TEÓRICO
EL DUELO Y LA PÉRDIDA
El duelo y la perdida no están únicamente relacionados con la muerte. Al duelo por la muerte de algún ser
querido, ya sea familiar o amigo, se le conoce mas precisamente como luto. El duelo es el proceso natural
que se sigue después de una pérdida significativa, bien sea una persona, una relación, un objeto, una
situación, La pérdida es precisamente el desprendimiento de una persona, una relación, un objeto, o una
situación. Duelo y perdida están directamente relacionados. El duelo es un proceso que variara de
acuerdo a la relevancia de la perdida, y por lo mismo será más o menos largo y más o menos doloroso
según sea la capacidad de adaptación a la nueva situación. Se sabe que se ha superado la perdida y
completado el duelo cuando se es capaz de recordar aquello que se perdió sin sentir dolor y no causa ya
sensación de vacío. Como se mencionó, la muerte es una de las formas más conocidas de pérdida, y el
luto el inicio del proceso de duelo. Pero otra perdida muy frecuente es el divorcio, que también debe
seguir un proceso de duelo. El empleo es una mas de las perdidas frecuentes, y que si, también requiere
un proceso de duelo. No solo los adultos pasan por perdidas y duelo. Los niños, por ejemplo,
experimentan perdidas significantes como cuando muere alguna de sus mascotas, hay una mudanza, los
padres se divorcian, incluso el pasar de un grado a otro, por citar solo algunas. El duelo puede pasar por
varias etapas, según sea la pérdida, aunque hay generalidades que se pueden aplicar para casi cualquier
pérdida.
En el duelo se recomienda:
- No guardarse los sentimientos. Es decir, no tragarse el dolor, el llanto, el miedo, o lo que sea que se
esté sintiendo.
- No recurrir al falso consuelo de las drogas, el alcohol, o la autoprescripción. Al contrario, solo lo pueden
empeorar todo.
- No es recomendable tomar decisiones importantes. Es mejor dejarlas para después, cuando el dolor
esté cediendo.
- Hay que mirar a futuro. La pérdida actual no significa que la vida haya terminado.
- No hay que rechazar el apoyo de los demás. Por ejemplo, si la perdida fue del empleo y la situación
económica lo requiere no hay que negarse a recibir ayuda de los demás.
- Paciencia. Para si mismo. Para los demás. Y más cuando hay personas que no entienden el proceso de
duelo y pueden hacer recomendaciones que no sean las mejores.
- Descansar. Si hay la oportunidad, divertirse.
- Hay que ayudar a superar la perdida y terminar el duelo. No hay que dejarse caer y permanecer
encadenado al pasado.
Cuando el duelo se prolonga mas de lo recomendable, según sea la situación, hay que tener cuidado.
Puede ser el inicio de la depresión.
¿Se puede ayudar a alguien pasando por un proceso de duelo?
Ayudar a alguien que vive un proceso de duelo, no solo en el luto, puede ser difícil, pero no es imposible.
Al contrario, es cuando más apoyo puede necesitar una persona. Dependiendo de la perdida que se haya
vivido, dependerá de lo recomendable para ayudar a la persona. Sin embargo, al igual que en el duelo,
hay algunas recomendaciones generales que se pueden hacer:
- No hace falta hablar. Puede ser mucho más recomendable tener disposición a escuchar. Las frases
hechas puede que no sirvan de nada.
- A una persona que esta pasando por un proceso de duelo no hace falta animarlos o tranquilizarlos.
Nuevamente, lo recomendable es más bien tener la disposición a escuchar.
- Como parte de la disposición a escuchar es necesario dejar que quien está en duelo se desahogue. Esto
implica respetar su llanto, dejar que hable, e incluso tener paciencia si se enoja y expresa su ira o su
tristeza.
- El contacto es importante. No basta una sola visita y ya. Una llamada por teléfono, un correo electrónico,
puede ayudar a encontrar consuelo y que quien vive duelo lo supere.
En casos más drásticos es posible que el duelo no se pueda superar por los propios recursos ni aun con
el apoyo de la familia. En esos casos es recomendable buscar ayuda profesional.
VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR:
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
INICIO
Presentación
Crear una relación
afectuosa, respetuosa y
de confianza con los
oyentes.
El facilitador se presenta, dice su nombre y
que tema va a trabajar. Así como las
indicaciones para llevar a cabo la charla.
ninguno 3 ‘
Lluvia de ideas
Preguntar a los asistentes
sobre el tema.
El facilitador pregunta a los asistentes que
conocen sobre el tema
¿Qué del duelo y de la pérdida?
¿Cree que se puede superar el duelo?
Pelota pequeña 4’
DESARROLLO
Dinámica de
las imágenes
Resaltar causas y
consecuencias del duelo y
de la perdida.
El facilitador muestra imágenes referentes al
duelo y la perdida, los participantes
reconocen las causas y consecuencias
impresos 3’
Exposición
Dar a conocer las
características, causas y
consecuencias del duelo y
pérdida.
El facilitador expresa los conocimientos
teóricos científicos sobre el tema.
ninguno 10
FINAL
Despedida y
agradecimiento
Culminar la charla, y
empadronar a los
asistentes
El facilitador agradece por la escucha activa
y hace firmar la ficha de participantes
Ficha de
participantes
5’
CHARLA N° 4: “LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO”
I. DATOS GENERALES:
1.1. TEMA : La importancia del sueño
1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”
1.3. FECHA / TIEMPO : 12 de Junio del 2014 / 20’
1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
II. FUNDAMENTACION:
Es importante del sueño radica en que se recupera las energías gastadas durante el
día en las actividades que se realiza y se regenera todo el organismo, es
imprescindible un buen sueño para poder realizar las actividades de manera óptima.
III. OBJETIVOS GENERALES
Fomentar el conocimiento sobre la importancia del sueño en los pacientes asistentes al
Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.
IV. ESTRATEGIAS
En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la
Noria se utilizará las siguientes estrategias:
- Presentación
- Lluvia de ideas
- Dinámica
- Exposición
- Despedida
V. RECURSOS
1. HUMANOS-TECNICOS
Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados
2. Infraestructura:
Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.
3. Materiales
Tríptico, imágenes
VI. SUSTENTO TEÓRICO
LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO
TU SUEÑO CONDICIONA TU VIDA
Un tercio de nuestra vida la pasamos durmiendo. A la edad de 60 años, 20 de ellos los habremos
dormido. Es lo que más hacemos, día a día, noche tras noche, así que cualquier problema durante el
sueño, nos afecta cotidianamente, tanto de noche, como de día, condicionando muchas veces nuestra
vida, porque las funciones del sueño son importantísimas para nuestro organismo. En el Instituto de
Medicina del sueño, estamos para ayudarte y contestaremos a tus dudas sobre como dormir bien,
enseñándote algunos trucos para dormir bien.
El SUEÑO representa una función vital por ser…
 Imprescindible (el ser humano no puede vivir sin dormir)
 Restauradora (el sueño “repara” nuestro cuerpo cada día)
 Complementaria y fundamental para asegurar la vigilia: dormimos para poder estar despiertos al
día siguiente
 Fisiológicamente necesaria: (reguladora de los biorritmos y garantía para el equilibrio entre las
exigencias biológicas internas y el medio exterior)
En líneas generales, no se conoce con exactitud científica qué pasa mientras dormimos, pero lo que sí
sabemos es que cada fase del sueño implicada en una tarea diferente. Durante el sueño profundo, se
produce la restauración física y durante el sueño REM la de la función cognitiva (procesos de aprendizaje,
memoria y concentración). De esta manera, lo que hemos aprendido durante el día se reafirma. En el
saber popular encontramos frases hechas y refranes en este sentido como “lección dormida, lección
aprendida” o “consultarlo con la almohada”.
En la actualidad, hay muchos factores en los que se ha demostrado que dormir adecuadamente influye.
Hablamos de rendimiento en el trabajo y en los estudios, bajas médicas, accidentes y todo lo que ello
implica. La vida moderna exige un permanente proceso de aprendizaje, atención, concentración,
vigilancia…y funciones cognitivas como conducción, control y observación tienen un papel fundamental.
Todas están íntimamente relacionadas con un buen descanso. Por eso, el sueño no reparador tiene
consecuencias sociales y médicas importantes que afectan por igual a todas las edades y estamentos.
Los estudiantes universitarios suelen tener problemas con el sueño. Entrar a la universidad y adaptarse a
la vida universitaria puede ser estresante. Las exigencias académicas y sociales (vivir en residencias
estudiantiles, dificultades familiares o con los pares, el uso de alcohol y café, etc.) pueden interferir con
los ritmos normales de sueño. Algunos estudiantes no reconocen la importancia de dormir, lo consideran
una pérdida de tiempo. Pero dormir es una necesidad fisiológica y como tal, puede tener consecuencias
negativas si no es bien atendida. Las personas que duermen menos de lo que debieran, usualmente
presentan:
 Irritabilidad y mal humor
 Depresión
 Cansancio y somnolencia diurna
 Dolor de cabeza
 Hipersensibilidad
 Menos capacidad para concentrarse y retener nueva información
 Menor capacidad creativa
 Menos capacidad para manejar el stress
 Menos capacidad para defenderse de enfermedades
VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR:
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
INICIO
Presentación
Crear una relación
afectuosa, respetuosa y
de confianza con los
oyentes.
El facilitador se presenta, dice su nombre y
que tema va a trabajar. Así como las
indicaciones para llevar a cabo la charla.
ninguno 3 ‘
Lluvia de ideas
Preguntar a los asistentes
sobre el tema
El facilitador pregunta a los asistentes que
conocen sobre el tema
¿Qué saben sobre la importancia del sueño?
¿Creen que se puede vivir bien sin dormir?
Pelota pequeña 4’
DESARROLLO
Dinámica de
las imágenes
Resaltar características y
beneficios del sueño
El facilitador muestra imágenes y los
asistentes descubren las características y
beneficios del sueño
impresos 3’
Exposición
Dar a conocer las
características e
importancia del sueño.
El facilitador expresa los conocimientos
teóricos científicos sobre el tema.
ninguno 10
FINAL
Despedida y
agradecimiento
Culminar la charla, y
empadronar a los
asistentes
El facilitador agradece por la escucha activa
y hace firmar la ficha de participantes
Ficha de
participantes
5’
CHARLA N° 5: “EL VALOR DE LA BELLEZA Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRAS VIDA”
I. DATOS GENERALES:
1.1. TEMA : El valor de la belleza
1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”
1.3. FECHA / TIEMPO : 19 de Junio del 2014 / 20’
1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
II. FUNDAMENTACION:
En la actualidad se aprecia violencia todos los días pero se deja de lado el mostrar que
en nuestro mundo sobra la belleza, la naturaleza nos proporciona tanta que no
podríamos nunca dejar de admirarla. La belleza se debe de cultivar y tomar en cuenta
para todo en nuestras vidas.
III. OBJETIVOS GENERALES:
Incrementar el conocimiento del valor de la belleza y su importancia, en los pacientes
asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.
IV. ESTRATEGIAS:
En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la
Noria se utilizará las siguientes estrategias:
- Presentación
- Lluvia de ideas
- Dinámica
- Exposición
- Despedida
V. RECURSOS:
1. HUMANOS-TECNICOS
Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados
2. Infraestructura:
Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.
3. Materiales
Tríptico, imágenes
VI. SUSTENTO TEÓRICO:
EL VALOR DE LA BELLEZA Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRAS VIDAS
Hablar de belleza puede parecer un tanto externo, trivial o efímero, especialmente cuando se trata de
valores y virtudes. Sin embargo haremos un intento de definir la belleza desde el punto de vista ético y
trataremos de articularlo con lo estético, sin caer en el simplismo de afirmar que lo bello es bueno y lo feo
es malo. Algo o alguien puede ser poco atractivo estéticamente, sin embargo puede ser muy atractivo en
lo afectivo, emocional o espiritualmente.
Si tenemos en cuenta el famoso y certero dicho: “sobre gustos no hay nada escrito”, el cual hace
referencia a la subjetividad de cada persona, nos daremos cuenta de la dificultad de ponernos de acuerdo
en relación a este tema. Sin embargo podemos coincidir en que lo ideal es la unidad entre la belleza
interior y exterior. He ahí que la belleza es una cualidad deseable para todos y por consiguiente es buena.
¿En qué sentido entonces lo bello pasa a ser malo y lo feo puede ser bueno? La respuesta tiene que
ver con la relación entre envase y contenido, entre la envoltura y lo interior, entre la forma y la esencia.
También existe lo aparentemente bello, dependiendo del propósito de la belleza, es decir, cuando ésta es
usada para fines egoístas, entonces la belleza se convierte en una herramienta de lo malo y pasa a ser un
arma peligrosa.
La Belleza, es una de las características de prácticamente todo lo que hay a nuestro alrededor. Belleza,
es la armonía que viene impregnada en las cosas para deleitarnos. La Belleza, se encuentra hasta en los
detalles más mínimos de la vida, del mundo entero. Una flor, el canto de un pájaro, los colores del arco
iris… Son muestras de Belleza. Por lo general, estamos acostumbrados a buscar belleza en las demás
personas, a encontrar rasgos en ellas que nos parezcan bellos y atractivos…
Pero, nos hemos olvidado de la belleza que trae consigo lo demás, nos hemos enfocado en cuerpos
estructurales y hemos tirado a un lado la belleza de un amanecer. Por otro lado, hay también quienes se
olvidan de su belleza interna, de la belleza de sus virtudes y cualidades… Lo cual termina llevándoles a
estar frustrados, tristes, inconformes y amargados.
Al igual que la armonía, la belleza es la resultante de una combinación entre el movimiento, las formas,
los colores, el espacio, los ritmos, etc. que son percibidos a partir de un objeto real o imaginario, que
estimula al sujeto produciéndole una agradable sensación de alegría o bienestar interior.
La naturaleza tiene belleza y de una u otra forma llega a cada uno de nosotros en sus innumerables
manifestaciones. Un paisaje, una flor, una noche estrellada, un amanecer… Lo bello afecta benéfica y
saludablemente a nuestros órganos y sentidos, a nuestro estado de ánimo y en especial a nuestros
sentimientos.
Generalmente el concepto de belleza está íntimamente relacionado con las artes visuales (el diseño, la
pintura, la escultura, etc.) Sin embargo, a la luz de los valores y las virtudes, podemos definir a la belleza
como el valor que permite al hombre apreciar y entrar en una relación de dar y recibir con todas las cosas
que le rodean y con sus semejantes, produciéndose un estado de satisfacción y bienestar (interior y
exterior), tanto en si mismo, como en los otros seres con quien éste se relaciona.
El carácter bello y armonioso de un individuo consiste en su capacidad de combinar los valores de la
simpatía, la elocuencia, la amabilidad, el tacto, y la bondad.
le son agradables o atractivas.
La belleza puede ser una característica que se encuentra en el exterior y que se aprecia en la forma,
tamaño, en la expresión, textura, color, etc., tanto en el detalle, como principalmente, en su conjunto, en el
objeto visto como un todo.
La respuesta o el comportamiento de las personas ante lo bello es la contemplación, algo que va mas allá
de la mera observación, pues en ella no sólo se observa si no que produce un sentimiento de satisfacción,
de admiración, de éxtasis, de estar a gusto, de sentirse bien.
Para contemplar es necesario observar, mirar detalle a detalle lo que nos parece bello, y aún lo que no
nos parece tan bello a simple vista; por éste motivo la belleza también es algo que se descubre en los
objetos.
La belleza se relaciona con otros valores como el amor, no obstante, en las relaciones humanas, lo
interno cobra mayor importancia ya que enriquece a las personas.
La belleza se puede cultivar. En la historia del ser humano ha impregnado sus obras con el sentido de lo
estético. Busca que sus obras creadas tengan belleza: las obras musicales, la pintura, la poesía, las
construcciones, la escultura, etc. Donde muchas veces se toma como referencia a la naturaleza (sonidos,
formas, colores, seres, etc.)
VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR:
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
INICIO
Presentación
Crear una relación
afectuosa, respetuosa y
de confianza con los
oyentes.
El facilitador se presenta, dice su nombre y
que tema va a trabajar. Así como las
indicaciones para llevar a cabo la charla.
ninguno 3 ‘
Lluvia de ideas
Preguntar a los asistentes
sobre el tema
El facilitador pregunta a los asistentes que
conocen sobre el tema
¿Qué es belleza?
¿Creen que es necesario vivir valorando la
belleza?
Pelota pequeña 4’
DESARROLLO
Dinámica de
las imágenes
Resaltar el valor de la
belleza y de la armonía en
nuestras vidas
El facilitador muestra imágenes y los
asistentes descubren los efectos de la
belleza y armonía en sus vidas.
impresos 3’
Exposición
Dar a conocer los efectos
de la belleza
El facilitador expresa los conocimientos
teóricos científicos sobre el tema.
ninguno 10
FINAL
Despedida y
agradecimiento
Culminar la charla, y
empadronar a los
asistentes
El facilitador agradece por la escucha activa
y hace firmar la ficha de participantes
Ficha de
participantes
5’
CHARLA N° 6: “NO AGUANTO A MI PAREJA”
I. DATOS GENERALES:
1.1. TEMA : Crisis de pareja
1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”
1.3. FECHA / TIEMPO : 19 de Junio del 2014 / 20’
1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
II. FUNDAMENTACION:
Los valores morales de la sociedad peligran, en un mundo tan cambiante la familia
sufre una crisis mundial, con la tasa de divorcios en alta, los que más lo sientes son los
hijos. Es por ello la importancia de difundir este tema para dejar en claro algunos
puntos referentes a la crisis de pareja que puedan ayudar a las parejas en dificultades
de comunicación y con malos entendidos.
III. OBJETIVOS GENERALES:
Incrementar el conocimiento sobre la crisis de pareja en los pacientes asistentes al
Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.
IV. ESTRATEGIAS:
En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la
Noria se utilizará las siguientes estrategias:
- Presentación
- Lluvia de ideas
- Dinámica
- Exposición
- Despedida
V. RECURSOS:
1. HUMANOS-TECNICOS
Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados
2. Infraestructura:
Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.
3. Materiales
Tríptico, imágenes
VI. SUSTENTO TEÓRICO:
NO AGUANTO A MI PAREJA
En la relación de pareja es indispensable que exista, además del amor, respeto, admiración y
compañerismo. Cuando estos valores se pierden, la relación entra en bancarrota y sobreviene el
desamor. En otros casos, se puede generar el abuso, el daño y la ofensa.
Por maltrato doméstico entendemos a toda agresión física o verbal, sean golpes, empujones, violencia
sexual, insultos, humillaciones, indiferencia, silencio o chantajes. En ello se hace perenne la
subordinación de la parte débil y su desvalorización como persona.
La pareja víctima es vista por su victimario, como un objeto con el cual se convive y tiene la obligación de
servirle y cumplir con sus necesidades personales, o también como alguien con quien se pueden
desahogar todas las frustraciones y presiones a los cuales estamos sometidos en la vida. El agravio se
puede empeorar por el abuso del alcohol o de drogas del victimario.
Es bueno decir que las conductas abusivas se hacen normalmente presentes antes de la unión de la
pareja y algunas mujeres se hacen la ilusión de que cuando se casen esto terminará. No debemos
engañarnos, esto nunca acontecerá, por el contrario cada vez será peor. Si le está sucediendo, es
preferible terminar la relación a tiempo que luego sufrir las consecuencias.
Se pueden tener desavenencias con la pareja producto de la convivencia pero no se puede llegar a la
violencia ni al sometimiento. Hay quienes justifican una bofetada o un empujón pero en el momento en
que esto comienza no se sabe cómo será el siguiente episodio el cual puede llegar a un incidente fatal.
Después de la peleas lo que sigue es el arrepentimiento, la promesa de no volverlo hacer y la
consiguiente reconciliación. Esto no basta. Es necesario que la pareja se vuelva a encontrar, que haya un
cambio desde lo profundo, y para ello en muchos casos es necesario acudir a una terapia de parejas.
Si no se logra la ayuda profesional y los problemas continúan, es necesario ir por auxilio y hacer las
denuncias correspondientes. No es fácil dar el primer paso porque la vergüenza y el miedo controlan la
situación, pero hay que vencerlo por nosotros y por nuestra pareja. Hay que evitar la tragedia.
La pareja es con quien hacemos nuestro hogar y tomamos la firme decisión de amarle, respetarlo y
compartir. Es indispensable cultivar día a día la relación y permanentemente resaltar los valores positivos
que avivan la llama del amor duradero.
La psicóloga especialista en relaciones de pareja Ana María Cirio nos enumera las situaciones más
comunes cuando una pareja llegó a un punto final:
- Dos temas básicos giran en torno a la separación: el económico y los hijos. Estos temas pueden tener
un peso determinante para la decisión y es conveniente que así sea, siempre y cuando no exista una
tensión que los lleve a la violencia y/o a la enfermedad.
- Algunas parejas deciden mantener el statu-quo con la esperanza que el tiempo solucione lo que ellos
sienten que no pueden.
- Otras se proponen alcanzar un logro o aumentar las responsabilidades para salvar la relación: hijos,
casa, viajes etc.
- Es frecuente que miembros insatisfechos encuentren un amor “extra pareja” que los compense del
aburrimiento o desgaste y les dé el empujón para abandonarla. El tercero pone en marcha la decisión de
la ruptura.
- Existen los que no se separan porque no pueden lidiar con los sentimientos de pérdida y soledad .
Eligen estar solos, pero con el “otro” cerca.
- Hay miembros que sienten que están completamente insatisfechos y asumen los riesgos de una
separación con la esperanza de vivir mejor.
- Las más afortunadas resuelven la crisis y siguen adelante enriquecidas , aunque no siempre logran
resolver el problema, sino que aprenden a vivir con él, resaltando lo positivo de la relación. Saben que
tener una pareja armoniosa no es sinónimo de perfección, pero sí que requiere de una buena
predisposición:” querer estar con el otro”.
VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR:
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
INICIO
Presentación
Crear una relación
afectuosa, respetuosa y
de confianza con los
oyentes.
El facilitador se presenta, dice su nombre y
que tema va a trabajar. Así como las
indicaciones para llevar a cabo la charla.
ninguno 3 ‘
Lluvia de ideas
Preguntar a los asistentes
sobre el tema
El facilitador pregunta a los asistentes que
conocen sobre el tema
¿Qué es la crisis de pareja?
¿Se puede superar una crisis de pareja?
Pelota pequeña 4’
DESARROLLO
Dinámica de
las imágenes
Resaltar los beneficios de
conocer el tema de crisis
de pareja
El facilitador muestra imágenes y los
asistentes descubren diversas
características de la crisis de pareja
impresos 3’
Exposición
Dar a conocer las
características de la crisis
de pareja
El facilitador expresa los conocimientos
teóricos científicos sobre el tema.
ninguno 10
FINAL
Despedida y
agradecimiento
Culminar la charla, y
empadronar a los
asistentes
El facilitador agradece por la escucha activa
y hace firmar la ficha de participantes
Ficha de
participantes
5’
CHARLA N° 7: “SOY INFIEL Y NO SÉ CÓMO DEJAR DE SERLO”
I. DATOS GENERALES:
1.1. TEMA : La infidelidad
1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”
1.3. FECHA / TIEMPO : 26 de junio del 2014 / 20’
1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
II. FUNDAMENTACION:
Es importante tomar conciencia que la infidelidad tiene diversas causas que van desde
las simples y cotidianas hasta la falta de amor. Provoca decepción y mucho sufrimiento
a la persona que es victima de esa situación. Por tal motivo es importante conocer
como poder superar esa experiencia negativa.
III. OBJETIVOS GENERALES
Incrementar el conocimiento sobre la infidelidad en los pacientes asistentes al Hospital
de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.
IV. ESTRATEGIAS
En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la
Noria se utilizará las siguientes estrategias:
- Presentación
- Lluvia de ideas
- Dinámica
- Exposición
- Despedida
V. RECURSOS
1. HUMANOS-TECNICOS
Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados
2. Infraestructura:
Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.
3. Materiales
Tríptico, imágenes
VI. SUSTENTO TEÓRICO
LA INFIDELIDAD
La infidelidad en las relaciones de pareja tiene consecuencias devastadoras. Es la primera causa de
divorcio (Hall y Fincham, 2006) no solamente en occidente sino en otras muchas culturas estudiadas
(Betzig, 1989). Puede causar al traicionado angustia y le puede desencadenar ataques de furia y
sentimientos de humillación (Buunk y van Driel, 1989; Daly y Wilson, 1988; Lawson y Samson, 1988)
también está asociada a la depresión mayor y a la ansiedad (Cano y Leary, 2000).
No todas las parejas en las que se da la infidelidad se separan, algunas se reconcilian y continúan su
relación superando el problema. El proceso de reconciliación es difícil y muchas veces es necesaria la
intervención terapéutica para llevarlo a cabo. La infidelidad se considera, además, uno de los más difíciles
asuntos a tratar en la terapia de pareja (Whisman, Dixon, y Johnson, 1997).
1.) Desaparece el enamoramiento. Cuando termina esa fase y se empieza a vivir la realidad y los
problemas que conlleva una relación de pareja entonces ya no se ve a la pareja como esa persona
idealizada, entonces su conducta no siempre placentera defrauda lo que se espera que fuera.
2.) La monotonía. Es una causa muy común hoy en día de infidelidad. Cuando una relación está sumida
en la monotonía puede quebrarse fácilmente y más fácil aún cuando aparece un tercero que atrae por el
simple hecho de ser algo nuevo y que a su vez implica un riesgo y algo misterioso.
3.) Presión social. En la sociedad latina donde abundan los meros MACHOS, se necesita poder alardear
con los amigos que se tiene un segundo frente (o una amante) aunque esto no libera a algunas mujeres
que también sienten la presión, así la persona lo haga por hacerlo y no porque lo necesite realmente, es
como la presión que se siente cuando sé esta en un grupo en donde todos fuman y tú no que a la final
terminas fumando para estar en la onda con los demás, así no sea de tu agrado. Es como una forma de
socializar y para ello hay que tener algo en común con el grupo. También sucede porque el entorno está
rodeado de historias de infidelidades y se toma como una forma más de vivir.
4.) La edad. Cuando se es joven el factor edad influye porque se desea experimentar, probar de todo un
poco sentirse vigoroso sexualmente, sentirse libre de estar con quien se quiera y cuando se está entrando
a una edad madura se necesita demostrar que aun se puede conquistar a otra persona mujer o hombre
dependiendo el caso, sentirse vivo y atractivo aun.
5.) Relaciones sexuales deficiente. El sexo en la pareja es fundamental, si esta parte no funciona como
corresponde entonces hay una puerta abierta para la infidelidad, buscando a otra persona que satisfaga
las necesidades sexuales.
6.) Búsqueda de nuevas experiencias. La curiosidad de saber como sería tener relaciones sexuales con
otras personas a parte de la pareja es una tentación para muchos quienes no se quedan solo pensando
en cómo sería sino que se lanzan a vivirlo, no pensando en las consecuencias.
7.) Falta de cariño. Cuando ya no se recibe cariño y amor por parte de la pareja, en vez de ello solo gritos
o frases sin romanticismo, entonces hay una carencia que necesita ser suplida es allí cuando se busca
ese cariño en otra persona.
EL PERDÓN
El perdón es un proceso que tiene efectos saludables en la persona que perdona promoviendo su salud
mental; y se recomienda a la persona que ha sufrido la infidelidad, tanto si se da la reconciliación como si
no se da.
LA SUPERACIÓN DE LA INFIDELIDAD
Los procesos propuestos en el artículo que llevarán a la reconstrucción de la pareja son:
 Evaluación de la pareja y de la infidelidad.
 La desactivación de las reacciones emocionales iniciales.
 El proceso de perdón, que puede ser unilateral o bilateral. Durante este proceso se toma la decisión de
separarse o de luchar por la pareja y reconstruirla. En este último caso, se pasa a la fase siguiente.
 La reconciliación y reconstrucción de la pareja. Con la reescritura del contrato base y el establecimiento
de los métodos de control para su cumplimiento y el restablecimiento del vínculo y el amor en la pareja.
VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR:
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
INICIO
Presentación
Crear una relación
afectuosa, respetuosa y
de confianza con los
oyentes.
El facilitador se presenta, dice su nombre y
que tema va a trabajar. Así como las
indicaciones para llevar a cabo la charla.
ninguno 3 ‘
Lluvia de ideas
Preguntar a los asistentes
sobre el tema
El facilitador pregunta a los asistentes que
conocen sobre el tema
¿Creen que todos somos infieles?
¿Se puede superar la infidelidad?
Pelota pequeña 4’
DESARROLLO
Dinámica de
las imágenes
Conocer algunas causas
y consecuencias de la
infidelidad
El facilitador muestra imágenes a los
asistentes sobre causas y consecuencias de
la infidelidad
impresos 3’
Exposición
Dar a conocer las causas
y consecuencias de la
infidelidad
El facilitador expresa los conocimientos
teóricos científicos sobre el tema.
ninguno 10
FINAL
Despedida y
agradecimiento
Culminar la charla, y
empadronar a los
asistentes
El facilitador agradece por la escucha activa
y hace firmar la ficha de participantes
Ficha de
participantes
5’
CHARLA N° 8: “EL DON DE LA PACIENCIA”
I. DATOS GENERALES:
1.1. TEMA : La paciencia
1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN”
1.3. FECHA / TIEMPO : 26 de Junio del 2014 / 20’
1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
II. FUNDAMENTACION:
En la actualidad es importante reconocer el valor de tener paciencia, cada día tenemos
demandas que nos estresa y que nos puede dificultar nuestro proceder. Es necesario
cultivar la paciencia para poder disfrutar de las actividades que hacemos y de cada
momento reconociendo la importancia de tener calma y tolerancia con nosotros mismos
y con los demás.
III. OBJETIVOS GENERALES
Incrementar el conocimiento sobre la paciencia en los pacientes asistentes al Hospital
de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo.
IV. ESTRATEGIAS
En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la
Noria se utilizará las siguientes estrategias:
- Presentación
- Lluvia de ideas
- Dinámica
- Exposición
- Despedida
V. RECURSOS
1. HUMANOS-TECNICOS
Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados
2. Infraestructura:
Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria.
3. Materiales
Tríptico, imágenes
VI. SUSTENTO TEÓRICO:
LA PACIENCIA
La paciencia, es la capacidad de esperar con calma a que algo llegue, a que se produzca un resultado
que esperamos.
Una persona paciente, es la que comprende la Ley de Gestación, la que sabe que cada cosa tiene un
flujo natural y un tiempo estipulado para producirse.
Actualmente, nuestras vidas se desarrollan a un ritmo acelerado. A tal punto que todo pasa por hacer y
llegar con prisa, también para resolver nuestros asuntos personales y del trabajo, surgiendo muchas
veces roces con personas que a lo mejor pudiéramos evitar.
Lo que ocurre es que todo lo que queremos tiene que ser “ya”, ocasionando que nuestra vida cotidiana no
tenga sensatez y uno sea menos amable hacia los demás. Tal es así, que todos estamos inmersos en
una época denominada “prisa”. Aquí debemos detenernos y pensar un poco sobre el valor de la
paciencia, ya que sino nos sentiremos cada vez más molestos con esa carrera que llevamos, y que es
nuestra propia vida, y que es única. Por lo tanto, podemos definir a la paciencia como el valor que nos
hace como personas: tolerar, comprender, padecer y soportar los contratiempos y las advertencias con
fortaleza y por ende sin lamentos; esto es posible porque uno aprende a actuar acorde a cada
circunstancia, moderando las palabras y la conducta en esos momentos.
De igual manera no debemos confundir lo que se llama indiferencia e insensibilidad con las actitudes de
paciencia. Esto siempre ocurre cuando nos encontramos con personas que a nuestro criterio son
molestas y fastidiosas, y escuchamos aparentando tener una actitud paciente y efectivamente lo que
buscamos es evadir de esa situación lo más rápido posible. Y obviamente tratando de que no se den
cuenta, para no herir sus sentimientos.
Es muy interesante conocer que el origen de la palabra paciencia la cual viene de la raíz latina pati que
significa sufrir. De hecho el participio patiens se introdujo al castellano como paciente (en los hospitales) o
“el que sufre.” Así la palabra misma nos recuerda que la paciencia implica sufrimiento, si bien ese
sufrimiento se acepta con dignidad esperando una recompensa mayor que vendrá, ya sea con el simple
paso del tiempo, con la perseverancia, o con la actividad correcta en los momentos correctos.
Muchas personas, se escudan por medio de la paciencia para no hacer nada, para no actuar y esperar a
que todo les caiga del cielo, y obviamente esto no viene al caso.
No se puede ser paciente si no es seguro que algo llegará, si nosotros no actuamos en consecuencia
para que se produjera.
VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR:
MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
INICIO
Presentación
Crear una relación
afectuosa, respetuosa y
de confianza con los
oyentes.
El facilitador se presenta, dice su nombre y
que tema va a trabajar. Así como las
indicaciones para llevar a cabo la charla.
ninguno 3 ‘
Lluvia de ideas
Preguntar a los asistentes
sobre el tema
El facilitador pregunta a los asistentes que
conocen sobre el tema
¿Qué es la paciencia?
¿Cómo cultivar la paciencia?
Pelota pequeña 4’
DESARROLLO
Dinámica de
las imágenes
Resaltar características e
importancia de la
paciencia.
El facilitador muestra imágenes a los
asistentes sobre las características de las
personas pacientes
impresos 3’
Exposición
Dar a conocer las
características e
importancia de la
paciencia
El facilitador expresa los conocimientos
teóricos científicos sobre el tema.
ninguno 10
FINAL
Despedida y
agradecimiento
Culminar la charla, y
empadronar a los
asistentes
El facilitador agradece por la escucha activa
y hace firmar la ficha de participantes
Ficha de
participantes
5’
Charlas psicológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
Carmen Moyeda
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
Universidad Cesar Vallejo
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
Christian Titov Echevarría Schunke
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Juan Mubayed
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
Zhiaaa
 
Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
10enero64
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
Kiara Paredes
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
cratefundacion
 
Machover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinMachover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinpeDRINK Liddell
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machoverClaudia Vela
 
Taller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de AutoestimaTaller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de Autoestima
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Taller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocionalTaller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocional
pazybien2
 
Informe psicologico modelo
Informe psicologico modeloInforme psicologico modelo
Informe psicologico modelo
Geraldine Pierina Grados Culqui
 

La actualidad más candente (20)

Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
El test de machover
El test de machoverEl test de machover
El test de machover
 
MANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdfMANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdf
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
 
Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
 
Machover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinMachover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracin
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
 
Taller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de AutoestimaTaller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de Autoestima
 
Taller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocionalTaller sobre inteligencia emocional
Taller sobre inteligencia emocional
 
Informe psicologico modelo
Informe psicologico modeloInforme psicologico modelo
Informe psicologico modelo
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 

Destacado

Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico de la armonía
triptico de la armoníatriptico de la armonía
triptico de la armonía
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwickTecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwick
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
El test del arbol
El test del arbolEl test del arbol
La violencia psicológica
La violencia psicológicaLa violencia psicológica
La violencia psicológica
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLONTRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
conociendo la depresión
conociendo la depresiónconociendo la depresión
conociendo la depresión
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Del cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que curaDel cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que cura
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápiaCharla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...vitriolum
 
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Taller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valoresTaller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valores
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
técnicas de estudio
técnicas de estudiotécnicas de estudio
Charla sobre la comunicacion en psicoterapia
Charla sobre la comunicacion en psicoterapiaCharla sobre la comunicacion en psicoterapia
Charla sobre la comunicacion en psicoterapia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico del estress
triptico del estresstriptico del estress

Destacado (20)

Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
 
triptico de la armonía
triptico de la armoníatriptico de la armonía
triptico de la armonía
 
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwickTecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwick
 
El test del arbol
El test del arbolEl test del arbol
El test del arbol
 
La violencia psicológica
La violencia psicológicaLa violencia psicológica
La violencia psicológica
 
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLONTRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
 
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
 
conociendo la depresión
conociendo la depresiónconociendo la depresión
conociendo la depresión
 
Del cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que curaDel cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que cura
 
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápiaCharla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
 
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
 
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
 
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
 
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
 
Taller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valoresTaller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valores
 
triptico sobre la verdad
triptico sobre la verdadtriptico sobre la verdad
triptico sobre la verdad
 
técnicas de estudio
técnicas de estudiotécnicas de estudio
técnicas de estudio
 
Charla sobre la comunicacion en psicoterapia
Charla sobre la comunicacion en psicoterapiaCharla sobre la comunicacion en psicoterapia
Charla sobre la comunicacion en psicoterapia
 
Comportamiento Interacción Dinámico
Comportamiento Interacción DinámicoComportamiento Interacción Dinámico
Comportamiento Interacción Dinámico
 
triptico del estress
triptico del estresstriptico del estress
triptico del estress
 

Similar a Charlas psicológicas

el sentido del humor charla de psicologia.pptx
el sentido del humor charla de psicologia.pptxel sentido del humor charla de psicologia.pptx
el sentido del humor charla de psicologia.pptx
PixieMiz
 
Inteligencia emocional y estrés en el capital humano ante el COVID-19
Inteligencia emocional y estrés en el capital humano ante el COVID-19Inteligencia emocional y estrés en el capital humano ante el COVID-19
Inteligencia emocional y estrés en el capital humano ante el COVID-19
Lizette Sandoval Meneses
 
Pensar Bien, Actuar Bien, Vivir Mejor
Pensar Bien, Actuar Bien,  Vivir MejorPensar Bien, Actuar Bien,  Vivir Mejor
Pensar Bien, Actuar Bien, Vivir Mejor
Kendra Rivera
 
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdfPONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
EMERSONGOITIAPEREZ
 
Trabajo risoterapia
Trabajo risoterapiaTrabajo risoterapia
Trabajo risoterapia
enfermeriamentalizate
 
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptxPONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
Waldo Eber Melendez Garro
 
Lista de mis talleres
Lista de mis talleresLista de mis talleres
Lista de mis talleres
José Ramón Diaz Martinez
 
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptxPPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
LuisIsmaelLeivaMoral2
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
LucyDeLaCruz16
 
int emoc 2.pptx
int emoc 2.pptxint emoc 2.pptx
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de SaltilloInstituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de Saltillo
Brandon Alexis Prado Castro
 
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptxAUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
Nancy Rodríguez De Jesús
 
Comunicacion con los hijos (parte 1)
Comunicacion con los hijos (parte 1)Comunicacion con los hijos (parte 1)
Comunicacion con los hijos (parte 1)Jorge_escueladepadres
 
Acerca de la risa
Acerca de la risaAcerca de la risa
Acerca de la risa
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Trabajo en clases INTELIGENCIA EMOCIONAL
Trabajo en clases INTELIGENCIA EMOCIONALTrabajo en clases INTELIGENCIA EMOCIONAL
Trabajo en clases INTELIGENCIA EMOCIONAL
Paulina Andrea Perez Perez
 
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Editorial MD
 
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabaresLibro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
MANUEL CONDORI QUISPE
 

Similar a Charlas psicológicas (20)

el sentido del humor charla de psicologia.pptx
el sentido del humor charla de psicologia.pptxel sentido del humor charla de psicologia.pptx
el sentido del humor charla de psicologia.pptx
 
Inteligencia emocional y estrés en el capital humano ante el COVID-19
Inteligencia emocional y estrés en el capital humano ante el COVID-19Inteligencia emocional y estrés en el capital humano ante el COVID-19
Inteligencia emocional y estrés en el capital humano ante el COVID-19
 
Pensar Bien, Actuar Bien, Vivir Mejor
Pensar Bien, Actuar Bien,  Vivir MejorPensar Bien, Actuar Bien,  Vivir Mejor
Pensar Bien, Actuar Bien, Vivir Mejor
 
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdfPONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
 
Trabajo risoterapia
Trabajo risoterapiaTrabajo risoterapia
Trabajo risoterapia
 
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptxPONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
 
Lista de mis talleres
Lista de mis talleresLista de mis talleres
Lista de mis talleres
 
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptxPPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
int emoc 2.pptx
int emoc 2.pptxint emoc 2.pptx
int emoc 2.pptx
 
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de SaltilloInstituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de Saltillo
 
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptxAUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
AUTOCONTROL EMOCIONAL.pptx
 
Educar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocionalEducar con inteligencia emocional
Educar con inteligencia emocional
 
Comunicacion con los hijos
Comunicacion con los hijosComunicacion con los hijos
Comunicacion con los hijos
 
Comunicacion con los hijos (parte 1)
Comunicacion con los hijos (parte 1)Comunicacion con los hijos (parte 1)
Comunicacion con los hijos (parte 1)
 
Acerca de la risa
Acerca de la risaAcerca de la risa
Acerca de la risa
 
Trabajo en clases INTELIGENCIA EMOCIONAL
Trabajo en clases INTELIGENCIA EMOCIONALTrabajo en clases INTELIGENCIA EMOCIONAL
Trabajo en clases INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
 
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabaresLibro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
Libro emprendimiento 2 do grado alumno edit malabares
 

Más de Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familiasEsquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
MUJERES MALTRATADAS
MUJERES MALTRATADASMUJERES MALTRATADAS
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRALLA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democraciatriptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democracia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico sobre la toma de decisiones
triptico sobre la toma de decisionestriptico sobre la toma de decisiones
triptico sobre la toma de decisiones
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico sobre la sexualidad positiva
triptico sobre la sexualidad positivatriptico sobre la sexualidad positiva
triptico sobre la sexualidad positiva
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico sobre el sufrimiento
triptico sobre el sufrimientotriptico sobre el sufrimiento
triptico sobre el sufrimiento
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectostriptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectos
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
El Bullying
El BullyingEl Bullying
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico de los reforzadores
triptico de los reforzadorestriptico de los reforzadores
triptico de los reforzadores
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico de abrazoterapia
 triptico de abrazoterapia triptico de abrazoterapia
triptico de abrazoterapia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 

Más de Estuardo Alejandro Lizarazo Grados (16)

Tareagggg
TareaggggTareagggg
Tareagggg
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familiasEsquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
 
MUJERES MALTRATADAS
MUJERES MALTRATADASMUJERES MALTRATADAS
MUJERES MALTRATADAS
 
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRALLA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
 
triptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democraciatriptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democracia
 
triptico sobre la toma de decisiones
triptico sobre la toma de decisionestriptico sobre la toma de decisiones
triptico sobre la toma de decisiones
 
triptico sobre la sexualidad positiva
triptico sobre la sexualidad positivatriptico sobre la sexualidad positiva
triptico sobre la sexualidad positiva
 
triptico sobre el sufrimiento
triptico sobre el sufrimientotriptico sobre el sufrimiento
triptico sobre el sufrimiento
 
triptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectostriptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectos
 
triptico del carisma
 triptico del carisma triptico del carisma
triptico del carisma
 
triptico el amor afrodisiaco
 triptico el amor afrodisiaco triptico el amor afrodisiaco
triptico el amor afrodisiaco
 
El Bullying
El BullyingEl Bullying
El Bullying
 
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
 
triptico de los reforzadores
triptico de los reforzadorestriptico de los reforzadores
triptico de los reforzadores
 
triptico de abrazoterapia
 triptico de abrazoterapia triptico de abrazoterapia
triptico de abrazoterapia
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Charlas psicológicas

  • 1. CHARLA N° 1: “EL VALOR DEL SENTIDO DEL HUMOR” I. DATOS GENERALES: 1.1. TEMA : El sentido del humor 1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN” 1.3. FECHA / TIEMPO : 05 de Junio del 2014 / 20’ 1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados II. FUNDAMENTACION: Es importante tomar en cuenta lo favorable en la vida de todo ser humano mantener el buen sentido del humor a pesar del día a día y la rutina. Las incesantes demandas de la sociedad hace que muchas veces las personas pasemos por momentos cargados que pueden afectar nuestro organismo, es por ello que toda persona debe de dar importancia a vivir con humor en cada actividad que realice. III. OBJETIVOS GENERALES Difundir la importancia del buen humor en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo. IV. ESTRATEGIAS En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias: - Presentación - Lluvia de ideas - Dinámica - Exposición - Despedida V. RECURSOS 1. HUMANOS-TECNICOS Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados 2. Infraestructura: Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria. 3. Materiales Tríptico, imágenes
  • 2. VI. SUSTENTO TEÓRICO El sentido del humor El humor, es buena energía, es tener la habilidad para provocar sonrisas con facilidad. Tener humor, no es saber muchos chistes, sino agradar excesivamente con las palabras, y hasta sin hablar. Una persona con humor, es la que todos anhelan por momentos para que les alegre la vida, para que traiga un poco de luz y ganas de seguir cuando hemos caído. Tener humor es encontrar motivos para divertirse en todo momento, es reconocer las cosas buenas que tiene la vida y recordarlas a cada instante para ser feliz. Optimismo inteligente Por supuesto, la solución a los problemas no vendrá por sí sola por el simple hecho de sonreír. No se trata de reír por reír, sino de afrontar las situaciones difíciles con una actitud positiva. El estado de ánimo determina las acciones que se llevan a cabo. Para mantener una actitud activa y no dejarse arrastrar por los problemas, se hace imprescindible saber relativizar el problema, observarlo con cierta distancia para suavizar su impacto negativo. Es lo que algunos psicólogos llaman "optimismo inteligente". No en vano, son muchos quienes defienden que el principal rasgo que nos distingue de los animales es la capacidad para sonreír. El humor, sin embargo, no es una capacidad innata del ser humano. No se nace con él, sino que se va aprendiendo a lo largo de la vida, y puede aumentarse o potenciarse con un poco de esfuerzo. Cualidad a desarrollar Si bien el carácter puede marcar a una persona más hacia la inhibición o hacia el entusiasmo, todo el mundo puede tener sentido del humor. Desarrollarlo sólo es cuestión de entrenamiento. La actitud positiva ha de fomentarse diariamente, y puede resultar muy difícil de lograr para personas acostumbradas a ver sólo el lado negro de las cosas. En los casos extremos, se puede recurrir incluso a cursillos especializados, impartidos por psicólogos, que empujan a desarrollar el lado positivo incluso al más pesimista. Síntoma de inteligencia Por otro lado, el sentido del humor no sólo ayuda a afrontar mejor los problemas, sino que además ayuda a desarrollar la inteligencia y la rapidez de reflejos. La base de la risa y del humor está en sacar las cosas de contexto, invertir situaciones habituales … Tiene un gran componente de instinto de supervivencia, de escudo ante los problemas insuperables. Existen estudios que demuestran que las personas que atraviesan situaciones difíciles son las que desarrollan un humor más agudo y lúcido, sacando punta a circunstancias incluso de extremada gravedad. Entrenar el cerebro para darle la vuelta a las situaciones de esta forma estimula la inteligencia y la velocidad de respuesta de la mente. Humor y capacidad de crítica Sin embargo, como en todo, no conviene caer en los extremos. Existen personas que se refugian en la burla, la ironía, el sarcasmo y la ridiculización constante de las personas que le rodean como medio de autoprotección. Otras lo hacen con un humor tan ingenuo que cualquier cosa les hace reír. Ninguno de los dos extremos es bueno. Para que el humor sea saludable tiene que ser, ante todo, respetuoso, y tiene que permitirnos ver la realidad con cierto grado de crítica. Un humor demasiado ácido, o demasiado cándido, acaba siempre por traer más problemas de los que soluciona. Lo ideal es reírse con los demás y no de ellos, y, por supuesto, que los demás se rían con uno y no de uno. En conclusión, podemos decir que tener buen humor y ser divertido es una actitud que depende de nosotros mismos. Casi cualquier actividad puede hacerse divertida, aun aquellas que parecerían sosas o neutrales. Mucho depende de nuestro enfoque hacia la experiencia. El humor nos recuerda que la vida incluso con todos sus sinsabores no es intolerable, que tiene ángulos disfrutables. ¿Cómo podemos integrar el humor en la vida cotidiana? Reflexionar acerca de sus beneficios en todas las esferas de nuestra vida para animarnos a pensar incorporarlo a nuestro estilo de vivir, si es que no lo tenemos, o para hacer el discernimiento correcto de si es humor o burla lo que practicamos y así decidir qué queremos mantener. Observar qué es lo practicamos y con qué frecuencia. Hacer la decisión de integrarlo en nuestra vida. Aspirar a la excelencia añadiendo a esa aspiración sentido del humor y diversión, sin apretar demasiado. Chequear lo que experimenta nuestro cuerpo cuando nos estamos esforzando por integrar el humor (hemos de experimentar relajación, alegría, en lugar de competitividad, celos, deseo de venganza). Observar tanto como sea posible la relación entre humor y asunción responsable de compromisos.
  • 3. VII. TEMATICA A DESARROLLAR MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO INICIO Presentación Crear una relación afectuosa, respetuosa y de confianza con los oyentes. El facilitador se presenta y que tema va a trabajar. Así como las indicaciones para llevar a cabo la charla. ninguno 3 ‘ Lluvia de ideas Preguntar a los asistentes sobre el tema El facilitador pregunta a los asistentes que conocen sobre el tema ¿Qué saben del valor del buen humor? ¿Creen que es buen el sentido del humor? Pelota pequeña 4’ DESARROLLO Dinámica de las imágenes Resaltar características de la del buen humor, de sus manifestaciones. El facilitador muestra tres imágenes y los asistentes descubren cual representa características y manifestaciones del buen humor. impresos 3’ Exposición Dar a conocer la importancia de conocer el tema del buen humor. El facilitador expresa los conocimientos teóricos científicos sobre el tema. ninguno 10 FINAL Despedida y agradecimiento Culminar la charla, y empadronar a los asistentes El facilitador agradece por la escucha activa y hace firmar la ficha de participantes Ficha de participantes 5’
  • 4.
  • 5. CHARLA N° 2: “LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO PERSONAL” I. DATOS GENERALES: 1.1. TEMA : El cuidado personal 1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN” 1.3. FECHA / TIEMPO : 05 de Junio del 2014 / 20’ 1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados II. FUNDAMENTACION: Es fundamental conocer la importancia del cuidado personal en esta época en la que la imagen lo es todo, es primordial saber que tal como nos vemos nos tratan, pero no olvidar que cultivar los valores nos harán personas más seguras y proyectaremos más confianza y una buena reputación desde la primera impresión. III. OBJETIVOS GENERALES Incrementar el conocimiento sobre la importancia del cuidado personal en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo. IV. ESTRATEGIAS En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias: - Presentación - Lluvia de ideas - Dinámica - Exposición - Despedida V. RECURSOS 1. HUMANOS-TECNICOS Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados 2. Infraestructura: Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria. 3. Materiales Tríptico, imágenes
  • 6. VI. SUSTENTO TEÓRICO El cuidado personal ¿Qué es la imagen personal? La imagen personal es nuestra carta de presentación. Refleja la manera en que queremos relacionarnos con el mundo y con los demás. Decimos más con el cuerpo que con las palabras y somos más sinceros. El cuerpo es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de presentación de una persona, que debe ir acompañado del control del lenguaje verbal y no verbal. Cuando hablamos de Imagen personal, no nos referimos solo a la vestimenta sino a algo mucho mas amplio que incluye también la postura, los movimientos, los rasgos físicos, la manera de caminar, la mirada, la risa, el tono de voz, la higiene, la cortesía, la educación, etc. Es decir, es un estilo de vida, una forma de ser y actuar y cada persona tiene la suya. Es muy importante cuidar nuestra imagen personal porque es lo primero que los demás ven de nosotros y, aún sin pronunciar palabra, podemos transmitir datos y proyectamos nuestra personalidad a través de la imagen que ofrecemos al exterior. Es necesario mantener una coherencia entre cuatro canales de información que se utilizan al transmitir cualquier mensaje: apariencia exterior, tono y modulación de la voz, gestos e indumentaria. Cuando alguno de los elementos no armonizan con el resto coloca al oyente en la disyuntiva de creer lo que escucha o lo que ve. “La primera impresión es la que cuenta” Según los psicólogos sociales, cuando se produce el encuentro con una persona, el período crítico son los primeros 5 minutos y las impresiones que se forman durante ese tiempo persisten y se refuerzan. Como dicen la frases populares: “La primera impresión es la que cuenta” y “No existe una segunda oportunidad para causar una primera impresión”. La imagen personal es como una foto, lo que los demás ven de nosotros en una mirada rápida. Por otro lado, la buena presencia, ser y sentirse agradable a la vista de los demás, hace a las personas más seguras de si mismas, lo cual mejora su desarrollo personal, profesional y social. La regla de oro para transmitir una buena imagen es: “estar a gusto y seguro con uno mismo”. Consejos prácticos para mejorar tu Imagen Personal: 1) Cuida tu aspecto físico. 2) Cuida especialmente los detalles. 3) ¡Saca partido de lo que tienes! 4) Indumentaria adecuada 5) Evita a los enemigos de la imagen. 6) Prepara un guardarropa profesional “Cuántas veces no hemos escuchado que como te sientes te ves y que como te ven te tratan. Eso quiere decir que tenemos una imagen personal que debemos cuidar y que es resultado de lo que creemos de nosotros mismos. Por eso, el que cree que es un perdedor llama a las circunstancias negativas, y el que se siente invencible a veces lo es sólo porque sus rivales lo creen también”. Tomemos en cuenta que la imagen pública no se basa en las características físicas de un individuo, más bien en lo que refleja: su cuidado personal, su forma de vestir, su actitud y hasta en su puntualidad, pues a pesar de que ésta última no es visible, sí se refleja en la percepción de un individuo. Diez consejos básicos que te ayudarán a mejorar tu imagen personal: HOMBRES Nunca utilices zapatos sucios o sin lustrar No pongas una pluma en el bolso de tu camisa No prendas el celular a tu cinturón Tu educación será clave para generar una buena imagen No vistas de traje si la industria en la que te desenvuelves no lo requiere MUJERES Reconoce tu cuerpo y usa la talla correcta de ropa Investiga qué colores le van mejor a tu tono de piel No te maquilles en exceso Evita utilizar demasiados accesorios La higiene personal es determinante para cualquier persona
  • 7. VII. TEMATICA A DESARROLLAR MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO INICIO Presentación Crear una relación afectuosa, respetuosa y de confianza con los oyentes. El facilitador se presenta, dice su nombre y que tema va a trabajar. Así como las indicaciones para llevar a cabo la charla. ninguno 3 ‘ Lluvia de ideas Preguntar a los asistentes sobre el tema El facilitador pregunta a los asistentes que conocen sobre el tema ¿qué piensan de la imagen personal? ¿Cómo se debe cuidar la imagen personal? Pelota pequeña 4’ DESARROLLO Dinámica de las imágenes Resaltar la importancia del cuidado personal El facilitador muestra imágenes del cuidado personal y los asistentes reconocen los buenos hábitos y malos hábitos de cuidado personal. impresos 3’ Exposición Dar a conocer el tema del cuidado personal. El facilitador expresa los conocimientos teóricos científicos sobre el tema. ninguno 10 FINAL Despedida y agradecimiento Culminar la charla, y empadronar a los asistentes El facilitador agradece por la escucha activa y hace firmar la ficha de participantes Ficha de participantes 5’
  • 8.
  • 9. CHARLA N° 3: “APRENDER A SUPERAR EL DUELO Y LA PERDIDA” I. DATOS GENERALES: 1.1. TEMA : El duelo y la perdida 1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN” 1.3. FECHA / TIEMPO : 12 de Junio del 2014 / 20’ 1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados II. FUNDAMENTACION: Es importante reconocer la importancia de superar el duelo y la perdida porque generan en la persona emociones negativas que se pueden volver depresión, por este motivo es fundamental conocer sus implicancias y como superarlo. III. OBJETIVOS GENERALES Incrementar el conocimiento sobre la perdida y el duelo en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo. IV. ESTRATEGIAS En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias: - Presentación - Lluvia de ideas - Dinámica - Exposición - Despedida V. RECURSOS 1. HUMANOS-TECNICOS Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados 2. Infraestructura: Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria. 3. Materiales Tríptico, imágenes
  • 10. VI. SUSTENTO TEÓRICO EL DUELO Y LA PÉRDIDA El duelo y la perdida no están únicamente relacionados con la muerte. Al duelo por la muerte de algún ser querido, ya sea familiar o amigo, se le conoce mas precisamente como luto. El duelo es el proceso natural que se sigue después de una pérdida significativa, bien sea una persona, una relación, un objeto, una situación, La pérdida es precisamente el desprendimiento de una persona, una relación, un objeto, o una situación. Duelo y perdida están directamente relacionados. El duelo es un proceso que variara de acuerdo a la relevancia de la perdida, y por lo mismo será más o menos largo y más o menos doloroso según sea la capacidad de adaptación a la nueva situación. Se sabe que se ha superado la perdida y completado el duelo cuando se es capaz de recordar aquello que se perdió sin sentir dolor y no causa ya sensación de vacío. Como se mencionó, la muerte es una de las formas más conocidas de pérdida, y el luto el inicio del proceso de duelo. Pero otra perdida muy frecuente es el divorcio, que también debe seguir un proceso de duelo. El empleo es una mas de las perdidas frecuentes, y que si, también requiere un proceso de duelo. No solo los adultos pasan por perdidas y duelo. Los niños, por ejemplo, experimentan perdidas significantes como cuando muere alguna de sus mascotas, hay una mudanza, los padres se divorcian, incluso el pasar de un grado a otro, por citar solo algunas. El duelo puede pasar por varias etapas, según sea la pérdida, aunque hay generalidades que se pueden aplicar para casi cualquier pérdida. En el duelo se recomienda: - No guardarse los sentimientos. Es decir, no tragarse el dolor, el llanto, el miedo, o lo que sea que se esté sintiendo. - No recurrir al falso consuelo de las drogas, el alcohol, o la autoprescripción. Al contrario, solo lo pueden empeorar todo. - No es recomendable tomar decisiones importantes. Es mejor dejarlas para después, cuando el dolor esté cediendo. - Hay que mirar a futuro. La pérdida actual no significa que la vida haya terminado. - No hay que rechazar el apoyo de los demás. Por ejemplo, si la perdida fue del empleo y la situación económica lo requiere no hay que negarse a recibir ayuda de los demás. - Paciencia. Para si mismo. Para los demás. Y más cuando hay personas que no entienden el proceso de duelo y pueden hacer recomendaciones que no sean las mejores. - Descansar. Si hay la oportunidad, divertirse. - Hay que ayudar a superar la perdida y terminar el duelo. No hay que dejarse caer y permanecer encadenado al pasado. Cuando el duelo se prolonga mas de lo recomendable, según sea la situación, hay que tener cuidado. Puede ser el inicio de la depresión. ¿Se puede ayudar a alguien pasando por un proceso de duelo? Ayudar a alguien que vive un proceso de duelo, no solo en el luto, puede ser difícil, pero no es imposible. Al contrario, es cuando más apoyo puede necesitar una persona. Dependiendo de la perdida que se haya vivido, dependerá de lo recomendable para ayudar a la persona. Sin embargo, al igual que en el duelo, hay algunas recomendaciones generales que se pueden hacer: - No hace falta hablar. Puede ser mucho más recomendable tener disposición a escuchar. Las frases hechas puede que no sirvan de nada. - A una persona que esta pasando por un proceso de duelo no hace falta animarlos o tranquilizarlos. Nuevamente, lo recomendable es más bien tener la disposición a escuchar. - Como parte de la disposición a escuchar es necesario dejar que quien está en duelo se desahogue. Esto implica respetar su llanto, dejar que hable, e incluso tener paciencia si se enoja y expresa su ira o su tristeza. - El contacto es importante. No basta una sola visita y ya. Una llamada por teléfono, un correo electrónico, puede ayudar a encontrar consuelo y que quien vive duelo lo supere. En casos más drásticos es posible que el duelo no se pueda superar por los propios recursos ni aun con el apoyo de la familia. En esos casos es recomendable buscar ayuda profesional.
  • 11. VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR: MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO INICIO Presentación Crear una relación afectuosa, respetuosa y de confianza con los oyentes. El facilitador se presenta, dice su nombre y que tema va a trabajar. Así como las indicaciones para llevar a cabo la charla. ninguno 3 ‘ Lluvia de ideas Preguntar a los asistentes sobre el tema. El facilitador pregunta a los asistentes que conocen sobre el tema ¿Qué del duelo y de la pérdida? ¿Cree que se puede superar el duelo? Pelota pequeña 4’ DESARROLLO Dinámica de las imágenes Resaltar causas y consecuencias del duelo y de la perdida. El facilitador muestra imágenes referentes al duelo y la perdida, los participantes reconocen las causas y consecuencias impresos 3’ Exposición Dar a conocer las características, causas y consecuencias del duelo y pérdida. El facilitador expresa los conocimientos teóricos científicos sobre el tema. ninguno 10 FINAL Despedida y agradecimiento Culminar la charla, y empadronar a los asistentes El facilitador agradece por la escucha activa y hace firmar la ficha de participantes Ficha de participantes 5’
  • 12.
  • 13. CHARLA N° 4: “LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO” I. DATOS GENERALES: 1.1. TEMA : La importancia del sueño 1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN” 1.3. FECHA / TIEMPO : 12 de Junio del 2014 / 20’ 1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados II. FUNDAMENTACION: Es importante del sueño radica en que se recupera las energías gastadas durante el día en las actividades que se realiza y se regenera todo el organismo, es imprescindible un buen sueño para poder realizar las actividades de manera óptima. III. OBJETIVOS GENERALES Fomentar el conocimiento sobre la importancia del sueño en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo. IV. ESTRATEGIAS En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias: - Presentación - Lluvia de ideas - Dinámica - Exposición - Despedida V. RECURSOS 1. HUMANOS-TECNICOS Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados 2. Infraestructura: Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria. 3. Materiales Tríptico, imágenes
  • 14. VI. SUSTENTO TEÓRICO LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO TU SUEÑO CONDICIONA TU VIDA Un tercio de nuestra vida la pasamos durmiendo. A la edad de 60 años, 20 de ellos los habremos dormido. Es lo que más hacemos, día a día, noche tras noche, así que cualquier problema durante el sueño, nos afecta cotidianamente, tanto de noche, como de día, condicionando muchas veces nuestra vida, porque las funciones del sueño son importantísimas para nuestro organismo. En el Instituto de Medicina del sueño, estamos para ayudarte y contestaremos a tus dudas sobre como dormir bien, enseñándote algunos trucos para dormir bien. El SUEÑO representa una función vital por ser…  Imprescindible (el ser humano no puede vivir sin dormir)  Restauradora (el sueño “repara” nuestro cuerpo cada día)  Complementaria y fundamental para asegurar la vigilia: dormimos para poder estar despiertos al día siguiente  Fisiológicamente necesaria: (reguladora de los biorritmos y garantía para el equilibrio entre las exigencias biológicas internas y el medio exterior) En líneas generales, no se conoce con exactitud científica qué pasa mientras dormimos, pero lo que sí sabemos es que cada fase del sueño implicada en una tarea diferente. Durante el sueño profundo, se produce la restauración física y durante el sueño REM la de la función cognitiva (procesos de aprendizaje, memoria y concentración). De esta manera, lo que hemos aprendido durante el día se reafirma. En el saber popular encontramos frases hechas y refranes en este sentido como “lección dormida, lección aprendida” o “consultarlo con la almohada”. En la actualidad, hay muchos factores en los que se ha demostrado que dormir adecuadamente influye. Hablamos de rendimiento en el trabajo y en los estudios, bajas médicas, accidentes y todo lo que ello implica. La vida moderna exige un permanente proceso de aprendizaje, atención, concentración, vigilancia…y funciones cognitivas como conducción, control y observación tienen un papel fundamental. Todas están íntimamente relacionadas con un buen descanso. Por eso, el sueño no reparador tiene consecuencias sociales y médicas importantes que afectan por igual a todas las edades y estamentos. Los estudiantes universitarios suelen tener problemas con el sueño. Entrar a la universidad y adaptarse a la vida universitaria puede ser estresante. Las exigencias académicas y sociales (vivir en residencias estudiantiles, dificultades familiares o con los pares, el uso de alcohol y café, etc.) pueden interferir con los ritmos normales de sueño. Algunos estudiantes no reconocen la importancia de dormir, lo consideran una pérdida de tiempo. Pero dormir es una necesidad fisiológica y como tal, puede tener consecuencias negativas si no es bien atendida. Las personas que duermen menos de lo que debieran, usualmente presentan:  Irritabilidad y mal humor  Depresión  Cansancio y somnolencia diurna  Dolor de cabeza  Hipersensibilidad  Menos capacidad para concentrarse y retener nueva información  Menor capacidad creativa  Menos capacidad para manejar el stress  Menos capacidad para defenderse de enfermedades
  • 15. VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR: MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO INICIO Presentación Crear una relación afectuosa, respetuosa y de confianza con los oyentes. El facilitador se presenta, dice su nombre y que tema va a trabajar. Así como las indicaciones para llevar a cabo la charla. ninguno 3 ‘ Lluvia de ideas Preguntar a los asistentes sobre el tema El facilitador pregunta a los asistentes que conocen sobre el tema ¿Qué saben sobre la importancia del sueño? ¿Creen que se puede vivir bien sin dormir? Pelota pequeña 4’ DESARROLLO Dinámica de las imágenes Resaltar características y beneficios del sueño El facilitador muestra imágenes y los asistentes descubren las características y beneficios del sueño impresos 3’ Exposición Dar a conocer las características e importancia del sueño. El facilitador expresa los conocimientos teóricos científicos sobre el tema. ninguno 10 FINAL Despedida y agradecimiento Culminar la charla, y empadronar a los asistentes El facilitador agradece por la escucha activa y hace firmar la ficha de participantes Ficha de participantes 5’
  • 16.
  • 17. CHARLA N° 5: “EL VALOR DE LA BELLEZA Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRAS VIDA” I. DATOS GENERALES: 1.1. TEMA : El valor de la belleza 1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN” 1.3. FECHA / TIEMPO : 19 de Junio del 2014 / 20’ 1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados II. FUNDAMENTACION: En la actualidad se aprecia violencia todos los días pero se deja de lado el mostrar que en nuestro mundo sobra la belleza, la naturaleza nos proporciona tanta que no podríamos nunca dejar de admirarla. La belleza se debe de cultivar y tomar en cuenta para todo en nuestras vidas. III. OBJETIVOS GENERALES: Incrementar el conocimiento del valor de la belleza y su importancia, en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo. IV. ESTRATEGIAS: En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias: - Presentación - Lluvia de ideas - Dinámica - Exposición - Despedida V. RECURSOS: 1. HUMANOS-TECNICOS Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados 2. Infraestructura: Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria. 3. Materiales Tríptico, imágenes
  • 18. VI. SUSTENTO TEÓRICO: EL VALOR DE LA BELLEZA Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRAS VIDAS Hablar de belleza puede parecer un tanto externo, trivial o efímero, especialmente cuando se trata de valores y virtudes. Sin embargo haremos un intento de definir la belleza desde el punto de vista ético y trataremos de articularlo con lo estético, sin caer en el simplismo de afirmar que lo bello es bueno y lo feo es malo. Algo o alguien puede ser poco atractivo estéticamente, sin embargo puede ser muy atractivo en lo afectivo, emocional o espiritualmente. Si tenemos en cuenta el famoso y certero dicho: “sobre gustos no hay nada escrito”, el cual hace referencia a la subjetividad de cada persona, nos daremos cuenta de la dificultad de ponernos de acuerdo en relación a este tema. Sin embargo podemos coincidir en que lo ideal es la unidad entre la belleza interior y exterior. He ahí que la belleza es una cualidad deseable para todos y por consiguiente es buena. ¿En qué sentido entonces lo bello pasa a ser malo y lo feo puede ser bueno? La respuesta tiene que ver con la relación entre envase y contenido, entre la envoltura y lo interior, entre la forma y la esencia. También existe lo aparentemente bello, dependiendo del propósito de la belleza, es decir, cuando ésta es usada para fines egoístas, entonces la belleza se convierte en una herramienta de lo malo y pasa a ser un arma peligrosa. La Belleza, es una de las características de prácticamente todo lo que hay a nuestro alrededor. Belleza, es la armonía que viene impregnada en las cosas para deleitarnos. La Belleza, se encuentra hasta en los detalles más mínimos de la vida, del mundo entero. Una flor, el canto de un pájaro, los colores del arco iris… Son muestras de Belleza. Por lo general, estamos acostumbrados a buscar belleza en las demás personas, a encontrar rasgos en ellas que nos parezcan bellos y atractivos… Pero, nos hemos olvidado de la belleza que trae consigo lo demás, nos hemos enfocado en cuerpos estructurales y hemos tirado a un lado la belleza de un amanecer. Por otro lado, hay también quienes se olvidan de su belleza interna, de la belleza de sus virtudes y cualidades… Lo cual termina llevándoles a estar frustrados, tristes, inconformes y amargados. Al igual que la armonía, la belleza es la resultante de una combinación entre el movimiento, las formas, los colores, el espacio, los ritmos, etc. que son percibidos a partir de un objeto real o imaginario, que estimula al sujeto produciéndole una agradable sensación de alegría o bienestar interior. La naturaleza tiene belleza y de una u otra forma llega a cada uno de nosotros en sus innumerables manifestaciones. Un paisaje, una flor, una noche estrellada, un amanecer… Lo bello afecta benéfica y saludablemente a nuestros órganos y sentidos, a nuestro estado de ánimo y en especial a nuestros sentimientos. Generalmente el concepto de belleza está íntimamente relacionado con las artes visuales (el diseño, la pintura, la escultura, etc.) Sin embargo, a la luz de los valores y las virtudes, podemos definir a la belleza como el valor que permite al hombre apreciar y entrar en una relación de dar y recibir con todas las cosas que le rodean y con sus semejantes, produciéndose un estado de satisfacción y bienestar (interior y exterior), tanto en si mismo, como en los otros seres con quien éste se relaciona. El carácter bello y armonioso de un individuo consiste en su capacidad de combinar los valores de la simpatía, la elocuencia, la amabilidad, el tacto, y la bondad. le son agradables o atractivas. La belleza puede ser una característica que se encuentra en el exterior y que se aprecia en la forma, tamaño, en la expresión, textura, color, etc., tanto en el detalle, como principalmente, en su conjunto, en el objeto visto como un todo. La respuesta o el comportamiento de las personas ante lo bello es la contemplación, algo que va mas allá de la mera observación, pues en ella no sólo se observa si no que produce un sentimiento de satisfacción, de admiración, de éxtasis, de estar a gusto, de sentirse bien. Para contemplar es necesario observar, mirar detalle a detalle lo que nos parece bello, y aún lo que no nos parece tan bello a simple vista; por éste motivo la belleza también es algo que se descubre en los objetos. La belleza se relaciona con otros valores como el amor, no obstante, en las relaciones humanas, lo interno cobra mayor importancia ya que enriquece a las personas. La belleza se puede cultivar. En la historia del ser humano ha impregnado sus obras con el sentido de lo estético. Busca que sus obras creadas tengan belleza: las obras musicales, la pintura, la poesía, las construcciones, la escultura, etc. Donde muchas veces se toma como referencia a la naturaleza (sonidos, formas, colores, seres, etc.)
  • 19. VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR: MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO INICIO Presentación Crear una relación afectuosa, respetuosa y de confianza con los oyentes. El facilitador se presenta, dice su nombre y que tema va a trabajar. Así como las indicaciones para llevar a cabo la charla. ninguno 3 ‘ Lluvia de ideas Preguntar a los asistentes sobre el tema El facilitador pregunta a los asistentes que conocen sobre el tema ¿Qué es belleza? ¿Creen que es necesario vivir valorando la belleza? Pelota pequeña 4’ DESARROLLO Dinámica de las imágenes Resaltar el valor de la belleza y de la armonía en nuestras vidas El facilitador muestra imágenes y los asistentes descubren los efectos de la belleza y armonía en sus vidas. impresos 3’ Exposición Dar a conocer los efectos de la belleza El facilitador expresa los conocimientos teóricos científicos sobre el tema. ninguno 10 FINAL Despedida y agradecimiento Culminar la charla, y empadronar a los asistentes El facilitador agradece por la escucha activa y hace firmar la ficha de participantes Ficha de participantes 5’
  • 20.
  • 21. CHARLA N° 6: “NO AGUANTO A MI PAREJA” I. DATOS GENERALES: 1.1. TEMA : Crisis de pareja 1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN” 1.3. FECHA / TIEMPO : 19 de Junio del 2014 / 20’ 1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados II. FUNDAMENTACION: Los valores morales de la sociedad peligran, en un mundo tan cambiante la familia sufre una crisis mundial, con la tasa de divorcios en alta, los que más lo sientes son los hijos. Es por ello la importancia de difundir este tema para dejar en claro algunos puntos referentes a la crisis de pareja que puedan ayudar a las parejas en dificultades de comunicación y con malos entendidos. III. OBJETIVOS GENERALES: Incrementar el conocimiento sobre la crisis de pareja en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo. IV. ESTRATEGIAS: En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias: - Presentación - Lluvia de ideas - Dinámica - Exposición - Despedida V. RECURSOS: 1. HUMANOS-TECNICOS Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados 2. Infraestructura: Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria. 3. Materiales Tríptico, imágenes
  • 22. VI. SUSTENTO TEÓRICO: NO AGUANTO A MI PAREJA En la relación de pareja es indispensable que exista, además del amor, respeto, admiración y compañerismo. Cuando estos valores se pierden, la relación entra en bancarrota y sobreviene el desamor. En otros casos, se puede generar el abuso, el daño y la ofensa. Por maltrato doméstico entendemos a toda agresión física o verbal, sean golpes, empujones, violencia sexual, insultos, humillaciones, indiferencia, silencio o chantajes. En ello se hace perenne la subordinación de la parte débil y su desvalorización como persona. La pareja víctima es vista por su victimario, como un objeto con el cual se convive y tiene la obligación de servirle y cumplir con sus necesidades personales, o también como alguien con quien se pueden desahogar todas las frustraciones y presiones a los cuales estamos sometidos en la vida. El agravio se puede empeorar por el abuso del alcohol o de drogas del victimario. Es bueno decir que las conductas abusivas se hacen normalmente presentes antes de la unión de la pareja y algunas mujeres se hacen la ilusión de que cuando se casen esto terminará. No debemos engañarnos, esto nunca acontecerá, por el contrario cada vez será peor. Si le está sucediendo, es preferible terminar la relación a tiempo que luego sufrir las consecuencias. Se pueden tener desavenencias con la pareja producto de la convivencia pero no se puede llegar a la violencia ni al sometimiento. Hay quienes justifican una bofetada o un empujón pero en el momento en que esto comienza no se sabe cómo será el siguiente episodio el cual puede llegar a un incidente fatal. Después de la peleas lo que sigue es el arrepentimiento, la promesa de no volverlo hacer y la consiguiente reconciliación. Esto no basta. Es necesario que la pareja se vuelva a encontrar, que haya un cambio desde lo profundo, y para ello en muchos casos es necesario acudir a una terapia de parejas. Si no se logra la ayuda profesional y los problemas continúan, es necesario ir por auxilio y hacer las denuncias correspondientes. No es fácil dar el primer paso porque la vergüenza y el miedo controlan la situación, pero hay que vencerlo por nosotros y por nuestra pareja. Hay que evitar la tragedia. La pareja es con quien hacemos nuestro hogar y tomamos la firme decisión de amarle, respetarlo y compartir. Es indispensable cultivar día a día la relación y permanentemente resaltar los valores positivos que avivan la llama del amor duradero. La psicóloga especialista en relaciones de pareja Ana María Cirio nos enumera las situaciones más comunes cuando una pareja llegó a un punto final: - Dos temas básicos giran en torno a la separación: el económico y los hijos. Estos temas pueden tener un peso determinante para la decisión y es conveniente que así sea, siempre y cuando no exista una tensión que los lleve a la violencia y/o a la enfermedad. - Algunas parejas deciden mantener el statu-quo con la esperanza que el tiempo solucione lo que ellos sienten que no pueden. - Otras se proponen alcanzar un logro o aumentar las responsabilidades para salvar la relación: hijos, casa, viajes etc. - Es frecuente que miembros insatisfechos encuentren un amor “extra pareja” que los compense del aburrimiento o desgaste y les dé el empujón para abandonarla. El tercero pone en marcha la decisión de la ruptura. - Existen los que no se separan porque no pueden lidiar con los sentimientos de pérdida y soledad . Eligen estar solos, pero con el “otro” cerca. - Hay miembros que sienten que están completamente insatisfechos y asumen los riesgos de una separación con la esperanza de vivir mejor. - Las más afortunadas resuelven la crisis y siguen adelante enriquecidas , aunque no siempre logran resolver el problema, sino que aprenden a vivir con él, resaltando lo positivo de la relación. Saben que tener una pareja armoniosa no es sinónimo de perfección, pero sí que requiere de una buena predisposición:” querer estar con el otro”.
  • 23. VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR: MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO INICIO Presentación Crear una relación afectuosa, respetuosa y de confianza con los oyentes. El facilitador se presenta, dice su nombre y que tema va a trabajar. Así como las indicaciones para llevar a cabo la charla. ninguno 3 ‘ Lluvia de ideas Preguntar a los asistentes sobre el tema El facilitador pregunta a los asistentes que conocen sobre el tema ¿Qué es la crisis de pareja? ¿Se puede superar una crisis de pareja? Pelota pequeña 4’ DESARROLLO Dinámica de las imágenes Resaltar los beneficios de conocer el tema de crisis de pareja El facilitador muestra imágenes y los asistentes descubren diversas características de la crisis de pareja impresos 3’ Exposición Dar a conocer las características de la crisis de pareja El facilitador expresa los conocimientos teóricos científicos sobre el tema. ninguno 10 FINAL Despedida y agradecimiento Culminar la charla, y empadronar a los asistentes El facilitador agradece por la escucha activa y hace firmar la ficha de participantes Ficha de participantes 5’
  • 24.
  • 25. CHARLA N° 7: “SOY INFIEL Y NO SÉ CÓMO DEJAR DE SERLO” I. DATOS GENERALES: 1.1. TEMA : La infidelidad 1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN” 1.3. FECHA / TIEMPO : 26 de junio del 2014 / 20’ 1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados II. FUNDAMENTACION: Es importante tomar conciencia que la infidelidad tiene diversas causas que van desde las simples y cotidianas hasta la falta de amor. Provoca decepción y mucho sufrimiento a la persona que es victima de esa situación. Por tal motivo es importante conocer como poder superar esa experiencia negativa. III. OBJETIVOS GENERALES Incrementar el conocimiento sobre la infidelidad en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo. IV. ESTRATEGIAS En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias: - Presentación - Lluvia de ideas - Dinámica - Exposición - Despedida V. RECURSOS 1. HUMANOS-TECNICOS Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados 2. Infraestructura: Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria. 3. Materiales Tríptico, imágenes
  • 26. VI. SUSTENTO TEÓRICO LA INFIDELIDAD La infidelidad en las relaciones de pareja tiene consecuencias devastadoras. Es la primera causa de divorcio (Hall y Fincham, 2006) no solamente en occidente sino en otras muchas culturas estudiadas (Betzig, 1989). Puede causar al traicionado angustia y le puede desencadenar ataques de furia y sentimientos de humillación (Buunk y van Driel, 1989; Daly y Wilson, 1988; Lawson y Samson, 1988) también está asociada a la depresión mayor y a la ansiedad (Cano y Leary, 2000). No todas las parejas en las que se da la infidelidad se separan, algunas se reconcilian y continúan su relación superando el problema. El proceso de reconciliación es difícil y muchas veces es necesaria la intervención terapéutica para llevarlo a cabo. La infidelidad se considera, además, uno de los más difíciles asuntos a tratar en la terapia de pareja (Whisman, Dixon, y Johnson, 1997). 1.) Desaparece el enamoramiento. Cuando termina esa fase y se empieza a vivir la realidad y los problemas que conlleva una relación de pareja entonces ya no se ve a la pareja como esa persona idealizada, entonces su conducta no siempre placentera defrauda lo que se espera que fuera. 2.) La monotonía. Es una causa muy común hoy en día de infidelidad. Cuando una relación está sumida en la monotonía puede quebrarse fácilmente y más fácil aún cuando aparece un tercero que atrae por el simple hecho de ser algo nuevo y que a su vez implica un riesgo y algo misterioso. 3.) Presión social. En la sociedad latina donde abundan los meros MACHOS, se necesita poder alardear con los amigos que se tiene un segundo frente (o una amante) aunque esto no libera a algunas mujeres que también sienten la presión, así la persona lo haga por hacerlo y no porque lo necesite realmente, es como la presión que se siente cuando sé esta en un grupo en donde todos fuman y tú no que a la final terminas fumando para estar en la onda con los demás, así no sea de tu agrado. Es como una forma de socializar y para ello hay que tener algo en común con el grupo. También sucede porque el entorno está rodeado de historias de infidelidades y se toma como una forma más de vivir. 4.) La edad. Cuando se es joven el factor edad influye porque se desea experimentar, probar de todo un poco sentirse vigoroso sexualmente, sentirse libre de estar con quien se quiera y cuando se está entrando a una edad madura se necesita demostrar que aun se puede conquistar a otra persona mujer o hombre dependiendo el caso, sentirse vivo y atractivo aun. 5.) Relaciones sexuales deficiente. El sexo en la pareja es fundamental, si esta parte no funciona como corresponde entonces hay una puerta abierta para la infidelidad, buscando a otra persona que satisfaga las necesidades sexuales. 6.) Búsqueda de nuevas experiencias. La curiosidad de saber como sería tener relaciones sexuales con otras personas a parte de la pareja es una tentación para muchos quienes no se quedan solo pensando en cómo sería sino que se lanzan a vivirlo, no pensando en las consecuencias. 7.) Falta de cariño. Cuando ya no se recibe cariño y amor por parte de la pareja, en vez de ello solo gritos o frases sin romanticismo, entonces hay una carencia que necesita ser suplida es allí cuando se busca ese cariño en otra persona. EL PERDÓN El perdón es un proceso que tiene efectos saludables en la persona que perdona promoviendo su salud mental; y se recomienda a la persona que ha sufrido la infidelidad, tanto si se da la reconciliación como si no se da. LA SUPERACIÓN DE LA INFIDELIDAD Los procesos propuestos en el artículo que llevarán a la reconstrucción de la pareja son:  Evaluación de la pareja y de la infidelidad.  La desactivación de las reacciones emocionales iniciales.  El proceso de perdón, que puede ser unilateral o bilateral. Durante este proceso se toma la decisión de separarse o de luchar por la pareja y reconstruirla. En este último caso, se pasa a la fase siguiente.  La reconciliación y reconstrucción de la pareja. Con la reescritura del contrato base y el establecimiento de los métodos de control para su cumplimiento y el restablecimiento del vínculo y el amor en la pareja.
  • 27. VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR: MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO INICIO Presentación Crear una relación afectuosa, respetuosa y de confianza con los oyentes. El facilitador se presenta, dice su nombre y que tema va a trabajar. Así como las indicaciones para llevar a cabo la charla. ninguno 3 ‘ Lluvia de ideas Preguntar a los asistentes sobre el tema El facilitador pregunta a los asistentes que conocen sobre el tema ¿Creen que todos somos infieles? ¿Se puede superar la infidelidad? Pelota pequeña 4’ DESARROLLO Dinámica de las imágenes Conocer algunas causas y consecuencias de la infidelidad El facilitador muestra imágenes a los asistentes sobre causas y consecuencias de la infidelidad impresos 3’ Exposición Dar a conocer las causas y consecuencias de la infidelidad El facilitador expresa los conocimientos teóricos científicos sobre el tema. ninguno 10 FINAL Despedida y agradecimiento Culminar la charla, y empadronar a los asistentes El facilitador agradece por la escucha activa y hace firmar la ficha de participantes Ficha de participantes 5’
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. CHARLA N° 8: “EL DON DE LA PACIENCIA” I. DATOS GENERALES: 1.1. TEMA : La paciencia 1.2. POBLACIÓN : pacientes asistentes al “HEBN” 1.3. FECHA / TIEMPO : 26 de Junio del 2014 / 20’ 1.4. RESPONSABLE : Estuardo Alejandro Lizarazo Grados II. FUNDAMENTACION: En la actualidad es importante reconocer el valor de tener paciencia, cada día tenemos demandas que nos estresa y que nos puede dificultar nuestro proceder. Es necesario cultivar la paciencia para poder disfrutar de las actividades que hacemos y de cada momento reconociendo la importancia de tener calma y tolerancia con nosotros mismos y con los demás. III. OBJETIVOS GENERALES Incrementar el conocimiento sobre la paciencia en los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria de la ciudad de Trujillo. IV. ESTRATEGIAS En la charla dirigida a los pacientes asistentes al Hospital de Especialidades Básicas la Noria se utilizará las siguientes estrategias: - Presentación - Lluvia de ideas - Dinámica - Exposición - Despedida V. RECURSOS 1. HUMANOS-TECNICOS Practicante pre profesional de psicología Clínica: Estuardo A. Lizarazo Grados 2. Infraestructura: Pasillo y sala de espera del Hospital de especialidades Básicas la Noria. 3. Materiales Tríptico, imágenes
  • 32. VI. SUSTENTO TEÓRICO: LA PACIENCIA La paciencia, es la capacidad de esperar con calma a que algo llegue, a que se produzca un resultado que esperamos. Una persona paciente, es la que comprende la Ley de Gestación, la que sabe que cada cosa tiene un flujo natural y un tiempo estipulado para producirse. Actualmente, nuestras vidas se desarrollan a un ritmo acelerado. A tal punto que todo pasa por hacer y llegar con prisa, también para resolver nuestros asuntos personales y del trabajo, surgiendo muchas veces roces con personas que a lo mejor pudiéramos evitar. Lo que ocurre es que todo lo que queremos tiene que ser “ya”, ocasionando que nuestra vida cotidiana no tenga sensatez y uno sea menos amable hacia los demás. Tal es así, que todos estamos inmersos en una época denominada “prisa”. Aquí debemos detenernos y pensar un poco sobre el valor de la paciencia, ya que sino nos sentiremos cada vez más molestos con esa carrera que llevamos, y que es nuestra propia vida, y que es única. Por lo tanto, podemos definir a la paciencia como el valor que nos hace como personas: tolerar, comprender, padecer y soportar los contratiempos y las advertencias con fortaleza y por ende sin lamentos; esto es posible porque uno aprende a actuar acorde a cada circunstancia, moderando las palabras y la conducta en esos momentos. De igual manera no debemos confundir lo que se llama indiferencia e insensibilidad con las actitudes de paciencia. Esto siempre ocurre cuando nos encontramos con personas que a nuestro criterio son molestas y fastidiosas, y escuchamos aparentando tener una actitud paciente y efectivamente lo que buscamos es evadir de esa situación lo más rápido posible. Y obviamente tratando de que no se den cuenta, para no herir sus sentimientos. Es muy interesante conocer que el origen de la palabra paciencia la cual viene de la raíz latina pati que significa sufrir. De hecho el participio patiens se introdujo al castellano como paciente (en los hospitales) o “el que sufre.” Así la palabra misma nos recuerda que la paciencia implica sufrimiento, si bien ese sufrimiento se acepta con dignidad esperando una recompensa mayor que vendrá, ya sea con el simple paso del tiempo, con la perseverancia, o con la actividad correcta en los momentos correctos. Muchas personas, se escudan por medio de la paciencia para no hacer nada, para no actuar y esperar a que todo les caiga del cielo, y obviamente esto no viene al caso. No se puede ser paciente si no es seguro que algo llegará, si nosotros no actuamos en consecuencia para que se produjera.
  • 33. VII. TEMÁTICA A DESARROLLAR: MOMENTOS ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO INICIO Presentación Crear una relación afectuosa, respetuosa y de confianza con los oyentes. El facilitador se presenta, dice su nombre y que tema va a trabajar. Así como las indicaciones para llevar a cabo la charla. ninguno 3 ‘ Lluvia de ideas Preguntar a los asistentes sobre el tema El facilitador pregunta a los asistentes que conocen sobre el tema ¿Qué es la paciencia? ¿Cómo cultivar la paciencia? Pelota pequeña 4’ DESARROLLO Dinámica de las imágenes Resaltar características e importancia de la paciencia. El facilitador muestra imágenes a los asistentes sobre las características de las personas pacientes impresos 3’ Exposición Dar a conocer las características e importancia de la paciencia El facilitador expresa los conocimientos teóricos científicos sobre el tema. ninguno 10 FINAL Despedida y agradecimiento Culminar la charla, y empadronar a los asistentes El facilitador agradece por la escucha activa y hace firmar la ficha de participantes Ficha de participantes 5’