SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Seminario
Evaluación de la Gestión Integral de
Riesgos Financieros
Caracas, 30 de junio, 2005
Foro XXI
4. Riesgo de Crédito
Victor Ballesteros
Director Asociado
Instituto del Riesgo Financiero
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

4.

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito

IV.1. Análisis y control interno del ciclo de gestión.
IV.2. Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito.
IV.3. Evaluación de modelos de calificación de clientes.
IV.4. Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

4.

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito

IV.1. Análisis y control interno del ciclo de gestión.
IV.2. Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito.
IV.3. Evaluación de modelos de calificación de clientes.
IV.4. Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión.

Principios de Administración del Riesgo de Crédito
PRINCIPIO 1 - Responsabilidad del Directorio
PRINCIPIO 2 - Responsabilidad de la Alta Gerencia
PRINCIPIO 3 - Riesgo de Productos Actuales y Nuevos
PRINCIPIO 4 - Criterios para Otorgamiento de Crédito
PRINCIPIO 5 - Límites Individuales de Crédito
PRINCIPIO 6 - Origen, Aprobación y Enmiendas al Riesgo
PRINCIPIO 7 - Créditos Vinculados
PRINCIPIO 8 - Procesos Continuos de Gestión
PRINCIPIO 9 - Cercanía al Cliente mediante Monitoreo

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión.

Principios de Administración del Riesgo de Crédito
PRINCIPIO 10 - Modelos de Ratings Internos
PRINCIPIO 11 - Modelos Analítico por Carteras
PRINCIPIO 12 - Calidad y Concentración de la Cartera Global
PRINCIPIO 13 - Análisis Condicional y “stress-testing”
PRINCIPIO 14 - Revisión Continua e Independiente
PRINCIPIO 15 - Límites y Controles Internos
PRINCIPIO 16 - Alertas Tempranas
PRINCIPIO 17 - El Rol de la Supervisión

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión.

Riesgo de Crédito

Ciclo de Gestión

Originación
del Crédito

Scoring, Ratings
Internos.
Análisis préstamos y
productos

Medición del
Riesgo

Asignación
de Rating

Originación y
estructuración
de
instrumentos

Gestión de
Cartera

Optimización
RAROC

Decisión de
Transferencia
Riesgos

Mantener o
Transferir

• Situación
de Crédito
• Nivel de
Riesgo
• Fijación
de Precios

Selección de
Canales
Transferencia

Titulización,
Derivados de
Crédito

Gestión
de
Riesgos

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión.

Originación del Crédito
Desde promoción de productos crediticios hasta
su formalización y entrega a Administración de
Cartera.
¿Cuáles son los retos?
• Más volumen, mejor calidad, más equidad.
• Productos
diferenciados
para
distintos
segmentos de clientes
• Reingeniería del proceso de originación de

crédito e implementación de los cambios en
las reglas de otorgamiento de crédito

• Ahorros en tiempos

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión.

Medición del Riesgo
Es el elemento fundamental para la asignación
de provisiones, capital a créditos, desarrollo del
ratio de rentabilidad por cliente ajustado al
riesgo, modelamiento de precios, gestión de
cartera, mejora en los procesos de otorgamiento
de crédito para incrementar la eficiencia y
reducir las potenciales pérdidas

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión.

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito

Integración , Custodia y Mantenimiento de Expedientes de
Crédito

Proceso de Crédito

Etapa I.
Cliente

Etapa II.

Desarrollo de Negocios
Determinación
Segmentos
Objetivo

Formalización
de la
Decisión

Preanálisis

Propuesta y
Negociación
Preliminar

Procesamiento
de la
Información

Recopilación
de la
Información

Análisis y Decisión

Coordinación
Comités de
Crédito

Etapa III.

Promoción
Dirigida

Revisión
del
Análisis

Desarrollo
del
Análisis

Instrumentación y Desembolso
Formalización
con el
Cliente

Solicitud
de
Recursos

Guarda Valores

Etapa IV. Seguimiento y Recuperación
Recuperación
Contencioso

Reestructuras

Permanece Igual

Recuperación
Normal

Nueva Función

Control Interno

Requiere Reforzarse

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión.

Esquema General
Necesidad de un sistema que permita identificar, medir y controlar los riesgos
que se desprenden de la actividad crediticia, apoyando a su vez a la institución en la
mejora de sus procesos internos brindando la oportunidad de transferir el modelo de
proceso crediticio con su apoyo tecnológico a los intermediarios coadyuvando al
cumplimiento de la misión de la institución.
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE CRÉDITO
A
N
Á
L
I
S
I
S
I
N
F
O
R
M
A
C
I
Ó
N

Proceso de Crédito
ETAPA I
Desarrollo de
Negocios
ETAPA IV
Seguimiento y
Recuperación

ETAPA II
Análisis y
Decisión
ETAPA III
Instrumentación
y Desembolso

M
E
T
O
D
O
L
O
G
Í
A
S

HERRAMIENTAS

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión.

Puntos en la Gestión

SEGUIMIENTO
• Decisión Homogénea
• Control de Riesgo
• Políticas de Crédito y
Rentabilidad

CONCESION

RATING

• Menores Costos de
aprobación

GESTIÓN Y
MEDICIÓN

• Análisis Mejoras
tiempo de respuesta
• Reducción de costos
• Análisis evolución de
decisiones
• Análisis incidencias y
morosidad
• Sistemas de alertas
• Análisis de cambios
en políticas de
crédito
• Análisis de posibles
segmentaciones
• Preconcesiones de
operaciones
• Análisis Ciclo
Económico

APRENDIZAJE

• Cálculo dotaciones
anticíclicas
• Cálculo Pérdidas
(esperadas y no
Esperadas)
• Optimización
Recursos

Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos • Back testing
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

4.

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito

IV.1. Análisis y control interno del ciclo de gestión.
IV.2. Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito.
IV.3. Evaluación de modelos de calificación de clientes.
IV.4. Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

Evaluación del Riesgo de Crédito
Bancos

Empresas no Financieras

Operaciones dentro del Balance
que enfrentan Riesgo de Crédito

Operaciones dentro del Balance
que enfrentan Riesgo de Crédito

Créditos

Cuentas por cobrar

Transacciones interbancarias
Financiamiento comercial

Comportamiento
contraparte

Tesorería, Derivados

e-trading

Garantías

Derivados
cobertura

Liquidación
Financiamiento de proyectos
Otras inversiones
Operaciones fuera del Balance
que enfrentan Riesgo de Crédito

usados

de

como

Repatriación o confiscación
Operaciones fuera del Balance
que enfrentan Riesgo de Crédito
Avales, Garantías, Fianzas
Otros

Colocaciones Indirectas
Otras

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

Calidad Crediticia
Grado de solvencia del deudor, mide la capacidad
de pago en base a comportamiento del cliente,
pagos y record. Las variables que se emplean
son:
• Probabilidad de que tenga lugar el evento de
crédito
• Tasa de pérdida si tiene lugar el evento

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

• Función
matemática
que
representa
razonablemente la distribución de pérdidas,
producto de los créditos otorgados.
– Objetivo: cuantificar el riesgo de crédito
– Significado: Conocer la distribución de pérdidas
– Implicancias: necesidad de construir un modelo

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

• No depende de un factor de riesgo
• Existen varias definiciones
• El horizonte temporal a elegir no es obvio:
existen dos situaciones
– Multiperiodo: la PD en diferentes periodos implica
diferentes PD, Exposiciones y Severidad
– Multiestado: migración del riesgo

• Se manifiesta gradualmente por medio de
ampliación de spreads y/o descenso en el
valor de las empresas

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

• Está en función de:
– Estructura del Capital
– Percepción del mercado de la calidad
crediticia:
– Ciclo económico
– Sector
– Apalancamiento financiero
– Reputación
– Habilidad de gestores

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

Finalidad del Modelo
Con

ese

enfoque

se

pretende

cubrir

dos

objetivos

fundamentales:
• Una mayor sensibilidad al riesgo de crédito por parte de
entidades financieras.
• Una compatibilidad con los incentivos para que estas
empresas mejoren en los sistemas de medición, control
y gestión interna del riesgo de crédito.
• Composición eficiente de capital requerido.

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

Esquema del Modelo
1. Exposición por Sujeto de Crédito
2. Tipo de Riesgo de Crédito
3. Función de riesgo continua que asegura un mejor
ajuste del riesgo ponderado
4. Requisitos mínimos para adoptar el modelo

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

MODELO DE CONTROL Y GESTION DE
RIESGO

Diseño de un Modelo
Económica
NECESIDADES DE
INFORMACION

Cualitativa
Comportamiento

MODELO
ESTADISTICO
RESULTADOS DEL
MODELO

Pricing

APLICACIONES

Facultades

Límites

EL / UL

….

Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

Información
PÚBLICA

NECESIDADES DE
INFORMACION

NATURALEZA

SECTOR
ENTIDAD

INFORMACIÓN DE
BASE

INDIVIDUAL

SISTEMA DE
INFORMACIÓN

CARÁCTER
AGREGADO
INFORMACIÓN DE
GESTIÓN
PASADO, PRESENTE Y
FUTURO
IRB
REALIDAD Y
SIMULACIÓN

Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

Información
Todas las herramientas cuantitativas necesitan partir de una
información histórica:
• Hay que distinguir la situación actual de la situación futura
• A partir de una fecha cercana se debe guardar toda la
información relevante, para contar con datos necesarios
• La información histórica puede ser utilizada (condicional)
La finalidad de los sistemas de información y técnicas de análisis
es:
•

Permitir a la gerencia medir el riesgo de crédito inherente a
todas las operaciones dentro y fuera de balance.

•

Prevenir potenciales efectos sobre el patrimonio.

•

Asignar eficientemente el capital por línea de producto o
servicio.
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

Medición del Riesgo de Crédito
Estimación estadística de la pérdida máxima posible, con
un determinado nivel de confianza, en un horizonte
temporal, por incumplimiento de uno o varios deudores o
contrapartes en sus obligaciones de pago.
Analiza la solvencia del deudor y el tipo de operación.
Se compone de tres elementos principales:
•
•
•

Exposición crediticia (EC)
Probabilidad de incumplimiento o quiebra (PD)
Porcentaje de recuperación (R)

De lo cual se puede desprender la siguiente igualdad:
RdC = EC * PD * (1 - R)
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

Estimación del Riesgo de Crédito
Inmediato
• Considerando las condiciones actuales del mercado

Potencial
• En base a proyecciones. Este concepto está referido a
la estimación del riesgo de crédito en función al
comportamiento histórico de la cartera en escenarios
previstos y su impacto sobre el patrimonio a través
de la disminución de utilidades retenidas y el efecto
sobre el capital

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito

Riesgo de Crédito:
Pérdida Esperada

Pérdidas potenciales por riesgo de crédito
0.45
0.40
0.35

Probabilidad

0.30
0.25

cubiertas con
capital

0.20
0.15
0.10

cubiertas con
provisiones

Pérdidas potenciales
imprevistas

Pérdidas potenciales
imprevistas no
cubiertas con capital

0.05
-

Pérdidas
cero

Nivel esperado
de pérdidas

Nivel de confianza
definido

Es la que se estima puede
presentarse en función a
las características del
portafolio y la tendencia
de su comportamiento

“El Riesgo de Credito tiene una distribución sesgada con
una gran cola aplanada, porque tiene una pequeña
probabilidad de gran pérdida y una gran probabilidad de
pequeña ganancia (margen crediticio)”

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

4.

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito

IV.1. Análisis y control interno del ciclo de gestión.
IV.2. Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito.
IV.3. Evaluación de modelos de calificación de clientes.
IV.4. Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes

La Acción más decisiva en el control de Riesgos
es la selección del crédito en la Admisión.
Etapa I. Desarrollo de Negocios
Etapa II. Análisis y Decisión
Coordinación
Comités de
Crédito

Revisión
del
Análisis

Desarrollo
del
Análisis

Procesamiento
de la
Información

Recopilación
de la
Información

Etapa III. Instrumentación y Desembolso
Permanece Igual

Nueva Función

Requiere Reforzarse

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes

Beneficios en Admisión de Riesgos
•Homogeneiza los procedimientos de análisis y
objetiva el riesgo. Mejora en el nivel de servicio
ofrecido.
•Apoyo a la decisión vía Dictamen automático del
cliente y operación planteada.
•Administrar el riesgo de crédito de la cartera
nueva que la entidad está dispuesta a asumir en
base a sus políticas de crédito
•Responder de forma rápida y eficaz al alto
volumen de propuestas recibidas

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes

Beneficios de Operativa
•Sistematiza la captura de datos.
•Reducir los costes operativos (análisis y
gestión) asociados a la formalización de créditos
Beneficios Comerciales
•Facilita la gestión comercial al tener a los
clientes calificados desde la perspectiva de
riesgos, en una base de datos única

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes
Personas Naturales

La Tecnología del Scoring
Construcción del algoritmo de evaluación automática.
Información
disponible en
tiempo de
decisión de
operaciones
maduras

Buen o mal fin
real

Pasado

Información
disponible en
tiempo de
decisión de
porpuestas
nuevas

Bueno o mal
Fin estimado

Algoritmo de
Predicción

Presente

Futuro

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes
Microempresa /
Personas Naturales
Inf. de la
empresa/
actividad

+

+

Operación

•Sector Económico
•Antigüedad del negocio
•Cobertura
•Saldos Medios (empresa /
titulares)
•Límite/Dispuesto
•Comportamiento Ventas
•Pasivo Bancario/ventas
•Papel/cheques dev./ventas
•Tipo de operación
•Plazo
•Situación local/fab.

Titulares

Evaluación
Global

•Edad
•Situación de la vivienda
•Antigüedad como cliente
•Domicilia Ingresos
•Balance de Caja

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes
Empresas
Captura de Información
Servicios de Información
Internos y Externos

Flujo de solicitudes

Reglas de
Segmentación
•Perfil de la Empresa
•Información Financiera
•Balances y Flujos
•Garantías
•Capacidad de Repago
(facturación)
•Operación
•Exposición con la
institución y Sistema

•Perfil del Titular/titulares
•“Microbalances” y Ventas
•Garantías
•Perfil de la Actividad
•Capacidad de Repago
•Operación
•Exposición con la Institución
y Sistema

Resultado de la Evaluación
(Perfil de Riesgo)
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

PYPES.

Riesgo de Crédito

IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes
Empresas

Evaluación Ponderada de Titulares

Inf. de la
empresa/
actividad

+

Operación

+

Titular 1
•Edad
•Estado Civil
•Sit. de la
Vivienda
•Balance de
caja
•Patrimonio
•Domicilia
Ingresos
•Saldos

Evaluación Global

Titulares

Titular N

Nivel de
participación
en la
empresa

•Edad
•Estado Civil
•Sit. de la
Vivienda
•Balance de
caja
•Patrimonio
•Domicilia
Ingresos
•Saldos

Evaluación Ponderada
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

4.

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito

IV.1. Análisis y control interno del ciclo de gestión.
IV.2. Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito.
IV.3. Evaluación de modelos de calificación de clientes.
IV.4. Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Creación de un modelo para la cartera de créditos
En el IRB Básico, la entidad calcula internamente la probabilidad
de incumplimiento de la contraparte y toma el benchmark
definido por el órgano supervisor para:
•

Pérdida por Insolvencia

•

Exposición a Insolvencia y,

•

Tratamiento de garantías y derivados de crédito

En el IRB Avanzado, está más cercanamente relacionada a la

elaboración de mecanismos internos de evaluación de créditos.

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS
Rating

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.
La calificación crediticia o “rating” deberán considerar los
siguientes aspectos:
•Las instituciones deberán desarrollar una metodología propia
de medición de la calidad crediticia de su portafolio.
•Un adecuado rating debe permitir diferenciar entre distintos
grados de riesgo dentro del portafolio.
•Un rating debe medir tanto el riesgo por acreditado o
contraparte, así como el riesgo asociado a los tipos de crédito.
•Los ratings pueden servir para medir el comportamiento de un
acreditado, o a nivel de portafolio para adecuar las estrategias
de riesgo de la Institución.

origen
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS
Medición
Riesgos

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito

IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.
La medición de riesgos de crédito, debe considerar:
•Naturaleza del riesgo de crédito (crédito, mercado, derivado, etc.).
•Condiciones contractuales y financieras (plazos, tasas, condiciones,
etc).
•Exposición presente y futura.
•Existencia de garantías o avales.
•Probabilidad de default (mora)
•Revisión periódica de los límites.
•La efectividad de la medición de los riesgos de crédito esta en función
de la calidad de las metodologías y sistemas o herramientas utilizadas.
•Los sistemas deben proporcionar información sobre concentraciones a
nivel acreditado y portafolio.
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Diseño Conceptual
Estudio sobre la segmentación adecuada a la cartera:
• Establecer Niveles de Rating Significativos
• Establecer Criterios de Clasificación de Empresas, Clientes,
Operaciones
• Implica Afinado y Calibrado del Sistema

Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Afinar Modelo
Estudio sobre la segmentación realizada por un modelo Interno
Preexistente:
• Garantizar coherencia modelo Interno con Ratings Externos
• Ajuste al nivel de Falencia deseado.
• Implica el Calibrado

Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Calibrar Modelo Interno
•Recalificación de Cartera
•Análisis datos disponibles
• Obtener correspondencia Rating Interno o Externo
• Obtener matrices de Probabilidades de Incumplimiento por
Rating/Plazo que servirán para la determinación de la Pérdida
Esperada y No Esperada

Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Cartera

Analizar la
estructura de la
Cartera
Valorar
Estrategias

Realizar el proceso
discriminante
Realizar estructura de
límites

Seleccionar
ratios
discriminantes

Calibrado
Afinamiento

Localizar
variables
cualitativas
Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com

Rating Interno

PROCESOS
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Diseño
Fases de Diseño
Cartera
Determinación de
Variables
Asignación de Pesos a
Variables

Composición/Tipos
Diferenciar el portafolio o
cartera
de
acuerdo
a
características de los activos
(clientes/operación)
• Cuantitativas
• Cualitativas
• Metodologías Básicas
• Modelos Univariables
• Modelos Multivariables
• Inteligencia Artificial

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Análisis de Cartera
Identificar la calidad de la cartera utilizando un
credit score o haciendo una evaluación y
calificación individual de los prestatarios y de las
operaciones por medio de ratings internos.
Diferenciar el portafolio o cartera de acuerdo a
características de los activos:
• Sector
• Tipo de operación
• Empresa
• Grupo
• Localización geográfica
• Otros
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Diseño
Fases de Diseño
Cartera
Determinación de
Variables
Asignación de Pesos a
Variables

Composición/Tipos
Diferenciar el portafolio o
cartera
de
acuerdo
a
características de los activos
(clientes/operación)
• Cuantitativas
• Cualitativas
• Metodologías Básicas
• Modelos Univariables
• Modelos Multivariables
• Inteligencia Artificial

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Variables Cuantitativas
• Datos Generales
• Estados financieros Detallados (auditados y de
situación)
• Información sobre Ratios y Tendencias
• Información Bursátil de la Empresa
• Información
sobre
prácticas
contables
específicas, tipos de cambio utilizados, etc.
• Origen de la información primario (Informes
Anuales y Trimestrales, Memoria, etc. )
• Homogenización
de
diferentes
partidas
contables
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Variables Cualitativas
• Compromiso de la Dirección en el proceso de
gestión del riesgo.
• Existencia de cultura de Riesgo definida,
documentada y comunicada a todos los niveles
(Manuales de Procedimientos).
• Adecuada segregación de funciones que
garantice la independencia entre quienes
toman y quienes controlan el riesgo.
• Existencia de departamento de auditoría
interno independiente y personal especializado.
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Variables Cualitativas
• Existencia de sistemas de medida del riesgo
adecuados.
• Seguimiento de los mismos por personal
altamente calificado.
• Sistemas de límites de riesgo prudentes y
documentados formalmente.
• Información de gestión adecuada y frecuente.
• Todo ello debe tener su reflejo en la existencia
de un clima de control que afecte a toda la
organización
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Variables Cualitativas
MEDICIÓN,
CONTROL Y
GESTIÓN
INFORMACIÓN DE BASE
SISTEMA DE
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN DE
GESTIÓN

SCORING
HERRAMIENTAS
CUANTITATIVAS

RATINGS INTERNOS
RATINGS EXTERNOS

ASPECTOS CUALITATIVOS

Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Creditmetrics
Desarrollado por JP Morgan, tiene como finalidad
estimar el VaR de crédito (mark to market) supone
que el riesgo de crédito de una cartera de
colocaciones depende de las variaciones en la
calificación de riesgo de crédito y en la tasa de
incumplimiento.

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Creditmetrics
•Modelo “M2M”
•Usa matriz de transición (sistema de calificación) y
proporciona un mecanismo probabilístico que modela
la migración de la calidad de los créditos.
•La matriz determina las pérdidas resultantes de
incumplimientos del deudor, y cambios en el valor de
mercado de los créditos de la cartera (Montecarlo).
•La matriz de transición, los cambios en el valor y las
pérdidas debidas al incumplimiento de los créditos, así
como las covarianzas de migración e incumplimiento
se estiman a partir de datos estadísticos e información
de mercado.
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Creditmetrics
Calificación
de
Riesgos

Prelación
de
Deuda

Sobretasas
de
Crédito

Probabilidad
De
Migración

Tasa
De
Recuperación

Precio de bonos
Ante distintas
calificaciones

VAR Crediticio

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Creditmetrics - Ejemplo

AAA
AAA
AAA
BBB
BB/B/CCC
D

MATRIZ DE PROBABILIDADES DE TRANSICIÓN A UN AÑO
AAA
AA
A
BBB
BB/B/CCC
81.8
13.3
0
4.9
0
4.9
83.5
10.4
1.2
0
0.5
4.5
77.8
12.8
4.4
0.2
0.8
5.7
84.5
6
0
0
27.8
0
69.1
0
0
0
0
0

D
0
0
0
2.7
3.1
100

Fuente: Sanchez, Carlos “Valor en Riesgo y Otras Aproximaciones”.

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Creditmetrics - Ejemplo
ESTIMACIÓN DEL VaR CREDITICIO SUPONIENDO NORMALIDAD
Calidad de Probabilidad
Precio del
Probabilidad E = C - 90.46 F = E^2 *B
Crédito
Bono
Ponderada
AAA
0.50%
96.44
0.48%
5.98
0.18%
AA
4.50%
93.59
4.21%
3.13
0.44%
A
77.80%
90.87
70.70%
0.41
0.13%
BBB
12.80%
88.25
11.30%
-2.21
0.62%
BB/B/CCC
4.40%
85.74
3.77%
-4.72
0.98%
D
0.00%
50.00
0.00%
-40.46
0.00%
Media

90.46

Varianza
DS

2.35
1.53

Valor en Riesgo = 2.35 * 1.65

Fuente: Sanchez, Carlos “Valor en Riesgo y Otras Aproximaciones”.

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

Creditmetrics - Ejemplo
ESTIMACIÓN VaR CREDITICIO DISTRIBUCIÓN EMPÍRICA
Probabilidad (%)
Precio
Calificación
Acumulada
Crediticia
Individual
0.00%
50
D
0.0%
87.54
BB/B/CCC
4.4%
4.40%
XXX
0.6%
5.00%
88.25
BBB
12.8%
17.80%

•El VaR es de USD 4.7 (USD90.46 – USD85.16) mayor en
85.8% el valor estimado con el cuadro anterior
Fuente: Sanchez, Carlos “Valor en Riesgo y Otras Aproximaciones”.

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

CreditRisk +
Desarrollado por Credit Suisse Financial Products
usando elementos actuariales, el modelo supone que
un portafolio de activos (créditos) es similar a un
portafolio de bienes raíces asegurado de forma tal que
el riesgo para la empresa que asegura depende de la
probabilidad del siniestro (PD) y del valor de los
activos asegurados (LGD).

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

CreditRisk +
•Modelo de incumplimiento
•Basado en el conjunto de probabilidades individuales
de impago de créditos en la cartera y el supuesto de
que las probabilidades de impago siempre son
pequeñas (distribución de probabilidad Poisson).
•En su versión estándar, las probabilidades de impago
pueden cambiar en el tiempo, se supone además que
estas probabilidades están completamente explicadas
por una suma ponderada de “K factores de riesgo”
cada uno de ellos distribuido de acuerdo a una
distribución Gamma independiente.
( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS

Caracas, 30 de junio, 2005

Riesgo de Crédito
IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito.

CreditRisk+
ELEMENTOS DE CREDITRISK+
MEDICION DEL RIESGO
DE CRÉDITO
Exposición
Tasa de
Incumplimiento
Tasa de
Volatilidad de
Recuperación Tasa de Recup.
Modelo Creditrisk +

CAPITAL
ECONÓMICO
Distribución de la Probabilidad
de Incumplimiento
de Pago
Análisis de
Escenarios

APLICACIONES
Provisiones
Límites
Gestión de Portafolio

( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com

Más contenido relacionado

Destacado

Phantom limelight collection 2015
Phantom limelight collection 2015Phantom limelight collection 2015
Phantom limelight collection 2015
Philippe Platteau
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorio
Katita Bermeo
 
16 diagramas
16 diagramas16 diagramas
16 diagramas
Daniiel Gonzalez
 
El perú
El perúEl perú
El perú
Javier Correa
 
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 6. Revis...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 6. Revis...Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 6. Revis...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 6. Revis...
gamboafeijoo
 
第五天.嵩山.登封市晚餐.少林禪宗音樂大典
第五天.嵩山.登封市晚餐.少林禪宗音樂大典第五天.嵩山.登封市晚餐.少林禪宗音樂大典
第五天.嵩山.登封市晚餐.少林禪宗音樂大典溫秀嬌
 
CV_DANIEL MARQUEZ_EN
CV_DANIEL MARQUEZ_ENCV_DANIEL MARQUEZ_EN
CV_DANIEL MARQUEZ_EN
Daniel Espinoza
 
Luis Fernando Heras Portillo: Tabla simple de maridaje
Luis Fernando Heras Portillo: Tabla simple de maridajeLuis Fernando Heras Portillo: Tabla simple de maridaje
Luis Fernando Heras Portillo: Tabla simple de maridaje
Luis Fernando Heras Portillo
 
TIPOS DE SOFTWARE.
TIPOS DE SOFTWARE.TIPOS DE SOFTWARE.
TIPOS DE SOFTWARE.
Fany_leija
 
Brand Measurement Solutions
Brand Measurement SolutionsBrand Measurement Solutions
Brand Measurement Solutions
Mazen Mroueh
 
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 5. Riesg...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 5. Riesg...Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 5. Riesg...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 5. Riesg...
gamboafeijoo
 
Cicloo iv
Cicloo ivCicloo iv
Cicloo iv
Dragonci
 

Destacado (13)

Phantom limelight collection 2015
Phantom limelight collection 2015Phantom limelight collection 2015
Phantom limelight collection 2015
 
Ejemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorioEjemplos sindrome respiratorio
Ejemplos sindrome respiratorio
 
16 diagramas
16 diagramas16 diagramas
16 diagramas
 
aseza
asezaaseza
aseza
 
El perú
El perúEl perú
El perú
 
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 6. Revis...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 6. Revis...Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 6. Revis...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 6. Revis...
 
第五天.嵩山.登封市晚餐.少林禪宗音樂大典
第五天.嵩山.登封市晚餐.少林禪宗音樂大典第五天.嵩山.登封市晚餐.少林禪宗音樂大典
第五天.嵩山.登封市晚餐.少林禪宗音樂大典
 
CV_DANIEL MARQUEZ_EN
CV_DANIEL MARQUEZ_ENCV_DANIEL MARQUEZ_EN
CV_DANIEL MARQUEZ_EN
 
Luis Fernando Heras Portillo: Tabla simple de maridaje
Luis Fernando Heras Portillo: Tabla simple de maridajeLuis Fernando Heras Portillo: Tabla simple de maridaje
Luis Fernando Heras Portillo: Tabla simple de maridaje
 
TIPOS DE SOFTWARE.
TIPOS DE SOFTWARE.TIPOS DE SOFTWARE.
TIPOS DE SOFTWARE.
 
Brand Measurement Solutions
Brand Measurement SolutionsBrand Measurement Solutions
Brand Measurement Solutions
 
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 5. Riesg...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 5. Riesg...Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 5. Riesg...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 5. Riesg...
 
Cicloo iv
Cicloo ivCicloo iv
Cicloo iv
 

Similar a Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 4. Riesgo de Crédito

Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 1. Marco...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 1. Marco...Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 1. Marco...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 1. Marco...
gamboafeijoo
 
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docxDD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
TAKIRLATACUNGA
 
Presentacion Omega Financial Partners
Presentacion Omega Financial PartnersPresentacion Omega Financial Partners
Presentacion Omega Financial Partners
Carlos Perez Font
 
Seminario: NIIF 9 Implementación del nuevo modelo para los Bancos en Panamá
Seminario: NIIF 9 Implementación del nuevo modelo para los Bancos en PanamáSeminario: NIIF 9 Implementación del nuevo modelo para los Bancos en Panamá
Seminario: NIIF 9 Implementación del nuevo modelo para los Bancos en Panamá
Gustavo Majerowicz
 
Man 2 da_actividad_planificacion-gestion-financiera
Man 2 da_actividad_planificacion-gestion-financieraMan 2 da_actividad_planificacion-gestion-financiera
Man 2 da_actividad_planificacion-gestion-financiera
Luisa Elena Barrios Saldaña
 
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
AIS
 
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docxDD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
TAKIRLATACUNGA
 
Solvencia II y El Rol del Actuario
Solvencia II y El Rol del ActuarioSolvencia II y El Rol del Actuario
Solvencia II y El Rol del Actuario
Federico Tassara, ASA
 
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversalFinanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
APD Asociación para el Progreso de la Dirección
 
Analista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financierasAnalista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financieras
CENPROEX
 
Riesgo de liquidez
Riesgo de liquidezRiesgo de liquidez
Riesgo de liquidez
Jomeinni Raul Bringas Pérez
 
2261-
2261-2261-
Unidad 6_ Factores que determinan el Riesgo Crediticio.pptx
Unidad 6_ Factores que determinan el Riesgo Crediticio.pptxUnidad 6_ Factores que determinan el Riesgo Crediticio.pptx
Unidad 6_ Factores que determinan el Riesgo Crediticio.pptx
JulmLescano
 
Gestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo FinancieroGestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo Financiero
Alicia_C
 
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
EdwuarEdwarOrtizTera
 
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
EdwuarEdwarOrtizTera
 
QlikView para Bancos
QlikView para BancosQlikView para Bancos
QlikView para Bancos
Data IQ Argentina
 
Reglamento Evaluación y Calificación de Cartera de Creditos.pptx
Reglamento Evaluación y Calificación de  Cartera de Creditos.pptxReglamento Evaluación y Calificación de  Cartera de Creditos.pptx
Reglamento Evaluación y Calificación de Cartera de Creditos.pptx
alexnine28
 
Scoring una herramienta para evaluación de microcrédito
Scoring una herramienta para evaluación de microcréditoScoring una herramienta para evaluación de microcrédito
Scoring una herramienta para evaluación de microcrédito
Gustavo Vasconez
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
cinacevedom
 

Similar a Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 4. Riesgo de Crédito (20)

Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 1. Marco...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 1. Marco...Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 1. Marco...
Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 1. Marco...
 
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docxDD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
DD155-Documentacion, pruebas y riesgos de auditoria .docx
 
Presentacion Omega Financial Partners
Presentacion Omega Financial PartnersPresentacion Omega Financial Partners
Presentacion Omega Financial Partners
 
Seminario: NIIF 9 Implementación del nuevo modelo para los Bancos en Panamá
Seminario: NIIF 9 Implementación del nuevo modelo para los Bancos en PanamáSeminario: NIIF 9 Implementación del nuevo modelo para los Bancos en Panamá
Seminario: NIIF 9 Implementación del nuevo modelo para los Bancos en Panamá
 
Man 2 da_actividad_planificacion-gestion-financiera
Man 2 da_actividad_planificacion-gestion-financieraMan 2 da_actividad_planificacion-gestion-financiera
Man 2 da_actividad_planificacion-gestion-financiera
 
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
 
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docxDD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
DD155-CP-CO-Esp_v0r0-convertido.docx
 
Solvencia II y El Rol del Actuario
Solvencia II y El Rol del ActuarioSolvencia II y El Rol del Actuario
Solvencia II y El Rol del Actuario
 
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversalFinanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
Finanzas aplicadas a la gestión empresarial. Un enfoque transversal
 
Analista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financierasAnalista de riesgos en entidades financieras
Analista de riesgos en entidades financieras
 
Riesgo de liquidez
Riesgo de liquidezRiesgo de liquidez
Riesgo de liquidez
 
2261-
2261-2261-
2261-
 
Unidad 6_ Factores que determinan el Riesgo Crediticio.pptx
Unidad 6_ Factores que determinan el Riesgo Crediticio.pptxUnidad 6_ Factores que determinan el Riesgo Crediticio.pptx
Unidad 6_ Factores que determinan el Riesgo Crediticio.pptx
 
Gestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo FinancieroGestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo Financiero
 
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
 
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdfgestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
gestion-de-riesgo-financiero-1201706416965549-2.pdf
 
QlikView para Bancos
QlikView para BancosQlikView para Bancos
QlikView para Bancos
 
Reglamento Evaluación y Calificación de Cartera de Creditos.pptx
Reglamento Evaluación y Calificación de  Cartera de Creditos.pptxReglamento Evaluación y Calificación de  Cartera de Creditos.pptx
Reglamento Evaluación y Calificación de Cartera de Creditos.pptx
 
Scoring una herramienta para evaluación de microcrédito
Scoring una herramienta para evaluación de microcréditoScoring una herramienta para evaluación de microcrédito
Scoring una herramienta para evaluación de microcrédito
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 

Seminario: Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros: 4. Riesgo de Crédito

  • 1. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Seminario Evaluación de la Gestión Integral de Riesgos Financieros Caracas, 30 de junio, 2005 Foro XXI 4. Riesgo de Crédito Victor Ballesteros Director Asociado Instituto del Riesgo Financiero ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 2. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS 4. Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.1. Análisis y control interno del ciclo de gestión. IV.2. Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito. IV.3. Evaluación de modelos de calificación de clientes. IV.4. Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 3. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS 4. Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.1. Análisis y control interno del ciclo de gestión. IV.2. Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito. IV.3. Evaluación de modelos de calificación de clientes. IV.4. Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 4. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión. Principios de Administración del Riesgo de Crédito PRINCIPIO 1 - Responsabilidad del Directorio PRINCIPIO 2 - Responsabilidad de la Alta Gerencia PRINCIPIO 3 - Riesgo de Productos Actuales y Nuevos PRINCIPIO 4 - Criterios para Otorgamiento de Crédito PRINCIPIO 5 - Límites Individuales de Crédito PRINCIPIO 6 - Origen, Aprobación y Enmiendas al Riesgo PRINCIPIO 7 - Créditos Vinculados PRINCIPIO 8 - Procesos Continuos de Gestión PRINCIPIO 9 - Cercanía al Cliente mediante Monitoreo ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 5. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión. Principios de Administración del Riesgo de Crédito PRINCIPIO 10 - Modelos de Ratings Internos PRINCIPIO 11 - Modelos Analítico por Carteras PRINCIPIO 12 - Calidad y Concentración de la Cartera Global PRINCIPIO 13 - Análisis Condicional y “stress-testing” PRINCIPIO 14 - Revisión Continua e Independiente PRINCIPIO 15 - Límites y Controles Internos PRINCIPIO 16 - Alertas Tempranas PRINCIPIO 17 - El Rol de la Supervisión ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 6. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión. Riesgo de Crédito Ciclo de Gestión Originación del Crédito Scoring, Ratings Internos. Análisis préstamos y productos Medición del Riesgo Asignación de Rating Originación y estructuración de instrumentos Gestión de Cartera Optimización RAROC Decisión de Transferencia Riesgos Mantener o Transferir • Situación de Crédito • Nivel de Riesgo • Fijación de Precios Selección de Canales Transferencia Titulización, Derivados de Crédito Gestión de Riesgos ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 7. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión. Originación del Crédito Desde promoción de productos crediticios hasta su formalización y entrega a Administración de Cartera. ¿Cuáles son los retos? • Más volumen, mejor calidad, más equidad. • Productos diferenciados para distintos segmentos de clientes • Reingeniería del proceso de originación de crédito e implementación de los cambios en las reglas de otorgamiento de crédito • Ahorros en tiempos ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 8. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión. Medición del Riesgo Es el elemento fundamental para la asignación de provisiones, capital a créditos, desarrollo del ratio de rentabilidad por cliente ajustado al riesgo, modelamiento de precios, gestión de cartera, mejora en los procesos de otorgamiento de crédito para incrementar la eficiencia y reducir las potenciales pérdidas ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 9. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión. Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito Integración , Custodia y Mantenimiento de Expedientes de Crédito Proceso de Crédito Etapa I. Cliente Etapa II. Desarrollo de Negocios Determinación Segmentos Objetivo Formalización de la Decisión Preanálisis Propuesta y Negociación Preliminar Procesamiento de la Información Recopilación de la Información Análisis y Decisión Coordinación Comités de Crédito Etapa III. Promoción Dirigida Revisión del Análisis Desarrollo del Análisis Instrumentación y Desembolso Formalización con el Cliente Solicitud de Recursos Guarda Valores Etapa IV. Seguimiento y Recuperación Recuperación Contencioso Reestructuras Permanece Igual Recuperación Normal Nueva Función Control Interno Requiere Reforzarse ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 10. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión. Esquema General Necesidad de un sistema que permita identificar, medir y controlar los riesgos que se desprenden de la actividad crediticia, apoyando a su vez a la institución en la mejora de sus procesos internos brindando la oportunidad de transferir el modelo de proceso crediticio con su apoyo tecnológico a los intermediarios coadyuvando al cumplimiento de la misión de la institución. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE CRÉDITO A N Á L I S I S I N F O R M A C I Ó N Proceso de Crédito ETAPA I Desarrollo de Negocios ETAPA IV Seguimiento y Recuperación ETAPA II Análisis y Decisión ETAPA III Instrumentación y Desembolso M E T O D O L O G Í A S HERRAMIENTAS ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 11. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.1 Análisis y control interno del ciclo de gestión. Puntos en la Gestión SEGUIMIENTO • Decisión Homogénea • Control de Riesgo • Políticas de Crédito y Rentabilidad CONCESION RATING • Menores Costos de aprobación GESTIÓN Y MEDICIÓN • Análisis Mejoras tiempo de respuesta • Reducción de costos • Análisis evolución de decisiones • Análisis incidencias y morosidad • Sistemas de alertas • Análisis de cambios en políticas de crédito • Análisis de posibles segmentaciones • Preconcesiones de operaciones • Análisis Ciclo Económico APRENDIZAJE • Cálculo dotaciones anticíclicas • Cálculo Pérdidas (esperadas y no Esperadas) • Optimización Recursos Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos • Back testing ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 12. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS 4. Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.1. Análisis y control interno del ciclo de gestión. IV.2. Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito. IV.3. Evaluación de modelos de calificación de clientes. IV.4. Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 13. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito Evaluación del Riesgo de Crédito Bancos Empresas no Financieras Operaciones dentro del Balance que enfrentan Riesgo de Crédito Operaciones dentro del Balance que enfrentan Riesgo de Crédito Créditos Cuentas por cobrar Transacciones interbancarias Financiamiento comercial Comportamiento contraparte Tesorería, Derivados e-trading Garantías Derivados cobertura Liquidación Financiamiento de proyectos Otras inversiones Operaciones fuera del Balance que enfrentan Riesgo de Crédito usados de como Repatriación o confiscación Operaciones fuera del Balance que enfrentan Riesgo de Crédito Avales, Garantías, Fianzas Otros Colocaciones Indirectas Otras ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 14. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito Calidad Crediticia Grado de solvencia del deudor, mide la capacidad de pago en base a comportamiento del cliente, pagos y record. Las variables que se emplean son: • Probabilidad de que tenga lugar el evento de crédito • Tasa de pérdida si tiene lugar el evento ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 15. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito • Función matemática que representa razonablemente la distribución de pérdidas, producto de los créditos otorgados. – Objetivo: cuantificar el riesgo de crédito – Significado: Conocer la distribución de pérdidas – Implicancias: necesidad de construir un modelo ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 16. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito • No depende de un factor de riesgo • Existen varias definiciones • El horizonte temporal a elegir no es obvio: existen dos situaciones – Multiperiodo: la PD en diferentes periodos implica diferentes PD, Exposiciones y Severidad – Multiestado: migración del riesgo • Se manifiesta gradualmente por medio de ampliación de spreads y/o descenso en el valor de las empresas ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 17. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito • Está en función de: – Estructura del Capital – Percepción del mercado de la calidad crediticia: – Ciclo económico – Sector – Apalancamiento financiero – Reputación – Habilidad de gestores ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 18. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito Finalidad del Modelo Con ese enfoque se pretende cubrir dos objetivos fundamentales: • Una mayor sensibilidad al riesgo de crédito por parte de entidades financieras. • Una compatibilidad con los incentivos para que estas empresas mejoren en los sistemas de medición, control y gestión interna del riesgo de crédito. • Composición eficiente de capital requerido. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 19. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito Esquema del Modelo 1. Exposición por Sujeto de Crédito 2. Tipo de Riesgo de Crédito 3. Función de riesgo continua que asegura un mejor ajuste del riesgo ponderado 4. Requisitos mínimos para adoptar el modelo ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 20. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito MODELO DE CONTROL Y GESTION DE RIESGO Diseño de un Modelo Económica NECESIDADES DE INFORMACION Cualitativa Comportamiento MODELO ESTADISTICO RESULTADOS DEL MODELO Pricing APLICACIONES Facultades Límites EL / UL …. Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 21. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito Información PÚBLICA NECESIDADES DE INFORMACION NATURALEZA SECTOR ENTIDAD INFORMACIÓN DE BASE INDIVIDUAL SISTEMA DE INFORMACIÓN CARÁCTER AGREGADO INFORMACIÓN DE GESTIÓN PASADO, PRESENTE Y FUTURO IRB REALIDAD Y SIMULACIÓN Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 22. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito Información Todas las herramientas cuantitativas necesitan partir de una información histórica: • Hay que distinguir la situación actual de la situación futura • A partir de una fecha cercana se debe guardar toda la información relevante, para contar con datos necesarios • La información histórica puede ser utilizada (condicional) La finalidad de los sistemas de información y técnicas de análisis es: • Permitir a la gerencia medir el riesgo de crédito inherente a todas las operaciones dentro y fuera de balance. • Prevenir potenciales efectos sobre el patrimonio. • Asignar eficientemente el capital por línea de producto o servicio. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 23. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito Medición del Riesgo de Crédito Estimación estadística de la pérdida máxima posible, con un determinado nivel de confianza, en un horizonte temporal, por incumplimiento de uno o varios deudores o contrapartes en sus obligaciones de pago. Analiza la solvencia del deudor y el tipo de operación. Se compone de tres elementos principales: • • • Exposición crediticia (EC) Probabilidad de incumplimiento o quiebra (PD) Porcentaje de recuperación (R) De lo cual se puede desprender la siguiente igualdad: RdC = EC * PD * (1 - R) ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 24. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito Estimación del Riesgo de Crédito Inmediato • Considerando las condiciones actuales del mercado Potencial • En base a proyecciones. Este concepto está referido a la estimación del riesgo de crédito en función al comportamiento histórico de la cartera en escenarios previstos y su impacto sobre el patrimonio a través de la disminución de utilidades retenidas y el efecto sobre el capital ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 25. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.2 Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito Riesgo de Crédito: Pérdida Esperada Pérdidas potenciales por riesgo de crédito 0.45 0.40 0.35 Probabilidad 0.30 0.25 cubiertas con capital 0.20 0.15 0.10 cubiertas con provisiones Pérdidas potenciales imprevistas Pérdidas potenciales imprevistas no cubiertas con capital 0.05 - Pérdidas cero Nivel esperado de pérdidas Nivel de confianza definido Es la que se estima puede presentarse en función a las características del portafolio y la tendencia de su comportamiento “El Riesgo de Credito tiene una distribución sesgada con una gran cola aplanada, porque tiene una pequeña probabilidad de gran pérdida y una gran probabilidad de pequeña ganancia (margen crediticio)” ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 26. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS 4. Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.1. Análisis y control interno del ciclo de gestión. IV.2. Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito. IV.3. Evaluación de modelos de calificación de clientes. IV.4. Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 27. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes La Acción más decisiva en el control de Riesgos es la selección del crédito en la Admisión. Etapa I. Desarrollo de Negocios Etapa II. Análisis y Decisión Coordinación Comités de Crédito Revisión del Análisis Desarrollo del Análisis Procesamiento de la Información Recopilación de la Información Etapa III. Instrumentación y Desembolso Permanece Igual Nueva Función Requiere Reforzarse ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 28. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes Beneficios en Admisión de Riesgos •Homogeneiza los procedimientos de análisis y objetiva el riesgo. Mejora en el nivel de servicio ofrecido. •Apoyo a la decisión vía Dictamen automático del cliente y operación planteada. •Administrar el riesgo de crédito de la cartera nueva que la entidad está dispuesta a asumir en base a sus políticas de crédito •Responder de forma rápida y eficaz al alto volumen de propuestas recibidas ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 29. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes Beneficios de Operativa •Sistematiza la captura de datos. •Reducir los costes operativos (análisis y gestión) asociados a la formalización de créditos Beneficios Comerciales •Facilita la gestión comercial al tener a los clientes calificados desde la perspectiva de riesgos, en una base de datos única ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 30. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes Personas Naturales La Tecnología del Scoring Construcción del algoritmo de evaluación automática. Información disponible en tiempo de decisión de operaciones maduras Buen o mal fin real Pasado Información disponible en tiempo de decisión de porpuestas nuevas Bueno o mal Fin estimado Algoritmo de Predicción Presente Futuro ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 31. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes Microempresa / Personas Naturales Inf. de la empresa/ actividad + + Operación •Sector Económico •Antigüedad del negocio •Cobertura •Saldos Medios (empresa / titulares) •Límite/Dispuesto •Comportamiento Ventas •Pasivo Bancario/ventas •Papel/cheques dev./ventas •Tipo de operación •Plazo •Situación local/fab. Titulares Evaluación Global •Edad •Situación de la vivienda •Antigüedad como cliente •Domicilia Ingresos •Balance de Caja ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 32. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes Empresas Captura de Información Servicios de Información Internos y Externos Flujo de solicitudes Reglas de Segmentación •Perfil de la Empresa •Información Financiera •Balances y Flujos •Garantías •Capacidad de Repago (facturación) •Operación •Exposición con la institución y Sistema •Perfil del Titular/titulares •“Microbalances” y Ventas •Garantías •Perfil de la Actividad •Capacidad de Repago •Operación •Exposición con la Institución y Sistema Resultado de la Evaluación (Perfil de Riesgo) ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 33. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 PYPES. Riesgo de Crédito IV.3 Evaluación de modelos de calificación de clientes Empresas Evaluación Ponderada de Titulares Inf. de la empresa/ actividad + Operación + Titular 1 •Edad •Estado Civil •Sit. de la Vivienda •Balance de caja •Patrimonio •Domicilia Ingresos •Saldos Evaluación Global Titulares Titular N Nivel de participación en la empresa •Edad •Estado Civil •Sit. de la Vivienda •Balance de caja •Patrimonio •Domicilia Ingresos •Saldos Evaluación Ponderada ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 34. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS 4. Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.1. Análisis y control interno del ciclo de gestión. IV.2. Reconocimiento del Modelo de Riesgo de Crédito. IV.3. Evaluación de modelos de calificación de clientes. IV.4. Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 35. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Creación de un modelo para la cartera de créditos En el IRB Básico, la entidad calcula internamente la probabilidad de incumplimiento de la contraparte y toma el benchmark definido por el órgano supervisor para: • Pérdida por Insolvencia • Exposición a Insolvencia y, • Tratamiento de garantías y derivados de crédito En el IRB Avanzado, está más cercanamente relacionada a la elaboración de mecanismos internos de evaluación de créditos. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 36. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Rating Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. La calificación crediticia o “rating” deberán considerar los siguientes aspectos: •Las instituciones deberán desarrollar una metodología propia de medición de la calidad crediticia de su portafolio. •Un adecuado rating debe permitir diferenciar entre distintos grados de riesgo dentro del portafolio. •Un rating debe medir tanto el riesgo por acreditado o contraparte, así como el riesgo asociado a los tipos de crédito. •Los ratings pueden servir para medir el comportamiento de un acreditado, o a nivel de portafolio para adecuar las estrategias de riesgo de la Institución. origen ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 37. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Medición Riesgos Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. La medición de riesgos de crédito, debe considerar: •Naturaleza del riesgo de crédito (crédito, mercado, derivado, etc.). •Condiciones contractuales y financieras (plazos, tasas, condiciones, etc). •Exposición presente y futura. •Existencia de garantías o avales. •Probabilidad de default (mora) •Revisión periódica de los límites. •La efectividad de la medición de los riesgos de crédito esta en función de la calidad de las metodologías y sistemas o herramientas utilizadas. •Los sistemas deben proporcionar información sobre concentraciones a nivel acreditado y portafolio. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 38. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Diseño Conceptual Estudio sobre la segmentación adecuada a la cartera: • Establecer Niveles de Rating Significativos • Establecer Criterios de Clasificación de Empresas, Clientes, Operaciones • Implica Afinado y Calibrado del Sistema Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 39. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Afinar Modelo Estudio sobre la segmentación realizada por un modelo Interno Preexistente: • Garantizar coherencia modelo Interno con Ratings Externos • Ajuste al nivel de Falencia deseado. • Implica el Calibrado Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 40. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Calibrar Modelo Interno •Recalificación de Cartera •Análisis datos disponibles • Obtener correspondencia Rating Interno o Externo • Obtener matrices de Probabilidades de Incumplimiento por Rating/Plazo que servirán para la determinación de la Pérdida Esperada y No Esperada Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 41. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Cartera Analizar la estructura de la Cartera Valorar Estrategias Realizar el proceso discriminante Realizar estructura de límites Seleccionar ratios discriminantes Calibrado Afinamiento Localizar variables cualitativas Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com Rating Interno PROCESOS
  • 42. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Diseño Fases de Diseño Cartera Determinación de Variables Asignación de Pesos a Variables Composición/Tipos Diferenciar el portafolio o cartera de acuerdo a características de los activos (clientes/operación) • Cuantitativas • Cualitativas • Metodologías Básicas • Modelos Univariables • Modelos Multivariables • Inteligencia Artificial ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 43. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Análisis de Cartera Identificar la calidad de la cartera utilizando un credit score o haciendo una evaluación y calificación individual de los prestatarios y de las operaciones por medio de ratings internos. Diferenciar el portafolio o cartera de acuerdo a características de los activos: • Sector • Tipo de operación • Empresa • Grupo • Localización geográfica • Otros ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 44. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Diseño Fases de Diseño Cartera Determinación de Variables Asignación de Pesos a Variables Composición/Tipos Diferenciar el portafolio o cartera de acuerdo a características de los activos (clientes/operación) • Cuantitativas • Cualitativas • Metodologías Básicas • Modelos Univariables • Modelos Multivariables • Inteligencia Artificial ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 45. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Variables Cuantitativas • Datos Generales • Estados financieros Detallados (auditados y de situación) • Información sobre Ratios y Tendencias • Información Bursátil de la Empresa • Información sobre prácticas contables específicas, tipos de cambio utilizados, etc. • Origen de la información primario (Informes Anuales y Trimestrales, Memoria, etc. ) • Homogenización de diferentes partidas contables ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 46. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Variables Cualitativas • Compromiso de la Dirección en el proceso de gestión del riesgo. • Existencia de cultura de Riesgo definida, documentada y comunicada a todos los niveles (Manuales de Procedimientos). • Adecuada segregación de funciones que garantice la independencia entre quienes toman y quienes controlan el riesgo. • Existencia de departamento de auditoría interno independiente y personal especializado. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 47. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Variables Cualitativas • Existencia de sistemas de medida del riesgo adecuados. • Seguimiento de los mismos por personal altamente calificado. • Sistemas de límites de riesgo prudentes y documentados formalmente. • Información de gestión adecuada y frecuente. • Todo ello debe tener su reflejo en la existencia de un clima de control que afecte a toda la organización ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 48. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Variables Cualitativas MEDICIÓN, CONTROL Y GESTIÓN INFORMACIÓN DE BASE SISTEMA DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN DE GESTIÓN SCORING HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS RATINGS INTERNOS RATINGS EXTERNOS ASPECTOS CUALITATIVOS Fuente: CECA. Proyecto Control Global de Riesgos ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 49. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Creditmetrics Desarrollado por JP Morgan, tiene como finalidad estimar el VaR de crédito (mark to market) supone que el riesgo de crédito de una cartera de colocaciones depende de las variaciones en la calificación de riesgo de crédito y en la tasa de incumplimiento. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 50. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Creditmetrics •Modelo “M2M” •Usa matriz de transición (sistema de calificación) y proporciona un mecanismo probabilístico que modela la migración de la calidad de los créditos. •La matriz determina las pérdidas resultantes de incumplimientos del deudor, y cambios en el valor de mercado de los créditos de la cartera (Montecarlo). •La matriz de transición, los cambios en el valor y las pérdidas debidas al incumplimiento de los créditos, así como las covarianzas de migración e incumplimiento se estiman a partir de datos estadísticos e información de mercado. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 51. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Creditmetrics Calificación de Riesgos Prelación de Deuda Sobretasas de Crédito Probabilidad De Migración Tasa De Recuperación Precio de bonos Ante distintas calificaciones VAR Crediticio ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 52. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Creditmetrics - Ejemplo AAA AAA AAA BBB BB/B/CCC D MATRIZ DE PROBABILIDADES DE TRANSICIÓN A UN AÑO AAA AA A BBB BB/B/CCC 81.8 13.3 0 4.9 0 4.9 83.5 10.4 1.2 0 0.5 4.5 77.8 12.8 4.4 0.2 0.8 5.7 84.5 6 0 0 27.8 0 69.1 0 0 0 0 0 D 0 0 0 2.7 3.1 100 Fuente: Sanchez, Carlos “Valor en Riesgo y Otras Aproximaciones”. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 53. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Creditmetrics - Ejemplo ESTIMACIÓN DEL VaR CREDITICIO SUPONIENDO NORMALIDAD Calidad de Probabilidad Precio del Probabilidad E = C - 90.46 F = E^2 *B Crédito Bono Ponderada AAA 0.50% 96.44 0.48% 5.98 0.18% AA 4.50% 93.59 4.21% 3.13 0.44% A 77.80% 90.87 70.70% 0.41 0.13% BBB 12.80% 88.25 11.30% -2.21 0.62% BB/B/CCC 4.40% 85.74 3.77% -4.72 0.98% D 0.00% 50.00 0.00% -40.46 0.00% Media 90.46 Varianza DS 2.35 1.53 Valor en Riesgo = 2.35 * 1.65 Fuente: Sanchez, Carlos “Valor en Riesgo y Otras Aproximaciones”. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 54. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. Creditmetrics - Ejemplo ESTIMACIÓN VaR CREDITICIO DISTRIBUCIÓN EMPÍRICA Probabilidad (%) Precio Calificación Acumulada Crediticia Individual 0.00% 50 D 0.0% 87.54 BB/B/CCC 4.4% 4.40% XXX 0.6% 5.00% 88.25 BBB 12.8% 17.80% •El VaR es de USD 4.7 (USD90.46 – USD85.16) mayor en 85.8% el valor estimado con el cuadro anterior Fuente: Sanchez, Carlos “Valor en Riesgo y Otras Aproximaciones”. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 55. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. CreditRisk + Desarrollado por Credit Suisse Financial Products usando elementos actuariales, el modelo supone que un portafolio de activos (créditos) es similar a un portafolio de bienes raíces asegurado de forma tal que el riesgo para la empresa que asegura depende de la probabilidad del siniestro (PD) y del valor de los activos asegurados (LGD). ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 56. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. CreditRisk + •Modelo de incumplimiento •Basado en el conjunto de probabilidades individuales de impago de créditos en la cartera y el supuesto de que las probabilidades de impago siempre son pequeñas (distribución de probabilidad Poisson). •En su versión estándar, las probabilidades de impago pueden cambiar en el tiempo, se supone además que estas probabilidades están completamente explicadas por una suma ponderada de “K factores de riesgo” cada uno de ellos distribuido de acuerdo a una distribución Gamma independiente. ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com
  • 57. SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCIEROS Caracas, 30 de junio, 2005 Riesgo de Crédito IV.4 Revisión de Modelos Internos de Riesgo de Crédito. CreditRisk+ ELEMENTOS DE CREDITRISK+ MEDICION DEL RIESGO DE CRÉDITO Exposición Tasa de Incumplimiento Tasa de Volatilidad de Recuperación Tasa de Recup. Modelo Creditrisk + CAPITAL ECONÓMICO Distribución de la Probabilidad de Incumplimiento de Pago Análisis de Escenarios APLICACIONES Provisiones Límites Gestión de Portafolio ( © 2005-Derechos reservados – IRF ) VBallesteros@RiesgoFinanciero.com