SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL DR. RAFAEL MEDINA
JIMÉNEZ PERIFÉRICO DE PARIATA.
SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y
ORTOPEDIA
Tema:
Historia Clínica en Traumatología
Residente:
Dr. José Almonte R1
Adjunto:
Dr. Oswaldo Fuentes
Jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia
Al igual que en el resto de la medicina, en la ortopedia y traumatología
es muy importante lograr recabar una anamnesis y examen físico lo mas
completo posible. Para ello, el examinador debe ser capaz de ordenar su
proceso diagnostico con el fin de no olvidar detalles que sean
importantes en el resultado.
Proceso diagnostico
HERRAMIENTAS
ANAMNESIS
EXAMEN FÍSICO
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Organizar los diagnósticos
En la patología del aparato locomotor es muy frecuente que el
traumatólogo utilice 3 grupos etiológicos principales:
Examen Físico
Tradicionalmente en semiología se describen 4 etapas principales del
examen físico: 1) inspección, 2) palpación, 3) percusión Y 4)
auscultación.
En el examen musculo esquelético,
cada una de estas etapas va enfocada
principalmente a los siguientes
aspectos.
Inspección
- Lesiones visibles: son de gran importancia en traumatología, sobre todo si hay una herida
en relación a la fractura, lo que implica una mayor riesgo de exposición.
- Aumentos de volumen: se ven en relación a luxaciones, fracturas desplazadas, derrames
articulares, tumores, procesos infecciosos subcutáneos, hematomas, etc.
- Cambios de coloración: la presencia de equimosis puede traducir sangrado secundarios a
lesiones ligamentosas, musculares o fracturas. Zonas eritematosas pueden reflejar procesos
inflamatorios en evolución, eventualmente infecciosos.
- Deformidades: hacen sospechar luxaciones o fracturas.
Palpación
- Aumentos de volumen: delimitados pueden producirse en contexto de derrames
articulares o inflamación de bursas o vainas tendinosas, además de tumores. Difusos
orientan a patologia infecciosas o hematomas profundos, etc.
-Cambios de temperatura locales: orientan a la existencia de procesos
inflamatorios. Según la historia y resto del examen pueden ser de origen infeccioso
(celulitis, artritis septica) o puramente inflamatória.
Dolor óseo o de partes blandas
Deformidades patológicas: deformidades agudas pueden darse en contexto de
fracturas o luxaciones, en tanto que deformidades de larga data pueden ser
consecuencia de patologías del desarrollo o consolidación de fracturas con ejes
alterados.
Rangos de movimiento (ROM)
Para cada articulación existen rangos de movimientos fisiológicos. La
restricción de estos puede estar dada por varias causas: en el caso de una
restricción crónica, orienta a procesos degenerativos como la artrosis; en
cambio, en una restricción aguda traumática, la sospecha apunta a
fracturas, luxaciones, lesiones de elementos intraarticulares como
meniscos, labrum, cartílago, etc. No se debe olvidar la etiología
inflamatoria ya sea pura (sinovitis por cristales, artritis reumatoide (AR)
, Lupus, etc.) o infecciosa.
Movilidad activa y pasiva:
Movimientos patológicos “Inestabidad
articular”
siempre se debe determinar la presencia de movilidad patológica o “inestabilidades”
en Varo o Valgo (pruebas de bostezos), o en movimientos con desplazamiento
anterior o posterior patológicos. (pruebas de cajones). La presencia de estos signos
sugiere daño capsulo ligamentoso.
Exámenes de laboratorio
Dentro de los exámenes séricos mas importante destacan:
HEMOGRAMA
VHS: velocidad hemática de sedimentación.
PCR
Frente a la sospecha de un proceso inflamatorio/infeccioso a nivel
articular, el estudio del liquido sinovial es imprescindible, nunca
se debe postergar la puncion articular (artrocentesis) si es que se
esta sospechando una artritis septica.
Imagenología
Radiografías (Rx):
Tomografía computada (TC):
La TC es la recopilación de una serie de “radiografías”.
En traumatología la TC se usa principalmente para estudio de partes
duras (Oseas) donde se requiera ver con mas detalle y precisión un área
especifica, por ejemplo, articulaciones y columna.
Ecografía:
la ecografía es usada para evaluación de partes blandas (tejido subcutáneo,
músculos, tendones, vasos), y dado lo anterior es muy utilizada en patologías
secundarias y actividades deportivas y ocupacionales.
Es importante recordar que, a diferencia de todos los otros examenes en que la
imagen es estatica, en la ecografía la imagen es dinamica y el tipo de proyeccion
depende de como el examinador situa el transductor, es decir, es un examen
altamente “operador-dependiente”.
Resonancia magnética (RM):
La utilidad de la RM a nivel óseo radica en detectar edema cuya
etiología puede ser traumática, infecciosa, por sobrecarga o tumoral en
cuyo caso también aporta información sobre las características de la
matriz tumoral, su vascularización y extensión intra y
extracompartimental.
BIBLIOGRAFIA
1. Tetreault P, Ouellette H. Orthopedics made ridiculously simple. Disponible en: http://
www.medmaster.net/freedownloads.html#AtlasOrtho
2. Helms C. Fundamentos de radiologia del esqueleto. 3ra edicion. Marban. 2006
3. Cooper G. Musculoskeletal diagnosis. 1ra edicion. Humana Press. 2006

Más contenido relacionado

Similar a semiologia en traumatologia.pptm AVANCES EN SEMIOLOGIA CLNICA.pptx

Osteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorOsteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayor
Bryan Agreda Benites
 
Fisioterapia y salud
Fisioterapia y saludFisioterapia y salud
Fisioterapia y salud
alexsanchez337
 
Síndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácicaSíndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácica
raulcavazos11
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
Oliver Aton
 
La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdf
ValeriaBravo55
 
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
JhulyAlvarez1
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
dra.andreamori
 
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdfRuptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
Jorge138142
 
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide shareSindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Raquel VR
 
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticoIntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticounidaddocente
 
ecografia.pptx
ecografia.pptxecografia.pptx
ecografia.pptx
MichelleRuizMendoza2
 
guiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdfguiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdf
DinalvarezHuaman
 
27v46n supl.1a90265605pdf001
27v46n supl.1a90265605pdf00127v46n supl.1a90265605pdf001
27v46n supl.1a90265605pdf001
Dimas Livisi
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
karlagarcia332384
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
karlagarcia332384
 
Clinica i ao 04
Clinica i   ao 04Clinica i   ao 04
Clinica i ao 04
GenesisPalacios13
 
estudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columnaestudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columnaAngeles Carpio Aguilar
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esquelético
angela martinez
 
artrosis
artrosisartrosis
artrosis
Alberto881206
 

Similar a semiologia en traumatologia.pptm AVANCES EN SEMIOLOGIA CLNICA.pptx (20)

Osteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayorOsteoartritis en el adulto mayor
Osteoartritis en el adulto mayor
 
Fisioterapia y salud
Fisioterapia y saludFisioterapia y salud
Fisioterapia y salud
 
Síndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácicaSíndrome de salida torácica
Síndrome de salida torácica
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdf
 
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
1129-Texto del artículo-16394-1-10-20200805.pdf
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdfRuptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
Ruptura de tendón de Aquiles esguince de mala evt.pdf
 
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide shareSindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
Sindrome SAPHO. 10enero2019. slide share
 
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁticoIntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
IntroducciÓn Al Manejo Del Paciente ReumÁtico
 
ecografia.pptx
ecografia.pptxecografia.pptx
ecografia.pptx
 
guiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdfguiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdf
 
27v46n supl.1a90265605pdf001
27v46n supl.1a90265605pdf00127v46n supl.1a90265605pdf001
27v46n supl.1a90265605pdf001
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
 
Enfoque clínico del paciente reumático
Enfoque clínico del paciente reumáticoEnfoque clínico del paciente reumático
Enfoque clínico del paciente reumático
 
Clinica i ao 04
Clinica i   ao 04Clinica i   ao 04
Clinica i ao 04
 
estudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columnaestudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columna
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esquelético
 
artrosis
artrosisartrosis
artrosis
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

semiologia en traumatologia.pptm AVANCES EN SEMIOLOGIA CLNICA.pptx

  • 1. HOSPITAL DR. RAFAEL MEDINA JIMÉNEZ PERIFÉRICO DE PARIATA. SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Tema: Historia Clínica en Traumatología Residente: Dr. José Almonte R1 Adjunto: Dr. Oswaldo Fuentes Jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia
  • 2. Al igual que en el resto de la medicina, en la ortopedia y traumatología es muy importante lograr recabar una anamnesis y examen físico lo mas completo posible. Para ello, el examinador debe ser capaz de ordenar su proceso diagnostico con el fin de no olvidar detalles que sean importantes en el resultado.
  • 4. Organizar los diagnósticos En la patología del aparato locomotor es muy frecuente que el traumatólogo utilice 3 grupos etiológicos principales:
  • 5. Examen Físico Tradicionalmente en semiología se describen 4 etapas principales del examen físico: 1) inspección, 2) palpación, 3) percusión Y 4) auscultación.
  • 6. En el examen musculo esquelético, cada una de estas etapas va enfocada principalmente a los siguientes aspectos.
  • 7. Inspección - Lesiones visibles: son de gran importancia en traumatología, sobre todo si hay una herida en relación a la fractura, lo que implica una mayor riesgo de exposición. - Aumentos de volumen: se ven en relación a luxaciones, fracturas desplazadas, derrames articulares, tumores, procesos infecciosos subcutáneos, hematomas, etc. - Cambios de coloración: la presencia de equimosis puede traducir sangrado secundarios a lesiones ligamentosas, musculares o fracturas. Zonas eritematosas pueden reflejar procesos inflamatorios en evolución, eventualmente infecciosos. - Deformidades: hacen sospechar luxaciones o fracturas.
  • 8. Palpación - Aumentos de volumen: delimitados pueden producirse en contexto de derrames articulares o inflamación de bursas o vainas tendinosas, además de tumores. Difusos orientan a patologia infecciosas o hematomas profundos, etc. -Cambios de temperatura locales: orientan a la existencia de procesos inflamatorios. Según la historia y resto del examen pueden ser de origen infeccioso (celulitis, artritis septica) o puramente inflamatória. Dolor óseo o de partes blandas Deformidades patológicas: deformidades agudas pueden darse en contexto de fracturas o luxaciones, en tanto que deformidades de larga data pueden ser consecuencia de patologías del desarrollo o consolidación de fracturas con ejes alterados.
  • 9. Rangos de movimiento (ROM) Para cada articulación existen rangos de movimientos fisiológicos. La restricción de estos puede estar dada por varias causas: en el caso de una restricción crónica, orienta a procesos degenerativos como la artrosis; en cambio, en una restricción aguda traumática, la sospecha apunta a fracturas, luxaciones, lesiones de elementos intraarticulares como meniscos, labrum, cartílago, etc. No se debe olvidar la etiología inflamatoria ya sea pura (sinovitis por cristales, artritis reumatoide (AR) , Lupus, etc.) o infecciosa.
  • 11. Movimientos patológicos “Inestabidad articular” siempre se debe determinar la presencia de movilidad patológica o “inestabilidades” en Varo o Valgo (pruebas de bostezos), o en movimientos con desplazamiento anterior o posterior patológicos. (pruebas de cajones). La presencia de estos signos sugiere daño capsulo ligamentoso.
  • 12.
  • 13. Exámenes de laboratorio Dentro de los exámenes séricos mas importante destacan: HEMOGRAMA VHS: velocidad hemática de sedimentación. PCR Frente a la sospecha de un proceso inflamatorio/infeccioso a nivel articular, el estudio del liquido sinovial es imprescindible, nunca se debe postergar la puncion articular (artrocentesis) si es que se esta sospechando una artritis septica.
  • 15. Tomografía computada (TC): La TC es la recopilación de una serie de “radiografías”. En traumatología la TC se usa principalmente para estudio de partes duras (Oseas) donde se requiera ver con mas detalle y precisión un área especifica, por ejemplo, articulaciones y columna.
  • 16. Ecografía: la ecografía es usada para evaluación de partes blandas (tejido subcutáneo, músculos, tendones, vasos), y dado lo anterior es muy utilizada en patologías secundarias y actividades deportivas y ocupacionales. Es importante recordar que, a diferencia de todos los otros examenes en que la imagen es estatica, en la ecografía la imagen es dinamica y el tipo de proyeccion depende de como el examinador situa el transductor, es decir, es un examen altamente “operador-dependiente”.
  • 17. Resonancia magnética (RM): La utilidad de la RM a nivel óseo radica en detectar edema cuya etiología puede ser traumática, infecciosa, por sobrecarga o tumoral en cuyo caso también aporta información sobre las características de la matriz tumoral, su vascularización y extensión intra y extracompartimental.
  • 18.
  • 19. BIBLIOGRAFIA 1. Tetreault P, Ouellette H. Orthopedics made ridiculously simple. Disponible en: http:// www.medmaster.net/freedownloads.html#AtlasOrtho 2. Helms C. Fundamentos de radiologia del esqueleto. 3ra edicion. Marban. 2006 3. Cooper G. Musculoskeletal diagnosis. 1ra edicion. Humana Press. 2006