SlideShare una empresa de Scribd logo
Med Integral 2003;41(3):133-44 133
Consulta diaria. Qué haría usted ante...
un paciente con dolor de cadera
S. García Ramiro, A. Domingo Trepat, J.M. Segur Vilalta, P. Torner Pifarré y X. Gallart Castany
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Instituto Clínico del Aparato Locomotor. Hospital Clínic. Barcelona. España.
Exploración
La anamnesis correcta no sólo contri-
buye a la preparación de un diagnós-
tico preliminar, sino que orienta al
médico hacia el tipo de examen se-
miológico que deberá realizar. Es im-
portante que el médico adquiera una
rutina propia en cuanto a la secuen-
cia del examen. La exploración de un
paciente con enfermedad de la cade-
ra no difiere, en general, de la de otro
tipo de afección del aparato locomo-
tor. El examen clínico de la articula-
ción de la cadera está basado en la
inspección (actitudes viciosas, cojera,
claudicación a la marcha, deambula-
ción con uno o dos bastones, disme-
trías de los miembros inferiores), la
palpación de los relieves anatómicos
en busca de puntos dolorosos y la
movilidad, buscando las posibles limi-
taciones o incluso anquilosis.
Finalmente, efectuaremos el examen
funcional de la cadera teniendo en
cuenta el dolor, la movilidad y la posi-
bilidad de marcha, y lo clasificamos
mediante una escala que nos será de
gran utilidad para apreciar el resulta-
do de los diferentes tratamientos em-
pleados.
Diagnóstico radiológico
La exploración radiológica es obliga-
toria, y casi siempre suficiente, para
conocer la dimensión y el estado de
la artrosis. Es aconsejable efectuar la
radiografía de ambas caderas en pro-
yección anteroposterior y axial; de
esta forma, podemos comparar entre
sí ambas interlíneas articulares y la
estructura ósea de ambos lados. No
hemos de olvidar que, en ocasiones,
tanto la coxartrosis como la necrosis
pueden ser bilaterales. En una cade-
ra afectada de artrosis hallaremos los
signos típicos de pinzamiento de la
interlínea articular, osteofitosis, osteo-
esclerosis, geodas, etc.
Tratamiento
Es eminentemente quirúrgico, aun-
que puede individualizarse en cada
caso, y un cierto número de medidas
simples pueden aportar una atenua-
ción o limitación de los síntomas has-
ta el momento de la cirugía.
Si bien existen diversas técnicas qui-
rúrgicas en el tratamiento de la coxar-
trosis, la cirugía protésica de la cade-
ra se ha convertido en los últimos
años en una técnica de rutina en el
tratamiento de esta entidad y otras
coxopatías graves e incapacitantes y,
como toda cirugía, está expuesta a
una serie de complicaciones, comu-
nes y potencialmente serias, que po-
drían modificar la técnica operatoria,
requerir tratamientos complementa-
rios o presentar un mínimo porcentaje
de mortalidad.
La artrosis de cadera es una entidad
muy frecuente, de la que el dolor y la
cojera son el motivo de consulta más
frecuente en la práctica clínica diaria.
Se caracteriza por una degeneración
del cartílago articular de la cabeza fe-
moral y de la cavidad cotiloidea, pro-
ducida generalmente por un trastorno
biomecánico.
Motivo de consulta
El dolor y la cojera constituyen el mo-
tivo más frecuente de consulta. El do-
lor es el síntoma que aparece en pri-
mer lugar, obligándonos a registrar su
localización, evolución y ritmo.
Anamnesis
Para el diagnóstico de un paciente
con enfermedad de la cadera, los an-
tecedentes personales son de gran
importancia. Haremos hincapié en la
búsqueda de los antecedentes más
frecuentes, especialmente en la in-
fancia: tipo de parto, inicio de la de-
ambulación, antecedentes de enfer-
medad luxante. Entre los 4 y los 10
años pensaremos en la enfermedad
de Perthes, y entre los 12 y los 16
años descartaremos la epifisiólisis de
la cabeza femoral. También buscare-
mos los antecedentes traumáticos,
como fractura del cuello femoral o lu-
xación de cadera, cuyas secuelas
pueden abocar a una necrosis de la
cabeza femoral o a una coxartrosis.
Lectura rápida
©©
García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera
134 Med Integral 2003;41(3):133-44
El dolor y la cojera son el motivo más frecuente de
consulta de las personas con problemas de cadera,
siendo la artrosis la afección más habitual.
La artrosis de cadera se caracteriza por una degenera-
ción del cartílago articular de la cabeza femoral y del
cótilo, producida generalmente por un trastorno biome-
cánico, o bien por otros procesos primarios, como los
siguientes: a) la existencia de una displasia de la cadera
con cótilo insuficiente; b) las incongruencias articula-
res, en especial secundarias a fracturas del acetábulo o
por deformaciones de la cabeza femoral secundarias a
enfermedad de Perthes o a la epifisiólisis; c) las sobre-
cargas ponderales desempeñan también un papel im-
portante en la etiología de la artrosis; d) la necrosis is-
quémica de la cabeza femoral (NICF) que da lugar a la
artrosis posnecrótica, y e) secundaria a una enfermedad
sinovial (enfermedades reumáticas, artritis aguda, sino-
vitis, enfermedad de Paget). Finalmente, la artrosis pue-
de ser primaria, de etiología idiopática.
Para llegar a un diagnóstico preciso en un paciente
afectado de una cadera dolorosa, es fundamental la ob-
tención de una anamnesis adecuada y la realización de
una exploración clínica completa y sistemática.
Diagnóstico
Anamnesis
La anamnesis de un paciente con una enfermedad del
aparato locomotor no difiere, en general, de la de cual-
quier paciente de otra especialidad. Su rasgo más carac-
terístico es que casi siempre gira alrededor del dolor.
Dolor
Es el síntoma fundamental y primero en aparecer y, ge-
neralmente, el motivo de consulta. Su presencia nos obli-
gará a registrar su evolución, localización y ritmo:
Evolución. Se deberá precisar la forma de inicio (brus-
co o superpuesto) y la existencia de una causa desenca-
denante (traumatismo, esfuerzo prolongado, deambula-
ción). La aparición de un dolor en forma de brote irá a
favor de una infección (artritis, coxitis).
Localización. El dolor de la cadera estará condicionado
por las tres inervaciones de esta articulación: nervio ob-
turador, nervio ciático y nervio crural. Por tanto, el do-
lor será apreciable por dentro, por detrás o por fuera de
la articulación. Las topografías típicas son: a) el dolor
inguinal, que se irradia hacia la cara externa del muslo
y a la rodilla, incluso a veces sólo duele la rodilla; de-
bemos diferenciarlo bien de una neuralgia del crural; b)
el dolor posterior, en la región glútea y el muslo, que
deberá ser diferenciado de la ciatalgia; c) el dolor late-
ral, en la cara externa del muslo, en la región trocanté-
rea, en la cresta e incluso en el costado.
Ritmo. Existen esquemáticamente dos ritmos opuestos de
dolor en la cadera. Su determinación nos aclarará la na-
turaleza mecánica, inflamatoria o de estasis. El dolor de
origen mecánico es de máxima intensidad después de la
deambulación, disminuye con el descanso y despierta
ocasionalmente al paciente durante la noche siempre tras
un movimiento: es el ritmo habitual de la coxartrosis.
El dolor de estasis o inflamatorio es continuo o tiene un
recrudecimiento álgido duradero (de media hora a 2 h)
en la segunda mitad de la noche, seguido de un prolon-
gado desentumecimiento matinal (de 1-2 h); este ritmo
nos hará pensar en una coxitis o en una necrosis.
Invalidez
Deberá valorarse la reducción de la actividad habitual y
en qué medida (laboral, deportiva, doméstica); la dis-
minución de la capacidad de deambulación y el radio
de acción; la necesidad de utilizar bastones y desde
cuándo, y la posibilidad de no ponerse los calcetines o
calzarse.
Antecedentes
Para intentar el diagnóstico de un paciente con enfer-
medad de la articulación de la cadera los antecedentes
son de capital importancia. Además de los antecedentes
y de los hábitos alimentarios, son numerosos los puntos
sobre los que debemos fijar las preguntas. Empezare-
mos por preguntar la edad del inicio de la deambula-
ción; la existencia de enfermedad luxante y los trata-
mientos recibidos, y el tipo de presentación en el parto.
Los episodios de claudicación antes de los 4 años pue-
den orientarnos hacia una luxación congénita de cadera
o una coxa vara congénita; entre los 4 y los 10 años ha-
cia la enfermedad de Perthes (en especial en el sexo
masculino), y entre los 12 y los 16 años nos harán pen-
sar en la epifisiólisis de la cabeza femoral.
Una luxación previa de cadera o una fractura del cuello
femoral sugiere la posibilidad de una NICF o una co-
xartrosis secundaria.
El antecedente de alcoholismo, gota, lupus eritematoso
o tratamiento prolongado con corticoides suscita la sos-
pecha de NICF como causa de incapacitación.
También puede influir el hecho de padecer alguna de-
formidad en la columna vertebral o de los miembros in-
feriores.
Exploración física
La anamnesis correcta no sólo contribuye a la prepara-
ción de un diagnóstico preliminar exacto, sino que tam-
bién orienta al médico hacia el tipo de examen semioló-
gico que deberá realizar. Es importante que el médico
adquiera una rutina propia en cuanto a la secuencia del
examen. Mejorará el rendimiento y reducirá las posibi-
lidades de pasar por alto parte de la exploración.
Inspección
Comporta el estudio del hábito, la actitud y la marcha.
Con el paciente de pie, compararemos el nivel de las
crestas y de las espinas ilíacas anteriores y posteriores.
Su elevación unilateral nos indicará una posible defor-
midad de la cadera en varo o en valgo, o una dismetría
de las extremidades inferiores. Apreciaremos con espe-
cial atención las actitudes viciosas que pueden corres-
ponder a una posición de relajación, de rigidez o de an-
quilosis. Las más corrientes son:
1. Rotación externa, flexión y abducción. Es la posición
de reposo y de capacidad máxima de la articulación. Se
observa en la artrosis y en los estados infecciosos agu-
dos y crónicos, como la coxitis tuberculosa o coxalgia.
2. Rotación interna, flexión y abducción. En esta acti-
tud la cabeza femoral está luxada posteriormente; por
tanto, se observará en luxaciones patológicas y en luxa-
ciones congénitas no reducidas.
A continuación, pasaremos al estudio de la marcha, que
inicialmente debe valorar la longitud de los pasos al
frente y hacia atrás, reflejando también una posible
claudicación. Se verificará la cojera, apreciando si el
dolor se produce al cargar el peso (marcha antiálgica):
el paciente tiende a mantener la articulación protegida
de la irritación colocando la cadera en flexión modera-
da, abducción y rotación externa, al mismo tiempo que
se apoya en el lado afectado el menor tiempo posible.
Palpación
Exige la búsqueda de los relieves anatómicos normales
y de los puntos de referencia óseos, pues la articulación
es muy profunda. Los puntos dolorosos se sitúan con
frecuencia en las inserciones musculares. También va-
loraremos la existencia de adenopatías.
Un signo a tener en cuenta es la elevación del trocánter
mayor, que avala la existencia de diferentes lesiones:
en la cavidad cotiloidea, el cuello o la cabeza femoral;
de la cavidad cotiloidea en las protrusiones y luxacio-
nes congénitas; de la cabeza del fémur por destrucción
en los procesos infecciosos (TBC, artritis) o tróficos
(necrosis aséptica); del cuello del fémur en las fracturas
o en la coxa vara de la infancia o postraumáticas.
Movilidad
Antes de iniciar el examen de los movimientos de la ca-
dera es importante valorar el signo de Trendelenburg.
El paciente de pie, y de espaldas al examinador, levan-
tará el miembro sano apoyándose sobre el pie de la ex-
tremidad a explorar. El pliegue glúteo del lado sano ca-
erá en vez de elevarse. Esto indica un defecto en el me-
canismo osteomuscular de la pelvis y del fémur.
La movilidad de la articulación coxofemoral se valo-
rará partiendo desde la posición máxima del arco ex-
plorado hasta la posición neutra valorada a 0° en am-
bas caderas. Los grados de normalidad oscilan entre
los valores siguientes, calculándose en decúbito supi-
no excepto la hiperextensión: flexión 130°, extensión
0°, rotación externa 45°, rotación interna 30°, abduc-
ción 60° y aducción 30-40°, e hiperextensión 10°
(figs. 1-8).
García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera
Med Integral 2003;41(3):133-44 135
Fig. 1. La flexión se registra en grados, empezando por 0° como
flexión y extensión neutra, y avanzando hasta 120 o 130° de fle-
xión máxima.
Fig. 2. Extensión de cadera a 0°.
Fig. 3. Maniobra de Thomas. Así se pone de manifiesto la defor-
midad flexora de la cadera que se examina.
La limitación de la movilidad es el
signo físico más importante que
permite afirmar la existencia de
una coxopatía. Quedan fuera de
esta apreciación, no obstante, la
ausencia de limitación en los esta-
dios tempranos de la NICF o de la
condromatosis sinovial, o su pre-
sencia en las contracturas muscu-
lares reflejas por afección de las
inmediaciones de la articulación.
Las limitaciones iniciales se manifiestan en las rota-
ciones.
Examen funcional de la cadera
Las tres funciones esenciales de la cadera se cifran en
el dolor, la movilidad y la posibilidad de marcha.
En lo que concierne a la movilidad, tan sólo se evalúan
la flexión y la abducción, ya que son los movimientos
más útiles, si bien se han de realizar dentro del ángulo
útil. La flexión de 0 a 45° permite la marcha normal y
las ocupaciones habituales. Si alcanza los 45°, permite
la posición sedente, la marcha rápi-
da o grandes pasos y ciertos movi-
mientos elementales. Para subir es-
caleras es necesaria una flexión de
70°; para descender, una flexión de
80°. La abducción de 0 a 15° es ne-
cesaria para las ocupaciones habi-
tuales; más allá de 30° no se usa
prácticamente en la vida corriente.
Respecto a los otros movimientos,
conviene saber que la rotación ex-
terna es más útil que la interna y la
García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera
136 Med Integral 2003;41(3):133-44
Fig. 4. Maniobra para estudiar la abducción de la cadera. Es pre-
ciso vigilar y palpar el movimiento de la pelvis para reconocer
pequeñas deformidades en abdución o aducción.
Pinzamiento de la interlínea
articular
Osteofitosis
Osteocondensación o esclerosis
subcondral
Geodas
Signos de displasia
TABLA 1
Signos radiológicos más frecuentes
en una cadera con artrosis
Fig. 5. Maniobra para estudiar la aducción de la cadera.
Fig. 6. La rotación externa e interna se puede obtener con el pa-
ciente en decúbito ventral o dorsal. Rotación externa con la cade-
ra en flexión.
Fig. 7. Rotación interna con la cadera en flexión.
Fig. 8. Maniobra para el estudio de la hiperextensión.
hiperextensión es necesaria para la marcha normal en el
segundo tiempo del paso.
Para clasificar a los pacientes según el dolor, la movili-
dad y la posibilidad de marcha, empleamos la escala de
Merle D’Aubigné (tabla 1). Esta escala debe utilizarse
para fijar el estado funcional de la cadera en el curso de
una afección cualquiera o para apreciar el resultado de
una terapia.
Los coeficientes obtenidos antes de la operación y des-
pués de la misma pueden compararse con facilidad. Los
resultados se clasifican según la diferencia entre las ci-
fras preoperatorias y postoperatorias.
Finalmente, la medida del índice algofuncional, o del
WOMAC (Western Ontario and McMaster universities
osteoarthritis index) permite evaluar el grado de moles-
tia cotidiana, que es uno de los indicadores de calidad
de vida.
Diagnóstico radiológico
La exploración radiológica es de gran importancia para
conocer la dimensión y el estadio de la artrosis. La ra-
diografía de toda la pelvis permite observar el estado de
ambas caderas en las mismas condiciones radiológicas
(fig. 9). De esta forma, pueden compararse entre sí am-
bas interlíneas articulares, la situación de las partes
blandas y la estructura ósea de ambos lados. Esta radio-
grafía suele hacerse en decúbito dorsal, procurando co-
locar las piernas en una rotación interna de 20°. Los ha-
llazgos radiológicos en la coxartrosis (tabla 2) son los
signos clásicos de: a) pinzamiento de la interlínea arti-
cular coxofemoral; b) osteofitosis articular que apare-
cen en las zonas no sometidas a presión (bordes aceta-
bulares y de la cabeza femoral); c) osteocondensación
o esclerosis del hueso subcondral que aparece en las
zonas sometidas a presión; d) geodas o imágenes líticas
situadas entre las zonas de esclerosis, radiotranspa-
rentes, redondeadas y bien limitadas, y e) signos de
displasia o subluxación que indica mayor gravedad
(figs. 10-14).
García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera
Med Integral 2003;41(3):133-44 137
Fig. 9. Radiografía anteropesterior de ambas caderas con artro-
sis; más evolucionada la derecha.
Dolor Movilidad Marcha
Sin postura viciada Estabilidad
Sólo tener en cuenta la amplitud en flexión
Con postura viciada
Restar un punto por 20° o más de flexión
o rotación externa irreductibles; restar
dos puntos por 10° o más de abducción,
aducción, rotación interna irreductibles
6 Sin dolor Amplitud en flexión ≥ 90° Estabilidad perfecta
Marcha normal o limitada
5 Poco frecuente o débil, no impide Amplitud en flexión de 75-85° Estabilidad imperfecta
la actividad normal Ligera cojera con la fatiga. Uso
de bastón para recorrer
distancias largas
4 Compatible con una actividad física Amplitud en flexión de 55-70° Discreta inestabilidad. Cojera
reducida, permitiendo la marcha clara. Necesidad frecuente
durante media hora o más del uso de un bastón
3 La marcha se ha de interrumpir Amplitud en flexión de 35-50° Inestabilidad notable. Uso
después de unos 20 min permanente de un bastón
2 La marcha se ha de interrumpir Amplitud en flexión ≤ 30° Inestabilidad notable. Uso de
después de unos 10 min dos bastones
1 Muy agudo a la movilización y a la carga. Flexión reducida y notable postura viciada Carga imposible sobre un pie
Permite hacer unos pocos pasos Uso de dos muletas
0 Muy agudo y permanente, sin permitir Flexión reducida y notable postura viciada Imposibilidad de la bipedestación.
la marcha. Confina al enfermo Carga imposible.
en la cama y produce insomnio Confinamiento en la cama
TABLA 2
Valoración funcional de la cadera según Merle d’Aubigne
La radiografía de pelvis en posición erguida revela con
frecuencia una leve basculación secundaria debida a
una desigualdad en la longitud de los miembros inferio-
res.
La gammagrafia ósea es una exploración muy sensible,
aunque inespecífica, que permite valorar algunas enti-
dades, como la osteonecrosis, la fractura por fatiga o
las algodistrofias. La resonancia magnética (RM) es útil
en el diagnóstico de osteonecrosis y lesiones asociadas
de las partes blandas.
García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera
138 Med Integral 2003;41(3):133-44
Fig. 10. Radiografía axial de la cadera derecha. Obsérvese la es-
clerosis, el pinzamiento articular y la osteofitosis.
Fig. 11. Radiografía axial de la cadera izquierda. Se pueden apre-
ciar los osteófitos de la cabeza femoral. También puede observar-
se la pérdida de la esfericidad de la cabeza femoral y la condensa-
ción cotiloidea.
Fig. 12. Radiografía anteroposterior de la cadera derecha. Se ob-
servan las geodas del cótilo y la cabeza femoral, el pinzamiento
articular y la esclerosis.
Fig. 13. Radiografía anteroposterior de la cadera izquierda: pin-
zamiento articular, esclerosis y osteófitos en el cótilo y la cabeza
femoral.
Fig. 14. Radiografía anteroposterior de una displasia de cadera
derecha.
Tratamiento
Aunque debe individualizarse el tratamiento según la
etiología y la evolución de la coxartrosis, existen unas
medidas generales útiles para todos los casos.
Se sabe que las condropatías crónicas no tienen un
tratamiento conservador curativo específico pero, indepen-
dientemente de los gestos quirúrgicos precoces (antiálgicos
o de contención), un cierto número de prescripciones o de
medidas simples pueden aportar una atenuación intere-
sante de los síntomas funcionales, incluso una lentitud de
la evolución anatómica de las lesiones. En primer lugar,
es imprescindible, en los casos que exista una sobrecarga
ponderal, la corrección de la misma; otras medidas higié-
nicas son evitar la bipedestación prolongada, las largas
caminatas y los terrenos irregulares. También es útil la
reeducación muscular para fortalecer, especialmente, la
musculatura glútea, utilizar un bastón en el lado sano y
marchar sobre líneas paralelas para luchar contra la rota-
ción externa.
Últimamente, la utilización de condroprotectores intra-
articulares parece que puede enlentecer el proceso evo-
lutivo de la coxartrosis, aunque deben realizarse más
estudios al respecto. La fisioterapia antiinflamatoria
puede utilizarse como coadyuvante en los períodos más
dolorosos.
Tratamiento quirúrgico de la coxartrosis
La cirugía puede actuar sobre los factores vasculares y
mecánicos que intervienen en la evolución de la artró-
sica.
Según el objetivo buscado, se pueden distinguir tres
grandes tipos de cirugía:
– Las operaciones conservadoras que buscan la estabiliza-
ción o incluso la remisión del proceso degenerativo; para
lograr esto modifican el entorno mecánico y vascular de la
cadera, modificando la morfología del hueso.
– Las artroplastias, que sustituyen total o parcialmente
la cadera por implantes ortopédicos articulares.
– La artrodesis, que elimina la coxartrosis suprimiendo
la articulación y anquilosándola.
Existe sólo una causa de coxartrosis corregible: la dis-
plasia o subluxación congénita; la corrección es posible
pero debe realizarse una cirugía mayor que sólo es
aconsejable antes de los 45 años de edad. En las otras
formas secundarias o en las formas avanzadas y en la
coxartrosis primaria, la estrategia es: tratamiento con-
servador médico y físico (como hemos señalado ante-
riormente) mientras que el resultado sea aceptable, y
después la prótesis total de cadera (PTC) cuando el do-
lor provoca una discapacidad importante, valorada se-
gún el índice algofuncional (WOMAC) y con la auto-
valoración del paciente.
El tratamiento quirúrgico de la coxartrosis ha evolucio-
nado mucho en estos últimos años debido a la introduc-
ción de la PTC. Sus efectos inmediatos espectaculares
han hecho retroceder las indicaciones de las técnicas
empleadas anteriormente, cuyos resultados menos bri-
llantes y con períodos postoperatorios más largos son
cada vez menos aceptados por el paciente y, en ocasio-
nes, por el mismo cirujano.
En estos momentos, no cabe duda de que donde antes
se podía proponer una cirugía antiálgica de duración
limitada ahora se tiene mayor tendencia a utilizar al
máximo los recursos del tratamiento médico y a consi-
derar de entrada una PTC, cuando la molestia ya no es
tolerada por el paciente.
Pero la longevidad incierta de las PTC, sobre todo en
los individuos jóvenes, los problemas técnicos difíciles
de una nueva cirugía y sus resultados menos buenos de-
ben moderar el entusiasmo e incitar a conservar un lu-
gar para la cirugía no protésica de la coxartrosis.
Intervenciones conservadoras (no protésicas)
El principio general común a todas estas intervenciones
consiste en la mejora de las condiciones mecánicas de
funcionamiento de la articulación. Tienden a reducir las
presiones soportadas por las superficies articulares co-
rrigiendo las anomalías morfológicas.
Junto a los factores mecánicos, están los factores vas-
culares que contribuyen a la eficacia de los tratamientos
conservadores. Estas modificaciones vasculares pueden
participar en la disminución rápida de algunos dolores
y crean las condiciones favorables para la mejoría, al
menos temporal, de las lesiones existentes.
Intervenciones conservadoras más frecuentes
Nos referiremos a las coxartrosis secundarias a un de-
fecto estructural. Las malformaciones congénitas de la
cadera se asocian de manera variable con una insufi-
ciencia cotiloidea, una coxa valga y un exceso de ante-
versión del cuello femoral.
Intervenciones cotiloideas. Intervención de conten-
ción cotiloidea, cuyo objetivo consiste en mejorar la
cobertura de la cabeza femoral mediante un injerto
óseo cotiloideo; la cápsula articular interpuesta entre
ambos se transforma con el tiempo en fibrocartílago.
El período postoperatorio es largo, permitiéndose el
apoyo hacia el tercer mes. Con el tiempo se asiste a
una incorporación progresiva con remodelado de la
cadera (fig. 15), mejorando los síntomas álgicos. Los
resultados son buenos en individuos menores de 40
años y sin signos de artrosis. Pero son malos cuando
la articulación presenta evidentes signos de degenera-
ción del cartílago articular.
García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera
Med Integral 2003;41(3):133-44 139
Osteotomía de pelvis. Existen diferentes técnicas, pero
la más utilizada en el tratamiento de la displasia cotiloi-
dea del adulto (fig. 16), incluso con signos artrósicos,
es la de Chiari, descrita en 1953 e introducida en 1970.
Se trata de una osteotomía transversal del hueso ilíaco
(figs. 17 y 18), con el fin de conseguir una mayor su-
perficie de carga. El apoyo se aplaza hasta los 3 meses.
Esta osteotomía da buenos resultados si se aplica en los
individuos menores de 50 años, con artrosis moderada,
que han conservado una buena movilidad. Técnicamen-
te, es más dificultosa que la anterior y presenta un ma-
yor número de complicaciones.
Osteotomías femorales. Introducidas por Pauwels en
1950, tienen como objetivo la disminución de la hiper-
presión coxofemoral localizada. Están indicadas en las
artrosis poco evolucionadas (fig. 19), sintomáticas, con
cabeza femoral esférica y conservando un mínimo arco
de movilidad en el plano frontal (abducción/aducción).
Existen 3 tipos: osteotomías de varización, osteotomías
desrotativas y osteotomías de valguización.
En las coxartrosis muy evolucionadas, las osteotomías
femorales tienen el objetivo de disminuir las tensiones
sobre la cadera y mejorar la congruencia articular (fig.
20). Pero sus indicaciones han disminuido mucho en
los últimos años, en beneficio de las PTC.
García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera
140 Med Integral 2003;41(3):133-44
Fig. 15. a) Radiografía anteroposterior de una cadera displásica.
Obsérvese la falta de cobertura de la cabeza femoral. b) Radiogra-
fía de la cadera después de la colocación de un injerto cotiloideo.
Fig. 16. Coxartrosis de la cadera derecha en la que se puede apre-
ciar las geodas, los osteófitos, la esclerosis, el pinzamiento articu-
lar y la falta de cobertura de la cabeza femoral.
Fig. 17. Radiografía anteroposterior postoperatoria, inmediata-
mente después de practicar la corrección con una osteotomía co-
tiloidea de Chiari.
Fig. 18. Radiografía anteroposterior de la osteotomía cotiloidea
de Chiari consolidada.
Fig. 19. Radiografía anteroposterior de la cadera derecha displá-
sica con artrosis moderada.
a b
El período postoperatorio comprende un primer tiempo
de consolidación, con marcha en descarga (2-3 meses),
y luego un apoyo progresivo. La cojera en la marcha
persiste durante varios meses. La marcha normal se al-
canza hacia los 12 meses.
Cirugía protésica de la cadera
Las indicaciones quirúrgicas en las coxartrosis evolu-
cionadas, primarias o secundarias tienen menos conse-
cuencias, puesto que no se trata de conservar el futuro
de la cadera, sino de mejorar la función de una cadera
ya destruida y eliminar el dolor.
La artroplastia, o reconstrucción quirúrgica de las articu-
laciones, ha revolucionado el tratamiento de las enferme-
dades invalidantes como la artrosis y la artritis reumatoi-
de, que destruyen las superficies del cartílago articular y
dan lugar a movimientos limitados y dolorosos.
El uso de una PTC es el tratamiento más común de la co-
xartrosis. Su objetivo es reemplazar la cabeza, el cuello y
la cavidad cotiloidea por un implante que permita la mo-
vilidad articular, y cuya fijación en el hueso (fig. 21) per-
dure el máximo de tiempo posible y elimine el dolor.
Dentro del amplio surtido de prótesis que existen en el
mercado, el cirujano deberá siempre pararse a pensar
de entrada en los siguientes aspectos:
Tipo de anclaje de la prótesis
Este punto es el más controvertido. Existen dos tipos
de anclaje al hueso fundamentales: PTC cementadas,
con cemento acrílico (fig. 21) y PTC no cementadas
(figs. 22-24).
García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera
Med Integral 2003;41(3):133-44 141
Fig. 20. Radiografía anteroposterior con la osteotomía femoral
consolidada. Obsérvese la mejoría de la congruencia articular.
Fig. 21. a) Radiografía anteroposterior de una coxartrosis izquier-
da. b) Radiografía anteroposterior de una prótesis cementada
Fig. 22. a) Radiografía anreoposterior de una artrosis evoluciona-
da de la cadera derecha. b) Radiografía anteroposterior de la ca-
dera con la prótesis total no cementada. Obsérvese los tornillos
para el anclaje de cúpula cotiloidea.
Fig. 23. Radiografía anteroposterior de ambas caderas con artro-
sis bilateral.
a b
a b
Al cemento acrílico se le ha atribuido la causa del aflo-
jamiento a largo plazo. Cumple la función de adaptar el
diseño de la prótesis a la variabilidad de la anatomía,
repartiendo cargas hacia el hueso y siendo el responsa-
ble final de la fijación del implante.
La mayoría de los autores que trabajan con componen-
tes acetabulares sin cementar, de superficie porosa, han
publicado buenos resultados a corto plazo (3-7 años);
sin embargo, otros investigadores que utilizan la misma
prótesis no han confirmado siempre estos buenos resul-
tados.
La mayoría de las prótesis sin cementar utilizadas tie-
nen una superficie microporosa. El diseño de los com-
ponentes parece ser un factor de extraordinaria impor-
tancia. Muchos tipos de componentes acetabulares
hemisféricos sin cementar, de superficie porosa, han lo-
grado resultados satisfactorios a corto plazo. Estos ace-
tábulos son fijados a la pelvis metidos a presión, refor-
zándose el anclaje, a veces, con tornillos internos y/o
tetones.
Diseño de la prótesis y superficies de rozamiento
A principios de los años sesenta se fijaron los más im-
portantes requisitos para los componentes articulados:
fricción mínima, abrasión mínima y mínimo aporte al
organismo de elementos de corrosión. Desde el punto
de vista de la tolerancia corporal del cótilo de polietile-
no y de su abrasión, la situación a largo plazo es insa-
tisfactoria para el paciente. Las prótesis fracasan hoy en
día, cada vez más, a causa de las reacciones a cuerpo
extraño, consecuencia de la producción de partículas de
abrasión del material plástico del cótilo (débris).
Si se utiliza como par de deslizamiento dos materiales
distintos (uno duro y otro blando), el problema reside
en el desgaste del material blando, cuyas partículas pro-
ducen una fuerte reacción a cuerpo extraño en el orga-
nismo, que compromete el éxito de todo el implante.
Si se utilizan dos superficies del mismo material, la exi-
gencia técnica de fabricación es mucho mayor. El ma-
terial usado debe tener unas propiedades tribológicas
apropiadas que satisfagan, al mismo tiempo, las necesi-
dades técnicas y fisiológicas de la prótesis.
El material con el que se debe construir la superficie
del componente acetabular continúa siendo una preocu-
pación importante. Hasta la fecha, el polietileno ha sido
el material utilizado con mayor frecuencia. Mittelmeier
impuso en una parte de Europa una prótesis fabricada
totalmente en cerámica, pero a largo plazo sus resulta-
dos han sido malos. Pero este hecho se debe a que la
mayoría no son hemisféricas, sino troncocónicas, y van
fijadas al hueso con grandes roscas externas. Por otro
lado, la rigidez del implante de cerámica supera el mó-
dulo de elasticidad del hueso, lo cual produce una pér-
dida de la masa ósea.
La cerámica ha sido utilizada desde hace más de 20
años para la fabricación de cabezas de prótesis. Respec-
to a las aleaciones metálicas tradicionales, presentan
una mejor biocompatibilidad y unas propiedades de
frotamiento superiores con el polietileno.
El par de fricción metal/metal produce menos partícu-
las. Se han iniciado numerosos ensayos clínicos en todo
el mundo y, recientemente, dos estudios publican resul-
tados a largo plazo con la utilización de superficies de
carga metal-metal.
El par cerámica/cerámica es una alternativa convincen-
te, ya que elimina el polietileno y en consecuencia la
producción de débris. Este par ya ha sido estudiado a
largo plazo, y se ha demostrado que existe una cantidad
insignificante de restos, incapaces de producir ningún
tipo de reacción celular patológica.
La excelente compatibilidad de tejidos, la tolerancia a
cargas elevadas, el índice de roturas extremadamente
bajo, la excelente capacidad de humedad y la perfecta
lubrificación son las características a resaltar de este
par de rozamiento. Pero, por otro lado, si el conjunto de
cótilo-inserto es demasiado grueso y se supera el módu-
lo de elasticidad de Young del hueso, el fenómeno de la
protección del estrés es inevitable.
En general, podemos decir que existen dos tipos de di-
seños diferentes para vástagos no cementados: los vás-
tagos curvos (o anatómicos o fisiológicos) y los vásta-
gos rectos. Los primeros se consideran anatómicos
puesto que se ajustan a la curvatura anatómica del fé-
mur proximal, siendo su apoyo metafisario y con un ex-
tremo distal de morfología muy variable. Esta zona dis-
tal tiene una función de transmisión de cargas al hueso
cortical. A su vez, su delgadez permite su adaptación a
todo tipo de anatomías femorales, cualesquiera que sean
su curvatura diafisaria o su geometría endomedular.
Con los vástagos rectos el cirujano prepara (endereza)
artificialmente la curvatura fisiológica del extremo pro-
ximal del fémur con el fin de ajustar la prótesis. Están
García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera
142 Med Integral 2003;41(3):133-44
Fig. 24. Resultado después de colocar dos prótesis totales sin ce-
mentar.
fabricados en titanio y el anclaje con el hueso se lleva a
cabo mediante press-fit, un recubrimiento de hidroxia-
patita que favorece la osteointegración. Sus defensores
indican que la fijación al hueso ocurre a lo largo de
todo el implante, garantizando la distribución fisiológi-
ca de todo el esfuerzo sobre el hueso circundante. Ello
evita el stress shielding metafisario. Este fenómeno, co-
nocido como estrés de protección, representa una cons-
tante pérdida de masa ósea alrededor del implante. Es
debido a la modificación de la transmisión de cargas al
hueso por la especial geometría de la prótesis. Es una
constante en la cirugía protésica de la cadera y también
se acompaña de atrofia muscular.
La fijación primaria (los primeros meses) del hueso, en
ambos tipos de vástago se logra en dos formas: median-
te una fijación proximal con ajuste en forma de cuña en
la región metafisaria y mediante una fijación diafisaria,
que precisa una prótesis más larga.
Vía de acceso
El acceso quirúrgico puede ser: anteroexterno, externo
directo, externo por trocanterotomía y posteroexterno.
Actualmente, estas cuatro incisiones son las más utili-
zadas y, entre ellas, la externa directa y la posteroexter-
na copan la mayoría de publicaciones al respecto. Es un
problema de hábito o de escuela. A veces, el tipo de ci-
rugía previa condiciona la vía de abordaje.
De todos modos, junto a la vía de acceso, es muy im-
portante una correcta planificación preoperatoria. Antes
de implantar una PTC, el cirujano deberá «operar» al
paciente sobre el papel, realizando un dibujo exacto de
sus deseos y analizando los problemas con los que pue-
de encontrarse.
Complicaciones
Las complicaciones más importantes de la colocación
de una PTC son:
– Hemorragia en el postoperatorio inmediato, con el
consiguiente hematoma en la región de la cadera.
– Trombosis venosa profunda (TVP). En raras ocasio-
nes se complica con embolia pulmonar, y puede condu-
cir a la muerte.
– Infección de la prótesis. La infección de una PTC es
la complicación más grave, pues en muchos casos ne-
cesitará varias intervenciones. Sus consecuencias pue-
den ser desastrosas debido a que, en ocasiones, com-
porta la pérdida de la prótesis, ya que es prácticamente
imposible la curación del proceso séptico sin la extrac-
ción de la totalidad del material protésico (fig. 25). Esta
complicación puede ocurrir incluso años después de la
colocación de la PTC.
– Lesión de los nervios de la extremidad que puede
condicionar una disminución de la sensibilidad o una
parálisis. Esta lesión puede ser temporal o definitiva.
– Lesión de los vasos de la extremidad. Si la lesión es
irreversible, puede obligar a la amputación de la extre-
midad.
García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera
Med Integral 2003;41(3):133-44 143
Fig. 25. Radiografía anteroposterior de la pelvis en un paciente
que presentó infección de ambas prótesis. Resultado después de
retirar las prótesis.
Fig. 26. Radiografía anteroposterior de ambas caderas con sen-
das prótesis totales. En la cadera derecha podemos apreciar una
fractura periprotésica.
Fig. 27. Resultado después de la osteosíntesis con placa de la frac-
tura periprotésica.
– Fractura peroperatoria al colocar la prótesis o tardía-
mente (figs. 26 y 27).
– Luxación de la PTC. En la mayoría de los casos pue-
de colocarse en su sitio sin necesidad de operar. En
otras ocasiones hay que cambiar el implante (fig. 28).
– Limitación de la movilidad de la articulación, en ge-
neral, secundaria a la aparición de calcificaciones o ci-
catrices adherentes alrededor de la prótesis.
Bibliografía general
Arlet J. Diagnostique et traitement d’une coxopatie chronique. Encycl
Méd Chir 1990;14:10A.
Boutry N, Paul C, Leroy X, Migaud H, Cotten A. Rapidly destructive
osteoarthritis of the hip: MR imaging findings. Am J Roentgenol
2002;179:657-63.
De Palacios y Carvajal J, De Palacios Cabezas J, De Palacios Cabe-
zas P, López-Arriba F, Villamor A. Infección de las endoprótesis
articulares. Principios generales del tratamiento. En: Josa S, edi-
tor. Infecciones osteoarticulares. Barcelona: JIMS, S.L., 1998; p.
193-7.
Heath R. Semiología de la cadera. En: Tronzo RG, editor. Cirugía de
la cadera. Buenos Aires: Panamericana, 1975; p. 42-59.
Itasaka T, Kawai A, Sato T, Mitani S, Inoue H. Diagnosis of infec-
tion after total hip arthroplasty. J Orthop Sci 2001;6:320-6.
Lequesne M. Osteoarthritis of the hip. Rev Prat 2002;52:605-10.
Lievense AM, Bierma-Zeinstra SM, Verhagen AP, Verhaar JA, Koes
BW. Prognostic factors of progress of the hip osteoarthritis: a sys-
tematic review. Arthritis Rheum 2002;47:556-62.
Williams JI, Llewllyn TH, Arshinoff R, Young N, Naylor CD. The
burden of waiting for hip and knee replacements in Ontario. Onta-
rio hip and knee replacement project team. J Eval Clin Pract
1997;3:59-68.
García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera
144 Med Integral 2003;41(3):133-44
Fig. 28. a) Prótesis total de cadera izquierda con vástago largo y
cerclajes alámbricos. b) Luxación de la prótesis. Puede observar-
se la incongruencia de la articulación protésica con el ascenso del
componente femoral de la prótesis. c) Radiografía anteroposte-
rior después del recambio de la prótesis anterior luxada.
a b b

Más contenido relacionado

Similar a COXARTROSIS.pdf

Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
Oliver Aton
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
elmer narvaez
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Nicol Cabrera
 
Urgencias traumatologia
Urgencias traumatologiaUrgencias traumatologia
Urgencias traumatologia
Makarena Meneses
 
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
HOSPITAL VETERINARIO LOS TARAHALES
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polio
elmer narvaez
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polio
elmer narvaez
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumafisioterapia_estudio
 
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotulianaCAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
cuistoper123
 
semiologia en traumatologia.pptm AVANCES EN SEMIOLOGIA CLNICA.pptx
semiologia en traumatologia.pptm AVANCES EN SEMIOLOGIA CLNICA.pptxsemiologia en traumatologia.pptm AVANCES EN SEMIOLOGIA CLNICA.pptx
semiologia en traumatologia.pptm AVANCES EN SEMIOLOGIA CLNICA.pptx
traumapariata
 
Rupturas meniscales
Rupturas meniscalesRupturas meniscales
Rupturas meniscales
Paul Alexander
 
Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.
Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.
Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.
montsefuentes19
 
Trabajo artrosis
Trabajo artrosisTrabajo artrosis
Trabajo artrosisaigonal87
 
La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdf
ValeriaBravo55
 
Escoliosis up med
Escoliosis up medEscoliosis up med
Escoliosis up medrserracin
 

Similar a COXARTROSIS.pdf (20)

Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Urgencias traumatologia
Urgencias traumatologiaUrgencias traumatologia
Urgencias traumatologia
 
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polio
 
Protesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polioProtesis de cadera en polio
Protesis de cadera en polio
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
 
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotulianaCAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
CAPITULO 89.pdf patología femoro rotuliana
 
semiologia en traumatologia.pptm AVANCES EN SEMIOLOGIA CLNICA.pptx
semiologia en traumatologia.pptm AVANCES EN SEMIOLOGIA CLNICA.pptxsemiologia en traumatologia.pptm AVANCES EN SEMIOLOGIA CLNICA.pptx
semiologia en traumatologia.pptm AVANCES EN SEMIOLOGIA CLNICA.pptx
 
Rupturas meniscales
Rupturas meniscalesRupturas meniscales
Rupturas meniscales
 
Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.
Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.
Coxartrosis definicion, diagnostico clinico y radiologico-, tratamiento.
 
Tema 4 artrosis
Tema 4   artrosisTema 4   artrosis
Tema 4 artrosis
 
Trabajo artrosis
Trabajo artrosisTrabajo artrosis
Trabajo artrosis
 
La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdf
 
artrosis tto
artrosis ttoartrosis tto
artrosis tto
 
Colaboracion
ColaboracionColaboracion
Colaboracion
 
Escoliosis UP Med
Escoliosis UP MedEscoliosis UP Med
Escoliosis UP Med
 
Escoliosis up med
Escoliosis up medEscoliosis up med
Escoliosis up med
 

Último

TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 

Último (7)

TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 

COXARTROSIS.pdf

  • 1. Med Integral 2003;41(3):133-44 133 Consulta diaria. Qué haría usted ante... un paciente con dolor de cadera S. García Ramiro, A. Domingo Trepat, J.M. Segur Vilalta, P. Torner Pifarré y X. Gallart Castany Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Instituto Clínico del Aparato Locomotor. Hospital Clínic. Barcelona. España. Exploración La anamnesis correcta no sólo contri- buye a la preparación de un diagnós- tico preliminar, sino que orienta al médico hacia el tipo de examen se- miológico que deberá realizar. Es im- portante que el médico adquiera una rutina propia en cuanto a la secuen- cia del examen. La exploración de un paciente con enfermedad de la cade- ra no difiere, en general, de la de otro tipo de afección del aparato locomo- tor. El examen clínico de la articula- ción de la cadera está basado en la inspección (actitudes viciosas, cojera, claudicación a la marcha, deambula- ción con uno o dos bastones, disme- trías de los miembros inferiores), la palpación de los relieves anatómicos en busca de puntos dolorosos y la movilidad, buscando las posibles limi- taciones o incluso anquilosis. Finalmente, efectuaremos el examen funcional de la cadera teniendo en cuenta el dolor, la movilidad y la posi- bilidad de marcha, y lo clasificamos mediante una escala que nos será de gran utilidad para apreciar el resulta- do de los diferentes tratamientos em- pleados. Diagnóstico radiológico La exploración radiológica es obliga- toria, y casi siempre suficiente, para conocer la dimensión y el estado de la artrosis. Es aconsejable efectuar la radiografía de ambas caderas en pro- yección anteroposterior y axial; de esta forma, podemos comparar entre sí ambas interlíneas articulares y la estructura ósea de ambos lados. No hemos de olvidar que, en ocasiones, tanto la coxartrosis como la necrosis pueden ser bilaterales. En una cade- ra afectada de artrosis hallaremos los signos típicos de pinzamiento de la interlínea articular, osteofitosis, osteo- esclerosis, geodas, etc. Tratamiento Es eminentemente quirúrgico, aun- que puede individualizarse en cada caso, y un cierto número de medidas simples pueden aportar una atenua- ción o limitación de los síntomas has- ta el momento de la cirugía. Si bien existen diversas técnicas qui- rúrgicas en el tratamiento de la coxar- trosis, la cirugía protésica de la cade- ra se ha convertido en los últimos años en una técnica de rutina en el tratamiento de esta entidad y otras coxopatías graves e incapacitantes y, como toda cirugía, está expuesta a una serie de complicaciones, comu- nes y potencialmente serias, que po- drían modificar la técnica operatoria, requerir tratamientos complementa- rios o presentar un mínimo porcentaje de mortalidad. La artrosis de cadera es una entidad muy frecuente, de la que el dolor y la cojera son el motivo de consulta más frecuente en la práctica clínica diaria. Se caracteriza por una degeneración del cartílago articular de la cabeza fe- moral y de la cavidad cotiloidea, pro- ducida generalmente por un trastorno biomecánico. Motivo de consulta El dolor y la cojera constituyen el mo- tivo más frecuente de consulta. El do- lor es el síntoma que aparece en pri- mer lugar, obligándonos a registrar su localización, evolución y ritmo. Anamnesis Para el diagnóstico de un paciente con enfermedad de la cadera, los an- tecedentes personales son de gran importancia. Haremos hincapié en la búsqueda de los antecedentes más frecuentes, especialmente en la in- fancia: tipo de parto, inicio de la de- ambulación, antecedentes de enfer- medad luxante. Entre los 4 y los 10 años pensaremos en la enfermedad de Perthes, y entre los 12 y los 16 años descartaremos la epifisiólisis de la cabeza femoral. También buscare- mos los antecedentes traumáticos, como fractura del cuello femoral o lu- xación de cadera, cuyas secuelas pueden abocar a una necrosis de la cabeza femoral o a una coxartrosis. Lectura rápida ©©
  • 2. García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera 134 Med Integral 2003;41(3):133-44 El dolor y la cojera son el motivo más frecuente de consulta de las personas con problemas de cadera, siendo la artrosis la afección más habitual. La artrosis de cadera se caracteriza por una degenera- ción del cartílago articular de la cabeza femoral y del cótilo, producida generalmente por un trastorno biome- cánico, o bien por otros procesos primarios, como los siguientes: a) la existencia de una displasia de la cadera con cótilo insuficiente; b) las incongruencias articula- res, en especial secundarias a fracturas del acetábulo o por deformaciones de la cabeza femoral secundarias a enfermedad de Perthes o a la epifisiólisis; c) las sobre- cargas ponderales desempeñan también un papel im- portante en la etiología de la artrosis; d) la necrosis is- quémica de la cabeza femoral (NICF) que da lugar a la artrosis posnecrótica, y e) secundaria a una enfermedad sinovial (enfermedades reumáticas, artritis aguda, sino- vitis, enfermedad de Paget). Finalmente, la artrosis pue- de ser primaria, de etiología idiopática. Para llegar a un diagnóstico preciso en un paciente afectado de una cadera dolorosa, es fundamental la ob- tención de una anamnesis adecuada y la realización de una exploración clínica completa y sistemática. Diagnóstico Anamnesis La anamnesis de un paciente con una enfermedad del aparato locomotor no difiere, en general, de la de cual- quier paciente de otra especialidad. Su rasgo más carac- terístico es que casi siempre gira alrededor del dolor. Dolor Es el síntoma fundamental y primero en aparecer y, ge- neralmente, el motivo de consulta. Su presencia nos obli- gará a registrar su evolución, localización y ritmo: Evolución. Se deberá precisar la forma de inicio (brus- co o superpuesto) y la existencia de una causa desenca- denante (traumatismo, esfuerzo prolongado, deambula- ción). La aparición de un dolor en forma de brote irá a favor de una infección (artritis, coxitis). Localización. El dolor de la cadera estará condicionado por las tres inervaciones de esta articulación: nervio ob- turador, nervio ciático y nervio crural. Por tanto, el do- lor será apreciable por dentro, por detrás o por fuera de la articulación. Las topografías típicas son: a) el dolor inguinal, que se irradia hacia la cara externa del muslo y a la rodilla, incluso a veces sólo duele la rodilla; de- bemos diferenciarlo bien de una neuralgia del crural; b) el dolor posterior, en la región glútea y el muslo, que deberá ser diferenciado de la ciatalgia; c) el dolor late- ral, en la cara externa del muslo, en la región trocanté- rea, en la cresta e incluso en el costado. Ritmo. Existen esquemáticamente dos ritmos opuestos de dolor en la cadera. Su determinación nos aclarará la na- turaleza mecánica, inflamatoria o de estasis. El dolor de origen mecánico es de máxima intensidad después de la deambulación, disminuye con el descanso y despierta ocasionalmente al paciente durante la noche siempre tras un movimiento: es el ritmo habitual de la coxartrosis. El dolor de estasis o inflamatorio es continuo o tiene un recrudecimiento álgido duradero (de media hora a 2 h) en la segunda mitad de la noche, seguido de un prolon- gado desentumecimiento matinal (de 1-2 h); este ritmo nos hará pensar en una coxitis o en una necrosis. Invalidez Deberá valorarse la reducción de la actividad habitual y en qué medida (laboral, deportiva, doméstica); la dis- minución de la capacidad de deambulación y el radio de acción; la necesidad de utilizar bastones y desde cuándo, y la posibilidad de no ponerse los calcetines o calzarse. Antecedentes Para intentar el diagnóstico de un paciente con enfer- medad de la articulación de la cadera los antecedentes son de capital importancia. Además de los antecedentes y de los hábitos alimentarios, son numerosos los puntos sobre los que debemos fijar las preguntas. Empezare- mos por preguntar la edad del inicio de la deambula- ción; la existencia de enfermedad luxante y los trata- mientos recibidos, y el tipo de presentación en el parto. Los episodios de claudicación antes de los 4 años pue- den orientarnos hacia una luxación congénita de cadera o una coxa vara congénita; entre los 4 y los 10 años ha- cia la enfermedad de Perthes (en especial en el sexo masculino), y entre los 12 y los 16 años nos harán pen- sar en la epifisiólisis de la cabeza femoral. Una luxación previa de cadera o una fractura del cuello femoral sugiere la posibilidad de una NICF o una co- xartrosis secundaria. El antecedente de alcoholismo, gota, lupus eritematoso o tratamiento prolongado con corticoides suscita la sos- pecha de NICF como causa de incapacitación. También puede influir el hecho de padecer alguna de- formidad en la columna vertebral o de los miembros in- feriores. Exploración física La anamnesis correcta no sólo contribuye a la prepara- ción de un diagnóstico preliminar exacto, sino que tam-
  • 3. bién orienta al médico hacia el tipo de examen semioló- gico que deberá realizar. Es importante que el médico adquiera una rutina propia en cuanto a la secuencia del examen. Mejorará el rendimiento y reducirá las posibi- lidades de pasar por alto parte de la exploración. Inspección Comporta el estudio del hábito, la actitud y la marcha. Con el paciente de pie, compararemos el nivel de las crestas y de las espinas ilíacas anteriores y posteriores. Su elevación unilateral nos indicará una posible defor- midad de la cadera en varo o en valgo, o una dismetría de las extremidades inferiores. Apreciaremos con espe- cial atención las actitudes viciosas que pueden corres- ponder a una posición de relajación, de rigidez o de an- quilosis. Las más corrientes son: 1. Rotación externa, flexión y abducción. Es la posición de reposo y de capacidad máxima de la articulación. Se observa en la artrosis y en los estados infecciosos agu- dos y crónicos, como la coxitis tuberculosa o coxalgia. 2. Rotación interna, flexión y abducción. En esta acti- tud la cabeza femoral está luxada posteriormente; por tanto, se observará en luxaciones patológicas y en luxa- ciones congénitas no reducidas. A continuación, pasaremos al estudio de la marcha, que inicialmente debe valorar la longitud de los pasos al frente y hacia atrás, reflejando también una posible claudicación. Se verificará la cojera, apreciando si el dolor se produce al cargar el peso (marcha antiálgica): el paciente tiende a mantener la articulación protegida de la irritación colocando la cadera en flexión modera- da, abducción y rotación externa, al mismo tiempo que se apoya en el lado afectado el menor tiempo posible. Palpación Exige la búsqueda de los relieves anatómicos normales y de los puntos de referencia óseos, pues la articulación es muy profunda. Los puntos dolorosos se sitúan con frecuencia en las inserciones musculares. También va- loraremos la existencia de adenopatías. Un signo a tener en cuenta es la elevación del trocánter mayor, que avala la existencia de diferentes lesiones: en la cavidad cotiloidea, el cuello o la cabeza femoral; de la cavidad cotiloidea en las protrusiones y luxacio- nes congénitas; de la cabeza del fémur por destrucción en los procesos infecciosos (TBC, artritis) o tróficos (necrosis aséptica); del cuello del fémur en las fracturas o en la coxa vara de la infancia o postraumáticas. Movilidad Antes de iniciar el examen de los movimientos de la ca- dera es importante valorar el signo de Trendelenburg. El paciente de pie, y de espaldas al examinador, levan- tará el miembro sano apoyándose sobre el pie de la ex- tremidad a explorar. El pliegue glúteo del lado sano ca- erá en vez de elevarse. Esto indica un defecto en el me- canismo osteomuscular de la pelvis y del fémur. La movilidad de la articulación coxofemoral se valo- rará partiendo desde la posición máxima del arco ex- plorado hasta la posición neutra valorada a 0° en am- bas caderas. Los grados de normalidad oscilan entre los valores siguientes, calculándose en decúbito supi- no excepto la hiperextensión: flexión 130°, extensión 0°, rotación externa 45°, rotación interna 30°, abduc- ción 60° y aducción 30-40°, e hiperextensión 10° (figs. 1-8). García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera Med Integral 2003;41(3):133-44 135 Fig. 1. La flexión se registra en grados, empezando por 0° como flexión y extensión neutra, y avanzando hasta 120 o 130° de fle- xión máxima. Fig. 2. Extensión de cadera a 0°. Fig. 3. Maniobra de Thomas. Así se pone de manifiesto la defor- midad flexora de la cadera que se examina.
  • 4. La limitación de la movilidad es el signo físico más importante que permite afirmar la existencia de una coxopatía. Quedan fuera de esta apreciación, no obstante, la ausencia de limitación en los esta- dios tempranos de la NICF o de la condromatosis sinovial, o su pre- sencia en las contracturas muscu- lares reflejas por afección de las inmediaciones de la articulación. Las limitaciones iniciales se manifiestan en las rota- ciones. Examen funcional de la cadera Las tres funciones esenciales de la cadera se cifran en el dolor, la movilidad y la posibilidad de marcha. En lo que concierne a la movilidad, tan sólo se evalúan la flexión y la abducción, ya que son los movimientos más útiles, si bien se han de realizar dentro del ángulo útil. La flexión de 0 a 45° permite la marcha normal y las ocupaciones habituales. Si alcanza los 45°, permite la posición sedente, la marcha rápi- da o grandes pasos y ciertos movi- mientos elementales. Para subir es- caleras es necesaria una flexión de 70°; para descender, una flexión de 80°. La abducción de 0 a 15° es ne- cesaria para las ocupaciones habi- tuales; más allá de 30° no se usa prácticamente en la vida corriente. Respecto a los otros movimientos, conviene saber que la rotación ex- terna es más útil que la interna y la García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera 136 Med Integral 2003;41(3):133-44 Fig. 4. Maniobra para estudiar la abducción de la cadera. Es pre- ciso vigilar y palpar el movimiento de la pelvis para reconocer pequeñas deformidades en abdución o aducción. Pinzamiento de la interlínea articular Osteofitosis Osteocondensación o esclerosis subcondral Geodas Signos de displasia TABLA 1 Signos radiológicos más frecuentes en una cadera con artrosis Fig. 5. Maniobra para estudiar la aducción de la cadera. Fig. 6. La rotación externa e interna se puede obtener con el pa- ciente en decúbito ventral o dorsal. Rotación externa con la cade- ra en flexión. Fig. 7. Rotación interna con la cadera en flexión. Fig. 8. Maniobra para el estudio de la hiperextensión.
  • 5. hiperextensión es necesaria para la marcha normal en el segundo tiempo del paso. Para clasificar a los pacientes según el dolor, la movili- dad y la posibilidad de marcha, empleamos la escala de Merle D’Aubigné (tabla 1). Esta escala debe utilizarse para fijar el estado funcional de la cadera en el curso de una afección cualquiera o para apreciar el resultado de una terapia. Los coeficientes obtenidos antes de la operación y des- pués de la misma pueden compararse con facilidad. Los resultados se clasifican según la diferencia entre las ci- fras preoperatorias y postoperatorias. Finalmente, la medida del índice algofuncional, o del WOMAC (Western Ontario and McMaster universities osteoarthritis index) permite evaluar el grado de moles- tia cotidiana, que es uno de los indicadores de calidad de vida. Diagnóstico radiológico La exploración radiológica es de gran importancia para conocer la dimensión y el estadio de la artrosis. La ra- diografía de toda la pelvis permite observar el estado de ambas caderas en las mismas condiciones radiológicas (fig. 9). De esta forma, pueden compararse entre sí am- bas interlíneas articulares, la situación de las partes blandas y la estructura ósea de ambos lados. Esta radio- grafía suele hacerse en decúbito dorsal, procurando co- locar las piernas en una rotación interna de 20°. Los ha- llazgos radiológicos en la coxartrosis (tabla 2) son los signos clásicos de: a) pinzamiento de la interlínea arti- cular coxofemoral; b) osteofitosis articular que apare- cen en las zonas no sometidas a presión (bordes aceta- bulares y de la cabeza femoral); c) osteocondensación o esclerosis del hueso subcondral que aparece en las zonas sometidas a presión; d) geodas o imágenes líticas situadas entre las zonas de esclerosis, radiotranspa- rentes, redondeadas y bien limitadas, y e) signos de displasia o subluxación que indica mayor gravedad (figs. 10-14). García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera Med Integral 2003;41(3):133-44 137 Fig. 9. Radiografía anteropesterior de ambas caderas con artro- sis; más evolucionada la derecha. Dolor Movilidad Marcha Sin postura viciada Estabilidad Sólo tener en cuenta la amplitud en flexión Con postura viciada Restar un punto por 20° o más de flexión o rotación externa irreductibles; restar dos puntos por 10° o más de abducción, aducción, rotación interna irreductibles 6 Sin dolor Amplitud en flexión ≥ 90° Estabilidad perfecta Marcha normal o limitada 5 Poco frecuente o débil, no impide Amplitud en flexión de 75-85° Estabilidad imperfecta la actividad normal Ligera cojera con la fatiga. Uso de bastón para recorrer distancias largas 4 Compatible con una actividad física Amplitud en flexión de 55-70° Discreta inestabilidad. Cojera reducida, permitiendo la marcha clara. Necesidad frecuente durante media hora o más del uso de un bastón 3 La marcha se ha de interrumpir Amplitud en flexión de 35-50° Inestabilidad notable. Uso después de unos 20 min permanente de un bastón 2 La marcha se ha de interrumpir Amplitud en flexión ≤ 30° Inestabilidad notable. Uso de después de unos 10 min dos bastones 1 Muy agudo a la movilización y a la carga. Flexión reducida y notable postura viciada Carga imposible sobre un pie Permite hacer unos pocos pasos Uso de dos muletas 0 Muy agudo y permanente, sin permitir Flexión reducida y notable postura viciada Imposibilidad de la bipedestación. la marcha. Confina al enfermo Carga imposible. en la cama y produce insomnio Confinamiento en la cama TABLA 2 Valoración funcional de la cadera según Merle d’Aubigne
  • 6. La radiografía de pelvis en posición erguida revela con frecuencia una leve basculación secundaria debida a una desigualdad en la longitud de los miembros inferio- res. La gammagrafia ósea es una exploración muy sensible, aunque inespecífica, que permite valorar algunas enti- dades, como la osteonecrosis, la fractura por fatiga o las algodistrofias. La resonancia magnética (RM) es útil en el diagnóstico de osteonecrosis y lesiones asociadas de las partes blandas. García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera 138 Med Integral 2003;41(3):133-44 Fig. 10. Radiografía axial de la cadera derecha. Obsérvese la es- clerosis, el pinzamiento articular y la osteofitosis. Fig. 11. Radiografía axial de la cadera izquierda. Se pueden apre- ciar los osteófitos de la cabeza femoral. También puede observar- se la pérdida de la esfericidad de la cabeza femoral y la condensa- ción cotiloidea. Fig. 12. Radiografía anteroposterior de la cadera derecha. Se ob- servan las geodas del cótilo y la cabeza femoral, el pinzamiento articular y la esclerosis. Fig. 13. Radiografía anteroposterior de la cadera izquierda: pin- zamiento articular, esclerosis y osteófitos en el cótilo y la cabeza femoral. Fig. 14. Radiografía anteroposterior de una displasia de cadera derecha.
  • 7. Tratamiento Aunque debe individualizarse el tratamiento según la etiología y la evolución de la coxartrosis, existen unas medidas generales útiles para todos los casos. Se sabe que las condropatías crónicas no tienen un tratamiento conservador curativo específico pero, indepen- dientemente de los gestos quirúrgicos precoces (antiálgicos o de contención), un cierto número de prescripciones o de medidas simples pueden aportar una atenuación intere- sante de los síntomas funcionales, incluso una lentitud de la evolución anatómica de las lesiones. En primer lugar, es imprescindible, en los casos que exista una sobrecarga ponderal, la corrección de la misma; otras medidas higié- nicas son evitar la bipedestación prolongada, las largas caminatas y los terrenos irregulares. También es útil la reeducación muscular para fortalecer, especialmente, la musculatura glútea, utilizar un bastón en el lado sano y marchar sobre líneas paralelas para luchar contra la rota- ción externa. Últimamente, la utilización de condroprotectores intra- articulares parece que puede enlentecer el proceso evo- lutivo de la coxartrosis, aunque deben realizarse más estudios al respecto. La fisioterapia antiinflamatoria puede utilizarse como coadyuvante en los períodos más dolorosos. Tratamiento quirúrgico de la coxartrosis La cirugía puede actuar sobre los factores vasculares y mecánicos que intervienen en la evolución de la artró- sica. Según el objetivo buscado, se pueden distinguir tres grandes tipos de cirugía: – Las operaciones conservadoras que buscan la estabiliza- ción o incluso la remisión del proceso degenerativo; para lograr esto modifican el entorno mecánico y vascular de la cadera, modificando la morfología del hueso. – Las artroplastias, que sustituyen total o parcialmente la cadera por implantes ortopédicos articulares. – La artrodesis, que elimina la coxartrosis suprimiendo la articulación y anquilosándola. Existe sólo una causa de coxartrosis corregible: la dis- plasia o subluxación congénita; la corrección es posible pero debe realizarse una cirugía mayor que sólo es aconsejable antes de los 45 años de edad. En las otras formas secundarias o en las formas avanzadas y en la coxartrosis primaria, la estrategia es: tratamiento con- servador médico y físico (como hemos señalado ante- riormente) mientras que el resultado sea aceptable, y después la prótesis total de cadera (PTC) cuando el do- lor provoca una discapacidad importante, valorada se- gún el índice algofuncional (WOMAC) y con la auto- valoración del paciente. El tratamiento quirúrgico de la coxartrosis ha evolucio- nado mucho en estos últimos años debido a la introduc- ción de la PTC. Sus efectos inmediatos espectaculares han hecho retroceder las indicaciones de las técnicas empleadas anteriormente, cuyos resultados menos bri- llantes y con períodos postoperatorios más largos son cada vez menos aceptados por el paciente y, en ocasio- nes, por el mismo cirujano. En estos momentos, no cabe duda de que donde antes se podía proponer una cirugía antiálgica de duración limitada ahora se tiene mayor tendencia a utilizar al máximo los recursos del tratamiento médico y a consi- derar de entrada una PTC, cuando la molestia ya no es tolerada por el paciente. Pero la longevidad incierta de las PTC, sobre todo en los individuos jóvenes, los problemas técnicos difíciles de una nueva cirugía y sus resultados menos buenos de- ben moderar el entusiasmo e incitar a conservar un lu- gar para la cirugía no protésica de la coxartrosis. Intervenciones conservadoras (no protésicas) El principio general común a todas estas intervenciones consiste en la mejora de las condiciones mecánicas de funcionamiento de la articulación. Tienden a reducir las presiones soportadas por las superficies articulares co- rrigiendo las anomalías morfológicas. Junto a los factores mecánicos, están los factores vas- culares que contribuyen a la eficacia de los tratamientos conservadores. Estas modificaciones vasculares pueden participar en la disminución rápida de algunos dolores y crean las condiciones favorables para la mejoría, al menos temporal, de las lesiones existentes. Intervenciones conservadoras más frecuentes Nos referiremos a las coxartrosis secundarias a un de- fecto estructural. Las malformaciones congénitas de la cadera se asocian de manera variable con una insufi- ciencia cotiloidea, una coxa valga y un exceso de ante- versión del cuello femoral. Intervenciones cotiloideas. Intervención de conten- ción cotiloidea, cuyo objetivo consiste en mejorar la cobertura de la cabeza femoral mediante un injerto óseo cotiloideo; la cápsula articular interpuesta entre ambos se transforma con el tiempo en fibrocartílago. El período postoperatorio es largo, permitiéndose el apoyo hacia el tercer mes. Con el tiempo se asiste a una incorporación progresiva con remodelado de la cadera (fig. 15), mejorando los síntomas álgicos. Los resultados son buenos en individuos menores de 40 años y sin signos de artrosis. Pero son malos cuando la articulación presenta evidentes signos de degenera- ción del cartílago articular. García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera Med Integral 2003;41(3):133-44 139
  • 8. Osteotomía de pelvis. Existen diferentes técnicas, pero la más utilizada en el tratamiento de la displasia cotiloi- dea del adulto (fig. 16), incluso con signos artrósicos, es la de Chiari, descrita en 1953 e introducida en 1970. Se trata de una osteotomía transversal del hueso ilíaco (figs. 17 y 18), con el fin de conseguir una mayor su- perficie de carga. El apoyo se aplaza hasta los 3 meses. Esta osteotomía da buenos resultados si se aplica en los individuos menores de 50 años, con artrosis moderada, que han conservado una buena movilidad. Técnicamen- te, es más dificultosa que la anterior y presenta un ma- yor número de complicaciones. Osteotomías femorales. Introducidas por Pauwels en 1950, tienen como objetivo la disminución de la hiper- presión coxofemoral localizada. Están indicadas en las artrosis poco evolucionadas (fig. 19), sintomáticas, con cabeza femoral esférica y conservando un mínimo arco de movilidad en el plano frontal (abducción/aducción). Existen 3 tipos: osteotomías de varización, osteotomías desrotativas y osteotomías de valguización. En las coxartrosis muy evolucionadas, las osteotomías femorales tienen el objetivo de disminuir las tensiones sobre la cadera y mejorar la congruencia articular (fig. 20). Pero sus indicaciones han disminuido mucho en los últimos años, en beneficio de las PTC. García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera 140 Med Integral 2003;41(3):133-44 Fig. 15. a) Radiografía anteroposterior de una cadera displásica. Obsérvese la falta de cobertura de la cabeza femoral. b) Radiogra- fía de la cadera después de la colocación de un injerto cotiloideo. Fig. 16. Coxartrosis de la cadera derecha en la que se puede apre- ciar las geodas, los osteófitos, la esclerosis, el pinzamiento articu- lar y la falta de cobertura de la cabeza femoral. Fig. 17. Radiografía anteroposterior postoperatoria, inmediata- mente después de practicar la corrección con una osteotomía co- tiloidea de Chiari. Fig. 18. Radiografía anteroposterior de la osteotomía cotiloidea de Chiari consolidada. Fig. 19. Radiografía anteroposterior de la cadera derecha displá- sica con artrosis moderada. a b
  • 9. El período postoperatorio comprende un primer tiempo de consolidación, con marcha en descarga (2-3 meses), y luego un apoyo progresivo. La cojera en la marcha persiste durante varios meses. La marcha normal se al- canza hacia los 12 meses. Cirugía protésica de la cadera Las indicaciones quirúrgicas en las coxartrosis evolu- cionadas, primarias o secundarias tienen menos conse- cuencias, puesto que no se trata de conservar el futuro de la cadera, sino de mejorar la función de una cadera ya destruida y eliminar el dolor. La artroplastia, o reconstrucción quirúrgica de las articu- laciones, ha revolucionado el tratamiento de las enferme- dades invalidantes como la artrosis y la artritis reumatoi- de, que destruyen las superficies del cartílago articular y dan lugar a movimientos limitados y dolorosos. El uso de una PTC es el tratamiento más común de la co- xartrosis. Su objetivo es reemplazar la cabeza, el cuello y la cavidad cotiloidea por un implante que permita la mo- vilidad articular, y cuya fijación en el hueso (fig. 21) per- dure el máximo de tiempo posible y elimine el dolor. Dentro del amplio surtido de prótesis que existen en el mercado, el cirujano deberá siempre pararse a pensar de entrada en los siguientes aspectos: Tipo de anclaje de la prótesis Este punto es el más controvertido. Existen dos tipos de anclaje al hueso fundamentales: PTC cementadas, con cemento acrílico (fig. 21) y PTC no cementadas (figs. 22-24). García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera Med Integral 2003;41(3):133-44 141 Fig. 20. Radiografía anteroposterior con la osteotomía femoral consolidada. Obsérvese la mejoría de la congruencia articular. Fig. 21. a) Radiografía anteroposterior de una coxartrosis izquier- da. b) Radiografía anteroposterior de una prótesis cementada Fig. 22. a) Radiografía anreoposterior de una artrosis evoluciona- da de la cadera derecha. b) Radiografía anteroposterior de la ca- dera con la prótesis total no cementada. Obsérvese los tornillos para el anclaje de cúpula cotiloidea. Fig. 23. Radiografía anteroposterior de ambas caderas con artro- sis bilateral. a b a b
  • 10. Al cemento acrílico se le ha atribuido la causa del aflo- jamiento a largo plazo. Cumple la función de adaptar el diseño de la prótesis a la variabilidad de la anatomía, repartiendo cargas hacia el hueso y siendo el responsa- ble final de la fijación del implante. La mayoría de los autores que trabajan con componen- tes acetabulares sin cementar, de superficie porosa, han publicado buenos resultados a corto plazo (3-7 años); sin embargo, otros investigadores que utilizan la misma prótesis no han confirmado siempre estos buenos resul- tados. La mayoría de las prótesis sin cementar utilizadas tie- nen una superficie microporosa. El diseño de los com- ponentes parece ser un factor de extraordinaria impor- tancia. Muchos tipos de componentes acetabulares hemisféricos sin cementar, de superficie porosa, han lo- grado resultados satisfactorios a corto plazo. Estos ace- tábulos son fijados a la pelvis metidos a presión, refor- zándose el anclaje, a veces, con tornillos internos y/o tetones. Diseño de la prótesis y superficies de rozamiento A principios de los años sesenta se fijaron los más im- portantes requisitos para los componentes articulados: fricción mínima, abrasión mínima y mínimo aporte al organismo de elementos de corrosión. Desde el punto de vista de la tolerancia corporal del cótilo de polietile- no y de su abrasión, la situación a largo plazo es insa- tisfactoria para el paciente. Las prótesis fracasan hoy en día, cada vez más, a causa de las reacciones a cuerpo extraño, consecuencia de la producción de partículas de abrasión del material plástico del cótilo (débris). Si se utiliza como par de deslizamiento dos materiales distintos (uno duro y otro blando), el problema reside en el desgaste del material blando, cuyas partículas pro- ducen una fuerte reacción a cuerpo extraño en el orga- nismo, que compromete el éxito de todo el implante. Si se utilizan dos superficies del mismo material, la exi- gencia técnica de fabricación es mucho mayor. El ma- terial usado debe tener unas propiedades tribológicas apropiadas que satisfagan, al mismo tiempo, las necesi- dades técnicas y fisiológicas de la prótesis. El material con el que se debe construir la superficie del componente acetabular continúa siendo una preocu- pación importante. Hasta la fecha, el polietileno ha sido el material utilizado con mayor frecuencia. Mittelmeier impuso en una parte de Europa una prótesis fabricada totalmente en cerámica, pero a largo plazo sus resulta- dos han sido malos. Pero este hecho se debe a que la mayoría no son hemisféricas, sino troncocónicas, y van fijadas al hueso con grandes roscas externas. Por otro lado, la rigidez del implante de cerámica supera el mó- dulo de elasticidad del hueso, lo cual produce una pér- dida de la masa ósea. La cerámica ha sido utilizada desde hace más de 20 años para la fabricación de cabezas de prótesis. Respec- to a las aleaciones metálicas tradicionales, presentan una mejor biocompatibilidad y unas propiedades de frotamiento superiores con el polietileno. El par de fricción metal/metal produce menos partícu- las. Se han iniciado numerosos ensayos clínicos en todo el mundo y, recientemente, dos estudios publican resul- tados a largo plazo con la utilización de superficies de carga metal-metal. El par cerámica/cerámica es una alternativa convincen- te, ya que elimina el polietileno y en consecuencia la producción de débris. Este par ya ha sido estudiado a largo plazo, y se ha demostrado que existe una cantidad insignificante de restos, incapaces de producir ningún tipo de reacción celular patológica. La excelente compatibilidad de tejidos, la tolerancia a cargas elevadas, el índice de roturas extremadamente bajo, la excelente capacidad de humedad y la perfecta lubrificación son las características a resaltar de este par de rozamiento. Pero, por otro lado, si el conjunto de cótilo-inserto es demasiado grueso y se supera el módu- lo de elasticidad de Young del hueso, el fenómeno de la protección del estrés es inevitable. En general, podemos decir que existen dos tipos de di- seños diferentes para vástagos no cementados: los vás- tagos curvos (o anatómicos o fisiológicos) y los vásta- gos rectos. Los primeros se consideran anatómicos puesto que se ajustan a la curvatura anatómica del fé- mur proximal, siendo su apoyo metafisario y con un ex- tremo distal de morfología muy variable. Esta zona dis- tal tiene una función de transmisión de cargas al hueso cortical. A su vez, su delgadez permite su adaptación a todo tipo de anatomías femorales, cualesquiera que sean su curvatura diafisaria o su geometría endomedular. Con los vástagos rectos el cirujano prepara (endereza) artificialmente la curvatura fisiológica del extremo pro- ximal del fémur con el fin de ajustar la prótesis. Están García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera 142 Med Integral 2003;41(3):133-44 Fig. 24. Resultado después de colocar dos prótesis totales sin ce- mentar.
  • 11. fabricados en titanio y el anclaje con el hueso se lleva a cabo mediante press-fit, un recubrimiento de hidroxia- patita que favorece la osteointegración. Sus defensores indican que la fijación al hueso ocurre a lo largo de todo el implante, garantizando la distribución fisiológi- ca de todo el esfuerzo sobre el hueso circundante. Ello evita el stress shielding metafisario. Este fenómeno, co- nocido como estrés de protección, representa una cons- tante pérdida de masa ósea alrededor del implante. Es debido a la modificación de la transmisión de cargas al hueso por la especial geometría de la prótesis. Es una constante en la cirugía protésica de la cadera y también se acompaña de atrofia muscular. La fijación primaria (los primeros meses) del hueso, en ambos tipos de vástago se logra en dos formas: median- te una fijación proximal con ajuste en forma de cuña en la región metafisaria y mediante una fijación diafisaria, que precisa una prótesis más larga. Vía de acceso El acceso quirúrgico puede ser: anteroexterno, externo directo, externo por trocanterotomía y posteroexterno. Actualmente, estas cuatro incisiones son las más utili- zadas y, entre ellas, la externa directa y la posteroexter- na copan la mayoría de publicaciones al respecto. Es un problema de hábito o de escuela. A veces, el tipo de ci- rugía previa condiciona la vía de abordaje. De todos modos, junto a la vía de acceso, es muy im- portante una correcta planificación preoperatoria. Antes de implantar una PTC, el cirujano deberá «operar» al paciente sobre el papel, realizando un dibujo exacto de sus deseos y analizando los problemas con los que pue- de encontrarse. Complicaciones Las complicaciones más importantes de la colocación de una PTC son: – Hemorragia en el postoperatorio inmediato, con el consiguiente hematoma en la región de la cadera. – Trombosis venosa profunda (TVP). En raras ocasio- nes se complica con embolia pulmonar, y puede condu- cir a la muerte. – Infección de la prótesis. La infección de una PTC es la complicación más grave, pues en muchos casos ne- cesitará varias intervenciones. Sus consecuencias pue- den ser desastrosas debido a que, en ocasiones, com- porta la pérdida de la prótesis, ya que es prácticamente imposible la curación del proceso séptico sin la extrac- ción de la totalidad del material protésico (fig. 25). Esta complicación puede ocurrir incluso años después de la colocación de la PTC. – Lesión de los nervios de la extremidad que puede condicionar una disminución de la sensibilidad o una parálisis. Esta lesión puede ser temporal o definitiva. – Lesión de los vasos de la extremidad. Si la lesión es irreversible, puede obligar a la amputación de la extre- midad. García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera Med Integral 2003;41(3):133-44 143 Fig. 25. Radiografía anteroposterior de la pelvis en un paciente que presentó infección de ambas prótesis. Resultado después de retirar las prótesis. Fig. 26. Radiografía anteroposterior de ambas caderas con sen- das prótesis totales. En la cadera derecha podemos apreciar una fractura periprotésica. Fig. 27. Resultado después de la osteosíntesis con placa de la frac- tura periprotésica.
  • 12. – Fractura peroperatoria al colocar la prótesis o tardía- mente (figs. 26 y 27). – Luxación de la PTC. En la mayoría de los casos pue- de colocarse en su sitio sin necesidad de operar. En otras ocasiones hay que cambiar el implante (fig. 28). – Limitación de la movilidad de la articulación, en ge- neral, secundaria a la aparición de calcificaciones o ci- catrices adherentes alrededor de la prótesis. Bibliografía general Arlet J. Diagnostique et traitement d’une coxopatie chronique. Encycl Méd Chir 1990;14:10A. Boutry N, Paul C, Leroy X, Migaud H, Cotten A. Rapidly destructive osteoarthritis of the hip: MR imaging findings. Am J Roentgenol 2002;179:657-63. De Palacios y Carvajal J, De Palacios Cabezas J, De Palacios Cabe- zas P, López-Arriba F, Villamor A. Infección de las endoprótesis articulares. Principios generales del tratamiento. En: Josa S, edi- tor. Infecciones osteoarticulares. Barcelona: JIMS, S.L., 1998; p. 193-7. Heath R. Semiología de la cadera. En: Tronzo RG, editor. Cirugía de la cadera. Buenos Aires: Panamericana, 1975; p. 42-59. Itasaka T, Kawai A, Sato T, Mitani S, Inoue H. Diagnosis of infec- tion after total hip arthroplasty. J Orthop Sci 2001;6:320-6. Lequesne M. Osteoarthritis of the hip. Rev Prat 2002;52:605-10. Lievense AM, Bierma-Zeinstra SM, Verhagen AP, Verhaar JA, Koes BW. Prognostic factors of progress of the hip osteoarthritis: a sys- tematic review. Arthritis Rheum 2002;47:556-62. Williams JI, Llewllyn TH, Arshinoff R, Young N, Naylor CD. The burden of waiting for hip and knee replacements in Ontario. Onta- rio hip and knee replacement project team. J Eval Clin Pract 1997;3:59-68. García Ramiro S, et al. Un paciente con dolor de cadera 144 Med Integral 2003;41(3):133-44 Fig. 28. a) Prótesis total de cadera izquierda con vástago largo y cerclajes alámbricos. b) Luxación de la prótesis. Puede observar- se la incongruencia de la articulación protésica con el ascenso del componente femoral de la prótesis. c) Radiografía anteroposte- rior después del recambio de la prótesis anterior luxada. a b b