SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis histórico de la película Senderos de Gloria (1957) de Stanley Kubrick
2
FICHA TÉCNICA
Título original: Paths of Glory.
Fecha de lanzamiento: 18 de septiembre de
1957 (Alemania Oeste).
Duración: 88 minutos (1 hora y 28 minutos).
Géneros: Drama / Bélico.
Idioma original: Inglés.
Producción: Bryna Productions.
Director: Stanley Kubrick (1928 – 1999).
Guión: Stanley Kubrick / Calder Wilingham / Jim
Thompson / Humphrey Cobb (autor de la
novela).
Música: Gerald Fried.
Cinematografía: George Krause.
Montaje: Eva Kroll.
Presupuesto: 935.000 $.
Reparto de actores y sus respectivos personajes:
Kirk Douglas (Coronel Dax), George Macready
(General Paul Mireau), Adolphe Menjou
(General George Broulard), Christiane Kubrick
(Cantante alemana), etc.
LA PELÍCULA
Senderos de Gloria es la cuarta película del prestigioso director Stanley Kubrick. Tras The Killing,1956
(Atraco Perfecto), Kubrick atrajo las miradas de algunas personas importantes de Hollywood como el jefe
de producción de MGM, Dore Schary. Entre ellos, estaba Kirk Douglas, que firmó con la productora
Harris-Kubrick un contrato para 5 películas (finalmente hizo 2 para Kubrick). La primera que protagonizó
fue Paths of Glory en 1957. El guión de la película fue rechazado por varios estudios hasta que United
Artists, gracias a la influencia de Douglas que quería que el proyecto continuase, la financió con un corto
presupuesto. Originalmente, la película tenía un final feliz pero fue modificado por el que vemos hoy en
día. Tuvo cierta polémica: su mensaje antibelicista provocó la prohibición de la cinta durante décadas en
el país galo (cuyo ejército protagoniza el film). La película fue rodada en Múnich, en los estudios
Geiselgasteig, donde Kubrick conoció a Christiane Susanne Harlan, que se convertiría en su tercera y
última mujer y que aparece brevemente al final del film. Tras esta película, Kubrick dirigió Espartaco
(1960), también protagonizada por Kirk Douglas.
Kubrick , 1957. Atraco Perfecto, 1956. Kirk Douglas. 3
STANLEY KUBRICK: VIDA Y FILMOGRAFÍA
4
La filmografía de Kubrick se puede dividir en tres etapas:
- Trabajos más tempranos (1951 – 1955):
Esta etapa destaca por ser un período de aprendizaje y de pruebas donde Kubrick realizó dos
documentales cortos (Day of the Fight / Flying Padre) en 1951. Su “ópera prima” fue Fear and Desire en
1953, despreciada por el propio director por ser una obra de aficionado. Kubrick realizó otro cortometraje
documental titulado The Seafarers en 1953 y en 1955 su segundo largometraje El beso del asesino.
- Etapa Clásica/Periodo en Blanco y Negro/Etapa de Juventud (1956 – 1964):
En esta etapa realizó Atraco Perfecto en 1956, Senderos de Gloria en 1957, Espartaco en 1960, Lolita en
1962 y ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú en 1964. Esta etapa destaca por ser más tradicional y
conservadora y por el uso del blanco y negro (a excepción de Espartaco).
- Etapa Renovadora/Período en color/Etapa de Madurez (1968 – 1999):
Esta es la etapa más famosa del director por ser de carácter más experimental e innovadora. Aunque
conserva algunos elementos de sus películas anteriores. Aquí encontramos obras como 2001: Una Odisea
del Espacio en 1968, La Naranja Mecánica en 1971, Barry Lyndon en 1975, El Resplandor de 1980, La
Chaqueta Metálica de 1987 y Ojos Bien Cerrados de 1999. Estas películas destacan por sus argumentos
de mayor grado intelectual con reflexiones sobre la lucha del hombre con su entorno, recurriendo a veces a
la crítica política, social y militar.
Stanley Kubrick nació en Nueva York, Estados Unidos en 1928. Es por
hoy considerado como uno de los mejores directores de cine de la
historia, al igual que uno de los más influyentes. En total, Kubrick dirigió
16 trabajos durante 49 años (1951 – 1999) hasta su muerte en marzo de
1999 a la edad de 70 años en Londres, Reino Unido.
5
LA OBRA ORIGINAL Y LA INTERPRETACIÓN DEL TÍTULO
6
Senderos de Gloria está basada en la novela homónima de Humphrey Cobb, escrita en 1935. Esta
novela está basada en una historia real (de la que hablaré luego) durante la Primera Guerra Mundial y de
la que se sabe muy poco. Esta novela hubiera pasado al olvido sino fuera porque en 1955, la viuda del
escritor canadiense le vendiera a Kubrick los derechos de la obra de su marido. Esta novela corta sacó el
título “Paths of Glory” de un poema del escritor inglés Thomas Gray, escrito en 1750-1751, titulado
“Elegía escrita en un cementerio de campo”. Concretamente, se sacó de la línea que dice “The paths of
glory lead but to the grave” (En español: los senderos de la gloria no conducen sino a la tumba).
El título se puede interpretar de varias maneras, aunque la interpretación más acertada es la de que los
senderos de gloria son todos aquellos caminos o modos de hacer que usa alguien desesperado por
conseguir la fama, la gloria o el éxito de una empresa. Y que verdaderamente el fin justifica los medios.
Un claro reflejo del argumento del propio film en la propia interpretación del título.
Humphrey Cobb. Thomas Gray.
LA HISTORIA REAL: LA BRIGADA 119 FRANCESA
7
La historia del film y de la novela no es ficción. Ambas obras están basadas parcialmente en un acontecimiento
real ocurrido durante la Gran Guerra en el ejército francés en 1915 durante la famosa Batalla de Verdún.
Un general francés, Géraurd Réveilhac, comandante de la Brigada 119 de infantería del ejército francés mandó la
ejecución de cuatro soldados de su brigada por insubordinación. El comandante, en febrero de 1915, mandó
tomar una posición enemiga pero tras tres intentos, no se logró la toma. Entonces, en una muestra de desprecio
de sus hombres, mandó a la artillería bombardear sus propias trincheras para obligar a sus hombres a que
lucharan y no se quedarán allí. El comandante de la artillería se negó sin una orden por escrito. Más tarde, el
general ordenó repetir un ataque casi suicida, alegando que no se había alcanzado el número de bajas
“aceptable”. Tras los fusilamientos a los cuatros soldados, elegidos al azar, Francia declaró dichas ejecuciones
como imprudentes y en 1934, las familias de los soldados recibieron un franco como indemnización simbólica.
Este hecho no fue aislado, durante la guerra estas prácticas, eran llevadas a cabo, por ambos bandos,
para impedir la indisciplina y las deserciones durante el periodo avanzado de la guerra de trincheras. Lo de elegir
al azar soldados para ejecutar proviene originalmente de las legiones romanas con un propósito semejante, como
medida disciplinaria.
Los intentos de deserciones eran habituales ante las
paupérrimas condiciones de vida de las trincheras.
RECEPCIÓN, CRÍTICA, INFLUENCIA Y CENSURA
8
Senderos de Gloria fue un éxito en crítica, aun con su modesto presupuesto que no llegaba al millón de dólares.
Se considera como una de las mejores películas del director y un clásico atemporal del cine anti-bélico junto a
obras como Sin Novedad en el Frente (Lewis Milestone, 1930) o La Delgada Línea Roja (Terrence Malick, 1998).
Sin embargo, la crueldad con la que se mostraba la guerra y la crítica a la ambición de algunos líderes por
conseguir el ascenso militar y social a costa de la vida de miles de hombres, la convirtió en carne de censura. En
Estados Unidos no tuvo problemas pero fue censurada en Francia hasta 1972 y su proyección en 1958 en
Bruselas ocasionó grandes incidentes por mostrar de una forma errónea la Gran Guerra y el ejército galo, según
los franceses que combatieron en ella y que protestaron por el contenido del film. En Suiza fue también prohibida
para su proyección y en España la pudimos disfrutar en 1986, ya que durante la Dictadura de Franco estaba
censurada por su carácter antimilitar.
La película sirvió de influencia para otras películas anti-bélicas, como La Chaqueta Metálica de mismo director o
para películas donde se critica el código militar frente a la justicia civil como en Algunos hombres buenos (Rob
Reiner, 1992), La Guerra de Hart (Gregory Hoblit, 2002), etc. También fue nominada a mejor película en los
BAFTA de 1958, aunque la ganadora de aquel año fue El Puente sobre el Río Kwai (David Lean, 1957).
CONTEXTO HISTÓRICO
Tras una corta guerra de movimientos en 1914, donde el plan Schlieffen alemán (creado originalmente en
1905), basado en ocupar Bélgica y Luxemburgo para una posterior invasión a Francia, fracasó en la
Batalla del Marne, donde el ejército francés detuvo a las tropas del general Moltke, se produjo la
segunda fase de la Gran Guerra: la guerra de posiciones/trincheras. En esta fase, se definió la línea del
frente occidental a lo largo de 800 km de trincheras desde la frontera belga hasta la frontera suiza, toda
ella en territorio francés. Allí lucharon alemanes y franceses durante toda la guerra, en un frente que
apenas se movió respecto al original de 1914, y que destacó por ser uno de los más sangrientos de la
guerra con batallas de una larga duración. Entre ellas destaca la Batalla de Verdún, ofensiva alemana
con intención de desequilibrar el frente y donde murieron 800.000 soldados a lo largo de diez meses en
1916. El resultado se saldó con victoria francesa pero el frente no sufrió variaciones. Kubrick establece el
argumento de Senderos de Gloria en esta batalla, para narrar el ataque suicida de un regimiento francés,
obligado por un ambicioso general que buscaba la victoria a toda costa.
Plan Schlieffen (1905).
Frente Occidental (1914 – 1918) con sus
principales batallas. 9
Philippe Pétain, “el
vencedor de Verdún”.
Robert Nivelle,
sucesor de Pétain en
Verdún.
Erich von Falkenhayn,
sucesor de Moltke en
el Frente Occidental.
Soldados franceses en una trinchera durante
la Batalla de Verdún.
Soldados alemanes moviéndose
por el frente devastado. 10
Las mascarillas de gas y la ametralladora
fueron las protagonistas de esta batalla.
El memorial de Verdún.
11
Detallado desarrollo de la Batalla de Verdún (1916).
FIDELIDAD DE LA PELÍCULA COMO REPRESENTACIÓN HISTÓRICA
La película es una muy buena reconstrucción histórica de la Batalla de Verdún y en general, de la Primera
Guerra Mundial. En el frente, las trincheras están muy bien construidas y la tierra de nadie se muestra de una
forma bastante realista con sus enormes charcos y la abundancia de barro. Las vestimentas, los cascos y las
armas también han sido bien reconstruidas y se asemejan en gran medida a las usadas por los soldados y
generales franceses de la época (el famoso Casque M15 Adrian en el caso de los soldados o el típico képi, el
tocado tradicional de los oficiales del ejército francés, que tuvo una gran repercusión mundial en los ejércitos de
todo el mundo a finales del siglo XIX). Las escenas de palacio fueron rodadas en el Palacio Schleissheim de
Múnich, que aunque sea “un palacio del enemigo”, se muestra de una forma tan realista que pareciera ser del
bando francés. Como ya es habitual en la obra de Kubrick, las inexactitudes históricas son mínimas al tener una
ambientación detalladamente cuidada, rozando el perfeccionismo.
En el aspecto psicológico, Kubrick supo adaptar el comportamiento y las emociones de los soldados y generales
de muy buena manera, mostrando la arrogancia y la ambición de los de arriba y el miedo, cansancio y nervios de
los soldados del frente. En este film, no podemos hablar del aspecto maniqueista porque, aunque se trate de una
guerra de dos bandos, solo aparece el bando francés. Es decir, la película narra una “guerra civil” en el ejército
francés entre generales, y sin aparición alguna del verdadero enemigo, el ejército alemán. De todos modos, la
película ofrece en todo momento un claro mensaje anti belicista indiscutible.
Escenas del frente donde se ve la tierra de
nadie y el contraste de vestimentas. 12
Escenas de palacio donde se ve el exterior y el
interior de este, rodeado de lujos.
ARGUMENTO
En 1916, durante la Batalla de Verdún, dos codiciosos generales acuerdan tomar La colina de las hormigas, punto
estratégico que les permitirá tener ventaja sobre los alemanes en la batalla. El problema es que es un ataque suicida
y la misión es casi imposible. Pero aun así, le ordenan al Coronel Dax (Kirk Douglas), que cumpla órdenes y
realicen dicha misión, donde calculan que más de dos tercios de su regimiento 701 morirá. El resultado del ataque
resulta en fracaso, ya que la mayoría de soldados no salían de las trincheras por miedo y los que si salían apenas
tenían apoyo y regresaban. Uno de los generales, Paul Mireau (George Macready), se enfurece por su propio
fracaso, y convoca un consejo de guerra donde acusarán de cobardía a tres soldados, elegidos al azar, ante el
enemigo y así serán condenados a pena de muerte por fusilamiento. El propósito de dicha acción es para
escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar como el de fusilamiento por cobardía. El Coronel intenta ayudarles
en el consejo de guerra pero le es imposible hacer algo ante el poder de sus superiores los generales. Finalmente,
tendrá que aguantar el esperpéntico horror de ver a tres de sus hombres morir a manos de sus superiores de forma
injusta. El film cierra con una escena enternecedora donde varios soldados franceses cantan, de forma emotiva y
junto a una chica alemana, una canción folklórica germánica. Dax, que se encontraba en la puerta del bar donde
dentro estaban cantando, se muestra satisfecho con sus hombres y se va sonriendo del lugar, porque sabe que al
menos poseen algo que sus superiores no tienen: humanidad.
13
ESTRUCTURA
Respecto a la estructura del film, la película se puede dividir en dos partes claras: los primeros treinta y
cinco minutos aproximadamente nos muestra la planificación del ataque por parte de los generales en el
palacio y seguidamente, el fracaso de este cuando se realiza en las trincheras. El punto de inflexión lo
marca un enfurecido general Mireau, cuando convoca un consejo de guerra, tras ver el fracaso de su
planteamiento y la cobardía de los soldados.
Es aquí donde empieza la segunda parte, donde se ve el consejo de guerra y la consecuencia de este.
En el consejo de guerra, Dax intenta por todos los medios salvar a sus compañeros y cuestionar si era
posible el planteamiento de los generales, pero sus intentos no sirven de nada y se llega al desenlace del
film: el fusilamiento injusto de tres soldados elegidos al azar. Tras esto, el film cierra con la escena del bar
de la cantante alemana.
34:17 – Minuto exacto donde termina la primera parte de la película y empieza la segunda: un
enfurecido General Mireau convoca el consejo de guerra tras ver fallido su plan suicida. 14
PERSONAJES: CORONEL DAX
El Coronel Dax es el claro protagonista del film y el personaje que mejor representa la ideología antimilitarista de
Kubrick. Su personaje deberá enfrentarse ante la injusticia causada por dos poderosos generales maquiavélicos.
Los diálogos del coronel son emblemáticos, gracias a la impresionante interpretación de Kirk Douglas. El coronel
no se autocensura y dice lo que piensa: el plan de los generales es una auténtica locura y la ambición de estos
les ciega completamente. En todo momento, Dax defiende a sus hombres declarando que los generales no se
preocupan por sus vidas, solo les importa el éxito de la empresa. Dax sabe que sus palabras le van a perjudicar,
pero aun así muestra una critica al nacionalismo exacerbado de la época con la frase del poeta británico Samuel
Johnson: “El patriotismo es el último refugio del sinvergüenza”. Sin embargo, la valentía del coronel poco le sirve
en el consejo de guerra. Su defensa digna de un prestigioso abogado no tiene nada que hacer con el poder de
sus superiores y se produce el fatídico desenlace que considera injusto, y le hace sentir enojo y frustración. En la
última escena, recobra algo de esperanza en el ser humano cuando ve a sus hombres cantando una canción
alemana junto a una chica del bando enemigo. Es ahí cuando sonríe al mostrarse satisfecho con sus soldados.
15
PERSONAJES: GENERAL PAUL MIREAU
Si el Coronel Dax es el personaje más humano y justo de la película. El general Paul Mireau es todo lo contario. Es el
claro reflejo del comportamiento de los generales durante la Primera Guerra Mundial: el fin justifica los medios. Tras ser
convencido por el general George Broulard, ordena un ataque suicida cuyo planteamiento consiste en capturar un
punto estratégico durante la batalla para poder así atacar mejor al enemigo y poder vencerlo. El precio de dicho éxito
son más de dos tercios de un regimiento entero. Cuando el plan fracasa, elude toda responsabilidad y acusa de
cobardía a los soldados y juzga a tres de ellos en un juicio poco imparcial. El resultado: fusilamiento de tres soldados
cualquiera que van a morir sin causa aparente y que servirá de aviso para el resto del regimiento. Kubrick supo reflejar
de forma muy realista como actuaban los generales de aquella época: la guerra les había hecho despreciar la vida
ajena y la victoria había que conseguirla a cualquier precio. Como ya he contado en otra dispositiva, estas prácticas
eran comunes en el ejército y no se discutían si moralmente eran aceptables o no. La guerra había eliminado cualquier
sentimiento de culpabilidad y empatía, y reinaba el deseo de terminar con la guerra con una triunfal victoria sobre el
enemigo. Mireau es el claro reflejo del exceso de ambición, la codicia, el egoísmo, la falta de empatía, la crueldad y el
deseo de ascenso militar de esta época, que se justifica con un exacerbado nacionalismo. El antagonista del film no es
el enemigo de Francia en la guerra, es un general de su ejército. Este personaje es el mejor ejemplo que nos pone
Kubrick para que entendamos su mensaje anti bélico.
16
Géraurd Réveilhac, general que inspiró a
Kubrick para crear al general Paul Mireau.
ANÁLISIS DE ESCENA: UN AMBICIOSO PLAN SUICIDA (01:20 – 13:57)
La película abre con un narrador explicando al espectador lo que aconteció en el frente occidental de la Gran
Guerra en 1914 y 1915, es decir, cuenta la guerra de movimientos para explicar cómo se ha llegado a la guerra
de trincheras (un rotulo nos indica que estamos en Francia, en 1916). Tras esto, se ve en escena a dos generales
franceses en el interior de un lujoso palacio. Uno de ellos, el general George Broulard (Adolphe Menjou) trata
convencer a otro general, Paul Mireau (George Macready), de un ambicioso plan basado en ocupar La colina de
las hormigas, un punto estratégico que de ser tomado, daría ventaja al país galo frente al germánico en la Batalla
de Verdún. Tras estar vacilando un rato, Mireau cede ante las aspiraciones de ascenso militar que Broulard le
ofrece. La decisión ya está tomada. Unos minutos después, la ambientación cambia del lujoso palacio a las
sucias trincheras de la guerra. Mireau se encuentra paseando por ellas, mientras va saludando a varios soldados,
y preguntándoles exactamente lo mismo: “¿Qué tal soldado? ¿Dispuesto a matar alemanes?”. En un momento
determinado, el general se encuentra con un soldado algo peculiar: ha enloquecido por el estruendo de las
bombas y lamenta que no vaya a volver a ver a su esposa porque le van matar. Tiene miedo y admite ser un
cobarde. Quiere salir de esa asquerosa guerra para estar con su familia, aunque sabe que eso no va a ser
posible. Mireau, enojado con ese comportamiento, impone la expulsión del soldado para que no contamine al
resto de combatientes, demostrando la falta de empatía y de humanidad de la Gran Guerra. Tras esto, Mireau
encuentra al coronel Dax (Kirk Douglas), al que explica el alocado plan. Dax, con cierto aire irónico y de
indignación, contesta que el plan va a fracasar y que aunque resulte victorioso, costará la vida de muchos de sus
hombres, algo a lo que se niega en un primer momento. Pero la superioridad de rango del general, obliga al
coronel a acatar la orden de llevar a cabo la ofensiva suicida.
17
ANÁLISIS DE ESCENA: EL PLAN SALE MAL (25:25 – 34:17)
En esta escena, la película nos narra la realización del plan del general. El coronel Dax va paseando por toda
la trinchera, mientras sus hombres le observan pegados a la pared de esta mientras soportan las incesantes
explosiones de las bombas del enemigo. En cierto momento, Dax se pone de pie sobre la trinchera y da la
orden de realizar la ofensiva. Miles de hombres salen de las trincheras con dirección a la gran colina mientras
las bombas explotan en la tierra de nadie. La cámara sigue al coronel mediante un travelling vertical, mientras
este salta escombros, camina medio agachado y arenga a sus hombres a seguir, mientras varios de ellos van
cayendo al lado suyo, víctimas de las explosiones que no cesan en ningún momento. Pero la valentía de Dax
termina cuando ve que sus hombres están regresando a las trincheras. El plan es imposible y la continuación
de este significaría un suicidio de todo el regimiento. Mireau observa dicho panorama, desde un lugar alejado
de las trincheras, y se queja de que apenas han salido de las trincheras y el avance es mínimo. Es tal su
enfado, que manda una orden a las baterías francesas de atacar sus propias posiciones, para impedir el
retroceso del regimiento y que el plan continúe. Tanto el comandante de las bacterias como el capitán de
radio se sorprenden de dicha orden y, por suerte para los soldados, la orden no se ejecuta porque debe ser
recibida por escrito y firmada por el general. Dax, desde las trincheras, intenta volver a ejecutar la orden pero
los soldados, atemorizados, se niegan a salir de ellas. Dax finalmente se da por vencido y ve lo injusto e
imposible que es el alocado plan del general. La ofensiva finalmente fracasa. Mireau, furioso, manda
convocar un consejo de guerra para juzgar la cobardía del regimiento. Y termina la escena con la frase: “Si
esos cobardes no se enfrentan a las balas alemanas, se enfrentarán a las francesas”.
18
ANÁLISIS DE ESCENA: EL CONSEJO DE GUERRA (42:36 – 53:30)
19
Esta es la escena más importante, o al menos con la mayor critica militar, de toda la película. Tras el fallido ataque,
se convoca un consejo de guerra donde se juzga a tres soldados, elegidos al azar, por insubordinación y cobardía.
La justicia mostrada en esta escena es un realista representación de cómo eran los juicios militares de aquella
época, donde no había ningún tipo de respeto al proceso judicial (no se lee la acusación, no hay testigos ni
actas…) y tampoco se caracterizaban por la búsqueda de la verdad. Esto ocurría no solo durante la guerra, sino
durante tiempos de paz también (un buen ejemplo de ello es el, irónicamente francés, Caso Dreyfus entre 1894 y
1906). El coronel Dax se autonombra abogado de los soldados, debido a su pasado como abogado en la vida civil.
En el consejo de guerra, Dax intenta desplegar todas sus capacidades profesionales pero sus superiores no le
dejan, por tanto, su actuación se halla limitada, porque expone el caso teniendo en cuenta que una cosa es el
punto de vista personal y otra es la insubordinación. Cuando Dax consigue imponer sus argumentos, estos no
prevalecen ante lo conceptos de honor, lealtad y disciplina en combate que usa la oposición. Estos argumentos,
sustentados en una base nacionalista exacerbada, eran incuestionables en aquella época y casi parecían dogmas.
Esto es usado por Mireau para justificar la orden de bombardear las propias trincheras francesas. Esto hace
pensar que realmente Dax no tiene ninguna oportunidad en ese juicio, porque todo depende de la voluntad de sus
superiores y lo único que va a conseguir así, es un castigo por parte de ellos. El consejo de guerra termina con la
sentencia esperable: los soldados serán ejecutados por insubordinación a través de un fusilamiento. Mireau
consigue así su objetivo: la ejecución de tres soldados inocentes producirá un cambio de mentalidad en todo el
regimiento que provocará que todos cumplan las órdenes recibidas, por absurdas o suicidas que parezcan estas, y
así no haya más cobardes. Dax será relegado a soldado raso por cuestionar las ordenes de sus superiores.
ANÁLISIS DE ESCENA: FUSILAMIENTO Y CANCIÓN (1:08:52 – 1:22:59)
20
Tras su última noche en la sala de guardia, los soldados son conducidos por los jardines del palacio (fue filmado en el Gran
jardín del Nuevo Palacio del Palacio Schleissheim) hasta su desino final: unos sacos que actúan de paredón y donde allí
morirán. La reacción de los tres soldados es muy distinta: uno de ellos no puede decir nada ni hacer nada, porque está
inconsciente tras haber recibido un golpe en la cabeza por un enfrentamiento en la sala de guardia la anoche anterior. Lo
tienen que llevar en una camilla. Otro de ellos viene decidido y con valentía, porque ya ha comprendido que su destino
está claro y no necesita lamentarse más. A diferencia del segundo, el tercero, que va acompañado de un cura, está todo el
camino lamentándose sobre su fatal destino, rogando clemencia y preguntándose “por qué a mí”. Cuando llega el momento
del fusilamiento, un militar le da un pequeño toque en la cara al soldado inconsciente para despertarlo, y que así estuviera
consciente durante el fusilamiento. Esta acción es una muestra de insensibilidad y crueldad por parte del militar, que
seguramente sabe que esos hombres son inocentes y no tiene ningún tipo de remordimiento por ello. El soldado valiente
decide no ponerse la venda, algo que si hace el soldado que se estaba lamentando antes. Tras leer la acusación, el
pelotón de fusilamiento asesina a los tres hombres ante la atenta mirada de Dax y los dos generales, que se muestran
complacidos por la acción. Tras esto, Dax explota, de indignación, ante el general Broulard, llamándole “viejo sádico” y
entonces, sale del palacio. Pensativo por el injusto fusilamiento, Dax se detiene en la puerta de un bar, donde una joven
chica alemana empieza a cantar una canción folklórica alemana titulada “Der Treue Husar” (En español: El fiel húsar), que
habla sobre un húsar (caballero medieval húngaro) enamorado de una joven que muere por una enfermedad. La canción,
al principio, es inaudible por los enormes vitoreos de los hombres de Dax (no estaban en el frente por un permiso), pero
poco a poco, la canción es cantada por la chica alemana y los soldados franceses a coro, haciendo una alusión a que los
enemigos en la guerra, los tienen los lideres nacionales y no “los de abajo”, que no encuentran el sentido a matar a otras
personas como ellos sin motivo alguno. Esta escena es un canto a la fraternidad entre personas de distinto origen y una
crítica al nacionalismo.
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

segunda guerra mundial
segunda guerra mundialsegunda guerra mundial
segunda guerra mundial
bechy
 
La segunda-guerra-mundial cronologia
La segunda-guerra-mundial cronologiaLa segunda-guerra-mundial cronologia
La segunda-guerra-mundial cronologiacasuco
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialTxema Gs
 
Tema 7. la primera guerra mundial
Tema 7. la primera guerra mundialTema 7. la primera guerra mundial
Tema 7. la primera guerra mundialJuan Fernández
 
Las bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranoLas bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranommuntane
 
La batalla de inglaterra
La batalla de inglaterraLa batalla de inglaterra
La batalla de inglaterraAndrés Rojas
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
mariatarregapellicer
 
Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos
Resumen Por Partes de Los Girasoles CiegosResumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos
Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos
Miguel Romero Jurado
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
Juan José Flores Muñoz
 
Personajes de los Girasoles Ciegos
Personajes de los Girasoles Ciegos Personajes de los Girasoles Ciegos
Personajes de los Girasoles Ciegos
Miguel Romero Jurado
 
01 operacion barbaroja
01 operacion barbaroja01 operacion barbaroja
01 operacion barbaroja
Luis R Castellanos
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
María Miranda
 
El tratado de versalles
El tratado de versallesEl tratado de versalles
El tratado de versallesTochy
 
Tema 6. texto triple alianza 1883
Tema 6. texto triple alianza 1883Tema 6. texto triple alianza 1883
Tema 6. texto triple alianza 1883Juan Fernández
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
Alfredo García
 
Una clase de película: Salvar al soldado Ryan
Una clase de película: Salvar al soldado RyanUna clase de película: Salvar al soldado Ryan
Una clase de película: Salvar al soldado Ryan
Elena Rodríguez Jiménez
 
Un saco de canicas
Un saco de canicasUn saco de canicas
Un saco de canicaslclcarmen
 

La actualidad más candente (20)

segunda guerra mundial
segunda guerra mundialsegunda guerra mundial
segunda guerra mundial
 
La segunda-guerra-mundial cronologia
La segunda-guerra-mundial cronologiaLa segunda-guerra-mundial cronologia
La segunda-guerra-mundial cronologia
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Tema 7. la primera guerra mundial
Tema 7. la primera guerra mundialTema 7. la primera guerra mundial
Tema 7. la primera guerra mundial
 
Las bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranoLas bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el verano
 
La batalla de inglaterra
La batalla de inglaterraLa batalla de inglaterra
La batalla de inglaterra
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos
Resumen Por Partes de Los Girasoles CiegosResumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos
Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos
 
Jose zorrilla
Jose zorrillaJose zorrilla
Jose zorrilla
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 
Personajes de los Girasoles Ciegos
Personajes de los Girasoles Ciegos Personajes de los Girasoles Ciegos
Personajes de los Girasoles Ciegos
 
01 operacion barbaroja
01 operacion barbaroja01 operacion barbaroja
01 operacion barbaroja
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
 
El tratado de versalles
El tratado de versallesEl tratado de versalles
El tratado de versalles
 
Tema 6. texto triple alianza 1883
Tema 6. texto triple alianza 1883Tema 6. texto triple alianza 1883
Tema 6. texto triple alianza 1883
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
Una clase de película: Salvar al soldado Ryan
Una clase de película: Salvar al soldado RyanUna clase de película: Salvar al soldado Ryan
Una clase de película: Salvar al soldado Ryan
 
Un saco de canicas
Un saco de canicasUn saco de canicas
Un saco de canicas
 

Similar a Senderos de Gloria, el horror de la Primera Guerra Mundial

Pioneros
PionerosPioneros
Pionerosname3
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofianame3
 
Historia del cine ministerio de educación y ciencia
Historia del cine ministerio de educación y cienciaHistoria del cine ministerio de educación y ciencia
Historia del cine ministerio de educación y cienciaROBERTO LUCAS HERRANZ
 
AlvarezMartin Mie TV
AlvarezMartin Mie TVAlvarezMartin Mie TV
AlvarezMartin Mie TV
Martin Alvarez
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
Javier Pérez
 
El Gran Dictador
El Gran DictadorEl Gran Dictador
El Gran Dictador
CineHistoria
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine laurita1410
 
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclearDr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Ingres
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
Erik Guevara
 
La Primera Guerra Mundial
 La Primera Guerra Mundial  La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Paqui Ortega
 
Pps centenario de la primera guerra mundial de mis abuelos
Pps centenario de la primera guerra mundial de mis abuelosPps centenario de la primera guerra mundial de mis abuelos
Pps centenario de la primera guerra mundial de mis abuelos
Chantal Epin Iung
 
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?deformacion
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cinejefben23
 

Similar a Senderos de Gloria, el horror de la Primera Guerra Mundial (20)

El cine
El cineEl cine
El cine
 
Pioneros
PionerosPioneros
Pioneros
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Historia del cine ministerio de educación y ciencia
Historia del cine ministerio de educación y cienciaHistoria del cine ministerio de educación y ciencia
Historia del cine ministerio de educación y ciencia
 
AlvarezMartin Mie TV
AlvarezMartin Mie TVAlvarezMartin Mie TV
AlvarezMartin Mie TV
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
El Gran Dictador
El Gran DictadorEl Gran Dictador
El Gran Dictador
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine
 
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclearDr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
 
2gm
2gm2gm
2gm
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
La Primera Guerra Mundial
 La Primera Guerra Mundial  La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Pps centenario de la primera guerra mundial de mis abuelos
Pps centenario de la primera guerra mundial de mis abuelosPps centenario de la primera guerra mundial de mis abuelos
Pps centenario de la primera guerra mundial de mis abuelos
 
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?
Teléfono Rojo ¿Volamos Hacia Moscú?
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Senderos de Gloria, el horror de la Primera Guerra Mundial

  • 1. Análisis histórico de la película Senderos de Gloria (1957) de Stanley Kubrick
  • 2. 2 FICHA TÉCNICA Título original: Paths of Glory. Fecha de lanzamiento: 18 de septiembre de 1957 (Alemania Oeste). Duración: 88 minutos (1 hora y 28 minutos). Géneros: Drama / Bélico. Idioma original: Inglés. Producción: Bryna Productions. Director: Stanley Kubrick (1928 – 1999). Guión: Stanley Kubrick / Calder Wilingham / Jim Thompson / Humphrey Cobb (autor de la novela). Música: Gerald Fried. Cinematografía: George Krause. Montaje: Eva Kroll. Presupuesto: 935.000 $. Reparto de actores y sus respectivos personajes: Kirk Douglas (Coronel Dax), George Macready (General Paul Mireau), Adolphe Menjou (General George Broulard), Christiane Kubrick (Cantante alemana), etc.
  • 3. LA PELÍCULA Senderos de Gloria es la cuarta película del prestigioso director Stanley Kubrick. Tras The Killing,1956 (Atraco Perfecto), Kubrick atrajo las miradas de algunas personas importantes de Hollywood como el jefe de producción de MGM, Dore Schary. Entre ellos, estaba Kirk Douglas, que firmó con la productora Harris-Kubrick un contrato para 5 películas (finalmente hizo 2 para Kubrick). La primera que protagonizó fue Paths of Glory en 1957. El guión de la película fue rechazado por varios estudios hasta que United Artists, gracias a la influencia de Douglas que quería que el proyecto continuase, la financió con un corto presupuesto. Originalmente, la película tenía un final feliz pero fue modificado por el que vemos hoy en día. Tuvo cierta polémica: su mensaje antibelicista provocó la prohibición de la cinta durante décadas en el país galo (cuyo ejército protagoniza el film). La película fue rodada en Múnich, en los estudios Geiselgasteig, donde Kubrick conoció a Christiane Susanne Harlan, que se convertiría en su tercera y última mujer y que aparece brevemente al final del film. Tras esta película, Kubrick dirigió Espartaco (1960), también protagonizada por Kirk Douglas. Kubrick , 1957. Atraco Perfecto, 1956. Kirk Douglas. 3
  • 4. STANLEY KUBRICK: VIDA Y FILMOGRAFÍA 4 La filmografía de Kubrick se puede dividir en tres etapas: - Trabajos más tempranos (1951 – 1955): Esta etapa destaca por ser un período de aprendizaje y de pruebas donde Kubrick realizó dos documentales cortos (Day of the Fight / Flying Padre) en 1951. Su “ópera prima” fue Fear and Desire en 1953, despreciada por el propio director por ser una obra de aficionado. Kubrick realizó otro cortometraje documental titulado The Seafarers en 1953 y en 1955 su segundo largometraje El beso del asesino. - Etapa Clásica/Periodo en Blanco y Negro/Etapa de Juventud (1956 – 1964): En esta etapa realizó Atraco Perfecto en 1956, Senderos de Gloria en 1957, Espartaco en 1960, Lolita en 1962 y ¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú en 1964. Esta etapa destaca por ser más tradicional y conservadora y por el uso del blanco y negro (a excepción de Espartaco). - Etapa Renovadora/Período en color/Etapa de Madurez (1968 – 1999): Esta es la etapa más famosa del director por ser de carácter más experimental e innovadora. Aunque conserva algunos elementos de sus películas anteriores. Aquí encontramos obras como 2001: Una Odisea del Espacio en 1968, La Naranja Mecánica en 1971, Barry Lyndon en 1975, El Resplandor de 1980, La Chaqueta Metálica de 1987 y Ojos Bien Cerrados de 1999. Estas películas destacan por sus argumentos de mayor grado intelectual con reflexiones sobre la lucha del hombre con su entorno, recurriendo a veces a la crítica política, social y militar. Stanley Kubrick nació en Nueva York, Estados Unidos en 1928. Es por hoy considerado como uno de los mejores directores de cine de la historia, al igual que uno de los más influyentes. En total, Kubrick dirigió 16 trabajos durante 49 años (1951 – 1999) hasta su muerte en marzo de 1999 a la edad de 70 años en Londres, Reino Unido.
  • 5. 5
  • 6. LA OBRA ORIGINAL Y LA INTERPRETACIÓN DEL TÍTULO 6 Senderos de Gloria está basada en la novela homónima de Humphrey Cobb, escrita en 1935. Esta novela está basada en una historia real (de la que hablaré luego) durante la Primera Guerra Mundial y de la que se sabe muy poco. Esta novela hubiera pasado al olvido sino fuera porque en 1955, la viuda del escritor canadiense le vendiera a Kubrick los derechos de la obra de su marido. Esta novela corta sacó el título “Paths of Glory” de un poema del escritor inglés Thomas Gray, escrito en 1750-1751, titulado “Elegía escrita en un cementerio de campo”. Concretamente, se sacó de la línea que dice “The paths of glory lead but to the grave” (En español: los senderos de la gloria no conducen sino a la tumba). El título se puede interpretar de varias maneras, aunque la interpretación más acertada es la de que los senderos de gloria son todos aquellos caminos o modos de hacer que usa alguien desesperado por conseguir la fama, la gloria o el éxito de una empresa. Y que verdaderamente el fin justifica los medios. Un claro reflejo del argumento del propio film en la propia interpretación del título. Humphrey Cobb. Thomas Gray.
  • 7. LA HISTORIA REAL: LA BRIGADA 119 FRANCESA 7 La historia del film y de la novela no es ficción. Ambas obras están basadas parcialmente en un acontecimiento real ocurrido durante la Gran Guerra en el ejército francés en 1915 durante la famosa Batalla de Verdún. Un general francés, Géraurd Réveilhac, comandante de la Brigada 119 de infantería del ejército francés mandó la ejecución de cuatro soldados de su brigada por insubordinación. El comandante, en febrero de 1915, mandó tomar una posición enemiga pero tras tres intentos, no se logró la toma. Entonces, en una muestra de desprecio de sus hombres, mandó a la artillería bombardear sus propias trincheras para obligar a sus hombres a que lucharan y no se quedarán allí. El comandante de la artillería se negó sin una orden por escrito. Más tarde, el general ordenó repetir un ataque casi suicida, alegando que no se había alcanzado el número de bajas “aceptable”. Tras los fusilamientos a los cuatros soldados, elegidos al azar, Francia declaró dichas ejecuciones como imprudentes y en 1934, las familias de los soldados recibieron un franco como indemnización simbólica. Este hecho no fue aislado, durante la guerra estas prácticas, eran llevadas a cabo, por ambos bandos, para impedir la indisciplina y las deserciones durante el periodo avanzado de la guerra de trincheras. Lo de elegir al azar soldados para ejecutar proviene originalmente de las legiones romanas con un propósito semejante, como medida disciplinaria. Los intentos de deserciones eran habituales ante las paupérrimas condiciones de vida de las trincheras.
  • 8. RECEPCIÓN, CRÍTICA, INFLUENCIA Y CENSURA 8 Senderos de Gloria fue un éxito en crítica, aun con su modesto presupuesto que no llegaba al millón de dólares. Se considera como una de las mejores películas del director y un clásico atemporal del cine anti-bélico junto a obras como Sin Novedad en el Frente (Lewis Milestone, 1930) o La Delgada Línea Roja (Terrence Malick, 1998). Sin embargo, la crueldad con la que se mostraba la guerra y la crítica a la ambición de algunos líderes por conseguir el ascenso militar y social a costa de la vida de miles de hombres, la convirtió en carne de censura. En Estados Unidos no tuvo problemas pero fue censurada en Francia hasta 1972 y su proyección en 1958 en Bruselas ocasionó grandes incidentes por mostrar de una forma errónea la Gran Guerra y el ejército galo, según los franceses que combatieron en ella y que protestaron por el contenido del film. En Suiza fue también prohibida para su proyección y en España la pudimos disfrutar en 1986, ya que durante la Dictadura de Franco estaba censurada por su carácter antimilitar. La película sirvió de influencia para otras películas anti-bélicas, como La Chaqueta Metálica de mismo director o para películas donde se critica el código militar frente a la justicia civil como en Algunos hombres buenos (Rob Reiner, 1992), La Guerra de Hart (Gregory Hoblit, 2002), etc. También fue nominada a mejor película en los BAFTA de 1958, aunque la ganadora de aquel año fue El Puente sobre el Río Kwai (David Lean, 1957).
  • 9. CONTEXTO HISTÓRICO Tras una corta guerra de movimientos en 1914, donde el plan Schlieffen alemán (creado originalmente en 1905), basado en ocupar Bélgica y Luxemburgo para una posterior invasión a Francia, fracasó en la Batalla del Marne, donde el ejército francés detuvo a las tropas del general Moltke, se produjo la segunda fase de la Gran Guerra: la guerra de posiciones/trincheras. En esta fase, se definió la línea del frente occidental a lo largo de 800 km de trincheras desde la frontera belga hasta la frontera suiza, toda ella en territorio francés. Allí lucharon alemanes y franceses durante toda la guerra, en un frente que apenas se movió respecto al original de 1914, y que destacó por ser uno de los más sangrientos de la guerra con batallas de una larga duración. Entre ellas destaca la Batalla de Verdún, ofensiva alemana con intención de desequilibrar el frente y donde murieron 800.000 soldados a lo largo de diez meses en 1916. El resultado se saldó con victoria francesa pero el frente no sufrió variaciones. Kubrick establece el argumento de Senderos de Gloria en esta batalla, para narrar el ataque suicida de un regimiento francés, obligado por un ambicioso general que buscaba la victoria a toda costa. Plan Schlieffen (1905). Frente Occidental (1914 – 1918) con sus principales batallas. 9
  • 10. Philippe Pétain, “el vencedor de Verdún”. Robert Nivelle, sucesor de Pétain en Verdún. Erich von Falkenhayn, sucesor de Moltke en el Frente Occidental. Soldados franceses en una trinchera durante la Batalla de Verdún. Soldados alemanes moviéndose por el frente devastado. 10
  • 11. Las mascarillas de gas y la ametralladora fueron las protagonistas de esta batalla. El memorial de Verdún. 11 Detallado desarrollo de la Batalla de Verdún (1916).
  • 12. FIDELIDAD DE LA PELÍCULA COMO REPRESENTACIÓN HISTÓRICA La película es una muy buena reconstrucción histórica de la Batalla de Verdún y en general, de la Primera Guerra Mundial. En el frente, las trincheras están muy bien construidas y la tierra de nadie se muestra de una forma bastante realista con sus enormes charcos y la abundancia de barro. Las vestimentas, los cascos y las armas también han sido bien reconstruidas y se asemejan en gran medida a las usadas por los soldados y generales franceses de la época (el famoso Casque M15 Adrian en el caso de los soldados o el típico képi, el tocado tradicional de los oficiales del ejército francés, que tuvo una gran repercusión mundial en los ejércitos de todo el mundo a finales del siglo XIX). Las escenas de palacio fueron rodadas en el Palacio Schleissheim de Múnich, que aunque sea “un palacio del enemigo”, se muestra de una forma tan realista que pareciera ser del bando francés. Como ya es habitual en la obra de Kubrick, las inexactitudes históricas son mínimas al tener una ambientación detalladamente cuidada, rozando el perfeccionismo. En el aspecto psicológico, Kubrick supo adaptar el comportamiento y las emociones de los soldados y generales de muy buena manera, mostrando la arrogancia y la ambición de los de arriba y el miedo, cansancio y nervios de los soldados del frente. En este film, no podemos hablar del aspecto maniqueista porque, aunque se trate de una guerra de dos bandos, solo aparece el bando francés. Es decir, la película narra una “guerra civil” en el ejército francés entre generales, y sin aparición alguna del verdadero enemigo, el ejército alemán. De todos modos, la película ofrece en todo momento un claro mensaje anti belicista indiscutible. Escenas del frente donde se ve la tierra de nadie y el contraste de vestimentas. 12 Escenas de palacio donde se ve el exterior y el interior de este, rodeado de lujos.
  • 13. ARGUMENTO En 1916, durante la Batalla de Verdún, dos codiciosos generales acuerdan tomar La colina de las hormigas, punto estratégico que les permitirá tener ventaja sobre los alemanes en la batalla. El problema es que es un ataque suicida y la misión es casi imposible. Pero aun así, le ordenan al Coronel Dax (Kirk Douglas), que cumpla órdenes y realicen dicha misión, donde calculan que más de dos tercios de su regimiento 701 morirá. El resultado del ataque resulta en fracaso, ya que la mayoría de soldados no salían de las trincheras por miedo y los que si salían apenas tenían apoyo y regresaban. Uno de los generales, Paul Mireau (George Macready), se enfurece por su propio fracaso, y convoca un consejo de guerra donde acusarán de cobardía a tres soldados, elegidos al azar, ante el enemigo y así serán condenados a pena de muerte por fusilamiento. El propósito de dicha acción es para escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar como el de fusilamiento por cobardía. El Coronel intenta ayudarles en el consejo de guerra pero le es imposible hacer algo ante el poder de sus superiores los generales. Finalmente, tendrá que aguantar el esperpéntico horror de ver a tres de sus hombres morir a manos de sus superiores de forma injusta. El film cierra con una escena enternecedora donde varios soldados franceses cantan, de forma emotiva y junto a una chica alemana, una canción folklórica germánica. Dax, que se encontraba en la puerta del bar donde dentro estaban cantando, se muestra satisfecho con sus hombres y se va sonriendo del lugar, porque sabe que al menos poseen algo que sus superiores no tienen: humanidad. 13
  • 14. ESTRUCTURA Respecto a la estructura del film, la película se puede dividir en dos partes claras: los primeros treinta y cinco minutos aproximadamente nos muestra la planificación del ataque por parte de los generales en el palacio y seguidamente, el fracaso de este cuando se realiza en las trincheras. El punto de inflexión lo marca un enfurecido general Mireau, cuando convoca un consejo de guerra, tras ver el fracaso de su planteamiento y la cobardía de los soldados. Es aquí donde empieza la segunda parte, donde se ve el consejo de guerra y la consecuencia de este. En el consejo de guerra, Dax intenta por todos los medios salvar a sus compañeros y cuestionar si era posible el planteamiento de los generales, pero sus intentos no sirven de nada y se llega al desenlace del film: el fusilamiento injusto de tres soldados elegidos al azar. Tras esto, el film cierra con la escena del bar de la cantante alemana. 34:17 – Minuto exacto donde termina la primera parte de la película y empieza la segunda: un enfurecido General Mireau convoca el consejo de guerra tras ver fallido su plan suicida. 14
  • 15. PERSONAJES: CORONEL DAX El Coronel Dax es el claro protagonista del film y el personaje que mejor representa la ideología antimilitarista de Kubrick. Su personaje deberá enfrentarse ante la injusticia causada por dos poderosos generales maquiavélicos. Los diálogos del coronel son emblemáticos, gracias a la impresionante interpretación de Kirk Douglas. El coronel no se autocensura y dice lo que piensa: el plan de los generales es una auténtica locura y la ambición de estos les ciega completamente. En todo momento, Dax defiende a sus hombres declarando que los generales no se preocupan por sus vidas, solo les importa el éxito de la empresa. Dax sabe que sus palabras le van a perjudicar, pero aun así muestra una critica al nacionalismo exacerbado de la época con la frase del poeta británico Samuel Johnson: “El patriotismo es el último refugio del sinvergüenza”. Sin embargo, la valentía del coronel poco le sirve en el consejo de guerra. Su defensa digna de un prestigioso abogado no tiene nada que hacer con el poder de sus superiores y se produce el fatídico desenlace que considera injusto, y le hace sentir enojo y frustración. En la última escena, recobra algo de esperanza en el ser humano cuando ve a sus hombres cantando una canción alemana junto a una chica del bando enemigo. Es ahí cuando sonríe al mostrarse satisfecho con sus soldados. 15
  • 16. PERSONAJES: GENERAL PAUL MIREAU Si el Coronel Dax es el personaje más humano y justo de la película. El general Paul Mireau es todo lo contario. Es el claro reflejo del comportamiento de los generales durante la Primera Guerra Mundial: el fin justifica los medios. Tras ser convencido por el general George Broulard, ordena un ataque suicida cuyo planteamiento consiste en capturar un punto estratégico durante la batalla para poder así atacar mejor al enemigo y poder vencerlo. El precio de dicho éxito son más de dos tercios de un regimiento entero. Cuando el plan fracasa, elude toda responsabilidad y acusa de cobardía a los soldados y juzga a tres de ellos en un juicio poco imparcial. El resultado: fusilamiento de tres soldados cualquiera que van a morir sin causa aparente y que servirá de aviso para el resto del regimiento. Kubrick supo reflejar de forma muy realista como actuaban los generales de aquella época: la guerra les había hecho despreciar la vida ajena y la victoria había que conseguirla a cualquier precio. Como ya he contado en otra dispositiva, estas prácticas eran comunes en el ejército y no se discutían si moralmente eran aceptables o no. La guerra había eliminado cualquier sentimiento de culpabilidad y empatía, y reinaba el deseo de terminar con la guerra con una triunfal victoria sobre el enemigo. Mireau es el claro reflejo del exceso de ambición, la codicia, el egoísmo, la falta de empatía, la crueldad y el deseo de ascenso militar de esta época, que se justifica con un exacerbado nacionalismo. El antagonista del film no es el enemigo de Francia en la guerra, es un general de su ejército. Este personaje es el mejor ejemplo que nos pone Kubrick para que entendamos su mensaje anti bélico. 16 Géraurd Réveilhac, general que inspiró a Kubrick para crear al general Paul Mireau.
  • 17. ANÁLISIS DE ESCENA: UN AMBICIOSO PLAN SUICIDA (01:20 – 13:57) La película abre con un narrador explicando al espectador lo que aconteció en el frente occidental de la Gran Guerra en 1914 y 1915, es decir, cuenta la guerra de movimientos para explicar cómo se ha llegado a la guerra de trincheras (un rotulo nos indica que estamos en Francia, en 1916). Tras esto, se ve en escena a dos generales franceses en el interior de un lujoso palacio. Uno de ellos, el general George Broulard (Adolphe Menjou) trata convencer a otro general, Paul Mireau (George Macready), de un ambicioso plan basado en ocupar La colina de las hormigas, un punto estratégico que de ser tomado, daría ventaja al país galo frente al germánico en la Batalla de Verdún. Tras estar vacilando un rato, Mireau cede ante las aspiraciones de ascenso militar que Broulard le ofrece. La decisión ya está tomada. Unos minutos después, la ambientación cambia del lujoso palacio a las sucias trincheras de la guerra. Mireau se encuentra paseando por ellas, mientras va saludando a varios soldados, y preguntándoles exactamente lo mismo: “¿Qué tal soldado? ¿Dispuesto a matar alemanes?”. En un momento determinado, el general se encuentra con un soldado algo peculiar: ha enloquecido por el estruendo de las bombas y lamenta que no vaya a volver a ver a su esposa porque le van matar. Tiene miedo y admite ser un cobarde. Quiere salir de esa asquerosa guerra para estar con su familia, aunque sabe que eso no va a ser posible. Mireau, enojado con ese comportamiento, impone la expulsión del soldado para que no contamine al resto de combatientes, demostrando la falta de empatía y de humanidad de la Gran Guerra. Tras esto, Mireau encuentra al coronel Dax (Kirk Douglas), al que explica el alocado plan. Dax, con cierto aire irónico y de indignación, contesta que el plan va a fracasar y que aunque resulte victorioso, costará la vida de muchos de sus hombres, algo a lo que se niega en un primer momento. Pero la superioridad de rango del general, obliga al coronel a acatar la orden de llevar a cabo la ofensiva suicida. 17
  • 18. ANÁLISIS DE ESCENA: EL PLAN SALE MAL (25:25 – 34:17) En esta escena, la película nos narra la realización del plan del general. El coronel Dax va paseando por toda la trinchera, mientras sus hombres le observan pegados a la pared de esta mientras soportan las incesantes explosiones de las bombas del enemigo. En cierto momento, Dax se pone de pie sobre la trinchera y da la orden de realizar la ofensiva. Miles de hombres salen de las trincheras con dirección a la gran colina mientras las bombas explotan en la tierra de nadie. La cámara sigue al coronel mediante un travelling vertical, mientras este salta escombros, camina medio agachado y arenga a sus hombres a seguir, mientras varios de ellos van cayendo al lado suyo, víctimas de las explosiones que no cesan en ningún momento. Pero la valentía de Dax termina cuando ve que sus hombres están regresando a las trincheras. El plan es imposible y la continuación de este significaría un suicidio de todo el regimiento. Mireau observa dicho panorama, desde un lugar alejado de las trincheras, y se queja de que apenas han salido de las trincheras y el avance es mínimo. Es tal su enfado, que manda una orden a las baterías francesas de atacar sus propias posiciones, para impedir el retroceso del regimiento y que el plan continúe. Tanto el comandante de las bacterias como el capitán de radio se sorprenden de dicha orden y, por suerte para los soldados, la orden no se ejecuta porque debe ser recibida por escrito y firmada por el general. Dax, desde las trincheras, intenta volver a ejecutar la orden pero los soldados, atemorizados, se niegan a salir de ellas. Dax finalmente se da por vencido y ve lo injusto e imposible que es el alocado plan del general. La ofensiva finalmente fracasa. Mireau, furioso, manda convocar un consejo de guerra para juzgar la cobardía del regimiento. Y termina la escena con la frase: “Si esos cobardes no se enfrentan a las balas alemanas, se enfrentarán a las francesas”. 18
  • 19. ANÁLISIS DE ESCENA: EL CONSEJO DE GUERRA (42:36 – 53:30) 19 Esta es la escena más importante, o al menos con la mayor critica militar, de toda la película. Tras el fallido ataque, se convoca un consejo de guerra donde se juzga a tres soldados, elegidos al azar, por insubordinación y cobardía. La justicia mostrada en esta escena es un realista representación de cómo eran los juicios militares de aquella época, donde no había ningún tipo de respeto al proceso judicial (no se lee la acusación, no hay testigos ni actas…) y tampoco se caracterizaban por la búsqueda de la verdad. Esto ocurría no solo durante la guerra, sino durante tiempos de paz también (un buen ejemplo de ello es el, irónicamente francés, Caso Dreyfus entre 1894 y 1906). El coronel Dax se autonombra abogado de los soldados, debido a su pasado como abogado en la vida civil. En el consejo de guerra, Dax intenta desplegar todas sus capacidades profesionales pero sus superiores no le dejan, por tanto, su actuación se halla limitada, porque expone el caso teniendo en cuenta que una cosa es el punto de vista personal y otra es la insubordinación. Cuando Dax consigue imponer sus argumentos, estos no prevalecen ante lo conceptos de honor, lealtad y disciplina en combate que usa la oposición. Estos argumentos, sustentados en una base nacionalista exacerbada, eran incuestionables en aquella época y casi parecían dogmas. Esto es usado por Mireau para justificar la orden de bombardear las propias trincheras francesas. Esto hace pensar que realmente Dax no tiene ninguna oportunidad en ese juicio, porque todo depende de la voluntad de sus superiores y lo único que va a conseguir así, es un castigo por parte de ellos. El consejo de guerra termina con la sentencia esperable: los soldados serán ejecutados por insubordinación a través de un fusilamiento. Mireau consigue así su objetivo: la ejecución de tres soldados inocentes producirá un cambio de mentalidad en todo el regimiento que provocará que todos cumplan las órdenes recibidas, por absurdas o suicidas que parezcan estas, y así no haya más cobardes. Dax será relegado a soldado raso por cuestionar las ordenes de sus superiores.
  • 20. ANÁLISIS DE ESCENA: FUSILAMIENTO Y CANCIÓN (1:08:52 – 1:22:59) 20 Tras su última noche en la sala de guardia, los soldados son conducidos por los jardines del palacio (fue filmado en el Gran jardín del Nuevo Palacio del Palacio Schleissheim) hasta su desino final: unos sacos que actúan de paredón y donde allí morirán. La reacción de los tres soldados es muy distinta: uno de ellos no puede decir nada ni hacer nada, porque está inconsciente tras haber recibido un golpe en la cabeza por un enfrentamiento en la sala de guardia la anoche anterior. Lo tienen que llevar en una camilla. Otro de ellos viene decidido y con valentía, porque ya ha comprendido que su destino está claro y no necesita lamentarse más. A diferencia del segundo, el tercero, que va acompañado de un cura, está todo el camino lamentándose sobre su fatal destino, rogando clemencia y preguntándose “por qué a mí”. Cuando llega el momento del fusilamiento, un militar le da un pequeño toque en la cara al soldado inconsciente para despertarlo, y que así estuviera consciente durante el fusilamiento. Esta acción es una muestra de insensibilidad y crueldad por parte del militar, que seguramente sabe que esos hombres son inocentes y no tiene ningún tipo de remordimiento por ello. El soldado valiente decide no ponerse la venda, algo que si hace el soldado que se estaba lamentando antes. Tras leer la acusación, el pelotón de fusilamiento asesina a los tres hombres ante la atenta mirada de Dax y los dos generales, que se muestran complacidos por la acción. Tras esto, Dax explota, de indignación, ante el general Broulard, llamándole “viejo sádico” y entonces, sale del palacio. Pensativo por el injusto fusilamiento, Dax se detiene en la puerta de un bar, donde una joven chica alemana empieza a cantar una canción folklórica alemana titulada “Der Treue Husar” (En español: El fiel húsar), que habla sobre un húsar (caballero medieval húngaro) enamorado de una joven que muere por una enfermedad. La canción, al principio, es inaudible por los enormes vitoreos de los hombres de Dax (no estaban en el frente por un permiso), pero poco a poco, la canción es cantada por la chica alemana y los soldados franceses a coro, haciendo una alusión a que los enemigos en la guerra, los tienen los lideres nacionales y no “los de abajo”, que no encuentran el sentido a matar a otras personas como ellos sin motivo alguno. Esta escena es un canto a la fraternidad entre personas de distinto origen y una crítica al nacionalismo.
  • 21. 21