SlideShare una empresa de Scribd logo
Un saco de canicas
               Joseph Joffo

Guía de lectura elaborada por Josefina López Granada
Joseph Joffo (1930)
• Es un autor francés, conocido
fundamentalmente por su novela Un saco
de canicas, escrita en 1973.



•Nació en París en 1931, donde su padre
trabajaba como peluquero. De él aprendió
la profesión, al igual que sus hermanos.
Los únicos estudios que realizó en su vida
fueron los de la escuela primaria.

•En 1971 tuvo un accidente de esquí que
lo dejó inmovilizado. Para divertirse,
empezó a escribir sus recuerdos de
infancia, y dos años después, Un saco de
canicas estaba terminado.

• El libro se transformó en un best seller y
fue traducido a 18 idiomas, además de ser
adaptado al cine. Ha escrito también
cuentos para niños y otras novelas.
Capítulo 1

1. Para entender la historia de la abuela Epstein debes saber qué es un pogrom.

1. En este capítulo el autor nos presenta a algunos personajes. Indica cuáles son los principales
   y qué se cuenta de cada uno de ellos.

1. ¿En qué lugar comienza esta historia? ¿En qué año? Indica las páginas donde aparece esta
   información.

1. ¿Recuerdas qué nombre recibe la parte de una narración donde se presenta a los personajes,
   el tiempo y el lugar donde suceden los hechos?

1. ¿En qué momento crees que comienza el nudo? Justifica la respuesta.

1. ¿Quién cuenta la historia? ¿De qué tipo de narrador se trata?
 
Un “pogrom”


“Cuentan que huyó a pie a través de Europa, de pogrom en pogrom, hasta que vino a parar a este
rincón del distrito XVIII, en el que se encontró con otros fugitivos del Este: rusos, rumanos, checos,
compañeros de Trostky, intelectuales, artesanos.” (p. 12)

Un pogromo o pogrom es el linchamiento
multitudinario espontáneo o premeditado de
un grupo particular, étnico, religioso u otro,
acompañado de la destrucción o el expolio
de sus bienes (casas, tiendas, centros
religiosos, etc.)

El término ha sido usado para definir actos
de violencia contra los judíos, aunque
también se ha explicado para otros grupos,
como el caso del linchamiento polaco contra
las minorías étnicas (alemanes y ucranianos)
en la Galicia de los Cárpatos.                             Progromo contra los judíos en Francfort el 22 de
                                                                         agostor de 1614.
Capítulo 2

1. Busca información sobre las SS y explica después por qué dice el narrador, refiriéndose a los
dos soldados alemanes, que “meter a dos brutos así en el corazón de la colonia judía era arriesgado” (p.
17). Fíjate en cómo de la risa inconsciente del final del capítulo 1 se pasa a la inquietud y el
miedo.
 
2. Resume el episodio de los SS en la peluquería.

3. El padre cuenta a los niños la historia del abuelo. Sintetiza esa historia.

 
Las SS


“Y los vi venir.
Hay que reconocer que eran vistosos.
Eran dos, iban vestidos de negro, altos y cubiertos de correas.
Llevaban botas altas, que debían frotar durante días enteros para sacarles semejante lustre.
Maurice se volvió hacia mí.
—S.S.— murmuró.
Los miramos mientras avanzaban, no andaban deprisa, llevaban una marcha lenta y rígida, como si
estuvieran en medio de una inmensa plaza llena de trompetas y tambores.
— ¿Qué te apuestas que vienen a cortarse el pelo?
No creo que uno de nosotros pensara en ello antes que el otro.
Nos quedamos pegados al escaparate como si fuéramos siameses, y los alemanes entraron.
Entonces empezó lo bueno.
Oculto tras de nuestros cuerpos había un pequeño letrero pegado al cristal. Las letras negras sobre el
fondo negro:
                                            Yiddish Gescheft
En el salón, en medio del silencio más intenso que jamás conoció una peluquería, dos S.S. con sus
calaveras esperaban con las rodillas juntas en medio de clientes judíos para confiar sus cogotes a mi
padre judío o a mis hermanos judíos.
Fuera, dos niños judíos se tronchan de risa” (p. 15-16)
Las SS

• Las SS (en alfabeto latino) o          (en alfabeto rúnico)
  fueron una organización militar, política, policial,
  penitenciaria y de seguridad de la Alemania nazi.
• El acrónimo significa Schutztaffel (‘compañías o
  escuadras de defensa).
• Las SS se crearon en 1925 como guardia personal del
  líder nazi Adolf Hitler. Bajo el mandato de Heinrich
  Himmler entre 1925 y 1945 se convirtieron en una de las
  más grandes y poderosas organizaciones dentro del
  Tercer Reich. Heinrich Himmler, el líder de las SS, era
  uno de los principales ideólogos de la Solución Final
• Las Waffen-SS, el ala combatiente de las SS, evolucionó
  como un segundo ejército alemán dentro de la
  Wehrmacht, que operaba junto al ejército regular alemán,
  el Heer.
• Las SS tenían su propio sistema de rangos militares, así
  como sus propias insignias y uniformes. Como
  curiosidad, cabe indicar que los miembros de las SS
  tenían su grupo sanguíneo tatuado en el interior del brazo
  izquierdo, y que algunos de sus uniformes fueron
  diseñados por Hugo Boss, un importante diseñador de
  moda masculina que sigue en el mercado en la
  actualidad.
Las SS

• A los miembros de las Waffen-SS se les
  consideraba soldados extraordinarios.

• Las SS aplicaban una enorme brutalidad contra
  los civiles apresados y prisioneros de guerra. Los
  miembros de las SS asesinaron a muchos civiles
  no combatientes en territorios ocupados. Fueron
  responsables       del       mantenimiento       y
  funcionamiento de los campos de concentración
  y de los campos de exterminio, en los cuales
  murieron millones de personas a causa de los
  tratos a los que eran sometidos, del
  sobreesfuerzo, de la malnutrición, de las cámaras
  de gas o de los experimentos médicos.

• Después de la guerra, los Juicios de Nüremberg
  en 1946 declararon a las SS como una
  organización criminal acusada de genocidio,
  crímenes de guerra y contra la humanidad.
Capítulo 2

4. Localiza Odesa en el mapa de abajo y, teniendo en cuenta lo que se dice sobre los países que
atraviesa el abuelo huyendo de su país, señala el recorrido que pudo realizar hasta llegar a
Francia.
Capítulo 2

 5. La presencia de los alemanes en Francia preocupa a la señora Joffo porque sabe lo que Hitler
había hecho en otros países. ¿Quién era Hitler? ¿Por qué estaban los alemanes en Francia?

6. ¿Qué eran las leyes raciales?
 
7. ¿Crees que los temores de la señora Joffo se van confirmando? ¿Qué letrero es el que
colocaron aquellos hombres en la vitrina de la peluquería?
 
Las Leyes raciales de Nüremberg




             Humillación pública del ciudadano judío Julius Wolff y de su compañera”aria” Christine
                             Neemann, en Norden, Alemania, 22 de julio de 1935.

 • Las Leyes de Nüremberg fueron una serie de leyes de carácter racial antisemita en la
   Alemania nazi adoptadas por unanimidad el 15 de septiembre de 1935.

 • Estas leyes, redactadas por Wilhelm Frick, impedían que el colectivo judío se relacionara
   racialmente con el pueblo alemán y fueron el comienzo de la discriminación del colectivo
   judío en Alemania.
Capítulo 3

 1. Entre las medidas que toman los alemanes para identificar a los judíos, está la de marcarlos
con una estrella de tela amarilla cosida en su ropa. Esta estrella de seis puntas (la estrella de
David, rey hebreo de la Antigüedad) era uno de los símbolos de los judíos; los nazis eligen el
color amarillo porque tradicionalmente este color representaba lo negativo. ¿Cómo reaccionan
sus compañeros cuando los hermanos Joffo llegan a clase con la estrella? ¿Hay alguna
excepción?

2. Comenta el comportamiento del maestro.
 
3. ¿Qué piensa Jo de lo ocurrido?
 
4. Aquella noche el padre les cuenta su propia historia. Resúmela.
 
5. Las confidencias del padre son el anuncio de la huida que deben emprender los niños, antes lo
han hecho muchos vecinos y sus propios hermanos. ¿Cuáles son las razones que han llevado a
sus padres a tomar esta decisión?
 
La insignia amarilla

• La insignia amarilla, estrella amarilla o “marca-
  judíos” era un trozo de tela representando la
  estrella de David con la palabra Jude (judío) en
  Alemania o Juif o Juive en la Francia de Vichy.

• Se introdujo primero en Polonia, luego en
  Alemania y en el resto de Europa durante la
  ocupación nazi. Los judíos debían llevarla
  cosida a la ropa y bien visible.

• Se utilizó para marcar a los judíos en público. Se
  pretendía que fuera una vergüenza asociada con
  el antisemitismo..
Capítulo 3

6. El plan es que los niños pasen a la zona libre, es decir, la zona no ocupada por ejércitos
extranjeros. En el mapa puedes ver las zonas ocupadas y la Francia libre (la zona en blanco).
Maurice y Joseph deben viajar hasta Dax para cruzar “la línea”, la frontera entre la Francia
ocupada y la zona libre. Localiza Dax en un mapa y sitúa esta ciudad en el mapa adjunto. 
Capítulo 2

7. El narrador termina el capítulo diciendo “Se acabó la infancia”. Explica esta frase.
Capítulo 4

1. Tanto la estación como el tren están atestados de gente que huye. ¿Qué tienen en común
   estas personas con los hermanos Joffo?

1. Entre cientos de seres anónimos destacan dos personas que los tratan con amabilidad. La
   primera es una anciana. ¿Cómo se comporta con ellos? Los niños, en cambio, muestran
   hacia ella cierta desconfianza. Explícalo.

1. El segundo es un sacerdote que los salva de ser detenidos sabiendo que son judíos. Cuenta
   este episodio y observa que es uno de los ejemplos de solidaridad entre seres humanos que
   tienen creencias diferentes.

1. Los niños corresponden en este caso con emoción, agradecimiento y sinceridad. Copia los
   fragmentos del libro que hacen referencia a ello.

1. La anciana es detenida por los alemanes, ¿crees que el cura les dice la verdad a los niños
   sobre la suerte que le espera tras la detención?

1. La guerra trae consigo la escasez de alimentos como se manifiesta en la cantina. Explícalo e
   indica qué eran los “tíquets de pan”.

2. Marca en el mapa el recorrido: París- Dax.
Capítulo 5

1. Hagetmau supone un fuerte contraste con el ambiente de la estación y del tren. Indica que
   elementos se recogen en la descripción de este pueblo. ¿En qué región francesa se encuentra?

1. ¿Qué información les proporciona la camarera del restaurante?

1. En la calle encuentran un segundo informante, ¿cómo lo describe el autor? ¿A qué acuerdo
   llegan con él?

1. Junto a los ejemplos de solidaridad se dan también los contrarios: personas que se
   aprovechan de los demás. Coméntalo.

1. El paso de la línea supone, en cierto modo una decepción. Explícalo.

1. El narrador sufre un nuevo sobresalto: mientras él duerme en la granja, su hermano
   desaparece. ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué opina Jo de lo que ha hecho su hermano?

1.   ¿Cuántos kilómetros separan la granja de Aire-sur-l’Adour? ¿Cómo los recorren?

1.   Resume las ideas políticas del conde de V.
Capítulo 6


1. Señala Marsella en el mapa y marca el trayecto recorrido.

1. Al describir la ciudad de Marsella destaca su colorido y lo compara con los colores de la
   bandera. Explícalo.

1. En las narraciones también se producen elipsis. En este caso, no cuenta apenas nada del
   viaje hasta Marsella. ¿Cuál es el motivo?

1. En las páginas 94 y 95 emplea alguna metáfora y alguna comparación al hablar del viento y
   de la ciudad. Localízalas.

1. Haz un resumen de lo sucedido en Marsella.

1. ¿Cómo consigue Jo engañar a los guardias de la estación?
Capítulo 6


7. Señala la posición de Menton en el mapa y dibuja el trayecto desde Marsella. Una vez hecho
   esto, comprueba que la ciudad se encuentra en la zona ocupada por los italianos, aliados de
   los alemanes. Escribe lo que dice el narrador sobre los italianos

8. Haz una síntesis de la historia de la señora Viale.

9. Por fin reciben noticias de sus padres. ¿Dónde se encuentran? Resume el episodio de su
   liberación.

10. ¿Cuál es el motivo de que los hermanos tengan que marcharse de Menton?
Capítulo 7

 
1.La familia se reúne de nuevo en Niza. Localiza esta población en el mapa.

1.Los hermanos empiezan a traficar con distintos productos. Explica los trueques que realizan.

1.En este capítulo aparecen muchas palabras y expresiones italianas. Copia alguna de ellas y
escribe su significado.

1.Por la noche la familia se reúne en torno a la radio para escuchar una emisora extranjera. ¿Por
qué lo hacen? Compara la información que dan en esa emisora con lo que se publica en los
periódicos franceses.

1. Maurice y Jo se hacen amigos de los soldados italianos, pero su madre les recuerda por qué
están allí los soldados. Explícalo.

1.En estas páginas se hace una defensa de la experiencia como aprendizaje, de la escuela de la
vida. Resúmelo.
Capítulo 7

 
8.¿Qué canción canta François en la escuela? ¿Por qué puede ocasionarle problemas al director?

8.Anota las noticias que van recibiendo sobre la guerra.

8.El hallazgo de los fusiles es un indicio de la marcha de los italianos. ¿Por qué desertan según
un joven soldado italiano?




                    http://www.youtube.com/watch?v=X1-vcsFjTdA
Capítulo 8

1. Los alemanes sustituyen a los italianos: ha empezado la segunda ocupación. ¿Qué
   información obtiene Henri en la peluquería?

2. La familia se separa de nuevo, ¿adónde irá cada uno?

3. Te habrás dado cuenta de que en esta novela se utilizan muchas expresiones coloquiales.
   Anota alguna de las que encuentres en este capítulo.

4. Resume la historia de Ange Testi.

5. ¿Qué trabajos realizan los hermanos durante su estancia en el campamento?

6. El peligro sigue fuera y Maurice inventa una historia por si los detienen los alemanes. ¿En
   qué se inspira?

7. ¿Cómo acaba su paseo hasta Niza?

8.   Lo ocurrido hace que Jo cambie su opinión sobre la guerra. Explícalo.
 
Capítulo 9

1. Ferdinand confiesa y recibe un billete verde. ¿Qué representa ese billete?

2.    Para saber si son judíos comprueban si están circuncidados. ¿Por qué el doctor que los
     examina dice, al final, “chapeau”?

3. ¿Cuál es la razón de que después los interroguen por separado? ¿Qué les preguntan?

4. Durante la detención Joseph tiene un grave problema de salud. ¿Qué le sucede?

5. De nuevo reciben ayuda de un sacerdote católico. ¿Qué hace por ellos el párroco de La
   Buffa?

6. Estando de nuevo en el campamento recibe una llamada de su padre, ¿por qué lo llama?
 
Capítulo 10

1. El director del campamento les obliga a marcharse de nuevo. ¿Cuál es el motivo? ¿Hacia
   dónde se dirigen?

2. El empleado de la estación de Cannes les informa sobre las numerosas dificultades que
   pueden encontrar en el trayecto. Enuméralas.

3. En la estación sufren un nuevo sobresalto cuando encuentran a un conocido. Cuéntalo.

4.  En la página 238 se indica el recorrido que realizan hasta llegar a la población donde vive su
   hermana. Escribe los nombres de las poblaciones y señala el recorrido en el mapa.

5. Fíjate en las referencias temporales. ¿Cuándo tiene lugar este viaje? ¿Cuánto tiempo ha
   pasado desde el comienzo de la historia?

6. Habrás comprobado que viajan hacia el norte del país por eso el frío es ahora un nuevo
   enemigo. ¿Cómo intentan combatirlo? ¿Quién les ayuda en Montluçon?

1. Llegan a casa de su hermana, pero no pueden quedarse allí. ¿Cuál es la razón? ¿Adónde
   deben marcharse? Señálalo en el mapa.

2. Explica las transformaciones que ha experimentado Joseph desde que salió de su casa.
Capítulo 11

1. Jo prosigue con sus actividades “ilegales”. ¿A qué se dedica ahora?

1. No se nos dice el nombre del pueblo en el que se ha instalado, solo la inicial. Recopila los
   datos que se dan sobre el mismo y formula una hipótesis sobre la población a que podría
   referirse

1. Indica si a qué tipo de descripciones pertenecen las de los miembros de la familia Marcelier.
   Justifica la respuesta.

1. Jo se enamora, pero se trata de un amor imposible. ¿Por qué?

5. ¿Qué sucede el primer domingo que pasa en casa de los Marcelier?

6. ¿Cómo se convierte en colaborador de la resistencia?

7. En la anécdota del libro sobre Petain se juega con dos significados de “vendido”. Explícalo.

8. ¿Qué día se marchan los alemanes?

9. Jo salva a su patrón. ¿Qué hace por él? ¿Hay en ello también una pequeña venganza?
Capítulo 11

10. Después de la liberación debe salvar un último escollo para volver a casa. ¿Quién le ayuda en
este caso?

11. ¿Cuál es el último negocio de Maurice?

12. La llegada a París cierra el círculo de la novela (fíjate en el mapa). ¿Cuánto tiempo ha pasado
desde el comienzo de la acción? ¿Qué cambios importantes se han producido desde la situación
inicial?
EPÍLOGO

-¿Cuándo cuenta esta historia el narrador?
 
 
-Termina con una visión esperanzada. Explícala.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín IRepaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
Mili Pérez Baro
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Existencialisme
ExistencialismeExistencialisme
ExistencialismePolhansi
 
Comentari de text La pell freda
Comentari de text La pell fredaComentari de text La pell freda
Comentari de text La pell freda
Glo Ria
 
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
majopdiaz
 
Comentario del mapa de 1815
Comentario del mapa de 1815Comentario del mapa de 1815
Comentario del mapa de 1815
Proyectorosaleda
 
Narcís oller
Narcís ollerNarcís oller
Narcís oller
edtorhanpamuk
 
Unit 5.1. The First World War
Unit 5.1. The First World WarUnit 5.1. The First World War
Unit 5.1. The First World War
Fco Javier Montaño Fdez
 
Tema 6. texto triple alianza 1883
Tema 6. texto triple alianza 1883Tema 6. texto triple alianza 1883
Tema 6. texto triple alianza 1883Juan Fernández
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Moviments literaris | Característiques
Moviments literaris | CaracterístiquesMoviments literaris | Característiques
Moviments literaris | CaracterístiquesTruitadefruita
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioAmber Hernandez
 
Tipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesTipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesmartinana
 
HOLOCAUSTO
HOLOCAUSTOHOLOCAUSTO
HOLOCAUSTO
zaida_
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
Javier Pérez
 
Las crisis marroquies
Las crisis marroquiesLas crisis marroquies
Las crisis marroquies
Omaira Gómez Arcila
 
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivooraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
Eduardo Rubio Hidalgo
 
Personajes pícaros
Personajes pícarosPersonajes pícaros
Personajes pícaros
CEM 111
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Antonio Cangalaya
 

La actualidad más candente (20)

Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín IRepaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
Existencialisme
ExistencialismeExistencialisme
Existencialisme
 
Comentari de text La pell freda
Comentari de text La pell fredaComentari de text La pell freda
Comentari de text La pell freda
 
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
El lamento de Salicio (Ana, Isabel, Elena, Laura 3º A)
 
Comentario del mapa de 1815
Comentario del mapa de 1815Comentario del mapa de 1815
Comentario del mapa de 1815
 
Narcís oller
Narcís ollerNarcís oller
Narcís oller
 
"Primer romancero gitano"
"Primer romancero gitano""Primer romancero gitano"
"Primer romancero gitano"
 
Unit 5.1. The First World War
Unit 5.1. The First World WarUnit 5.1. The First World War
Unit 5.1. The First World War
 
Tema 6. texto triple alianza 1883
Tema 6. texto triple alianza 1883Tema 6. texto triple alianza 1883
Tema 6. texto triple alianza 1883
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Moviments literaris | Característiques
Moviments literaris | CaracterístiquesMoviments literaris | Característiques
Moviments literaris | Característiques
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
Tipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesTipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidades
 
HOLOCAUSTO
HOLOCAUSTOHOLOCAUSTO
HOLOCAUSTO
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Las crisis marroquies
Las crisis marroquiesLas crisis marroquies
Las crisis marroquies
 
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivooraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
 
Personajes pícaros
Personajes pícarosPersonajes pícaros
Personajes pícaros
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 

Similar a Un saco de canicas

Maus
MausMaus
El antisemitismo en europa bis
El antisemitismo en europa bisEl antisemitismo en europa bis
El antisemitismo en europa bis
ilmerovingiano
 
Horror Durante La Ii Guerra Mundial
Horror Durante La Ii Guerra MundialHorror Durante La Ii Guerra Mundial
Horror Durante La Ii Guerra Mundialrodlukas
 
Trabajo practico (el alma al diablo,
Trabajo practico (el alma al diablo,Trabajo practico (el alma al diablo,
Trabajo practico (el alma al diablo,ricardobarretin
 
El gran dictador
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictador
Angelzar
 
Fin de la Segunda Guerra Mundial
Fin de la Segunda Guerra MundialFin de la Segunda Guerra Mundial
Fin de la Segunda Guerra Mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Trabajo sobre la película
Trabajo sobre la películaTrabajo sobre la película
Trabajo sobre la película
xeniaVcn
 
Auschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon PoliakovAuschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon Poliakov
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Trabajo Película Napola
Trabajo Película NapolaTrabajo Película Napola
Trabajo Película Napola
JoseGomez03
 
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...HolocaustoEL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...HolocaustoProfe de IES
 
Análisis de la película "Napola".
Análisis de la película "Napola".Análisis de la película "Napola".
Análisis de la película "Napola".rn98
 
La lista de schidler ficha01
La lista de schidler ficha01La lista de schidler ficha01
La lista de schidler ficha01calberteduxuntaes
 
La vida es bella
La vida es bellaLa vida es bella
La vida es bella
Pbm02
 
Semblanza pdf
Semblanza pdfSemblanza pdf
Semblanza pdf
IGNACIO CASTILLO IAO
 

Similar a Un saco de canicas (20)

Comentario de la película Napola
Comentario de la película NapolaComentario de la película Napola
Comentario de la película Napola
 
Maus
MausMaus
Maus
 
El antisemitismo en europa bis
El antisemitismo en europa bisEl antisemitismo en europa bis
El antisemitismo en europa bis
 
Horror Durante La Ii Guerra Mundial
Horror Durante La Ii Guerra MundialHorror Durante La Ii Guerra Mundial
Horror Durante La Ii Guerra Mundial
 
Holocausto
HolocaustoHolocausto
Holocausto
 
Trabajo practico (el alma al diablo,
Trabajo practico (el alma al diablo,Trabajo practico (el alma al diablo,
Trabajo practico (el alma al diablo,
 
TP DE DDHH
TP DE DDHHTP DE DDHH
TP DE DDHH
 
El gran dictador
El gran dictadorEl gran dictador
El gran dictador
 
Fin de la Segunda Guerra Mundial
Fin de la Segunda Guerra MundialFin de la Segunda Guerra Mundial
Fin de la Segunda Guerra Mundial
 
Trabajo sobre la película
Trabajo sobre la películaTrabajo sobre la película
Trabajo sobre la película
 
Auschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon PoliakovAuschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon Poliakov
 
Trabajo Película Napola
Trabajo Película NapolaTrabajo Película Napola
Trabajo Película Napola
 
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...HolocaustoEL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
 
Análisis de la película "Napola".
Análisis de la película "Napola".Análisis de la película "Napola".
Análisis de la película "Napola".
 
Trabajo pelicula napola
Trabajo pelicula napolaTrabajo pelicula napola
Trabajo pelicula napola
 
La lista de schidler ficha01
La lista de schidler ficha01La lista de schidler ficha01
La lista de schidler ficha01
 
La vida es bella
La vida es bellaLa vida es bella
La vida es bella
 
Analisis pelicula NAPOLA
Analisis pelicula NAPOLAAnalisis pelicula NAPOLA
Analisis pelicula NAPOLA
 
Maus
MausMaus
Maus
 
Semblanza pdf
Semblanza pdfSemblanza pdf
Semblanza pdf
 

Más de lclcarmen

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
lclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
lclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
lclcarmen
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
lclcarmen
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
lclcarmen
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
lclcarmen
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
lclcarmen
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
lclcarmen
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
lclcarmen
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
lclcarmen
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
lclcarmen
 

Más de lclcarmen (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptxLITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
LITERATURA MEDIEVAL. SIGLO XV. 2023-2024.pptx
 
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
 
EL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).pptEL VERBO (2023-2024).ppt
EL VERBO (2023-2024).ppt
 
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptxDETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
DETERMINANTES Y PRONOMBRES.pptx
 
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).pptUnidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
Unidad 2. El sustantivo y el adjetivo (2023-2024).ppt
 
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptxEL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx
 
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptxEl texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
El texto y sus propiedades (2022-2023.pptx
 
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptxLITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
LITERATURA ROMANTICA 2022-2023.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptxLITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
LITERATURA RENACENTISTA (2022-2023).pptx
 
EL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).pptEL VERBO (2022-2023).ppt
EL VERBO (2022-2023).ppt
 
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Flores varias del siglo XV.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Jorge Manrique.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Juan de Mena.pptx
 
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptxAntología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
Antología de la poesía del siglo XV. Marqués de Santillana.pptx
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Un saco de canicas

  • 1. Un saco de canicas Joseph Joffo Guía de lectura elaborada por Josefina López Granada
  • 2. Joseph Joffo (1930) • Es un autor francés, conocido fundamentalmente por su novela Un saco de canicas, escrita en 1973. •Nació en París en 1931, donde su padre trabajaba como peluquero. De él aprendió la profesión, al igual que sus hermanos. Los únicos estudios que realizó en su vida fueron los de la escuela primaria. •En 1971 tuvo un accidente de esquí que lo dejó inmovilizado. Para divertirse, empezó a escribir sus recuerdos de infancia, y dos años después, Un saco de canicas estaba terminado. • El libro se transformó en un best seller y fue traducido a 18 idiomas, además de ser adaptado al cine. Ha escrito también cuentos para niños y otras novelas.
  • 3. Capítulo 1 1. Para entender la historia de la abuela Epstein debes saber qué es un pogrom. 1. En este capítulo el autor nos presenta a algunos personajes. Indica cuáles son los principales y qué se cuenta de cada uno de ellos. 1. ¿En qué lugar comienza esta historia? ¿En qué año? Indica las páginas donde aparece esta información. 1. ¿Recuerdas qué nombre recibe la parte de una narración donde se presenta a los personajes, el tiempo y el lugar donde suceden los hechos? 1. ¿En qué momento crees que comienza el nudo? Justifica la respuesta. 1. ¿Quién cuenta la historia? ¿De qué tipo de narrador se trata?  
  • 4. Un “pogrom” “Cuentan que huyó a pie a través de Europa, de pogrom en pogrom, hasta que vino a parar a este rincón del distrito XVIII, en el que se encontró con otros fugitivos del Este: rusos, rumanos, checos, compañeros de Trostky, intelectuales, artesanos.” (p. 12) Un pogromo o pogrom es el linchamiento multitudinario espontáneo o premeditado de un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes (casas, tiendas, centros religiosos, etc.) El término ha sido usado para definir actos de violencia contra los judíos, aunque también se ha explicado para otros grupos, como el caso del linchamiento polaco contra las minorías étnicas (alemanes y ucranianos) en la Galicia de los Cárpatos. Progromo contra los judíos en Francfort el 22 de agostor de 1614.
  • 5. Capítulo 2 1. Busca información sobre las SS y explica después por qué dice el narrador, refiriéndose a los dos soldados alemanes, que “meter a dos brutos así en el corazón de la colonia judía era arriesgado” (p. 17). Fíjate en cómo de la risa inconsciente del final del capítulo 1 se pasa a la inquietud y el miedo.   2. Resume el episodio de los SS en la peluquería. 3. El padre cuenta a los niños la historia del abuelo. Sintetiza esa historia.  
  • 6. Las SS “Y los vi venir. Hay que reconocer que eran vistosos. Eran dos, iban vestidos de negro, altos y cubiertos de correas. Llevaban botas altas, que debían frotar durante días enteros para sacarles semejante lustre. Maurice se volvió hacia mí. —S.S.— murmuró. Los miramos mientras avanzaban, no andaban deprisa, llevaban una marcha lenta y rígida, como si estuvieran en medio de una inmensa plaza llena de trompetas y tambores. — ¿Qué te apuestas que vienen a cortarse el pelo? No creo que uno de nosotros pensara en ello antes que el otro. Nos quedamos pegados al escaparate como si fuéramos siameses, y los alemanes entraron. Entonces empezó lo bueno. Oculto tras de nuestros cuerpos había un pequeño letrero pegado al cristal. Las letras negras sobre el fondo negro: Yiddish Gescheft En el salón, en medio del silencio más intenso que jamás conoció una peluquería, dos S.S. con sus calaveras esperaban con las rodillas juntas en medio de clientes judíos para confiar sus cogotes a mi padre judío o a mis hermanos judíos. Fuera, dos niños judíos se tronchan de risa” (p. 15-16)
  • 7. Las SS • Las SS (en alfabeto latino) o (en alfabeto rúnico) fueron una organización militar, política, policial, penitenciaria y de seguridad de la Alemania nazi. • El acrónimo significa Schutztaffel (‘compañías o escuadras de defensa). • Las SS se crearon en 1925 como guardia personal del líder nazi Adolf Hitler. Bajo el mandato de Heinrich Himmler entre 1925 y 1945 se convirtieron en una de las más grandes y poderosas organizaciones dentro del Tercer Reich. Heinrich Himmler, el líder de las SS, era uno de los principales ideólogos de la Solución Final • Las Waffen-SS, el ala combatiente de las SS, evolucionó como un segundo ejército alemán dentro de la Wehrmacht, que operaba junto al ejército regular alemán, el Heer. • Las SS tenían su propio sistema de rangos militares, así como sus propias insignias y uniformes. Como curiosidad, cabe indicar que los miembros de las SS tenían su grupo sanguíneo tatuado en el interior del brazo izquierdo, y que algunos de sus uniformes fueron diseñados por Hugo Boss, un importante diseñador de moda masculina que sigue en el mercado en la actualidad.
  • 8. Las SS • A los miembros de las Waffen-SS se les consideraba soldados extraordinarios. • Las SS aplicaban una enorme brutalidad contra los civiles apresados y prisioneros de guerra. Los miembros de las SS asesinaron a muchos civiles no combatientes en territorios ocupados. Fueron responsables del mantenimiento y funcionamiento de los campos de concentración y de los campos de exterminio, en los cuales murieron millones de personas a causa de los tratos a los que eran sometidos, del sobreesfuerzo, de la malnutrición, de las cámaras de gas o de los experimentos médicos. • Después de la guerra, los Juicios de Nüremberg en 1946 declararon a las SS como una organización criminal acusada de genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad.
  • 9. Capítulo 2 4. Localiza Odesa en el mapa de abajo y, teniendo en cuenta lo que se dice sobre los países que atraviesa el abuelo huyendo de su país, señala el recorrido que pudo realizar hasta llegar a Francia.
  • 10. Capítulo 2  5. La presencia de los alemanes en Francia preocupa a la señora Joffo porque sabe lo que Hitler había hecho en otros países. ¿Quién era Hitler? ¿Por qué estaban los alemanes en Francia? 6. ¿Qué eran las leyes raciales?   7. ¿Crees que los temores de la señora Joffo se van confirmando? ¿Qué letrero es el que colocaron aquellos hombres en la vitrina de la peluquería?  
  • 11. Las Leyes raciales de Nüremberg Humillación pública del ciudadano judío Julius Wolff y de su compañera”aria” Christine Neemann, en Norden, Alemania, 22 de julio de 1935. • Las Leyes de Nüremberg fueron una serie de leyes de carácter racial antisemita en la Alemania nazi adoptadas por unanimidad el 15 de septiembre de 1935. • Estas leyes, redactadas por Wilhelm Frick, impedían que el colectivo judío se relacionara racialmente con el pueblo alemán y fueron el comienzo de la discriminación del colectivo judío en Alemania.
  • 12. Capítulo 3  1. Entre las medidas que toman los alemanes para identificar a los judíos, está la de marcarlos con una estrella de tela amarilla cosida en su ropa. Esta estrella de seis puntas (la estrella de David, rey hebreo de la Antigüedad) era uno de los símbolos de los judíos; los nazis eligen el color amarillo porque tradicionalmente este color representaba lo negativo. ¿Cómo reaccionan sus compañeros cuando los hermanos Joffo llegan a clase con la estrella? ¿Hay alguna excepción? 2. Comenta el comportamiento del maestro.   3. ¿Qué piensa Jo de lo ocurrido?   4. Aquella noche el padre les cuenta su propia historia. Resúmela.   5. Las confidencias del padre son el anuncio de la huida que deben emprender los niños, antes lo han hecho muchos vecinos y sus propios hermanos. ¿Cuáles son las razones que han llevado a sus padres a tomar esta decisión?  
  • 13. La insignia amarilla • La insignia amarilla, estrella amarilla o “marca- judíos” era un trozo de tela representando la estrella de David con la palabra Jude (judío) en Alemania o Juif o Juive en la Francia de Vichy. • Se introdujo primero en Polonia, luego en Alemania y en el resto de Europa durante la ocupación nazi. Los judíos debían llevarla cosida a la ropa y bien visible. • Se utilizó para marcar a los judíos en público. Se pretendía que fuera una vergüenza asociada con el antisemitismo..
  • 14. Capítulo 3 6. El plan es que los niños pasen a la zona libre, es decir, la zona no ocupada por ejércitos extranjeros. En el mapa puedes ver las zonas ocupadas y la Francia libre (la zona en blanco). Maurice y Joseph deben viajar hasta Dax para cruzar “la línea”, la frontera entre la Francia ocupada y la zona libre. Localiza Dax en un mapa y sitúa esta ciudad en el mapa adjunto. 
  • 15.
  • 16. Capítulo 2 7. El narrador termina el capítulo diciendo “Se acabó la infancia”. Explica esta frase.
  • 17. Capítulo 4 1. Tanto la estación como el tren están atestados de gente que huye. ¿Qué tienen en común estas personas con los hermanos Joffo? 1. Entre cientos de seres anónimos destacan dos personas que los tratan con amabilidad. La primera es una anciana. ¿Cómo se comporta con ellos? Los niños, en cambio, muestran hacia ella cierta desconfianza. Explícalo. 1. El segundo es un sacerdote que los salva de ser detenidos sabiendo que son judíos. Cuenta este episodio y observa que es uno de los ejemplos de solidaridad entre seres humanos que tienen creencias diferentes. 1. Los niños corresponden en este caso con emoción, agradecimiento y sinceridad. Copia los fragmentos del libro que hacen referencia a ello. 1. La anciana es detenida por los alemanes, ¿crees que el cura les dice la verdad a los niños sobre la suerte que le espera tras la detención? 1. La guerra trae consigo la escasez de alimentos como se manifiesta en la cantina. Explícalo e indica qué eran los “tíquets de pan”. 2. Marca en el mapa el recorrido: París- Dax.
  • 18.
  • 19. Capítulo 5 1. Hagetmau supone un fuerte contraste con el ambiente de la estación y del tren. Indica que elementos se recogen en la descripción de este pueblo. ¿En qué región francesa se encuentra? 1. ¿Qué información les proporciona la camarera del restaurante? 1. En la calle encuentran un segundo informante, ¿cómo lo describe el autor? ¿A qué acuerdo llegan con él? 1. Junto a los ejemplos de solidaridad se dan también los contrarios: personas que se aprovechan de los demás. Coméntalo. 1. El paso de la línea supone, en cierto modo una decepción. Explícalo. 1. El narrador sufre un nuevo sobresalto: mientras él duerme en la granja, su hermano desaparece. ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué opina Jo de lo que ha hecho su hermano? 1. ¿Cuántos kilómetros separan la granja de Aire-sur-l’Adour? ¿Cómo los recorren? 1. Resume las ideas políticas del conde de V.
  • 20. Capítulo 6 1. Señala Marsella en el mapa y marca el trayecto recorrido. 1. Al describir la ciudad de Marsella destaca su colorido y lo compara con los colores de la bandera. Explícalo. 1. En las narraciones también se producen elipsis. En este caso, no cuenta apenas nada del viaje hasta Marsella. ¿Cuál es el motivo? 1. En las páginas 94 y 95 emplea alguna metáfora y alguna comparación al hablar del viento y de la ciudad. Localízalas. 1. Haz un resumen de lo sucedido en Marsella. 1. ¿Cómo consigue Jo engañar a los guardias de la estación?
  • 21.
  • 22. Capítulo 6 7. Señala la posición de Menton en el mapa y dibuja el trayecto desde Marsella. Una vez hecho esto, comprueba que la ciudad se encuentra en la zona ocupada por los italianos, aliados de los alemanes. Escribe lo que dice el narrador sobre los italianos 8. Haz una síntesis de la historia de la señora Viale. 9. Por fin reciben noticias de sus padres. ¿Dónde se encuentran? Resume el episodio de su liberación. 10. ¿Cuál es el motivo de que los hermanos tengan que marcharse de Menton?
  • 23.
  • 24. Capítulo 7   1.La familia se reúne de nuevo en Niza. Localiza esta población en el mapa. 1.Los hermanos empiezan a traficar con distintos productos. Explica los trueques que realizan. 1.En este capítulo aparecen muchas palabras y expresiones italianas. Copia alguna de ellas y escribe su significado. 1.Por la noche la familia se reúne en torno a la radio para escuchar una emisora extranjera. ¿Por qué lo hacen? Compara la información que dan en esa emisora con lo que se publica en los periódicos franceses. 1. Maurice y Jo se hacen amigos de los soldados italianos, pero su madre les recuerda por qué están allí los soldados. Explícalo. 1.En estas páginas se hace una defensa de la experiencia como aprendizaje, de la escuela de la vida. Resúmelo.
  • 25.
  • 26. Capítulo 7   8.¿Qué canción canta François en la escuela? ¿Por qué puede ocasionarle problemas al director? 8.Anota las noticias que van recibiendo sobre la guerra. 8.El hallazgo de los fusiles es un indicio de la marcha de los italianos. ¿Por qué desertan según un joven soldado italiano? http://www.youtube.com/watch?v=X1-vcsFjTdA
  • 27. Capítulo 8 1. Los alemanes sustituyen a los italianos: ha empezado la segunda ocupación. ¿Qué información obtiene Henri en la peluquería? 2. La familia se separa de nuevo, ¿adónde irá cada uno? 3. Te habrás dado cuenta de que en esta novela se utilizan muchas expresiones coloquiales. Anota alguna de las que encuentres en este capítulo. 4. Resume la historia de Ange Testi. 5. ¿Qué trabajos realizan los hermanos durante su estancia en el campamento? 6. El peligro sigue fuera y Maurice inventa una historia por si los detienen los alemanes. ¿En qué se inspira? 7. ¿Cómo acaba su paseo hasta Niza? 8. Lo ocurrido hace que Jo cambie su opinión sobre la guerra. Explícalo.  
  • 28. Capítulo 9 1. Ferdinand confiesa y recibe un billete verde. ¿Qué representa ese billete? 2. Para saber si son judíos comprueban si están circuncidados. ¿Por qué el doctor que los examina dice, al final, “chapeau”? 3. ¿Cuál es la razón de que después los interroguen por separado? ¿Qué les preguntan? 4. Durante la detención Joseph tiene un grave problema de salud. ¿Qué le sucede? 5. De nuevo reciben ayuda de un sacerdote católico. ¿Qué hace por ellos el párroco de La Buffa? 6. Estando de nuevo en el campamento recibe una llamada de su padre, ¿por qué lo llama?  
  • 29. Capítulo 10 1. El director del campamento les obliga a marcharse de nuevo. ¿Cuál es el motivo? ¿Hacia dónde se dirigen? 2. El empleado de la estación de Cannes les informa sobre las numerosas dificultades que pueden encontrar en el trayecto. Enuméralas. 3. En la estación sufren un nuevo sobresalto cuando encuentran a un conocido. Cuéntalo. 4.  En la página 238 se indica el recorrido que realizan hasta llegar a la población donde vive su hermana. Escribe los nombres de las poblaciones y señala el recorrido en el mapa. 5. Fíjate en las referencias temporales. ¿Cuándo tiene lugar este viaje? ¿Cuánto tiempo ha pasado desde el comienzo de la historia? 6. Habrás comprobado que viajan hacia el norte del país por eso el frío es ahora un nuevo enemigo. ¿Cómo intentan combatirlo? ¿Quién les ayuda en Montluçon? 1. Llegan a casa de su hermana, pero no pueden quedarse allí. ¿Cuál es la razón? ¿Adónde deben marcharse? Señálalo en el mapa. 2. Explica las transformaciones que ha experimentado Joseph desde que salió de su casa.
  • 30. Capítulo 11 1. Jo prosigue con sus actividades “ilegales”. ¿A qué se dedica ahora? 1. No se nos dice el nombre del pueblo en el que se ha instalado, solo la inicial. Recopila los datos que se dan sobre el mismo y formula una hipótesis sobre la población a que podría referirse 1. Indica si a qué tipo de descripciones pertenecen las de los miembros de la familia Marcelier. Justifica la respuesta. 1. Jo se enamora, pero se trata de un amor imposible. ¿Por qué? 5. ¿Qué sucede el primer domingo que pasa en casa de los Marcelier? 6. ¿Cómo se convierte en colaborador de la resistencia? 7. En la anécdota del libro sobre Petain se juega con dos significados de “vendido”. Explícalo. 8. ¿Qué día se marchan los alemanes? 9. Jo salva a su patrón. ¿Qué hace por él? ¿Hay en ello también una pequeña venganza?
  • 31. Capítulo 11 10. Después de la liberación debe salvar un último escollo para volver a casa. ¿Quién le ayuda en este caso? 11. ¿Cuál es el último negocio de Maurice? 12. La llegada a París cierra el círculo de la novela (fíjate en el mapa). ¿Cuánto tiempo ha pasado desde el comienzo de la acción? ¿Qué cambios importantes se han producido desde la situación inicial?
  • 32.
  • 33. EPÍLOGO -¿Cuándo cuenta esta historia el narrador?     -Termina con una visión esperanzada. Explícala.