SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL CINE
En este trabajo voy a exponer la historia
del cine desde sus orígenes hasta la
actualidad.
LOS ORÍGENES DEL CINE I
La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de
1895, cuando los hermanos Louis y Auguste
Lumière realizaron la primera proyección pública
de imágenes en movimiento. Los Lumière habían
inventado lo que muchos han calificado como la
fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una
fábrica, sí, pero de hacer dinero. El cinematógrafo, el invento de los Lumière,
tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos
consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel
artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de
reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva
confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a
poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada
vez mayor.

LOS ORÍGENES DEL CINE II
Pronto, el articular invento fue distribuido por todo el mundo. Diferentes
inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el
cinematógrafo. el cine se convirtió pronto en un espectáculo de feria, barato y
popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categoría de
Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse
de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a
reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa
películas de mayor duración y más calidad.
Primera cámara fotográficaCámara actual
¿QUE SE PROYECTA POR PRIMERA VEZ?
 Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias
cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el
cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana,
filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes,
transeúntes... y, por otro, representaciones escenificadas grabadas
en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son
las famosas: Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la
estación (1895) Algunas de las películas rodadas durante estas tres
primeras décadas han pasado a la historia del cine, convirtiéndose
en clásicos y marcando inexorablemente la evolución posterior del
lenguaje cinematográfico. El nacimiento de una nación (1915) o
Intolerancia (1916), convierten a su autor, David W. Griffith
(1915), en uno de los padres del lenguaje cinematográfico, quién
concreto en estas dos películas todas las aportaciones hechas en el
cine hasta entonces. De la misma manera pasarían a la historia
Charles Chaplin y Sergei M. Eisenstein.
LA PRIMERA PELÍCULA
 La primera película muda fue realizada por Louis Le Prince en 1888.
Era un filme de dos segundos que mostraba a dos personas caminando
por un jardín y se tituló: La escena del jardín de Roundhay.
CHARLES CHAPLIN
 Charles Chaplin (Londres, 16 de abril de 1889 – Vevey, 25 de
diciembre de 1977), fue un actor cómico, compositor, productor y
director cinematográfico y escritor inglés mejor conocido por sus
populares interpretaciones durante la época del cine mudo. Desde
entonces, es considerado como una de las figuras más representativas
del humorismo.
Reconocido por su popular personaje Charlot, se destacó en cine
desde principios de la década de 1910 hasta los años 1950. Filmó
alrededor de noventa películas, entre ellas Kid Auto Races at Venice
(1914), La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931),
Tiempos modernos (1936) y El gran dictador (1940).
Fue uno de los cofundadores de la United Artists en 1919, junto con
Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David Griffith. Influenciado por
el francés Max Linder, su carrera artística abarcó más de siete décadas
y recibió un premio de la Academia en 1928. Candidato al premio
Nobel de la Paz en 1948, abandonó Estados Unidos tras una serie de
polémicas que lo involucraron con el comunismo y con la realización
de actividades antiestadounidenses.
 En sus últimas décadas, sus trabajos disminuyeron pero se lo pudo
apreciar en La condesa de Hong Kong y Un rey en Nueva York.
Casado en cuatro ocasiones, sus hijos Geraldine, Josephine y Sydney
Chaplin también se dedicaron al espectáculo. En 1972 se le otorgó el
premio Óscar Honorífico y en 1975 fue nombrado Sir por la reina
Isabel II. Murió en la temporada navideña de 1977.
CINE MUDO
 La era del cine mudo duró aproximadamente tres décadas,
comenzando en la de 1890 y culminando a finales de la de 1920.
Durante este tiempo, las películas mudas fueron evolucionando y
pasaron de ser una novedad en ciernes a convertirse en uno de los
pilares fundamentales del arte y el entretenimiento. El contexto
histórico de los inicios del cine mudo son: La Primera Guerra
Mundial, los primeros automóviles, el primer vuelo del hombre y el
inicio de la Fotografía. El cine mudo era filmado en rollos de 35mm
con una velocidad de 16 a 20 cuadros por segundo. Se caracteriza por
no haber sonido directo, debido a que no se había avanzado
técnicamente en ello. Existe una gran polémica con dicho género ya
que no hay sonido directo sin embargo existe música, es musical pero
a la vez se considera mudo. Posee actuaciones teatrales (pantomima)
mas gestuales y enfáticas. En los inicios del cine mudo el plano que
predomina es el plano general por el peso del cinematógrafo.
CINE SONORO I
 En 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz, 
conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras 
musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción 
de la pantalla. En 1927, la Warner lanzó El cantor de jazz, de Alan Crosland, la 
primera película sonora, protagonizada por el showman de origen ruso Al Jolson, que 
alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público. Su eslogan, sacado del 
texto de la película "aún no has oído nada", señaló el final de la era muda. Hacia 
1931 el sistema Vitaphone había sido superado por el Movietone, que grababa el 
sonido directamente en la película, en un banda lateral. Este proceso, inventado por 
Lee de Forest, se convirtió en el estándar. El cine sonoro pasó a ser un fenómeno 
internacional de la noche a la mañana.
La transición del cine mudo al sonoro fue tan rápida que muchas películas 
distribuidas entre 1928 y 1929, que habían comenzado su proceso de producción 
como mudas, fueron sonorizadas después para adecuarse a una demanda apremiante. 
Los dueños de las salas se apresuraron también a convertirlas en salas aptas para el 
sonoro, mientras se rodaban películas en las que el sonoro se exhibía como novedad, 
adaptando obras literarias e introduciendo extraños efectos sonoros a la primera 
oportunidad. 
CINE SONORO II
 Fox sacó su primera película original Movietone el 23 
de septiembre: Amanecer, por el aclamado director 
alemán F.W. Murnau. Como con Don Juan, la banda 
sonora de la película estaba compuesta de música y 
efectos de sonido. En 1929, el actor y director 
cubano, René Cardona filma en los Estados Unidos 
los primeros "talkies" ó películas habladas , 
completamente en español, con actores de varios 
países de habla hispana. En el periodo que va de 1929 
a 1931, se filman en Estados Unidos varios "talkies" 
en español, sobresaliendo, entre ellas la película 
"Charros, gauchos y manolas" (1930) del director 
catalán Xavier Cougar.
LOS INICIOS DE HOLLYWOOD
 En el caso de Estados Unidos, desde el principio el cine se entendió como un 
espectáculo dirigido a un extenso sector de población. En Estados Unidos 
interesaba era que la cinta, de factura impecable, contara una historia creíble, 
atractiva y entretenida para el público. En los primeros años el centro de 
producción de películas se instaló en la costa Este, en torno a Nueva York. 
Pero el clima de aquella zona, lluvioso y con largos inviernos hacía perder 
muchas horas de rodaje de exteriores, por lo que los cineastas se trasladaron 
al otro extremo del país, a Hollywood. La historia de la meca del cine parte 
de 1903, cuanto una pareja tejana se establecieron en la periferia de los 
Ángeles, en un terreno plagado de acebos. De ahí vendría el nombre, que 
significa “bosque de acebos”. Cuatro meses después llegaron los primeros 
cineastas procedentes de Chicago y en 1906 ya estaban allí los grandes del 
cine. hasta los años 30, se comenzaron a forjar aspectos que configurarían la 
personalidad del cine Hollywoodiense. El star system o el cine de géneros 
respondía a lo que el público reclamaba, historias fácilmente reconocibles, 
atractivas y con el magnetismo que aportaban las glamorosas estrellas 
cinematográficas. El cine de los estudios tenía en el star system uno de sus 
pilares fundamentales: era necesario crear estrellas para atraer al público a las 
salas.
AÑOS 40 Y POSTGUERRA
 Esta etapa de la historia del cine está marcada, como no podía ser de otra manera, 
por el estallido de la II Guerra Mundial, la posguerra y la llamada Guerra Fría. Es 
además el momento del despegue de nuevas e interesantes cinematografías, como 
las que emergen en los países nórdicos, Japón o el cine latinoamericano. La 
década de los 40 estuvo marcada por la II Guerra Mundial, que alteró el normal 
desarrollo económico y cultural de los pueblos. La economía de paz se transformó 
en economía de guerra, y la industria del cine se vio sometida a los imperativos 
derivados de la contienda. La propaganda nacionalista tomó buena parte de la 
producción en todos los países implicados en el conflicto y muchos grandes 
directores entraron en esta dinámica. En la etapa de posguerra, el cine vive una 
época de esplendor en diversos países como Italia (neorrealismo), Francia (cinèma 
de qualité), Estados Unidos o Gran Bretaña, mientras que el cine español quedará 
marcado por la dictadura franquista establecida tras la Guerra Civil. 
ITALIA Y EL NEOREALISMO
 El Neorrealismo se inició oficialmente en 1945, cuando Roberto
Rossellini realizó Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta), en la que
narraba los últimos días de la ocupación alemana en Roma y Camarada
(Paisa, 1946), donde narra la lucha de la Resistencia, acontecimientos
tremendamente recientes, retratados con un vigor y un aire de autenticidad
que dará pie a un movimiento que aportará a la historia del cine algunas
de sus más grandes obras. Este movimiento fue el resultado de la
necesidad, reprimida durante tantos años, de retratar la realidad de manera
clara y directa. En esos autores fue decisiva la influencia del cine
soviético, del documental británico y del realismo francés, especialmente
el de Jean Renoir. A su vez, dentro del Neorrealismo se dan diversas
tendencias: el ala idealista que ve en el cine un testimonio de la realidad, a
la que se asocia el cine de Roberto Rossellini (Vd. Autores), el
humanismo de Vittorio de Sica, la versión más esteticista de Luchino
Visconti o el cine más comprometido políticamente de Giuseppe de Santis
 En estos años surge una de esas colaboraciones tan importantes en la
historia del cine, la del director Vittorio de Sica y el guionista Cesare
Zavattini. Juntos componen la ya citada I bambini ci guardano (1943), y
después, la trilogía sobre el drama de la vida diaria en Italia, Limpiabotas
(Sciuscià, 1946), Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, 1948) y
Umberto D (1952), y la farsa en clave poética Milagro en Milán
(Miracolo a Milano, 1951) .
ORSON WELLES
 Fue un famoso director y actor que vio marcada su vida por el éxito de sus obras
En 1941, y con tan sólo 25 años, culminó su primera película, Ciudadano Kane
(Citizen Kane), auténtico mito cinematográfico por lo atrevido de su argumento,
pero sobre todo por su lucidez narrativa. La película está marcada desde el punto
de vista de la realización por una impronta cuasi revolucionaria, nunca vista en
Hollywood desde que en 1914 D.W. Griffith diera a la luz El nacimiento de una
nación.
 En 1942 rodó El cuarto mandamiento (The Magnificent Ambersons), retrato social
de una América con profundos arraigos clasistas. Esta nueva incursión en la
polémica, sumada a los proyectos inacabados de It's All True (1942) y Estambul
(1942), le enfrentó con la industria y le obligó a abandonar Estados Unidos, una
decisión en la que también influyó el clima de la "caza de brujas", no sin antes
rodar Macbeth (1948). Como actor, Welles trabajó infatigablemente, interpretando
muchas varias películas por año. Algunas de sus actuaciones, como la de El tercer
hombre (1949), son memorables. Sus interpretaciones de Otelo, Kane, Falstaff y
otras muchas en las que se dirigía a sí mismo, hacen ver que su talento como actor
es tan grande como el que manifestó en otras muchas facetas.
 Tras varios proyectos que no logó acabar (The Deep, Don Quijote, Al otro lado
del viento), con Fraude (1973), una de sus últimas creaciones, este mago del cine
invitó al público a preguntarse sobre la autenticidad de las imágenes. Uno de los
mejores legados que puede dejar un gran manipulador de imágenes de la historia
del cine.
CINE MODERNO
 El cine moderno es la época cinematográfica que comienza en los años 70 y termina
en los 80. Busca separarse de las películas con una trama y un mensaje claro y
constante. El cine moderno comienza tras el declive del sistema de estudios de
Hollywood y el fin del código Hays a finales de los años 60. Debido a esto, durante
los 70 los cineastas comenzaron a incluir en sus películas contenido sexualmente
explícito y escenas de violencia muy gráfica. Podemos apreciar las características del
cine moderno en las historias del cine negro de los años 40 y 50 en las que se observa
el uso de finales inesperados, personajes con una moralidad oscura y enigmática y
diferencias muy difusas entre el protagonista y el antagonista. En 1971 salieron
Perros de paja y The French Connection, las primeras películas que causaron
controversia debido al aumento de la violencia en el cine. n los años 70 surgió un
grupo de cineastas como Francis Ford Coppola, Steven Spielberg o George Lucas
que consiguieron mucho más control sobre sus proyectos de lo que les habría sido
posible conseguir anteriormente. Esto dio lugar a unas películas muy exitosas como
El padrino, Star Wars y Encuentros en la tercera fase. También surgió en los 70 un
gran incremento el género de artes marciales, gracias a Bruce Lee y su renovado
estilo Jeet Kune Do. En esta época el cine musical no tenía demasiado éxito en
Hollywood; sin embargo, la popularidad de este género aumentó en el cine de la
India, donde crearon el nombre Bollywood en vistas a la creciente industria
cinematográfica en Bombay que acabo conquistando el cine del sur de Asia. Los
cineastas hindús crearon un género llamado Masala en el que combinaron las
características del género musical americano con el antíguo teatro indio que
conquistó el cine indio durante el final del siglo XX
AVANCES TECNOLÓGICOS DEL CINE
EN EL SIGLO XXI
 La generalización de las tecnologías relacionadas con el ordenador cambió al cine
para siempre. Los antiguos efectos especiales a base de maquetas y
sobreimpresiones pasaron a ser desarrollados mediante ordenadores. La primera
película con efectos digitales fue Tron (1982), pero desde ahí el desarrollo fue
fulminante, hasta el punto que en 1995 la compañía Pixar pudo realizar el primer
largometraje íntegramente realizado por computadora (Toy Story), y en 2004, la
película Sky Captain y el mundo del mañana era completamente virtual, siendo
reales sólo los actores protagonistas, quienes rodaron íntegramente frente a una
pantalla azul. Internet supuso también un desafío mayúsculo para los grandes
estudios, debido a que el brutal crecimiento de la capacidad de almacenaje en
discos duros y portátiles llevó a que por primera vez se pudiera reproducir de
manera virtualmente ilimitada una película íntegra, sin pérdida significativa de
calidad. El siguiente paso vino con el surgimiento de las redes P2P, que permiten
intercambiar información de todo tipo sin un servidor central. Todo lo anterior
abrió un intenso debate, que aún no termina, en torno al problema de la propiedad
intelectual en Internet. Los grandes estudios se quejan de las pérdidas que este
intercambio origina, y los usuarios por su parte contraatacan esgrimiendo el
principio de democracia en la red. Esta democratización, por su parte, ha llevado a
que muchos realizadores independientes hayan optado por el cine digital, grabando
sus películas y editándolas por ordenador, para luego colgarlas en sitios de
intercambio de información, como por ejemplo YouTube o Vimeo, este último muy
utilizado por cineastas independientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.andrealupox5
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineRoSaGo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Alex Hunter
 
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
Camilo Gomez Casalino
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Liima
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cineguestdcf3df
 
Industria cinematografica Espanola y Portuguesa
Industria cinematografica Espanola y PortuguesaIndustria cinematografica Espanola y Portuguesa
Industria cinematografica Espanola y PortuguesaMMGSA
 
Historia del Cine.
Historia del Cine.Historia del Cine.
Historia del Cine.
Eva Avila
 
La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine
Adri14-ca
 
Cine
CineCine
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
JorgeSanchez777
 
Historia del Cine Dominicano
Historia del Cine DominicanoHistoria del Cine Dominicano
Historia del Cine Dominicano
Yacela Payano
 
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cineDatos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Eva Avila
 
El cine
El cineEl cine
El cine
hellensol
 
Alemaña anos 20
Alemaña anos 20Alemaña anos 20
Alemaña anos 20
filmotecaforum
 
Trabajo historia del cine
Trabajo historia del cineTrabajo historia del cine
Trabajo historia del cineLuloEspDC
 
Breve historia del cine
Breve historia del cineBreve historia del cine
Breve historia del cineCine_mania
 

La actualidad más candente (20)

La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
Industria cinematografica Espanola y Portuguesa
Industria cinematografica Espanola y PortuguesaIndustria cinematografica Espanola y Portuguesa
Industria cinematografica Espanola y Portuguesa
 
Historia del Cine.
Historia del Cine.Historia del Cine.
Historia del Cine.
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
La historia del cine
La historia del cine La historia del cine
La historia del cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del Cine Dominicano
Historia del Cine DominicanoHistoria del Cine Dominicano
Historia del Cine Dominicano
 
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cineDatos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
Datos sobre el nacimiento y desarrollo del cine
 
El cine mudo
El cine mudoEl cine mudo
El cine mudo
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Cristobal trabajo
Cristobal     trabajoCristobal     trabajo
Cristobal trabajo
 
Alemaña anos 20
Alemaña anos 20Alemaña anos 20
Alemaña anos 20
 
Trabajo historia del cine
Trabajo historia del cineTrabajo historia del cine
Trabajo historia del cine
 
Breve historia del cine
Breve historia del cineBreve historia del cine
Breve historia del cine
 

Similar a Historia del cine

El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
JhonMolinaRuiz
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
UPB
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineRoSaGo
 
Historia del Cine
Historia del CineHistoria del Cine
Historia del Cinemartinengo
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cinemussalmad
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cinejonevito19
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cinejefben23
 
historia del cine
historia del cinehistoria del cine
historia del cinejessica0202
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111Pochopack123
 
"La historia del cinee"
"La historia del cinee""La historia del cinee"
"La historia del cinee"Pochopack123
 

Similar a Historia del cine (20)

La historia del cine (1)
La historia del cine (1)La historia del cine (1)
La historia del cine (1)
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Historia del Cine
Historia del CineHistoria del Cine
Historia del Cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine
La historia del cineLa historia del cine
La historia del cine
 
Cine
 Cine Cine
Cine
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
h
hh
h
 
historia del cine
historia del cinehistoria del cine
historia del cine
 
El Cine completo
El Cine completoEl Cine completo
El Cine completo
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111
 
"La historia del cinee"
"La historia del cinee""La historia del cinee"
"La historia del cinee"
 

Más de laurita1410

El punto y la línea correjido
El punto y la línea correjidoEl punto y la línea correjido
El punto y la línea correjidolaurita1410
 
El punto y la línea
El punto y la líneaEl punto y la línea
El punto y la línealaurita1410
 
El nivel de iconicidad
El nivel de iconicidadEl nivel de iconicidad
El nivel de iconicidadlaurita1410
 
Las funciones de las imágenes
Las funciones de las imágenesLas funciones de las imágenes
Las funciones de las imágeneslaurita1410
 

Más de laurita1410 (12)

La composicion
La composicion La composicion
La composicion
 
Encuadre
Encuadre Encuadre
Encuadre
 
Encuadre
Encuadre Encuadre
Encuadre
 
El color
El color El color
El color
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
El punto y la línea correjido
El punto y la línea correjidoEl punto y la línea correjido
El punto y la línea correjido
 
El punto y la línea
El punto y la líneaEl punto y la línea
El punto y la línea
 
Un barrio...
Un barrio...Un barrio...
Un barrio...
 
El nivel de iconicidad
El nivel de iconicidadEl nivel de iconicidad
El nivel de iconicidad
 
Noticias
NoticiasNoticias
Noticias
 
Noticias
NoticiasNoticias
Noticias
 
Las funciones de las imágenes
Las funciones de las imágenesLas funciones de las imágenes
Las funciones de las imágenes
 

Último

Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 

Último (13)

Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 

Historia del cine

  • 1. HISTORIA DEL CINE En este trabajo voy a exponer la historia del cine desde sus orígenes hasta la actualidad.
  • 2. LOS ORÍGENES DEL CINE I La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero. El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. 
  • 3. LOS ORÍGENES DEL CINE II Pronto, el articular invento fue distribuido por todo el mundo. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo. el cine se convirtió pronto en un espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. Primera cámara fotográficaCámara actual
  • 4. ¿QUE SE PROYECTA POR PRIMERA VEZ?  Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes... y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas: Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895) Algunas de las películas rodadas durante estas tres primeras décadas han pasado a la historia del cine, convirtiéndose en clásicos y marcando inexorablemente la evolución posterior del lenguaje cinematográfico. El nacimiento de una nación (1915) o Intolerancia (1916), convierten a su autor, David W. Griffith (1915), en uno de los padres del lenguaje cinematográfico, quién concreto en estas dos películas todas las aportaciones hechas en el cine hasta entonces. De la misma manera pasarían a la historia Charles Chaplin y Sergei M. Eisenstein.
  • 5. LA PRIMERA PELÍCULA  La primera película muda fue realizada por Louis Le Prince en 1888. Era un filme de dos segundos que mostraba a dos personas caminando por un jardín y se tituló: La escena del jardín de Roundhay.
  • 6. CHARLES CHAPLIN  Charles Chaplin (Londres, 16 de abril de 1889 – Vevey, 25 de diciembre de 1977), fue un actor cómico, compositor, productor y director cinematográfico y escritor inglés mejor conocido por sus populares interpretaciones durante la época del cine mudo. Desde entonces, es considerado como una de las figuras más representativas del humorismo. Reconocido por su popular personaje Charlot, se destacó en cine desde principios de la década de 1910 hasta los años 1950. Filmó alrededor de noventa películas, entre ellas Kid Auto Races at Venice (1914), La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1936) y El gran dictador (1940). Fue uno de los cofundadores de la United Artists en 1919, junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David Griffith. Influenciado por el francés Max Linder, su carrera artística abarcó más de siete décadas y recibió un premio de la Academia en 1928. Candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, abandonó Estados Unidos tras una serie de polémicas que lo involucraron con el comunismo y con la realización de actividades antiestadounidenses.
  • 7.  En sus últimas décadas, sus trabajos disminuyeron pero se lo pudo apreciar en La condesa de Hong Kong y Un rey en Nueva York. Casado en cuatro ocasiones, sus hijos Geraldine, Josephine y Sydney Chaplin también se dedicaron al espectáculo. En 1972 se le otorgó el premio Óscar Honorífico y en 1975 fue nombrado Sir por la reina Isabel II. Murió en la temporada navideña de 1977.
  • 8. CINE MUDO  La era del cine mudo duró aproximadamente tres décadas, comenzando en la de 1890 y culminando a finales de la de 1920. Durante este tiempo, las películas mudas fueron evolucionando y pasaron de ser una novedad en ciernes a convertirse en uno de los pilares fundamentales del arte y el entretenimiento. El contexto histórico de los inicios del cine mudo son: La Primera Guerra Mundial, los primeros automóviles, el primer vuelo del hombre y el inicio de la Fotografía. El cine mudo era filmado en rollos de 35mm con una velocidad de 16 a 20 cuadros por segundo. Se caracteriza por no haber sonido directo, debido a que no se había avanzado técnicamente en ello. Existe una gran polémica con dicho género ya que no hay sonido directo sin embargo existe música, es musical pero a la vez se considera mudo. Posee actuaciones teatrales (pantomima) mas gestuales y enfáticas. En los inicios del cine mudo el plano que predomina es el plano general por el peso del cinematógrafo.
  • 9. CINE SONORO I  En 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz,  conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras  musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción  de la pantalla. En 1927, la Warner lanzó El cantor de jazz, de Alan Crosland, la  primera película sonora, protagonizada por el showman de origen ruso Al Jolson, que  alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público. Su eslogan, sacado del  texto de la película "aún no has oído nada", señaló el final de la era muda. Hacia  1931 el sistema Vitaphone había sido superado por el Movietone, que grababa el  sonido directamente en la película, en un banda lateral. Este proceso, inventado por  Lee de Forest, se convirtió en el estándar. El cine sonoro pasó a ser un fenómeno  internacional de la noche a la mañana. La transición del cine mudo al sonoro fue tan rápida que muchas películas  distribuidas entre 1928 y 1929, que habían comenzado su proceso de producción  como mudas, fueron sonorizadas después para adecuarse a una demanda apremiante.  Los dueños de las salas se apresuraron también a convertirlas en salas aptas para el  sonoro, mientras se rodaban películas en las que el sonoro se exhibía como novedad,  adaptando obras literarias e introduciendo extraños efectos sonoros a la primera  oportunidad. 
  • 10. CINE SONORO II  Fox sacó su primera película original Movietone el 23  de septiembre: Amanecer, por el aclamado director  alemán F.W. Murnau. Como con Don Juan, la banda  sonora de la película estaba compuesta de música y  efectos de sonido. En 1929, el actor y director  cubano, René Cardona filma en los Estados Unidos  los primeros "talkies" ó películas habladas ,  completamente en español, con actores de varios  países de habla hispana. En el periodo que va de 1929  a 1931, se filman en Estados Unidos varios "talkies"  en español, sobresaliendo, entre ellas la película  "Charros, gauchos y manolas" (1930) del director  catalán Xavier Cougar.
  • 11. LOS INICIOS DE HOLLYWOOD  En el caso de Estados Unidos, desde el principio el cine se entendió como un  espectáculo dirigido a un extenso sector de población. En Estados Unidos  interesaba era que la cinta, de factura impecable, contara una historia creíble,  atractiva y entretenida para el público. En los primeros años el centro de  producción de películas se instaló en la costa Este, en torno a Nueva York.  Pero el clima de aquella zona, lluvioso y con largos inviernos hacía perder  muchas horas de rodaje de exteriores, por lo que los cineastas se trasladaron  al otro extremo del país, a Hollywood. La historia de la meca del cine parte  de 1903, cuanto una pareja tejana se establecieron en la periferia de los  Ángeles, en un terreno plagado de acebos. De ahí vendría el nombre, que  significa “bosque de acebos”. Cuatro meses después llegaron los primeros  cineastas procedentes de Chicago y en 1906 ya estaban allí los grandes del  cine. hasta los años 30, se comenzaron a forjar aspectos que configurarían la  personalidad del cine Hollywoodiense. El star system o el cine de géneros  respondía a lo que el público reclamaba, historias fácilmente reconocibles,  atractivas y con el magnetismo que aportaban las glamorosas estrellas  cinematográficas. El cine de los estudios tenía en el star system uno de sus  pilares fundamentales: era necesario crear estrellas para atraer al público a las  salas.
  • 12. AÑOS 40 Y POSTGUERRA  Esta etapa de la historia del cine está marcada, como no podía ser de otra manera,  por el estallido de la II Guerra Mundial, la posguerra y la llamada Guerra Fría. Es  además el momento del despegue de nuevas e interesantes cinematografías, como  las que emergen en los países nórdicos, Japón o el cine latinoamericano. La  década de los 40 estuvo marcada por la II Guerra Mundial, que alteró el normal  desarrollo económico y cultural de los pueblos. La economía de paz se transformó  en economía de guerra, y la industria del cine se vio sometida a los imperativos  derivados de la contienda. La propaganda nacionalista tomó buena parte de la  producción en todos los países implicados en el conflicto y muchos grandes  directores entraron en esta dinámica. En la etapa de posguerra, el cine vive una  época de esplendor en diversos países como Italia (neorrealismo), Francia (cinèma  de qualité), Estados Unidos o Gran Bretaña, mientras que el cine español quedará  marcado por la dictadura franquista establecida tras la Guerra Civil. 
  • 13. ITALIA Y EL NEOREALISMO  El Neorrealismo se inició oficialmente en 1945, cuando Roberto Rossellini realizó Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta), en la que narraba los últimos días de la ocupación alemana en Roma y Camarada (Paisa, 1946), donde narra la lucha de la Resistencia, acontecimientos tremendamente recientes, retratados con un vigor y un aire de autenticidad que dará pie a un movimiento que aportará a la historia del cine algunas de sus más grandes obras. Este movimiento fue el resultado de la necesidad, reprimida durante tantos años, de retratar la realidad de manera clara y directa. En esos autores fue decisiva la influencia del cine soviético, del documental británico y del realismo francés, especialmente el de Jean Renoir. A su vez, dentro del Neorrealismo se dan diversas tendencias: el ala idealista que ve en el cine un testimonio de la realidad, a la que se asocia el cine de Roberto Rossellini (Vd. Autores), el humanismo de Vittorio de Sica, la versión más esteticista de Luchino Visconti o el cine más comprometido políticamente de Giuseppe de Santis  En estos años surge una de esas colaboraciones tan importantes en la historia del cine, la del director Vittorio de Sica y el guionista Cesare Zavattini. Juntos componen la ya citada I bambini ci guardano (1943), y después, la trilogía sobre el drama de la vida diaria en Italia, Limpiabotas (Sciuscià, 1946), Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclette, 1948) y Umberto D (1952), y la farsa en clave poética Milagro en Milán (Miracolo a Milano, 1951) .
  • 14. ORSON WELLES  Fue un famoso director y actor que vio marcada su vida por el éxito de sus obras En 1941, y con tan sólo 25 años, culminó su primera película, Ciudadano Kane (Citizen Kane), auténtico mito cinematográfico por lo atrevido de su argumento, pero sobre todo por su lucidez narrativa. La película está marcada desde el punto de vista de la realización por una impronta cuasi revolucionaria, nunca vista en Hollywood desde que en 1914 D.W. Griffith diera a la luz El nacimiento de una nación.  En 1942 rodó El cuarto mandamiento (The Magnificent Ambersons), retrato social de una América con profundos arraigos clasistas. Esta nueva incursión en la polémica, sumada a los proyectos inacabados de It's All True (1942) y Estambul (1942), le enfrentó con la industria y le obligó a abandonar Estados Unidos, una decisión en la que también influyó el clima de la "caza de brujas", no sin antes rodar Macbeth (1948). Como actor, Welles trabajó infatigablemente, interpretando muchas varias películas por año. Algunas de sus actuaciones, como la de El tercer hombre (1949), son memorables. Sus interpretaciones de Otelo, Kane, Falstaff y otras muchas en las que se dirigía a sí mismo, hacen ver que su talento como actor es tan grande como el que manifestó en otras muchas facetas.  Tras varios proyectos que no logó acabar (The Deep, Don Quijote, Al otro lado del viento), con Fraude (1973), una de sus últimas creaciones, este mago del cine invitó al público a preguntarse sobre la autenticidad de las imágenes. Uno de los mejores legados que puede dejar un gran manipulador de imágenes de la historia del cine.
  • 15. CINE MODERNO  El cine moderno es la época cinematográfica que comienza en los años 70 y termina en los 80. Busca separarse de las películas con una trama y un mensaje claro y constante. El cine moderno comienza tras el declive del sistema de estudios de Hollywood y el fin del código Hays a finales de los años 60. Debido a esto, durante los 70 los cineastas comenzaron a incluir en sus películas contenido sexualmente explícito y escenas de violencia muy gráfica. Podemos apreciar las características del cine moderno en las historias del cine negro de los años 40 y 50 en las que se observa el uso de finales inesperados, personajes con una moralidad oscura y enigmática y diferencias muy difusas entre el protagonista y el antagonista. En 1971 salieron Perros de paja y The French Connection, las primeras películas que causaron controversia debido al aumento de la violencia en el cine. n los años 70 surgió un grupo de cineastas como Francis Ford Coppola, Steven Spielberg o George Lucas que consiguieron mucho más control sobre sus proyectos de lo que les habría sido posible conseguir anteriormente. Esto dio lugar a unas películas muy exitosas como El padrino, Star Wars y Encuentros en la tercera fase. También surgió en los 70 un gran incremento el género de artes marciales, gracias a Bruce Lee y su renovado estilo Jeet Kune Do. En esta época el cine musical no tenía demasiado éxito en Hollywood; sin embargo, la popularidad de este género aumentó en el cine de la India, donde crearon el nombre Bollywood en vistas a la creciente industria cinematográfica en Bombay que acabo conquistando el cine del sur de Asia. Los cineastas hindús crearon un género llamado Masala en el que combinaron las características del género musical americano con el antíguo teatro indio que conquistó el cine indio durante el final del siglo XX
  • 16. AVANCES TECNOLÓGICOS DEL CINE EN EL SIGLO XXI  La generalización de las tecnologías relacionadas con el ordenador cambió al cine para siempre. Los antiguos efectos especiales a base de maquetas y sobreimpresiones pasaron a ser desarrollados mediante ordenadores. La primera película con efectos digitales fue Tron (1982), pero desde ahí el desarrollo fue fulminante, hasta el punto que en 1995 la compañía Pixar pudo realizar el primer largometraje íntegramente realizado por computadora (Toy Story), y en 2004, la película Sky Captain y el mundo del mañana era completamente virtual, siendo reales sólo los actores protagonistas, quienes rodaron íntegramente frente a una pantalla azul. Internet supuso también un desafío mayúsculo para los grandes estudios, debido a que el brutal crecimiento de la capacidad de almacenaje en discos duros y portátiles llevó a que por primera vez se pudiera reproducir de manera virtualmente ilimitada una película íntegra, sin pérdida significativa de calidad. El siguiente paso vino con el surgimiento de las redes P2P, que permiten intercambiar información de todo tipo sin un servidor central. Todo lo anterior abrió un intenso debate, que aún no termina, en torno al problema de la propiedad intelectual en Internet. Los grandes estudios se quejan de las pérdidas que este intercambio origina, y los usuarios por su parte contraatacan esgrimiendo el principio de democracia en la red. Esta democratización, por su parte, ha llevado a que muchos realizadores independientes hayan optado por el cine digital, grabando sus películas y editándolas por ordenador, para luego colgarlas en sitios de intercambio de información, como por ejemplo YouTube o Vimeo, este último muy utilizado por cineastas independientes.