SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Víctor Codina
Ser cristiano en el 2.000
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE. ¿QUÉ SIGNIFICA SER CRISTIANOS EN AMÉRICA LATINA EN EL 2000?
I. AMÉRICA LATINA CONTINENTE POBRE Y CRISTIANO
II. SER CRISTIANO NO ES DECIR.
1. Soy cristiano porque fui bautizado y participo de fiestas.
2. Soy cristiano porque estudié el catecismo y recito el Credo.
3. Soy cristiano porque es nuestra costumbre.
4. Soy cristiano porque creo en la otra vida.
5. Soy cristiano porque creo en Dios
6. Soy cristiano porque creo en la Virgen
7. Soy cristiano porque hago el bien y no hago mal a nadie.
III. SER CRISTIANO ES SEGUIR A JESÚS.
1. Seguir a Jesús supone reconocerlo como el Señor
2. Seguir a Jesús significa aceptar su proyecto.
3. Seguir a Jesús es continuar su estilo evangélico.
4. Seguir a Jesús es formar parte de su comunidad
5. Seguir a Jesús es vivir bajo la fuerza de su Espíritu.
IV. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SEGUIMIENTO DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA
HOY
1. Cambio de actitud.
2. Opción evangélica por los pobres.
3. Asumir la pluralidad de culturas
4. Compromisos con mujeres y jóvenes
5. Vivir en una comunidad eclesial
6. Defender la tierra y la ecología.
7. Creer en el Dios de la vida y la esperanza
SEGUNDA PARTE. CLAVES DE LECTURA DEL CRISTIANISMO
I. CLAVES O ESQUEMAS MENTALES
II. TRES PRESENTACIONES DE LA FE CRISTIANA
1. El Catecismo de Pío X
2. El Nuevo catecismo para adultos.
3. ¿Qué nuevas nos trae santo Domingo?
III. EXPOSICIÓN DE LAS TRES CLAVES DE LECTURA DE LA FE.
1. Clave tradicional.
2. Clave moderna.
3. Clave emergente.
IV. TRES VISIONES DEL CRISTIANISMO.
1. El misterio de Dios
2. Jesucristo
3. Antropología
4. La Iglesia.
5. Sacramentos
6. Espiritualidad
7. Pastoral.
8. Otros temas
V. REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
Introducción
Un compañero, con amplia experiencia pastoral, me solicitó en el año 1984 escribiese
los puntos básicos para la iniciación a la vida cristiana con el fin de presentarla a personas
adultas. Quería que fuese una pequeña síntesis de la vida cristiana, desde y para América
Latina.
Acepté la invitación y publiqué en 1985, en CISEP de Oruro, Bolivia el folleto SER
CRISTIANO EN AMÉRICA LATINA, publicado en diversas ediciones en Bolivia y
reproducido en Brasil, Colombia, Paraguay, Ecuador y Perú.
Hoy, después de diez años, el folleto está totalmente agotado y consideré revisarlo
antes de hacer una edición más. El resultado fue un folleto prácticamente nuevo.
La esencia del cristianismo no ha cambiado, nosotros hemos cambiado. En los últimos
diez años han sucedido grandes acontecimientos tanto en el ámbito sociopolítico como
eclesial, en América Latina y el mundo entero.
Con la caída del bloque socialista del Este, en el año 1989, se inició una nueva era en
la historia de la humanidad, comparable según algunos, a la caída del Imperio Romano. La
vieja Confrontación de bloques entre el Occidente y el Este ha desaparecido. Ahora la tensión
se da entre el monobloque de los países ricos y desarrollados del Norte y la masa de los
empobrecidos del Sur. El Norte es cada vez más rico, el Sur es cada día más pobre.
La economía y la sociedad se ha unificado, globalizado, mundializado. Y en este
ámbito de la mundialización, después de la caída del socialismo, el sistema neoliberal con su
economía de mercado se ha impuesto y extendido a todo el mundo. Para algunos pensadores
del Norte, con la caída del bloque socialista comunista y la implantación del capitalismo
neoliberal, ya habríamos llegado al final de la historia (F. Fukuyama). Se diría que el
neoliberalismo es el nuevo mesías, nos salva a todos y fuera de la ideología del mercado no
hay salvación... Sin embargo los países del Sur no podemos ser tan ingenuos ni tan
optimistas...
Ya no se puede hablar propiamente de clases sociales en conflicto, de pobres y ricos, o
de simple dependencia: sólo hay vencedores y vencidos, enriquecidos y empobrecidos, los
que han subido al tren del mercado y los que han sido excluidos: masas sobrantes, seres sin
presente ni futuro, «material desechable», cuya creciente demografía conviene frenar para no
causar problemas a los países ricos. El nivel de vida de los países del Norte es tan alto que no
se puede extender al resto de la humanidad, pues acabaríamos con todos los recursos de la
tierra. Un norteamericano consume y gasta más que 50 haitianos. Podemos afirmar que
pasados 50 años después de la segunda guerra mundial, de la primera bomba atómica y de la
creación de la ONU, el panorama mundial ha cambiado radicalmente. No estamos en una
época de cambios sino ante un cambio de época.
Igual ha ocurrido en América Latina durante los años 90. Fuera de Cuba, todos los
países del cono Sur viven en democracia. Pero una democracia, que ha traído el gran valor de
la libertad y de la participación popular, no ha eliminado la pobreza ni ha reducido la distancia
abismal entre unos pocos muy ricos y una masa cada vez más numerosa de pobres.
Ya no se vive ciertamente el terror de los gobiernos militares de facto, ni los
escuadrones de la muerte, ni la guerrilla aparece como la solución. Pero ha aumentado el
vicio del narcotráfico, que es un nido de corrupción, una fuente de ganancia ilícita y de
violencia. Para el Norte, una vez desaparecido el peligro rojo, la blanca pasta de cocaína es
ahora el enemigo principal. Los países consumidores de droga, quienes tienen la mayor
responsabilidad, compran la mercancía, sitúan exclusivamente su atención en erradicar los
cocales de los países productores, que viven continuamente en jaque y con la soga al cuello.
Prefieren enviar armas para luchar contra el narcotráfico más que implementar formas de
desarrollo alternativo.
Aun en Perú, país democrático, Sendero Luminoso ha causado miles de muertos, en
Colombia la violencia es cosa ya ordinaria, en Centroamérica la paz es frágil e inestable, en
Brasil se asesina impunemente a los niños de la calle, en México el levantamiento de Chiapas
ha evidenciado una terrible injusticia con grupos indígenas, a los que se les roban sus
riquezas naturales y se les mantiene en un nivel de vida, indigno del ser humano.
Muchos de nuestros países participan de este clima: democracia pero pobreza,
neoliberalismo y exclusión de las grandes mayorías, economía sumergida o narcotráfico,
desempleo y corrupción, descontento popular, tensión social y frustración.
Próximos a cumplir 30 años de la clausura del Vaticano II, se ve afectada también la
situación eclesial. El Papa Juan Pablo II, a pesar de su edad y sus achaques, continúa
impertérrito predicando la solidaridad y la defensa de la vida humana. Desea que la Iglesia se
prepare para el Tercer Milenio con una Nueva Evangelización, que sea una vuelta a las raíces
de la vida cristiana, a la fe en Jesús único Señor y Salvador.
A nivel de Iglesia universal los laicos inician su responsabilidad eclesial, la
problemática de la mujer, muy fuerte en la sociedad civil, también resuena en la Iglesia temas
como la cultura, la ecología y el diálogo interreligioso, toman forma ciudadana en la
conciencia eclesial.
La Iglesia de América Latina, para conmemorar los 500 años de la primera
evangelización, celebró en 1992 su IV Asamblea en Santo Domingo. Las conclusiones
confirman la línea del Vaticano II y aceptan la opción preferencial por los pobres asumida en
Medellín (1968) y posteriormente en Puebla(1979). La Iglesia latinoamericana en Santo
Domingo se compromete a defender la vida y la promoción humana, a anunciar el Evangelio
de Jesús de forma inculturada, con respecto a las culturas indígenas como a la cultura
moderna y postmoderna. Seguramente la reflexión sobre la importancia del tema cultural en la
evangelización significa el aporte más novedoso de Santo Domingo para el caminar de la
Iglesia de América Latina.
El protagonismo de los laicos, en especial de los jóvenes y de las mujeres, es un tema
clave de la Iglesia latinoamericana de hoy. Las sectas no son vistas como amenaza contra la
Iglesia católica, fomentada por el Norte, sino ante todo como un desafío para la misma
Iglesia, que debe examinar si su vida cristiana eclesial responde a las exigencias del Evangelio
y del mundo actual.
No vivimos en América Latina la situación de martirio que caracterizó la década de
los 70 y 80, y concluyó con un testimonio inolvidable de fuerza de fe en el Evangelio y en los
valores del Reino. No podremos olvidar la figura de Monseñor Romero, el arzobispo mártir
de San Salvador (El Salvador) y de Monseñor Ángel Angelelli asesinado en La Rioja
(Argentina). El martirio en 1989 de Ignacio Ellacuría junto con sus cinco compañeros jesuitas
y las mujeres Elba y Celina, en la UCA de San Salvador conmovió a todo el mundo y aceleró
el proceso de paz en aquel país. En Bolivia recordamos los martirios del P. Mauricio Lefebvre
(1971) y Luis Espinal (1980). Son miles y miles los mártires anónimos del pueblo,
campesinos, indígenas, mujeres, niños, ancianos, sindicalistas, catequistas... que con su sangre
dieron testimonio de que existe algo más importante que la vida. En la década de los 90 este
ambiente de martirio nos parece lejano, incluso con el riesgo de olvidar su ejemplo y su
lección para hoy.
En Bolivia la Iglesia después de Santo Domingo enfoca su acción pastoral en la línea
de ser comunicadora de vida y esperanza, evangelizando integralmente al pueblo boliviano,
que vive en situaciones de pobreza material pero que también posee una gran riqueza humana,
cultural y religiosa. Se hace un gran esfuerzo por la promoción humana, la evangelización de
las culturas, la familia, el compromiso bautismal del laicado, en especial de la mujer y los
jóvenes, las comunidades de base y las vocaciones.
Este nuevo contexto económico, político, social, cultural y eclesial nos obliga a
formular una vez más la pregunta: ¿Qué es ser cristiano-a en A.L. hoy, en el umbral del tercer
milenio? ¿Cómo abrirnos a nuevas perspectivas sin abandonar aspectos irrenunciables del
pasado? ¿Cómo ser cristianos desde el Sur? ¿Qué significa ser cristiano en América Latina en
el 2000?
Como en ediciones anteriores, la Primera Parte de este folleto intentará dar respuesta a
estos interrogantes. La Segunda, presentará diversas claves de lectura del cristianismo,
profundizando lo dicho. Más larga y tal vez menos sencilla, esta segunda parte desea ser «el
libro del maestro»; asumirá el nuevo contexto social y eclesial de hoy.
PRIMERA PARTE
¿QUÉ SIGNIFICA SER CRISTIANO EN AMÉRICA LATINA
EN EL 2.000?
I. AMÉRICA LATINA CONTINENTE POBRE Y CRISTIANO
América Latina es, desde hace cuatro siglos, un continente que reúne dos
características muy peculiares: es un continente pobre y cristiano. La inmensa mayoría vive
en situación de hambre y miseria, que se manifiesta en mortalidad infantil, falta de vivienda
digna, problemas de salud, salarios bajos, desempleo y subempleo, inestabilidad laboral,
migraciones masivas, analfabetismo, marginación de indígenas y afro-americanos, esclavitud
de la mujer etc. (Puebla 29-41).
Los obispos, reunidos en Santo Domingo denuncian esta situación de
empobrecimiento con angustia y preocupación: «Las estadísticas muestran con elocuencia que
en la última década las situaciones de pobreza han crecido tanto en números absolutos como
relativos. A nosotros los pastores nos conmueve hasta las entrañas ver continuamente multitud
de hombres y mujeres, niños, jóvenes y ancianos que sufren el insoportable peso de la miseria
así como diversas formas de exclusión social, étnica y cultural; son personas humanas
concretas e irrepetibles que ven sus horizontes cada vez más cerrados y su dignidad
desconocida». (Santo Domingo 179). Pero este pueblo latinoamericano, tan empobrecido, es
cristiano, y en su gran mayoría católico. Hace 500 anos llegó el Evangelio a estas tierras. Sin
embargo se comprueba que la mayor parte de los bautizados no han tomado aun conciencia
plena de su ser cristiano y de pertenecer a la Iglesia. Se sienten católicos pero no han asumido
los valores cristianos. Santo Domingo explica las consecuencias negativas que nacen de esta
falta de compromiso cristiano: el mundo del trabajo, de la política, de la economía, de la
ciencia, del arte, de la literatura y de los medios de comunicación social no son guiados por
criterios evangélicos y se da una incoherencia entre la fe que se dice profesar y la vida real
que se lleva (Santo Domingo 96). Una minoría rica y poderosa, que se llama cristiana y
defensora de la tradición occidental, ha utilizado durante mucho tiempo la fe como
instrumento para mantener sus privilegios de grupo social. Actualmente cristianos
latinoamericanos de los sectores dirigentes reducen su fe a prácticas de piedad que no se
traducen en actitudes evangélicas de vida.
Por otro lado, también en los sectores populares muchos viven su fe cristiana al
margen de la vida e incluso de forma alienante. Para otros, la fe se reduce a celebraciones
religiosas populares, que poco tienen que ver con su vida moral, personal y familiar en el
esfuerzo de luchar por la justicia y salir de esta situación de pobreza. Parecería que para la
gran mayoría la fe es sólo un consuelo para resignarse y esperar con paciencia el premio en la
otra vida. El cristianismo se convierte en este caso, de hecho, en una droga, en un calmante
adormecedor. Puebla reaccionó frente a esta situación: «Vemos, a la luz de la fe, como un
escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El
lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. Esto es
contrario al plan del Creador y al honor que se le debe. En esta angustia y dolor la Iglesia
discierne una situación de pecado social, de gravedad tanto mayor por darse en países que se
llaman católicos y que tienen capacidad de cambiar” (Puebla 28).
Y Santo Domingo denuncia de nuevo este grave divorcio entre la fe y la vida: «La
falta de coherencia entre la fe que se profesa y la vida cotidiana es una de las varias causas
que generan pobreza en nuestros países, porque los cristianos no han sabido encontrar en la fe
la fuerza necesaria para penetrar los criterios y las decisiones de los sectores responsables del
liderazgo ideológico y de la organización de la convivencia social, económica y política de
nuestros pueblos. «En pueblos de arraigada fe cristiana se han impuesto estructuras
generadoras de injusticia (Puebla 437)». (Santo Domingo 161). Frente a esta situación de
pobreza y de un cristianismo alienante y alienado, que vive el divorcio entre la fe y la vida, ha
surgido en toda América Latina una doble toma de conciencia. Por un lado, se ve que esta
situación de pobreza no es casual ni natural, ni mucho menos querida por Dios, sino fruto de
estructuras económicas, sociales y políticas injustas (Puebla 30). También ha surgido un
despertar cristiano: el Evangelio no puede servir de excusa para oprimir al pueblo, ni de droga
para evitar cambiar la situación. Pero en la década de los 90 todo se ha vuelto confuso y
difícil. Es en este contexto de búsqueda donde otra vez aparece la pregunta: ¿Qué es ser
cristiano hoy en A.L.? ¿Cómo ser cristiano en el umbral del tercer milenio, cuando el
neoliberalismo todo lo invade, han desaparecido las estrategias de cambio de la década de los
70-80 y no existen en el horizonte otras alternativas? ¿Cómo vivir el espíritu del Vaticano II, a
los 30 años de su clausura, cuando parece que algunos sectores eclesiales desearían olvidarlo?
II. SER CRISTIANO NO ES DECIR…
Antes de responder de forma positiva a la pregunta qué es ser cristiano, es necesario
deshacer los equívocos de inadecuadas o falsas definiciones del cristianismo.
1. «Soy cristiano porque fui bautizado y participo de fiestas».
Ser cristiano no consiste simplemente en cumplir determinadas prácticas religiosas.
Todo grupo religioso ciertamente tiene oraciones, ceremonias, fiestas y prácticas rituales,
pues de lo contrario se convertiría en una simple ideología intelectual para minorías. Pero para
ser cristiano no basta haber sido bautizado, haber hecho la primera comunión, asistir a las
procesiones de Semana Santa, peregrinar a santuarios de la Virgen, participar de fiestas, rezar
a los santos... Los fariseos del tiempo de Jesús eran muy fieles en sus prácticas religiosas, sin
embargo Jesús los denunció como hipócritas (Mt. 23) y en la parábola del buen samaritano
criticó al sacerdote que, apurado por cumplir con sus ritos religiosos, pasó de largo junto al
herido del camino (Lc 10,25-37). El rito es necesario, pero no es suficiente para ser cristiano.
2. «Soy cristiano porque estudié el catecismo y recito el credo».
Ser cristiano no es limitarse a aceptar algunas verdades de fe, a recitar el credo o
aprender el catecismo. Muchos que conocen y profesan correctamente la doctrina cristiana
están, en la práctica, muy lejos del Evangelio. Hemos visto años atrás en América Latina a
gobiernos de facto que se profesaban católicos y sin embargo violaban los más elementales
derechos humanos. También hoy muchos se profesan católicos y sin embargo están
vinculados con el narcotráfico, la corrupción y el robo. Es necesario aceptar la fe de la iglesia,
pero esto no basta para ser cristiano. El cristianismo no es solo una doctrina, es una vida.
3. «Soy cristiano porque es nuestra costumbre».
Ser cristiano no se identifica con seguir una costumbre de siglos a través de un
ambiente. Toda religión reconoce la importancia de la historia, pero el cristianismo no es
simplemente una cultura, un folclor, un arte, una tradición inmemorial que se transmite a
través de los años. Ser cristiano no es un hábito como celebrar el carnaval, cantar música
autóctona, degustar comidas típicas o usar los trajes de la región. Se es cristiano en diferentes
lugares, tiempos y culturas. Ser cristiano supone una opción personal propia.
4. «Soy cristiano porque creo en la otra vida».
Ser cristiano no puede consistir únicamente en creer en el cielo, prepararse para la otra
vida, esperar en el más allá después de la muerte, mientras se desinteresa por las cosas del
presente o se limita a sufrirlas con resignación. La fe cristiana afirma la existencia de una vida
eterna, la resurrección de los muertos, el juicio final y la consumación de esta tierra. Pero,
como dice el Concilio Vaticano II, la esperanza de una tierra nueva no debe amortiguar la
preocupación por transformar y cambiar esta historia (La Iglesia en el mundo contemporáneo,
GS 39). Entonces no se puede llamar cristiano a quien se desinteresa de las preocupaciones
históricas, con la excusa del cielo y de que pronto vendrá el fin del mundo.
5. «Soy cristiano porque creo en Dios».
Evidentemente el cristiano cree en Dios. Pero ser cristiano no es simplemente creer en
Dios, sino creer en el Dios que Jesús nos reveló, el Dios Padre de Nuestro Señor Jesucristo.
También los Judíos y Mahometanos, Budistas, Hindúes, Testigos de Jehová y miembros de
otras antiguas o nuevas religiones de la humanidad, creen en Dios, origen y fin último de
todo. Por más que sus esfuerzos por ir hacia Dios estén bajo el amor providente y la fuerza del
Espíritu, los miembros de estas religiones no pueden ser llamados cristianos, pues no creen en
Jesucristo, Dios y hombre verdadero, ni en el Dios Padre de Jesús.
6. «Soy cristiano porque creo en la Virgen».
Los católicos tenemos una gran devoción a María, por ser la Madre de Jesús, y no
sería cristiano pleno quien negase esta devoción. Pero el centro de la fe cristiana no es María,
ni los santos, sino Jesús, nuestro Señor, el único Mediador entre Dios y los seres humanos, el
Cristo, el Salvador y Redentor, que murió y resucitó por nosotros. María nos lleva a Jesús y
nos repite lo que dijo a los servidores de las bodas de Caná: «Hagan todo lo que él les mande»
(Jn 2,5). La devoción a María y a los santos debe inspirarse en la Biblia y en la tradición de la
Iglesia, que se centra en Jesucristo.
7. «Soy cristiano porque hago el bien y no hago mal a nadie».
Ser cristiano no es simplemente hacer el bien y evitar el mal. Esto es ciertamente
fundamental para todo cristiano; si no la fe cristiana resulta vacía. Ya en la carta de Santiago
se dice: «¿De qué sirve, hermanos míos, que alguien diga que tiene fe, si no tiene obras? «(St
2,14). El juicio final para todos los pueblos será sobre nuestras obras (Mt 25,31-45). Pero no
basta hacer el bien para llamarse cristiano. Existen personas honestas, que trabajan por
construir un mundo mejor e intentan luchar contra la corrupción y la injusticia, impulsados
por motivos nobles y por una ética humanística y, sin embargo, a pesar de sus aportes y
valores, no pueden ser llamados propiamente cristianos. La vida cristiana tiene que ver con
Jesucristo.
Ser cristiano no se identifica con ninguna de estas posturas u otras semejantes.
Algunas son comunes a toda persona honrada que tenga una orientación humanista (hacer el
bien), otras son propias de toda religión (hacer el bien, creer en Dios), otras admiten
elementos necesarios pero no suficientes (practicar algunos ritos religiosos, aceptar verdades
de la fe), algunas son mutilaciones del cristianismo (reducirlo a una mera costumbre o
prepararse para la otra vida). Seguramente la contradicción de cristianismo de A.L. y el
divorcio entre fe y vida nace de la identificación de muchos cristianos con algunas de estas
formas inadecuadas de cristianismo (costumbres, prácticas, creencias...). El surgir de la Iglesia
latinoamericana está ligado a una visión más auténtica del ser cristiano.
¿Qué sería, pues lo ideal del ser cristiano?
III. SER CRISTIANO ES SEGUIR A JESÚS
No se puede ser cristiano al margen de la figura histórica de Jesús de Nazaret, que
murió y resucitó por nosotros y Dios Padre le hizo Señor y Cristo (Hch 2,36). Lo cristiano no
es simplemente una doctrina, una ética, una práctica ritual, o una tradición religiosa. Cristiano
es todo lo que se relaciona con la persona de Jesucristo. Sin él no hay cristianismo. Lo
cristiano es Él mismo. Los cristianos son los seguidores de Jesús, sus discípulos. En
Antioquía, por primera vez los discípulos de Jesús fueron llamados cristianos (Hch 11,26). Y
Jesús es un hombre, un ser de carne y hueso, que ha entrado en nuestra historia, miembro del
pueblo de Israel (Mt, 1,1-17) y de nuestra humanidad (Lc 3,23-38), hecho semejante a
nosotros en todo menos en el pecado (Hb 4,15). Es el verdadero hombre (Jn 19,5; 1 Cor
15,45), que nos muestra el camino para que seamos seres verdaderamente humanos según el
plan de Dios. Jesús viene a revelarnos el sentido de nuestra vida y de nuestra muerte, el
sentido de la historia y el horizonte de nuestra esperanza. El viene a ayudarnos a transformar
nuestro mundo, no a huir de él. Ser cristiano no es negar nuestra condición humana sino
vivirla plenamente, no es añadir desde fuera una serie de ritos y prácticas a nuestra vida sino
vivir con profundidad nuestra humanidad.
La vida cristiana es un Camino (Hch 9,2), el camino del seguimiento de Jesús. Los
Apóstoles, primeros seguidores de Jesús, son el modelo de toda vida cristiana. Ser cristiano es
imitar a los Apóstoles en el seguimiento de Jesús. De los Apóstoles se dice que siguieron a
Jesús (Lc 5,11) y a este seguimiento es llamado todo bautizado en la iglesia. Los Apóstoles no
fueron únicamente los discípulos fieles del Maestro, que aprendieron sus enseñanzas, como
los jóvenes de hoy aprenden de sus profesores. Ser discípulo de Jesús comporta para los
Apóstoles estar con él, entrar en su comunidad, participar de su misión y de su destino (Mc
3,13-14; Mc 10,38-39). Jesús no funda una escuela académica sino que inicia un nuevo estilo
de vida.
Seguir a Jesús hoy no significa memorizar sus palabras o imitar mecánicamente sus
gestos, sino continuar su camino, «pro-seguir su obra, perseguir su causa, con-seguir su
plenitud» (L. Boff). El cristiano es el que ha escuchado, como los discípulos de Jesús, su voz
que dice: «Sígueme» (Jn 1,39.44; Jn 21,22) y se pone en camino para seguirle.
¿Pero qué supone seguir a Jesús?
1. Seguir a Jesús supone reconocerlo como el Señor.
Nadie sigue a alguien sin motivos. Los Apóstoles siguieron a Jesús porque él era el
Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Jn 1,29.37), el Mesías, el Cristo (Jn 1,41),
aquel de quien escribió Moisés en la ley y los profetas (Jn 1,45), el Hijo de Dios, el Rey de
Israel(Jn 1,49). Ante Jesús, Pedro exclama: Señor, apártate de mí, que soy un pecador» (Lc
5,8). Los Apóstoles reconocen a Jesús como aquél que los profetas habían anunciado por
Mesías futuro y que Juan Bautista había proclamado cercano (Jn 1,26; Lc 3,16).
Hoy el cristiano reconoce que Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14,6), la
Puerta (Jn 10,7), la Luz (Jn 8,12), el Buen Pastor (Jn 10,11.14), el Pan de vida (Jn 6), la
Resurrección y la Vida (Jn 11,25), la Palabra encamada (Jn 1,14), el Cristo, el Hijo del Dios
Vivo, (Mt 16,16), el Hijo del Padre (Jn 5,19- 23; 26-27; 36-37; 43), el que existe antes que
Abrahán (Jn 8,58), el Señor Resucitado (Jn 20-21), el Juez de Vivos y Muertos (Mt 25,31-45),
el Principio y el Fin, el que es, era y ha de venir, el Señor del Universo (Ap 1,8).
El cristiano no sigue a cualquiera, sino al Señor, de quien parte la iniciativa para que le
sigamos. El es quien siempre llama y nos dice a cada uno de nosotros «Sígueme». El es quien
nos elige para que demos fruto (Jn 15,16). El llamado viene de El, a través de la Escritura, de
la Iglesia o de los acontecimientos de la historia. Ante esta vocación el cristiano exclama
como Pedro: «¿Señor a quién iríamos? Tú tienes palabras de vida eterna. Nosotros creemos y
sabemos que tú eres el Santo de Dios» (Jn 6,68).
La fe cristiana no consiste propiamente en aceptar doctrinas, sino en reconocer a Jesús
como Señor y seguirle. El Credo es la profesión de fe de quien sigue a Cristo. El Credo
enseñado a los catecúmenos en el tiempo de su preparación al bautismo, no era una simple
lección de memoria, sino la contraseña que les identificaba como seguidores de Jesús ante un
mundo que les perseguía. Sabían a quién seguían, sabían de quién se fiaban, (2 Tm 1,12) y
como Pablo, todo lo consideraban basura frente al conocimiento de Cristo (Flp 3,7-21).
Seguir a Jesús es convertirse al Señor, cambiar la orientación de la vida. Significa
escoger la vida y no la muerte (Dt 30 19). Los primeros cristianos en el catecumenado
realizaban una solemne renuncia a Satanás y a sus estructuras antes de adherirse a Cristo por
el bautismo (Jn 8,44). Todavía quedan en nuestra liturgia bautismal los vestigios de esta
renuncia («¿Renuncias a Satanás... y a sus obras?» "¿Crees en Dios Padre.. crees en
Jesucristo... crees en el Espíritu Santo?»). Pero todo esto debe hoy profundizarse y
actualizarse, Nadie puede servir a dos señores, a Dios y al dinero (Mt 6,24).
2. Seguir a Jesús significa aceptar su proyecto.
Jesús tiene un proyecto, una misión: anunciar y realizar el Reino de Dios (Mc 1,15).
Este es el plan que el Padre le ha encomendado, formar una gran familia de hijos e hijas, de
hermanas y hermanos, un hogar, una humanidad nueva, los nuevos cielos y la nueva tierra que
los profetas habían predicho (Is 65,17-25). Esta es la gran Utopía de Dios, el auténtico paraíso
descrito simbólicamente en los relatos de la creación del Génesis (Gen 1-2), donde la
humanidad vivirá reconciliada con la naturaleza, entre sí y con Dios, de modo que el ser
humano sea señor del mundo, hermano de las personas e hijo de Dios (Puebla 322). Esta
Buena Noticia es algo integral, ya que abarca a toda la persona (alma y cuerpo), a todo el
mundo (personas y comunidades) y aunque se consumará en el más allá, debe comenzar aquí
en nuestra historia presente. Este Reino de Dios es liberación de todo lo que oprime a la
humanidad, del pecado y del Maligno (Pablo VI, Sobre la evangelización de los pueblos, EN
9). Es en este contexto que tiene sentido explicar y aprender el Padre Nuestro, como se hacía
en el antiguo catecumenado. El Padre Nuestro no es sólo una fórmula para orar, sino un
compendio del programa de Jesús, el Reino del Padre, el cumplimiento de su voluntad, un
mundo donde haya pan y perdón, liberado de todo mal y victorioso de toda tentación. En ello
el Padre es glorificado, pues la gloria de Dios consiste en que el Reino de Dios venga a la
humanidad y todo el mundo viva como hijos e hijas del Padre.
Las parábolas del Reino hablan de esta gran Utopía de Dios como un tesoro y una
perla, por cuya adquisición vale la pena venderlo todo (Mt. 13,44-46). Los Apóstoles ante el
proyecto de Jesús, dejan sus barcas y redes y le siguen (Lc 5,11), mientras que el joven rico se
alejó triste de Jesús porque tenía muchas riquezas y no quería aceptar el proyecto de
fraternidad universal de Jesús (Mt. 19,22). Para seguir a Jesús las riquezas son un gran
impedimento (Mt 19,23-21; Lc 6,24-26; 12,13-34...), contrasta con la opinión y la práctica de
muchos ricos de América Latina, que se consideran muy cristianos...
3. Seguir a Jesús es continuar su estilo evangélico.
El programa de Jesús, el Reino de Dios, es inseparable de sí, ya que en Él el Reino de
Dios se encarna y personifica, con Él el Reino se acerca a la humanidad (Lc 11,20). Jesús
posee un estilo propio y peculiar de anunciar y realizar el Reino.
Nacido pobre (Lc 2,6-7), hijo de una familia campesina y trabajadora sencilla (Lc
1,16; 4,22; Mc 6,3), se siente enviado a anunciar la Buena Nueva a los pobres (Lc 4, 18), a
sanar a pecadores, enfermos y marginados (Lc 7,21-23). Jesús a lo largo de su vida va
discerniendo lentamente su misión y el camino que el Padre desea. Rechaza las tentaciones de
poder y prestigio (Lc 4,1-13), reconoce que el Padre revela el misterio de Dios a los sencillos
y lo oculta a los sabios y prudentes de este mundo (Mt 11,25-26), se solidariza en todo con los
hombres y mujeres, menos en el pecado (Hb 4,15), se compadece del pueblo disperso que
anda como ovejas sin pastor (Mc 6,34), bendice al pueblo pobre (Lc 6,21-23) y lanza su grito
de denuncia profética contra los ricos (Lc 6,24-26) y los fariseos hipócritas (Mt 23): ¡ay de
ustedes…!
Jesús constituye a los pobres en jueces de la humanidad y toma como propio cuanto se
haga u omita con ellos (Mt 25,31-45; Mc 9,36-37).
Esta opción de Jesús le produjo conflictos y le llevó a la muerte. Su muerte es un
asesinato tramado por sus enemigos, pero su resurrección no sólo es el triunfo de Jesús, sino
la confirmación por parte del Padre de la validez de su camino. Mientras vivió en este mundo,
Jesús fue tomado por loco (Mc 3,21), blasfemo (Mt 26,65), borracho (Lc 7,34), endemoniado
(Lc 11,15), pero el Padre al resucitarlo muestra que el camino de Jesús es el auténtico camino
del Reino y de la vida. Jesús tenía razón en haber seguido el estilo evangélico del Siervo de
Yahvé (Is 42; 49; 50; 53). Lo proclamado misteriosamente en el Bautismo (Mc 1,9-11) y la
Transfiguración (MC 9,1-8), se realiza en la resurrección: Jesús es realmente el Hijo del Padre
y a él debemos escucharle y seguirle. Seguir a Jesús es tomar la cruz y perder la vida, pero
para ganar la vida eterna y salvarse (Mc 8,34-35).
Algunos resumen este estilo evangélico en los Mandamientos de la ley de Dios,
ofrecidos por Moisés al pueblo de Israel (Ex 20, 1-21; Dt 5). Pero el decálogo deberá
entenderse a la luz. de la liberación de la esclavitud de Egipto (Ex 20,1; Dt 5,6) y por tanto
como leyes para vivir en la libertad de los hijos de Dios, como camino de bendición y de vida,
para evitar la esclavitud, la maldición y la muerte (Dt 30,19). Dios se revela siempre en
hechos humanizadores y liberadores. Pero en todo caso el decálogo debería completarse con
las bienaventuranzas del Nuevo Testamento (Mt 5; Lc 6), que marcan el camino del
Evangelio y radicalizan y complementan el Antiguo Testamento. El camino de Jesús no es el
de los Faraones y poderosos de este mundo sino el de la libertad, la fraternidad y la
solidaridad con el pueblo pobre. Este es el camino de bendición que lleva a la vida, mientras
que el camino del Faraón (prepotencia, esclavitud, endurecimiento) conduce a la maldición y
a la muerte propia y ajena. Jesús bendice al pueblo pobre e impreca a los ricos. Este es el
estilo evangélico de Jesús, que a través de la cruz lleva a la resurrección.
4. Seguir a Jesús es formar parte de su comunidad.
Jesús aunque llamó a los discípulos personalmente, uno por uno, a su seguimiento (Mc
3,13-19), formó con ellos un grupo, los Doce, a los que luego se sumaron hombres y mujeres
hasta constituir una comunidad: la comunidad de Jesús (Lc 8,1- 3). Este modo de actuar del
Señor no es casual, sino que corresponde al plan de Dios de formar un pueblo, a lo largo de la
historia, para que fuese semilla y fermento del Reino de Dios (Vaticano II, Constitución sobre
la Iglesia, LG 9). El pueblo de Israel en el Antiguo Testamento, elegido y formado lentamente
por Yahvé, desde Abrahán hasta María, era figura y semilla del nuevo pueblo de Dios, la
Iglesia, que Jesús preparó y creó por obra del Espíritu en Pentecostés (Hch 2). La Iglesia es la
comunidad que mantiene la memoria de Jesús a través del tiempo, es su Cuerpo visible en la
historia(l Cor 12), continúa profetizando el proyecto de Jesús, anuncia el Reino a los pobres,
denuncia el pecado y realiza la fraternidad y la filiación de la humanidad, hasta hacer surgir
en ella la Nueva Humanidad, los nuevos cielos y la nueva tierra en la nueva Jerusalén donde
existirá plena comunión entre Dios y la humanidad (Ap 21).
La Iglesia prolonga en la historia el grupo de discípulos de Jesús y es la comunidad
quien continúa su misión en este mundo. Es símbolo y sacramento de Jesús, sacramento de
salvación liberadora en nuestra historia (Vaticano II, Constitución sobre la Iglesia, LG 1; 9;
48). Sus pastores (Papa, Obispos...) le guían en esta misión y prolongan la función de Pedro y
los Apóstoles (Mt 16,18-19; Mt 18,18). Los sacramentos no son simples ritos para la
salvación individual, sino momentos fuertes ocurridos en la vida de la comunidad eclesial, y
su centro es la Eucaristía, el sacramento que alimenta a la Iglesia con el Cuerpo y Sangre de
Cristo y la edifica como Cuerpo de Cristo en la historia (1 Cor 10,17). La catequesis de los
sacramentos debe enmarcarse dentro de la comprensión de la Iglesia como comunidad de
Jesús.
Querer seguir a Jesús al margen de la Iglesia es un peligroso engaño; Pablo descubrió
a través de su conversión (Hch 9,5- 6) que la comunidad de los cristianos es el Cuerpo de
Jesús (1 Cor 12-27), es Cristo presente en forma comunitaria. Pero la Iglesia deberá
continuamente convertirse al Reino de Dios, objetivo central de su misión y recordar siempre
que Jesús siendo rico se hizo pobre (2 Cor 8,9) y fue enviado para evangelizar a los pobres y
salvar lo perdido (Lc 4,18; 19,10), así lo proclama el Vaticano II (Constitución sobre la
Iglesia, LG 8), la Iglesia de América Latina, al hablar de la opción preferencial por los pobres
(Puebla 1134; Santo Domingo 178-180; 275; 296; 302).
5. Seguir a Jesús es vivir bajo la fuerza de su Espíritu.
Seguir a Jesús, formar parte de su comunidad, continuar su proyecto en la historia, son
realidades que nos superan, pero Jesús prometió su Espíritu a sus discípulos (Jn 14,17) y este
Espíritu es la fuerza y el aliento vital que anima, vivifica, guía, santifica, enriquece y lleva a
su plenitud la comunidad de los seguidores de Jesús (Vaticano II, Constitución sobre la
Iglesia, LG 4). El Espíritu convierte el seguimiento en una vida nueva en Cristo, en una
comunión vital con el Resucitado en su Iglesia, nos hace pasar de una ética voluntaria a la
mística de permanecer en El y vivir de su alimento vital, como el sarmiento en la vid (Jn 15).
Seguir a Jesús presupone una experiencia espiritual de Jesús como Señor, estar con Él, ser su
Compañero y amigo (Mc 3,15).
Este Espíritu, don de Dios para los tiempos del Mesías es un Espíritu de justicia y
derecho para los pobres y oprimidos (Is 11; 42; 61), el mismo Espíritu guió toda la vida y la
misión de Jesús (Lc 4,18), ungido por el Espíritu pasó por el mundo haciendo el bien y
liberando de la opresión del Maligno (Hch 10,38). Este Espíritu es el que nos hace llamar a
Dios Padre (Gal 4,4) y es el que gime en el clamor de la creación y de los pueblos en busca de
su liberación (Rm 8,18-27). En el clamor de los pobres de AL, el Espíritu clama y pide
liberación (Puebla 87-89). Este Espíritu es el que da fortaleza a los perseguidos y mártires del
continente (Mc 13,11) y es el que da esperanza y alegría al pueblo latinoamericano, esperando
días mejores: son dolores de parto de algo nuevo que está naciendo (Jn 16,21).
Seguir a Jesús implica aceptar y vivir todo esto. Es un camino que requiere
discernimiento para recrear en cada instante de la historia las actitudes de Jesús y los llamados
de su Espíritu. Por todo ello ser cristiano en A.L. exige hoy una postura concreta de
seguimiento a Jesús.
IV. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL
SEGUIMIENTO DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA HOY
Este seguimiento de Jesús hoy en A.L., debe revestir algunas características
peculiares, dada la situación de pobreza y miseria de un continente mayoritariamente
cristiano.
1. Cambio de actitud.
Ser cristiano en América Latina hoy, supone un cambio de actitud. No puede
prolongarse por más tiempo la situación de una fe separada de la vida, que oculte la injusticia
social, sirviendo de instrumento de dominación para unos pocos y de resignación para la
mayoría. Este cambio de actitud supone una conversión tanto de corazón como de mentalidad
y sobre todo de práctica cristiana. Podríamos resumirla como el paso de una religión
meramente sociológica a una fe personal, de una religión reducida a conceptos y doctrina a
una fe vital y existencial; de una religión espiritualista a una fe integral e histórica; de una
religión puramente privada a una fe pública e histórica; de una religión individualista a una fe
comunitaria y eclesial; de una religión neutral a una fe comprometida y solidaria con los
sectores populares y empobrecidos.
2.· Opción evangélica por los pobres.
Ser cristiano en A.L. hoy significa comprometer una opción evangélica y preferencial
por los pobres, firme e irrevocable, no exclusiva ni excluyente, que sigue a Jesús, en la
evangelización a los pobres (Lc 4,1 8-19). El deseo del Papa Juan XXIII al determinar la
Iglesia como Iglesia de todos, pero especialmente Iglesia de los pobres, ha sido asumido por
Juan Pablo II y por las Conferencias de los obispos de A.L. en Medellín, Puebla y Santo
Domingo (Santo Domingo 178, 296, 302).
Opción que implica una clara actitud de rechazo y denuncia de la realidad-injusta de
A.L., contraria a los planes de Dios (Puebla 28), quien creó la tierra para que todos
viviéramos digna y fraternalmente. Significa comprometerse desde la fe a un cambio de
realidad de pobreza y exclusión, inhumana y degradante, solidarizándose con todos los
esfuerzos de los sectores populares por liberarse de esta situación.
Compromete una verdadera Conversión personal y eclesial:
«Descubrir en los rostros sufrientes de los pobres el rostro del Señor (Mt 25,31-45) es
algo que desafía a los cristianos a una profunda conversión personal y eclesial. En la fe
encontramos los rostros desfigurados por el hambre, consecuencia de la inflación de la deuda
externa y de las injusticias sociales; los rostros desilusionados por los políticos que prometen
pero no cumplen; los rostros humillados a causa de su propia cultura, que no es respetada y es
incluso despreciada; los rostros angustiados de los menores abandonados que caminan por
nuestras calles y duermen bajo nuestros puentes; los rostros sufridos de las mujeres
humilladas y postergadas; los rostros cansados de los migrantes, que no encuentran digna
acogida; los rostros envejecidos por el tiempo y el trabajo de los que carecen de lo mínimo
para sobrevivir dignamente» (Santo Domingo 178).
3. Asumir la pluralidad de culturas.
Ser cristiano en A.L. hoy, supone asumir la pluralidad de culturas, originarias y
modernas, de nuestros pueblos. La realidad multiétnica y pluricultural de A.L. y del Caribe, es
un desafío para los cristianos. La opción evangélica por los pobres se define como apoyo a las
culturas originarias (indígenas, afroamericanas y mestizas), justificando el derecho a vivir de
acuerdo con su identidad, con su lengua y costumbres, en su tierra. Desafío que comporta
también reconocer los valores humanos y religiosos presentes en estas culturas, fruto de la
acción del Espíritu. Pueblos que tienen derecho a vivir el Evangelio desde su propia cultura,
lo cual implica para toda la Iglesia un gran esfuerzo de inculturación de la fe, en la
predicación, catequesis, liturgia, mora y espiritualidad. La Conferencia de Santo Domingo,
celebrada después de los 500 años de la primera evangelización, pide perdón por los pecados
y errores del pasado, al igual que impulsa este compromiso evangélico con las culturas
originarias (Santo Domingo 243-251, 299, 302). Pero también propone un diálogo evangélico
con la cultura urbana moderna y postmoderna, que penetra con fuerza no solo en las ciudades,
sino en todos los ambientes (Santo Domingo 252-262; 298, 302).
Ser cristiano hoy en A.L. significa vivir el Evangelio desde sus respectivas culturas,
para que no sea un barniz superficial, sino que penetre el corazón y las raíces de toda la vida.
4. Compromisos con mujeres y jóvenes.
Ser cristiano siguiendo a Jesús en AL hoy significa un compromiso especial con las
mujeres y los jóvenes.
Más de la mitad de las mujeres del continente, sufren la pobreza de A.L.: la pobreza
tiene rostro femenino. Pero además de la pobreza las mujeres sufren explotación sexual y
diversas formas de exclusión en la sociedad y en la Iglesia. Un compromiso cristiano con la
mujer implica reconocer y defender su dignidad y sus derechos en la sociedad y en la Iglesia,
denunciar los atropellos que sufre e incorporarla al proceso de toma de decisiones en los
ámbitos de la familia, del trabajo, de la política, de la cultura y de la Iglesia, en reciprocidad y
diálogo con el varón (Santo Domingo 104-110).
El compromiso con los jóvenes significa tener en cuenta tanto su situación de pobreza
y marginación social como su potencial renovador para la sociedad y la Iglesia (Santo
Domingo 111-120,293; 302).
En este compromiso, la mujer y el joven se convierten hoy en sujetos dinámicos y
vivos para un pleno ajuste a la sociedad y a la Iglesia.
5. Vivir en una comunidad eclesial.
Seguir a Jesús hoy en A.L. significa tomar conciencia que el compromiso cristiano de
los bautizados se ha de vivir en una comunidad eclesial concreta, donde se profundice y
alimente continuamente la vida de fe cristiana. Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs),
surgidas en A.L. en estos últimos años, ofrecen un lugar óptimo para ello (Medellín 15,10-12;
Puebla 641-643; Santo Domingo 61-63), son la célula eclesial fundamental, un lugar
privilegiado para vivir el compromiso con los sectores populares, la promoción humana y la
inculturación de la fe. En las CEBs el liderazgo de las mujeres y la presencia de los jóvenes
tiene un amplio espacio de acción. En estas comunidades la fe puede ser continuamente
alimentada por la Palabra, la oración y la celebración sacramental, pero siempre desde la
realidad social y cultural del pueblo, animando un compromiso por el Reino y sus valores.
Estas comunidades son hogar de acogida, impulso profético contra las injusticias, santuario de
fe y de experiencia espiritual, centro de acción samaritana hacia los más necesitados, lugar de
esperanza y alegría festiva, en comunión con las demás comunidades locales y con la Iglesia
universal que preside el obispo de Roma. Estas comunidades son también un foco de
formación humana y cristiana, desde los valores culturales y vivencias de la religiosidad
popular. Tal vez el crecimiento de las sectas o Nuevos Movimientos Religiosos en A.L. se
debe, entre otras causas, al hecho de que muchos católicos no han experimentado dentro de su
propia Iglesia una experiencia de comunidad viva y participativa, solidaria y sencilla, orante e
inculturada.
6. Defender la tierra y la ecología.
Ser cristiano hoy en A.L. significa defender la tierra y la ecología. La tierra, don de
Dios y centro integrador de la vida de la comunidad humana para las Culturas originarias se
ha convertido en objeto de lucro y explotación mercantilista. En A.L., «cinco siglos de
presencia del Evangelio... no han logrado aun una equitativa distribución de la tierra» que
«está todavía, por desgracia en manos de minorías» (Juan Pablo II, Mensaje para la Cuaresma
de 1992).
Esta explotación mercantilista de la tierra en provecho de unos pocos, no respeta la
naturaleza como obra del Creador, causa un desarrollo no sostenible, agota los recursos de la
tierra y genera una crisis ecológica, cuyas funestas consecuencias comenzamos ahora a
considerar.
Ser cristiano en A.L. y el Caribe implica tomar conciencia de toda la problemática de
la tierra y de la ecología y asumir una postura de ética ecológica, fomentando un desarrollo
sostenible para todos, en una actitud de sobriedad y solidaridad, defendiendo la tierra
originaria de los campesinos y poblaciones indígenas (Santo Domingo 169-177). La tierra es
nuestra madre y patria común, no podemos convertirnos en satánicos devastadores de la obra
de Dios. Al clamor de los pobres se suma ahora el clamor de la tierra, que gime por haber sido
sometida a la esclavitud (Rm 8,22). Y las primeras víctimas de la agresión ecológica no son
las especies animales o vegetales, sino los pobres. Defender la tierra y la ecología forma parte
de la opción por los pobres. Francisco de Asís, en su amor a los pobres y a la naturaleza,
puede ser un modelo válido para nosotros de esta reconciliación con lo creado y con los seres
humanos todos entre sí (Santo Domingo 170).
7. Creer en el Dios de la vida y la esperanza.
Finalmente, podríamos afirmar que el seguimiento a Jesús en A.L. hoy significa creer
en el Dios de la vida y la esperanza. La postura cristiana no puede ser negativa, la lucha
contra los dioses de la muerte se orienta a favor del Dios de la Vida y de la Esperanza, del
Dios creador de la vida, de Jesús que ha venido para que tengamos vida abundante (Jn 10,10),
del Espíritu de Vida, fuente de nuestra esperanza. La Iglesia quiere estar «al servicio de la
vida» (Santo Domingo 302), desde el nacimiento hasta la muerte, incluyendo no sólo la vida
biológica y material sino también la dimensión social, cultural, ecológica, religiosa y
espiritual. La gloria de Dios consiste en que la persona humana tenga vida, pero la vida
culmina al participar de la vida de Dios, afirmaba en el siglo II el obispo mártir de Lyon, S.
Ireneo.
Como recuerda el Mensaje final de Santo Domingo a los pueblos de A.L. y el Caribe,
Jesús sale a nuestro encuentro, como hizo en otro tiempo con los discípulos de Emaús,
comparte nuestras angustias y preocupaciones, nos ilumina con su Palabra y parte para
nosotros el pan para que podamos recuperar la esperanza y anunciar la Buena Nueva a todos
(Lc 24,13-35; Mensaje de Santo Domingo 13-27).
Podríamos resumir el seguimiento de Jesús hoy en A.L. en diez mandamientos del
Dios de la vida, entendiendo que incluye la dimensión material, cultural y religiosa, lo
personal y lo social, la ecología y la historia de los pueblos:
1. Creerás que Dios es el Dios de la Vida, que desea la vida plena y en abundancia para
todos, no la muerte.
2. No utilizarás el nombre del Dios de la Vida para atentar contra la vida de nadie.
3. Agradecerás a Dios tu vida, la vida de tu pueblo Y la vida de la tierra y la celebrarás
como un gran don y una tarea.
4. Defenderás toda vida amenazada Y honrarás a los que te han dado vida y la han hecho
crecer.
5. No matarás de ningún modo la vida, pues toda vida es de Dios y sólo Dios es el Señor
de la vida.
6. Amarás y gozarás la vida sin egoísmo, pues la vida es para ser compartida.
7. No te apropiarás en exclusividad de los bienes de la tierra que han sido creados para
vivir dignamente.
8. Compartirás la vida con tu pueblo, con toda verdad y sinceridad.
9. Trabajarás para que todos tengan lo suficiente para vivir.
10. Pondrás tu vida al servicio de los demás, hasta arriesgar tu vida por la vida de los
otros.
Estos diez mandamientos se resumen en dos: Amarás tu vida y la vida de tu pueblo
como Vida de Dios.
En la medida en que A.L., pueblo pobre y creyente, transite este camino, su
cristianismo será auténtico y la realidad se acercará a la utopía mesiánica que Isaías describió
y Mons. Romero repetía a su pueblo:
«Harán sus casas y vivirán en ellas, plantarán viñas y comerán sus frutos. Ya no
edificarán para que otro vaya a vivir, ni plantarán para alimentar a otro. Los de mi pueblo
tendrán larga vida como los árboles y mis elegidos vivirán de lo que hayan cultivado con sus
manos. No trabajarán inútilmente, ni tendrán hijos destinados a la muerte pues ellos y sus
descendientes serán una raza bendita de Yahvé» (Is 65,21-23).
SEGUNDA PARTE
CLAVES DE LECTURA DEL CRISTIANISMO
I. CLAVES O ESQUEMAS MENTALES
Hemos definido el ser cristiano en A.L. hoy como un seguimiento de Jesús que
prosigue su obra liberadora en un mundo estigmatizado por signos de muerte y anhelante de
una vida plena. Hemos visto que aparecen también signos de esperanza y nuevos agentes
sociales, como las culturas originarias, la mujer, los jóvenes, las CEBs, los movimientos en
favor de la tierra y en defensa de la ecología, constituyendo así nuevos desafíos para la Iglesia
de hoy. El seguir a Jesús hoy en A.L. exige de nosotros un cambio de actitud y de mentalidad,
una verdadera conversión.
Para muchos este cambio de enfoque del cristianismo resulta sorprendente e incluso
contradictorio con la orientación de la fe aprendida: ¿Acaso el Evangelio cambia? ¿El
Evangelio no es algo eterno y para siempre? ¿Se deberá esta nueva forma de interpretar la fe a
ideologías sospechosas y extrañas al cristianismo? ¿Qué nos garantiza no tener durante
algunos años nuevas formulaciones Cristianas? ¿Por qué se habla de ser cristiano en A.L.?
¿Acaso la Iglesia no es igual en todas partes? Estas preguntas exigen mayor reflexión. Por eso
a la Primera Parte, un tanto expositiva y afirmativa, hemos añadido una Segunda, que no se
dirige a todos, sólo a los que se interesan por tener una mayor explicación del cristianismo
como seguimiento de Jesús y la causa por la que se requiere un estilo especial hoy en A.L.
Para comenzar a clarificar estas preguntas hemos de partir de una particularidad: una cosa es
la fe y otra la reflexión o formulación que hacemos de ella. La fe, don del Espíritu, por el cual
nos adherimos personal y vitalmente al misterio de Jesús Nuestro Señor y Salvador, penetra
más allá de todos los conceptos, trasciende las formulaciones más correctas y gracias al don
del Espíritu nos hace participar de la vida de Dios. Por el contrario, la reflexión que hacemos
de la fe, está siempre marcada por la cultura, el lenguaje, la época, la situación personal, la
forma de comprender la realidad. Como dijo Juan XXIII en el discurso de apertura del
Concilio Vaticano II, el día 11 de octubre de 1962: «una cosa es el depósito mismo de la fe, es
decir las verdades que contiene nuestra venerada doctrina, y otra la manera como se expresa».
La misma Sagrada Escritura no escapa a esta ley profundamente humana. La
comprensión y expresión de la revelación de Dios por parte de los autores bíblicos del tiempo
de la monarquía Davídica o Salomónica, no es la misma que la de la escuela Sacerdotal
escritas después del exilio de Israel. La visión de Jesús en el Evangelio de Marcos es diversa
de la de Lucas, y la versión de los llamados Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas)
difiere de la del Evangelio de Juan. Los escritos paulinos poseen características propias muy
distintas de los Evangelios. En el Nuevo Testamento hay diversas eclesiologías, como
respuesta a contextos históricos y culturales, lejos de oponerse, se complementan y
enriquecen mutuamente. No debe extrañarnos que también en la historia de la Iglesia se
presenten formas particulares de lectura y comprensión del Evangelio. Existe una historia de
la teología. El magisterio de la Iglesia vela para que lecturas como éstas no se desvíen de la
correcta tradición eclesial y se ajusten a la Escritura. Pero el mismo magisterio también tiene
su historia y está condicionado por la mentalidad de cada época, lo cual no invalida su misión,
cuenta con una asistencia especial del Espíritu. Es así que a lo largo de la historia de la Iglesia
hay una serie de sínodos y concilios que responden a las exigencias pastorales del momento y
manifiestan la verdad de la fe en los nuevos contextos culturales. Una fe que no se expresa en
la cultura de la época sería incomprensible e irrelevante.
Esta misteriosa pero real diversidad histórica y cultural en la comprensión de la verdad
de fe, no es un fenómeno exclusivo del cristianismo o del ámbito religioso, sino una ley
profundamente humana que, bien entendida, no lleva al escepticismo ni al relativismo, sino a
una búsqueda humilde y constante de la verdad plena. La humanidad avanza hacia una visión
cada vez más amplia de la realidad. En este caminar existe una historia del pensamiento, de la
ciencia, del arte, y también una historia de la teología o de la reflexión cristiana sobre la fe.
Estas historias no son independientes unas de otras, pues la Iglesia no está fuera de la historia,
sino inmersa en ella y el cristiano vive con sus contemporáneos la gran aventura de la
humanidad. La historia de la salvación y de la revelación de Dios ocurre dentro de una única
historia humana.
Por esto mismo, la historia de la teología, es decir el modo de reflexionar sobre la fe,
no se puede separar de la evolución de los sistemas de pensamiento de la humanidad. Esto
ayuda a establecer el diálogo entre la fe y los humanismos de cada época y permite anunciar
el Evangelio a todas las culturas.
Podemos resumir lo dicho hasta ahora afirmando que nuestra experiencia de la
realidad, también de la realidad de la fe, está situada en un contexto, siempre comprendida por
nuestra forma de ser y de pensar. La forma como interpretamos una experiencia humana, por
ejemplo de dolor o de gozo, de vida o de muerte, depende de factores como la edad, cultura,
la situación humana, la época histórica, el contexto económico y social. Todo conocimiento
de la realidad viene mediado por claves de lectura o esquemas mentales que nos ofrecen una
visión unitaria y sintética de nuestra comprensión y valoración de toda acción concreta. Dicha
clave de lectura permanece ligada a la cultura, a la historia, a los condicionamientos
económicos, a la sicología personal y a otros muchos elementos. Pero a pesar de las
diferencias existentes entre individuo e individuo, se puede constatar cierta unidad general o
matriz que unifica la forma de pensar de un determinado grupo cultural en un momento
histórico concreto. Son la matriz o el paradigma desde el cual interpretamos la realidad.
Señalemos un ejemplo clásico del campo científico, donde se ha estudiado con
precisión la evolución de los cambios científicos. Hubo una época en la que se admitía la
hipótesis del universo girando en torno a la tierra. Esta era la opinión de Ptolomeo. Defendía
un esquema mental geocéntrico. Durante mucho tiempo la ciencia avanzó bajo esta
cosmovisión.
Más tarde, surgieron algunos interrogantes que la ciencia no podía resolver desde
aquella visión. Llegó un momento en que las dificultades del paradigma de Ptolomeo eran tan
grandes que otro científico, Copérnico, cambió de esquema y afirmó que el centro del
universo no era la tierra sino el sol, en torno al cual giraba la tierra. Este aspecto copernicano
fue mucho más que una nueva afirmación científica, era un cambio de paradigma científico.
Paradigma que en sus inicios chocó con los defensores de la visión anterior, hasta que
finalmente la nueva clave de lectura fue aceptada.
Nosotros estamos viviendo no sólo una época de cambios sino un cambio de época, un
cambio de paradigma. Esto explica los conflictos que se viven a todo nivel en la sociedad y
también en la Iglesia. Los conflictos de la Iglesia del postconcilio son un claro ejemplo de
choques de mentalidades o esquemas mentales.
Por todo ello puede ser interesante y clarificador presentar de forma sintética tres
claves de lectura del cristianismo que hoy coexisten en la Iglesia, ligadas a diferentes
esquemas mentales. Todo intento de tipificación es necesariamente, por su misma
simplificación, empobrecedor y caricaturiza la realidad, mucho más rica y compleja. Pero
tiene la ventaja de ayudarnos a comprender de forma sintética y esquemática lo que en la vida
de cada día se escapa en medio de las mil facetas variables.
Aunque la exposición de los esquemas mentales no puede ser neutra, ya que siempre
juzgamos desde esquemas concretos y optamos por uno de ellos, sin embargo deberíamos
evitar toda forma de descalificación ética de otros esquemas. Cada uno capta parte de la
verdad y está condicionado a un momento histórico sobre el cual es difícil juzgar desde otra
situación histórica.
Estas consideraciones previas, un tanto abstractas, se clarificarán con la exposición de
tres claves de lectura.
II. TRES PRESENTACIONES DE LA FE CRISTIANA
La comparación de tres catecismos o síntesis de la fe cristiana puede servirnos para
ejemplificar tres claves de lectura de la fe. Se trata del Catecismo de Pío X, del Nuevo
Catecismo para adultos de Holanda y de la síntesis ¿Qué Nuevas nos trae Santo Domingo?
publicado en Bolivia.
1. El Catecismo de Pío X.
Data de principios de siglo, responde a la preocupación del Papa por anunciar la fe a
los niños y prepararlos de este modo para la Primera Comunión. Se extendió rápidamente por
la Iglesia universal. Comienza con la enseñanza de las primeras oraciones y fórmulas que han
de memorizarse. A continuación presenta, con el método clásico de preguntas y respuestas,
las primeras nociones de la fe cristiana; ¿quién nos ha creado? ¿Quién es Dios? ¿Para qué nos
ha creado Dios? ¿Cómo se llaman las tres personas de la Santísima Trinidad? ¿quién es
Jesucristo? Las tres partes del Catecismo corresponden al plan de lo que se debe hacer para
vivir conforme a Dios: creer las verdades reveladas (por el Credo), guardar sus mandamientos
(Mandamientos de la ley, Preceptos de la iglesia, Virtudes principales, con los auxilios de la
gracia a través de los sacramentos, medios que conducen a la gracia) y a la oración. Acaba el
Catecismo con las oraciones del cristiano para el día, para la confesión y comunión, la forma
de rezar el rosario y de participar activamente en la misa.
Lo que llama positivamente la atención del catecismo es la claridad y el sentido
práctico. Pero sorprende el enfoque individualista de la fe, la noción más filosófica que
bíblica de Dios («Un Ser perfectísimo, Creador y Señor del Cielo y tierra»), el poco relieve de
Jesucristo en la revelación de Dios y en toda la vida cristiana, y la visión meramente
instrumental de los sacramentos, como medios para alcanzar la gracia y poder cumplir sus
mandamientos. El método de preguntas y respuestas, aun dirigido a niños, responde a un tipo
de mentalidad y pedagogía religiosa muy clásica. Puede servir de ejemplo para referirnos a los
que llamáremos clave tradicional.
2. El Nuevo Catecismo para Adultos.
Llamado comúnmente Catecismo Holandés, aparece en el año de 1966, es decir poco
después del Vaticano II. Fruto de un trabajo colectivo y de una serie de intercambios
desarrollados por la Iglesia holandesa, pretende ofrecer un enfoque nuevo de la fe para
adultos, con el fin de elaborar un catecismo dirigido a los jóvenes.
Sin preguntas ni respuestas, sin tecnicismos filosóficos o teológicos, es una invitación
a la reflexión. No pretende dar respuestas definitivas, ofrece una visión histórica del dogma en
el lenguaje existencial del hombre moderno.
Su punto de partida es el misterio del ser humano y de la existencia humana: ¿Quién
soy? ¿Qué es la persona? ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Qué sentido tiene este mundo? La vida
humana, dice al comienzo el Catecismo, siguiendo un relato medieval, es como el breve
tiempo del vuelo de un pájaro que entra por la ventana de una sala y después de un rato
desaparece por otra...
Con un estilo narrativo e histórico muestra claramente cómo el ser humano busca a
Dios a través de la historia y se describen las grandes religiones de la humanidad como
caminos de búsqueda a Dios. Destaca el camino del pueblo de Israel que culminará en Cristo.
El Hijo del hombre y la Iglesia camino de Cristo, constituyen lo básico del Catecismo. Por
último un capítulo sobre el final del camino (vejez, escatología y Dios Trinidad). No nos
interesa evaluar cada una de sus afirmaciones (algunas de ellas fueron objeto de reservas por
parte del magisterio vaticano), sino confirmar su enfoque de la fe. Llama la atención un
sentido antropológico, histórico, comunitario, y bíblico de fe, su apertura al hombre moderno,
a las religiones y a los humanismos contemporáneos; todo ello en un estilo sencillo y
comprensible para el hombre moderno de hoy. Evidentemente su trasfondo cultural,
económico y religioso corresponde al de Europa Central de los años 60 y se respira un cierto
optimismo, típico del mundo neocapitalista y liberal de aquellos años, bastante alejado de los
problemas del Tercer Mundo. Es un ejemplo representativo de lo que llamaremos la clave
moderna de la fe, sobre todo en su versión más europea.
3. ¿Qué nuevas nos trae santo Domingo?
Hallar un catecismo o presentación de la fe que simbolice la nueva clave que emerge
en A.L. no es fácil, poseemos numerosos textos de autores de A.L., (C. Mesters, P.
Casaldáliga, A. Londoño. J. Marins, F. Betto, J. Saravia, R. Muñoz, S. Galilea, M. Barros, E
Moracho, JL. Caravias...) donde aflora esta nueva forma de expresar la fe. Escogemos ¿Qué
Nuevas nos trae Santo Domingo?, publicado por Gregorio Iriarte y Marta Orsini en
Cochabamba, en el año 1993, por su orientación pastoral y popular, su estilo didáctico y
sencillo y aun no siendo propiamente un catecismo, presenta las ideas más novedosas de la IV
Conferencia de Santo Domingo, realizada en el año 1992. Cada capítulo consta de tres partes:
¿Qué nos dice Santo Domingo? Reflexionamos sobre Santo Domingo, ¿Qué hacer? Y termina
con un cuestionario para ser reflexionado en forma grupal y comunitaria . La primera parte
trata de la Nueva evangelización (las CEBs, la parroquia, los laicos, la mujer, los jóvenes); la
segunda parte aborda el tema de la Promoción humana (los derechos humanos, ecología, la
tierra como don de Dios, el empobrecimiento, la opción por los pobres, el Nuevo orden
económico, la integración de A.L.); la tercera y última parte abarca los problemas
relacionados con la cultura (inculturación del Evangelio, cultura moderna, comunicación
social y cultural).
Se dirige a grupos populares, comunidades de base, y pretende no sólo un
conocimiento de los mejores aportes de Santo Domingo; también plantea pautas concretas de
vida que conducen a una auténtica transformación de la Iglesia y de la sociedad. Esta
presentación incluye dimensiones positivas de la modernidad, pero va más allá de la
ilustración moderna y refleja una sensibilidad nueva. Puede ser un ejemplo de lo que
llamamos clave emergente.
III. EXPOSICIÓN DE LAS TRES CLAVES DE LECTURA DE LA FE
Mientras en Europa permanece el interés por definir la esencia del cristianismo, en
A.L. ha surgido la preocupación por vincular la fe a la realidad concreta histórica y local y
por descubrir la evolución histórica de la visión de la fe. Diferentes teólogos de América
Latina (Gustavo Gutiérrez, Joao Batista Libanio, Leonardo y Clodovis Boff, Ronaldo Muñoz,
Pedro Trigo, Matías Preiswerk, el equipo de teólogos de la CLAR...) han ido mostrando la
pluralidad de esquemas mentales existentes y su repercusión en orden a comprender y vivir la
fe. Los tres esquemas básicos, tal como aparecían en los catecismos, podemos llamarlos:
clave tradicional, clave moderna y clave emergente. Expliquemos los elementos constitutivos
de cada una, su origen y sus implicaciones.
1. Clave tradicional.
En ella predomina una visión objetiva y esencialista de la realidad, el objeto en sí, con
independencia del sujeto. Su esquema más ligado a la naturaleza que a la historia, a lo
dogmáticos y estático que a lo dinámico y evolutivo, a los orígenes más que al fin. Su visión
de la realidad es vertical, jerárquica, jurídica, descendente. Todo el universo mental sigue un
orden preestablecido, al igual que el orden cósmico, regido por leyes fijas y constantes
monolíticas y uniformes.
Esquema marcado por la sumisión a la naturaleza ante la cual la persona se siente
impotente y mira con respeto sagrado, obedeciendo en todo el curso de la ley natural. Actitud
que se traduce también en las relaciones sociales: sumisión a la autoridad, a la tradición, a lo
establecido, a las reglas de convivencia, a las costumbres, al padre de familia. Así como no se
cuestiona el orden cósmico, tampoco el orden social: ambos se consideran sagrados y
queridos por Dios y vienen a ser expresiones de su Voluntad divina. El mundo está regido por
la Providencia de Dios, la libertad humana se expresa en la aceptación y entrega a esta
Voluntad divina, sin concebirse una postura crítica en la familia, la sociedad o la religión. El
mundo divino y sobrenatural es el que da sentido al mundo natural o profano, el cual carece
de autonomía y consistencia propia. Todo debe ser sacralizado para que adquiera sentido.
Existe así una gran coherencia entre los aspectos culturales, sociales, filosóficos y
religiosos de este esquema mental, típico del mundo agrario, feudal y religioso que prevaleció
durante la Edad Media y configuró lo que se ha llamado la Cristiandad. Cosmovisión que
desde sus inicios se resquebrajó de forma clara (siglo XV), pero a nivel eclesial se prolongó
durante siglos. El Catecismo de Pío X refleja esta mentalidad, de la que oficialmente la Iglesia
católica marcó cierta distancia en el Concilio Vaticano II, pero que muchos todavía hoy
añoran.
2. Clave moderna.
Desde el Renacimiento se abre paso de forma clara a un cambio de mentalidad que
hasta hace algunos siglos había comenzado a despuntar. Una serie de hechos la enmarcan: el
progreso de las ciencias que obliga a desacralizar la naturaleza (Galileo) y a operar el giro
«Copernicano» respecto a la visión clásica anterior; la aparición de una ciencia política
(Maquiavelo) que intenta independizarse de la tutela eclesial y busca su propia racionalidad;
la Reforma (Lutero), con la afirmación de la autonomía de la conciencia personal frente a la
Iglesia, superando la minoría de edad mental y librándose de las trabas que impiden a la razón
pensar críticamente y sin prejuicios, (Kant). Movimiento que irá avanzando con los años.
La llamada Primera Ilustración, con sus consecuencias como la Revolución Francesa,
la Independencia de Norte América y América Latina y de las antiguas colonias Asiáticas y
Africanas, el progreso científico, el capitalismo económico y la Revolución industrial, el
Neoliberalismo actual... son elementos que configuran la nueva clave moderna. Pero que
incluye también la llamada Segunda Ilustración, estrechamente ligada a Marx, a la
Revolución rusa, a las revoluciones sociales modernas y a todo el bloque comunista. Para
Marx no se trata de cambiar las ideas, sino de cambiar la realidad, no se trata sólo de liberarse
de prejuicios sino de liberar la miseria. La irrupción de los pobres en la historia, el clamor de
la mayor parte de la humanidad por una vida más justa y más humana, han hecho aflorar en la
conciencia contemporánea la dimensión de lo social.
Pero podemos decir que tan hijos de la modernidad son el Capitalismo Neoliberal
como el Socialismo comunista, aunque el uno sustentado por la burguesía y el otro por las
clases populares revolucionarias. Ambos tienen una serie de puntos comunes: una visión
referenciada en la persona o en la sociedad, una visión secular y urbana, una visión histórica
de la responsabilidad humana ante la naturaleza (progreso técnico) y la sociedad (cambio
social). Se ha pasado de una visión objetiva y cosista a otra subjetiva, antropológica y social.
La naturaleza se ha desacralizado y la razón técnica ha transformado el antiguo cosmos mítico
en objeto de dominio, de energía y de riqueza. De la mentalidad estática se ha pasado a una
visión dinámica, histórica, evolutiva, y revolucionaria, en la que la libertad y la racionalidad
instrumental dominan la materia y enseñorean la historia. El sujeto toma conciencia de su
realidad personal y existencial y rechaza todo dogmatismo, autoritarismo y legalismo. En este
optimismo del progreso de la técnica y de la ideología, florece un individualismo exacerbado
al servicio de la pequeña burguesía (privacidad, propiedad privada, liberalismo económico) o
al servicio del partido y de sus intereses (en el bloque socialista comunista). En el mundo
occidental existe el deseo de diálogo y de comunidad humana (intersubjetividad,
comunidades de relaciones primarias), mientras que en bloque socialista la preocupación
central es el cambio radical de estructuras y de sociedad, asumiendo el estado la propiedad de
los medios de producción y la planificación económica.
Respecto a la esfera religiosa, la clave moderna propicia un claro materialismo, sea el
materialismo consumista práctico del bloque occidental (aunque tenga un barniz cristiano y se
llame civilización cristiana occidental), sea el ateismo ideológico del materialismo dialéctico
del bloque comunista. Juan Pablo II en su encíclica Centesimus annus ha señalado estos
errores ideológicos comunes a ambos sistemas modernos.
La clave moderna lanza a la fe cristiana el desafío de vivir una fe personal y
comunitaria, una fe que lejos de negar la libertad, la conciencia y la autonomía de la realidad,
se vuelve más crítica y responsable en la historia y en la misma comunidad cristiana, una fe
no alienante, sino liberadora de las estructuras de pecado e injusticia.
Dentro del cristianismo, las Iglesias nacidas durante la Reforma aceptaron esta
mentalidad moderna mucho antes que la Iglesia católica, que durante siglos se resistió frente a
ella, al verla ligada a peligros dogmáticos y prácticos. En la primera mitad del siglo XX, una
serie de movimientos espirituales, pastorales y teológicos (movimiento bíblico, litúrgico,
patrístico, ecuménico, social...) fueron madurando el ambiente eclesial, hasta cristalizar en el
Concilio Vaticano II.
Este concilio, convocado por Juan XXIII y llevado a término por Pablo VI, representa
el paso de la clave tradicional a la moderna (en su versión occidental) en la iglesia católica.
Sus documentos acerca del ecumenismo, libertad religiosa, diálogo con el mundo moderno,
etc. son manifestaciones de este cambio de mentalidad. El documento del Vaticano II sobre la
Iglesia en el mundo contemporáneo marca un cambio de rumbo: el cristiano no puede huir de
su responsabilidad en la historia y tiene que transformar la sociedad actual, liberándola de las
injusticias.
Esta línea en A.L. se profundiza en el campo de la sensibilización social desde
Medellín (1968) y Puebla (1979), a partir de la realidad de pobreza injusta que sufre el
continente ha originado un caminar liberador de la Iglesia junto al pueblo y ha provocado
tensiones, persecuciones e incluso mártires.
La resistencia de muchos sectores eclesiales en aceptar el Vaticano II, es un reflejo de
lo profundamente arraigada que estaba, y continúa estando, en muchos católicos la clave
tradicional. Además, el retraso de siglos por parte de la Iglesia en aceptar esta nueva clave
histórica, ha sido fuente de conflictos y tensión para muchos cristianos, que se sentían
dilacerados entre su cosmovisión humana moderna y la visión tradicional de la fe que la
Iglesia todavía ejercía.
3. Clave emergente.
Es la que surge en un mundo post-ilustrado, post-moderno y post-marxista. La razón
ilustrada ha explotado: el archipiélago Gulag marxista y la estructura perversa del
Neoliberalismo producen víctimas, la explotación inmisericorde de la tierra provoca un
verdadero desastre ecológico, mientras unos pocos viven y banquetean como el rico epulón de
la parábola evangélica, crecen millones de Lázaros que no tienen ni migajas para comer.
Estamos viviendo en un Jurassic Park lleno de dinosaurios de muerte... Hay una crítica a los
Grandes Relatos y a las Grandes Palabras (Razón, Progreso, Libertad, Revolución) que han
producido nuevas esclavitudes.
La dimensión más objetiva de la naturaleza de la clave tradicional se complementa con
la dimensión personal y social de la clave moderna, hasta llegar a una concepción integral de
la realidad: conocida como visión holística, que incluye lo ecológico, lo personal y lo social.
Su ámbito preferencial no es la elite económica dominante ni la militancia revolucionaria,
sino la vida del pueblo. Su centro no es el mercado neoliberal ni la montaña del guerrillero,
sino la casa del pueblo. Su tiempo privilegiado no es la producción capitalista ni la revolución
sino la cotidianidad, donde la vida se fragua, se lucha, se celebra, se resiste, se vive la cultura
popular, se reza, se transmite sabiduría. Las relaciones privilegiadas no son las de producción
o de clase social sino las relaciones personales que construyen fraternidad, respetan a la
persona, crean comunidad y dan sentido a la vida. El centro de todo es la vida, realidad
sagrada que se defiende y se transmite, en particular la vida de los pobres. Frente a los
Grandes Relatos de la modernidad se prefieren los pequeños relatos liberadores que surgen de
la base de los grupos cívicos y religiosos.
Si la razón ilustrada (la capitalista y la socialista) está ligada al hemisferio Norte, la
clave emergente brota en su mayoría de los países pobres del Sur, ligada a una forma de
sentir y pensar propia de estos pueblos, podríamos llamarla simbólica o razón simbólica. La
misma orientación liberadora de la teología, desarrollada mayormente hasta ahora con
instrumentos modernos de la Segunda Ilustración, necesita ser madurada desde la razón
simbólica propia del Sur.
Esta clave emergente mantiene y desarrolla la sensibilidad social y liberadora hacia los
excluidos del sistema, pero amplía su percepción a otros campos como la ecología, la cultura,
los pueblos indígenas y afroamericanos, la mujer, el pacifismo y la no violencia, el diálogo
interreligioso.
Evidentemente esta clave post-moderna también tiene sus expresiones negativas,
como pueden ser el repliegue individualista hacia la privacidad, un cierto desengaño de los
ideales del pasado y una renuncia a las utopías, la caída en el consumismo, la insolidaridad, el
relativismo moral y religioso, una ambigua inclinación a nuevas experiencias espirituales y al
esoterismo...
Sin embargo desde el punto de vista cristiano esta clave ofrece nuevas posibilidades,
si no se considera como negación y rechazo del pasado sino como profundización y paso
adelante en lo positivo. La IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano, reunida en el año
92 en Santo Domingo, recoge esta nueva sensibilidad, al igual que renueva las orientaciones
del Vaticano II y la opción preferencial y evangélica por los pobres y su servicio a la vida,
afirmadas en Medellín y Puebla, se abre a las culturas, a la ecología y a la mujer,
propugnando una nueva evangelización integral.
Todo ello aparecerá con mayor claridad cuando veamos cómo las tres claves descritas
configuran, en la práctica, diversas concepciones de la fe en sus capítulos más significativos:
Dios, Cristo, Antropología, Eclesiología, Sacramentos, Educación, Praxis social, Pastoral, etc.
IV.· TRES VISIONES DEL CRISTIANISMO
A partir de cada una de las claves se configuran diversas lecturas de la fe. Cada clave
enfoca los puntos nucleares de la fe cristiana.
1. El misterio de Dios.
Dios es visto por la clave tradicional como Ser perfectísimo, eterno, espiritual,
trascendente, providente, omnipotente creador de todo, totalmente Otro y diferente de todo lo
creado, impasible, incondicionado, inconmensurable, omnipresente, infinito, Causa primera,
Supremo Hacedor y Ordenador del Universo. Sus atributos están más cerca de la filosofía
griega y de la Teodicea que de la Escritura y causan apariencia de lejanía. A partir de esta
imagen de Dios la religión se convierte en guardiana del orden establecido y todo cambio
parece atentar contra la Ley Divina que dirige las cosas a sus finales. Es una imagen de Dios
más ligada al curso de los astros que a la historia.
Indudablemente el misterio Trinitario se proclama abiertamente, pero la visión
tradicional de la Trinidad es más metafísica que bíblica, acentuando más la esencia de la
divinidad que la riqueza de las Personas, y todo el misterio parece más un juego de lógica que
una revelación cálida y nuclear para la vida cristiana. Basta leer himnos y prefacios trinitarios
de la liturgia latina para concientizarse que esta verdad parece, en la práctica, reservarse a la
especulación de unos pocos iniciados, cuando en realidad sería el centro de toda la vida
cristiana.
El concepto de revelación se basa en la comunicación por parte de Dios de verdades y
normas, cuya recopilación, se recoge en la Escritura y en la tradición eclesial. La Iglesia es la
depositaria de este «depósito de la fe» que el magisterio eclesial defiende y propone a los
fieles para su aceptación. La fe es, lógicamente, la aceptación por parte de los fieles de estas
verdades reveladas por Dios y enseñadas por la Iglesia. Hay un predominio de lo intelectual
sobre lo vital, de lo autoritario sobre lo comunitario , de lo dogmático inmutable sobre lo
histórico, de la doctrina recta (ortodoxia) sobre la práctica. Llama la atención en esta visión
de Dios el papel tan poco relevante de Jesús para nuestra comprensión de Dios, más bien
aplicamos a Jesús lo que sabemos de Dios. También la Escritura se concibe como escrita por
los autores bíblicos gracias a una inspiración en forma de dictado que viene desde arriba.
Estamos lejos de las modernas reflexiones de tradiciones bíblicas, géneros literarios, historia
de las formas, etc...
La clave moderna tiene una visión profundamente bíblica de Dios: es el Padre de
Nuestro Señor Jesucristo, revelado por Jesús, el Hijo encarnado. Es Jesús quien ha revelado
históricamente el misterio de Dios, al hablar del Padre que le ha enviado y del Espíritu Santo
que enviará a los Apóstoles. La Trinidad no es una revelación para satisfacer la curiosidad
científica, sino un misterio de amor y de comunión, que se revela a la humanidad en la
medida en que le hace partícipe de su misterio: Dios se revela Padre al hacernos hijos suyos,
el Espíritu se revela como don de amor al difundir el amor de Dios en nuestros corazones,
Jesús se revela como Hijo al hacernos sus hermanos. La revelación de Dios aparece como
una realidad histórica: existe una historia de salvación, con diferentes momentos y etapas
(Antiguo Testamento, Jesús, Nuevo Testamento) y Dios se comunica con palabras y hechos.
La Biblia recoge estos hechos salvíficos y su interpretación, la Iglesia es la comunidad capaz
de interpretar la Escritura, porque en ella reconoce su propia historia de salvación. Dios es el
autor de la Escritura en cuanto es el autor de toda la historia de salvación y de la Iglesia, a
cuyo bien todo se dirige. Pero Dios continúa actuando en la historia, y aunque no revele
misterios nuevos diferentes de la gran revelación en Cristo, sí nos permite comprender cada
vez con mayor profundidad la verdad revelada. Los signos de los tiempos nos manifiestan la
voluntad y el plan de Dios en la historia, a través de los acontecimientos, aspiraciones y
deseos de los pueblos (La Iglesia en el mundo contemporáneo, GS 4; 11; 44). La fe no es solo
adhesión a verdades, sino una vida nueva, la participación de la vida de Dios, que en Jesús se
ha comunicado.
Para una comprensión adecuada de la revelación, la mentalidad moderna incorpora al
estudio de la Biblia y del dogma, los aportes de las ciencias históricas, lingüísticas, sociales,
filosóficas, etc. proporcionando así una imagen de la revelación que, sin dejar de ser
misteriosa, es más inteligible y se adapta a la mentalidad del mundo hoy. Este puede
exclamar: ¡Ahora entiendo la Biblia!, repitiendo el titulo de un conocido libro de
introducción a la Escritura (Lohfink).
La clave emergente se sitúa en continuidad con la visión moderna, pero acentuando
una serie de dimensiones poco resaltadas en la anterior clave. Dios es captado en su relación
con la historia de salvación, como el Dios de la vida (Gn), el liberador de pobres y oprimidos,
cuyo clamor escucha compasivo (Ex), como el Dios que desea se realice el derecho y la
justicia (Profetas), el Dios que tiene entrañas maternales hacia sus hijos, especialmente los
pobres y que se asemeja a una madre (Is 49,14- 15). Esta imagen de Dios es la que el mismo
Jesús nos presenta: un Dios que desea la liberación de los cautivos (Lc 4,18) y cuyas entrañas
se enternecen ante el hijo pródigo (Lc 15,11). La Trinidad es un misterio de comunión y
participación, un misterio de solidaridad. La revelación de Dios se ordena a la realización del
plan de Dios, el Reino. Este Reino es la prolongación hacia afuera del misterio de solidaridad
y comunión de Dios: el crear una humanidad fraterna, filial, reconciliada, libre, justa,
igualitaria , que viva en armonía con la naturaleza y el cosmos. El Espíritu continúa actuando
en nuestra historia, y a través del clamor del pueblo oprimido hace escuchar su gemido y su
anhelo de liberación (Rm 8).
La Escritura es la historia del pueblo de Dios en su marcha hacia el Reino y debe
leerse desde el mismo pueblo. Los pobres son los primeros destinatarios del Evangelio y
aquellos a los que han sido revelados los misterios del Reino. Desde la solidaridad con ellos,
la Biblia alcanza su sentido, que se oculta a los sabios y prudentes de este mundo. Dios es el
Dios de los pobres y éstos son los que mejor comprenden su Reino (Lc 10,21;Mt 11,25). La
fe exige vivir conforme al plan de Dios, practicar la justicia. «Ya se te ha dicho, hombre lo
que es bueno y lo que el Señor te exige: Tan sólo que practiques la justicia, que quieras con
ternura y te portes humildemente con mi Dios» (Mq 6,8). En el Nuevo Testamento esta
práctica se concretará en el seguimiento a Jesús. No basta aceptar verdades correctas, hay que
vivir siguiendo a Jesús.
2. Jesucristo.
La Cristología tradicional se titulaba el tratado del Verbo Encarnado. Se partía de una
noción ya conocida de Dios y se aplicaba a Jesús. Puesto que Dios es todopoderoso y
omnisciente, Jesús aparece como un Dios disfrazado de hombre, que como un hombre
verdadero, se hace igual a nosotros en todo, menos en el pecado. Las tentaciones de Jesús, sus
sufrimientos y fracasos resultaban inexplicables: eran únicamente para darnos ejemplo, pues
en realidad Él se mantenía ajeno a todo este mundo limitado y oscuro que nos rodea. Más que
revelarnos quién es Dios a través de su humanidad y de su vaciamiento, parecía confirmar
nuestra idea de un Dios lejano, poderoso, demasiado parecido a los poderosos de este mundo.
En esta Cristología tradicional, los misterios de la vida de Jesús contaban poco: todo lo
llenaba el problema de la unión personal del Verbo con la humanidad de Jesús, la relación
entre la Persona divina de Jesús y sus dos naturalezas. Era una Cristología más directamente
centrada en los Concilios de la Iglesia que en la Escritura, más metafísica que histórica,
apologética que positiva, preocupada por la ortodoxia que por el seguimiento práctico de
Jesús en la vida.
Por otra parte la dimensión salvadora de Jesús quedaba prácticamente reducida al
sacrificio de su muerte. La cruz, expiación del pecado de Adán, es la satisfacción infinita que
se ofrece a Dios para reparar la ofensa infinita del pecado. La muerte de Jesús abre las puertas
del cielo y así cada persona puede salvarse después de su muerte.
Hay una serie de aspectos que no aparecen claramente en esta cristología: la
importancia de la vida de Jesús, el anuncio del Reino, su Resurrección. Todo se centra en el
sacrificio de su muerte expiatoria, entendida desde una mentalidad que refleja los esquemas
feudales de la época: el vasallo que ofende a su señor necesita reparar la ofensa y en el caso
de Dios, sólo una Persona de igual dignidad divina -el Hijo- puede repararlo. No aparece
ninguna dimensión liberadora del Evangelio de Jesús que ayude a transformar la historia, sino
que todo parece reducirse a una salvación individual para la otra vida.
La Cristología moderna está bien arraigada en la Biblia. Parte de Jesús de Nazaret, de
su vida, muerte y resurrección, recupera la humanidad de Jesús con todas las limitaciones
ajenas a la verdadera humanidad. Es Jesús quien nos revela que Dios es ante todo Padre, y
también revela la dignidad humana: el ser humano es hijo de Dios y hermano de Cristo. La
encarnación de Jesús es el Sí de Dios al mundo y a la historia humana. Desde entonces no hay
que buscar a Dios al margen de la historia, sino en la vida humana, en el amor fraterno.
La muerte salvadora de Jesús es consecuencia lógica de haber asumido la naturaleza
humana hasta el final, y su muerte da sentido al misterio oscuro de nuestra muerte. Pero es la
resurrección de Jesús la que clarifica el sentido de nuestra vida y de nuestra muerte, por esto
es fundamento de nuestra esperanza. La Resurrección de Jesús nos ofrece el modelo de la
nueva humanidad, ya que Cristo resucitado es el Señor de la historia, alfa y omega del
universo (La Iglesia en el mundo contemporáneo, GS 22;32;45). Es una Cristología más
positiva y cercana a la problemática moderna, pero que puede pecar de un excesivo
optimismo, con el riesgo de que la gloria del Señor resucitado, presente en la liturgia y en la
Iglesia, nos haga olvidar la presencia misteriosa del crucificado en nuestra historia.
La Cristología emergente se sitúa dentro del enfoque moderno, pero resaltando una
serie de aspectos que se descubren al leer el Evangelio, desde un mundo de pobreza y hambre
en A.L., desde los crucificados de la historia, desde las víctimas: Jesús nace pobre, miembro
de un pueblo oprimido, opta por los marginados de su tiempo (pobres, mujeres, enfermos,
pecadores, niños, samaritanos...). Es el Ungido por el Espíritu para anunciar preferentemente
a los pobres el plan de Dios, el Reino (Lc 4,18). Exige conversión para entrar en este Reino de
Dios (Mc 1,15), una maravillosa Utopía que subvierte el orden injusto actual y desea construir
una humanidad fraterna, filial libre y reconciliada. Nos revela a su Padre como el Dios de los
pobres, los pequeños y sencillos, y promete al Espíritu llevar a término la historia. Su muerte
no es casual sino consecuencia de los conflictos que su misión y sus opciones provocan en
todos aquellos que no desean el cambio de las cosas ni la llegada del Reino de Dios. Jesús se
enfrenta a los ídolos de la muerte, a los representantes de la Teocracia judía (Anás, Caifás, el
templo) y a los representantes del Imperio Romano (Pilato).
La resurrección de Jesús es el Sí del Padre al camino de Jesús y una gran buena noticia
para los pobres y oprimidos de este mundo: Dios quiere la vida y levanta del polvo al
oprimido. No triunfarán perpetuamente la injusticia ni la mentira, el verdugo no tiene la
última palabra. Pero es una mala noticia para Pilato, Herodes, Caifás y todos los poderosos de
este mundo. La vida de Jesús, su mensaje, su muerte y resurrección tienen un profundo
contenido liberador para los crucificados de este mundo: el crucificado ha resucitado, el
Resucitado es el crucificado, que mantiene sus llagas como señal de lo que fue su vida. La
solidaridad de Jesús con los pobres, hace de ellos el centro del nuevo Reino, en el juicio
universal a todos los pueblos, los pobres son los jueces escatológicos, constituyen el tribunal
supremo de la historia (Mt 25,31-45).
Esta clave emergente, esencialmente bíblica, fundamenta una actitud cristiana de
seguimiento a la vida y mensaje de Jesús, a imitación de los apóstoles. El Espíritu que ungió a
Jesús es el que impulsa a los bautizados a seguir su camino. Se entendería mal esta clave si se
la redujese a una liberación meramente socioeconómica, fruto exclusivo del esfuerzo humano
cayendo así en fáciles y engañosos mesianismos terrenos. Esta clave emergente no olvida las
dimensiones de trascendencia, de cruz y de gratuidad de la salvación. El Reino es don de
Dios, fruto del Espíritu. Jesús no es un simple profeta, ni un revolucionario social, sino el Hijo
de Dios que ha venido al mundo para darnos vida en abundancia (Jn 10,10) y para hacernos
libres de toda esclavitud (Jn 8,36) con su vida, muerte y resurrección. El don pascual del
Espíritu es el que hace posible una nueva creación reconciliada y fraterna (Jn 20).
3. Antropología.
La concepción tradicional llamaba a esta parte de la teología el tratado sobre la gracia.
Parte de la creación natural y de la elevación de la humanidad al orden sobrenatural, que en el
paraíso terrenal se manifiesta esplendorosamente. De este estado paradisíaco Adán y Eva, por
su pecado fueron expulsados, perdiendo la gracia sobrenatural y otros dones. Este pecado de
los orígenes de la humanidad constituye la raíz del llamado pecado original, que se hereda a
través de la procreación y del que el bautismo nos lava por la gracia de Cristo. Pero aun
después del bautismo, el cristiano está sometido a la tentación, al pecado y a la muerte. La
vida es una dura batalla, el trabajo del varón y el dolor del parto de la mujer continúan siendo
castigo del pecado. El recuerdo de los llamados novísimos o postrimerías del hombre (muerte,
juicio, infierno y gloria) son una continua ayuda para no pecar y salvar el alma, viviendo en
una perpetua conversión personal y esperando los bienes eternos del cielo.
Esta antropología mantiene un peligroso dualismo entre el orden natural y el
sobrenatural, entre tierra y cielo, entre cuerpo y alma, entre presente y futuro. En muchos
aspectos es más platónica y filosófica que bíblica. Su visión de la humanidad se orienta al más
allá y posee un sello más individual que comunitario. Todo se mide con relación a la eternidad
y el compromiso con el presente parece ser poco decisivo. Trabajo, sexo, política, cuerpo,
materia, parecen conllevar una carga más bien negativa. Hay siempre una nostalgia del
paraíso perdido y muchas veces la lectura que se hace del pecado original es antifeminista,
como si la mujer fuera la culpable de todos los males del mundo.
La clave moderna posee una visión más positiva e integral de la realidad terrestre y
humana. Su visión más bíblica y existencial. La obra creadora de Dios, que no impide una
visión evolucionista del mundo, culmina en la creación del hombre y de la mujer, llamados a
dominar el mundo con su trabajo e inteligencia y a vivir el amor interpersonal. El pecado
original se contempla desde una visión personalista: son nuestros pecados personales los que
lo actualizan y lo hacen presente. El paraíso es concebido como la Utopía de futuro para la
humanidad. La misión humana en el mundo consiste en acercarse a este ideal escatológico, a
los cielos nuevos y a la tierra nueva. Mientras tanto, aunque hay desproporción entre nuestro
trabajo y la consumación de la historia en Cristo, nuestro trabajo es semilla de la nueva
humanidad (GS 39). La gracia todo lo penetra, todo es gracia. Hay una experiencia personal
de la gracia. No se niega el pecado, ni la oscuridad de la muerte, pero la muerte y resurrección
de Jesús son fuente de salvación y de esperanza. Se insiste en la dimensión comunitaria del
pecado y de la conversión ya que se es consciente que el pecado hiere a la Iglesia, comunidad
de salvación en nuestro mundo. La visión moderna es fundamentalmente optimista y
evolutiva (Teilhard de Chardin), mira al futuro con confianza y valora la responsabilidad
humana en el progreso de la historia, que camina hacia su transfiguración en Cristo.
La clave emergente no parte de un ideal abstracto de humanidad sino de la situación
inhumana injusta y de muerte a la que se ve sometida la mayor parte de la humanidad:
hambre, analfabetismo, pobreza, insalubridad, vida dura y muerte anticipada, prematura e
injusta. Esta realidad, opuesta al plan de Dios se debe llamar pecado. El pecado original y
personal cristaliza en estructuras de pecado, en concreto en el pecado de injusticia que es el
gran pecado de nuestro mundo. Su visión del mundo no es ilusoriamente optimista. El pecado
produce muerte: desde Caín a la crucifixión de Jesús, desde los profetas asesinados a los
millones de seres condenados hoy a muerte. Monseñor Romero, pocos días antes de su
asesinato, dio una profunda definición de lo que es pecado: pecado es lo que dio muerte al
Hijo de Dios y lo que continúa dando muerte a los hijos de Dios.
Sin embargo desde la fe se recupera la esperanza: Dios quiere la vida, el mundo debe
ser compartido por todos, Jesús es la Vida verdadera y desea que la poseamos en abundancia,
la gloria de Dios consiste en que el pobre viva. La resurrección de Jesús significa la
posibilidad de que la vida triunfe sobre la muerte y la víctima sobre el verdugo. Jesús con su
vida y su identificación solidaria con los pobres y los crucificados de este mundo nos marca la
ruta: trabajar por la liberación integral de toda esclavitud y de toda muerte, quitar el pecado
del mundo, bajar a los crucificados de la cruz, acercar más el Reino, anticipar en este mundo
parcialmente los cielos nuevos y la tierra nueva de la escatología, caminar hacia la comunión
y participación plena de todos entre sí y con Dios.
Esta visión es colectiva e histórica: tanto la gracia como el pecado tienen dimensión
histórica. La salvación debe hacerse presente en la historia del pueblo de Dios, llegando así a
una experiencia no sólo personal sino histórica de la gracia. Frente a las estructuras de pecado
y de muerte se debe generar estructuras de vida y solidaridad. Es una concepción muy realista
de la existencia humana y del peso del pecado en la historia, pero al mismo tiempo vive la
esperanza de un futuro mejor, más conforme al plan de Dios, del que el paraíso es el símbolo
que debe ser anticipado. Desde los pobres de este mundo debe comenzar a surgir la nueva
humanidad, el Reino de Dios, prometido a todos los que lloran y sufren.
Esta clave emergente es cada vez más consciente de las dimensiones cósmicas del
pecado (Gn 6) y de la necesidad de respetar la naturaleza: el ser humano no puede explotarla a
su antojo, no puede convertirse en un Satán depredador de la creación, sino que debe
respetarla como tierra madre, don de Dios para todos. La ecología surge como un gran desafío
ético para toda la humanidad, que exige una ética de ilimitada compasión y
corresponsabilidad cósmica, pues todos formamos parte de la misma creación, del planeta
Tierra, somos el Universo. Debemos defender la dignidad de la Tierra si queremos defender la
dignidad humana: el grito de la Tierra forma parte del clamor de los pobres. Por otra parte
surge cada día con más fuerza la necesidad de superar una antropología sexista y patriarcal y
de partir de la pareja humana como realidad dual, de igual dignidad y derechos,
complementaria y corresponsable de la marcha de la historia. La mujer, ligada a la vida,
asume y debe asumir con más fuerza su propio rol en la sociedad y la Iglesia.
4. La Iglesia.
La clave tradicional concibe la iglesia en forma de pirámide que se estrecha a medida
que se acerca a la cúspide y se ensancha en la base. Es una eclesiología centrada en el poder y
la autoridad. Más concretamente, es una Iglesia dividida en dos clases de cristianos: el clero o
jerarquía y los seglares o laicos. La jerarquía (Papa, obispos, sacerdotes) está consagrada para
las cosas espirituales de Dios, mientras los laicos se ocupan de las cosas terrenas, carnales y
profanas. La Iglesia prácticamente se identifica con la jerarquía: la Iglesia es el Papa, los
obispos y los sacerdotes... Esta eclesiología clerical destaca también las dimensiones
juridicistas e institucionales de la Iglesia, que se define como una Sociedad perfecta.
Aparecen más en esta visión tradicional de la Iglesia los aspectos visibles e históricos que su
dimensión de misterio. Es también una Iglesia triunfal y gloriosa, en la que las atribuciones
del Resucitado han sido transmitidas a sus representantes jerárquicos. Esta visión de Iglesia,
típica de la Cristiandad medieval, provocó cismas en el cuerpo de la Iglesia: la separación de
la Iglesia de Oriente, (siglo XI) la Reforma (siglo XVI). Pero todo ello no sirvió más que para
reforzar la eclesiología tradicional de autoridad, que alcanzará su punto álgido en el Vaticano
I y en la época de Pío XII. En expresión del Cardenal Congar, la eclesiología tradicional era
una jerarcología, un tratado sobre la jerarquía y su autoridad.
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Caritas Mexicana IAP
 
Vamos por la Liberación! 01
Vamos por la Liberación! 01Vamos por la Liberación! 01
Vamos por la Liberación! 01CRPMLM
 
RETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSORETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSOAUGUSTO CANTOR
 
Aparecida documento
Aparecida documentoAparecida documento
Aparecida documentobeba1414
 
Mons Romero imagenes 2011
Mons Romero imagenes 2011Mons Romero imagenes 2011
Mons Romero imagenes 2011Camilo Acosta
 
Todaaparecida exp
Todaaparecida expTodaaparecida exp
Todaaparecida exppazybien2
 
Guas sexto 4 p
Guas sexto 4 pGuas sexto 4 p
Guas sexto 4 pLuz Cruz
 
Documento de aparecida
Documento de aparecidaDocumento de aparecida
Documento de aparecidaLupitaVivar
 
Los diferentes rostros_de_las_culturas_juveniles_en_america_latina_y_el_caribe
Los diferentes rostros_de_las_culturas_juveniles_en_america_latina_y_el_caribeLos diferentes rostros_de_las_culturas_juveniles_en_america_latina_y_el_caribe
Los diferentes rostros_de_las_culturas_juveniles_en_america_latina_y_el_caribeRenata R. Lucas
 
"Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría
 "Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría "Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría
"Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuríaeraser Juan José Calderón
 
Monseñor óscar romero
Monseñor óscar romeroMonseñor óscar romero
Monseñor óscar romeroCristina Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Orgullo de ser_catolico
Orgullo de ser_catolicoOrgullo de ser_catolico
Orgullo de ser_catolico
 
Suma Qamaña Revista n°7
Suma Qamaña Revista n°7Suma Qamaña Revista n°7
Suma Qamaña Revista n°7
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
 
Vamos por la Liberación! 01
Vamos por la Liberación! 01Vamos por la Liberación! 01
Vamos por la Liberación! 01
 
RETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSORETORNO A LO RELIGIOSO
RETORNO A LO RELIGIOSO
 
Aparecida documento
Aparecida documentoAparecida documento
Aparecida documento
 
Mons Romero imagenes 2011
Mons Romero imagenes 2011Mons Romero imagenes 2011
Mons Romero imagenes 2011
 
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoralEl gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
El gozo espiritual de ser pueblo carta pastoral
 
Todaaparecida exp
Todaaparecida expTodaaparecida exp
Todaaparecida exp
 
Guas sexto 4 p
Guas sexto 4 pGuas sexto 4 p
Guas sexto 4 p
 
LA IGLESIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE COLOMBIA
LA IGLESIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE COLOMBIALA IGLESIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE COLOMBIA
LA IGLESIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE COLOMBIA
 
22b misión américa venezuela - belen t
22b misión américa   venezuela - belen t22b misión américa   venezuela - belen t
22b misión américa venezuela - belen t
 
Documento de aparecida
Documento de aparecidaDocumento de aparecida
Documento de aparecida
 
Occidente e islam
Occidente e islamOccidente e islam
Occidente e islam
 
La posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso vLa posada del silencio nº 101, curso v
La posada del silencio nº 101, curso v
 
Kerygma 5 2017
Kerygma 5 2017Kerygma 5 2017
Kerygma 5 2017
 
Los diferentes rostros_de_las_culturas_juveniles_en_america_latina_y_el_caribe
Los diferentes rostros_de_las_culturas_juveniles_en_america_latina_y_el_caribeLos diferentes rostros_de_las_culturas_juveniles_en_america_latina_y_el_caribe
Los diferentes rostros_de_las_culturas_juveniles_en_america_latina_y_el_caribe
 
Boletín Digital Nº 391
Boletín Digital Nº 391Boletín Digital Nº 391
Boletín Digital Nº 391
 
"Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría
 "Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría "Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría
"Los pobres lugar teológico en América Latina " . Ignacio Ellacuría
 
Monseñor óscar romero
Monseñor óscar romeroMonseñor óscar romero
Monseñor óscar romero
 

Destacado

San Pablo un valuarte de la fe cristiana.
San Pablo un valuarte de la fe cristiana.San Pablo un valuarte de la fe cristiana.
San Pablo un valuarte de la fe cristiana.mfencalada
 
Eva y yenifer [autoguardado] 1
Eva y yenifer [autoguardado] 1Eva y yenifer [autoguardado] 1
Eva y yenifer [autoguardado] 1Eva Ibarguen
 
Présentation tena toiletries road show
Présentation tena toiletries road showPrésentation tena toiletries road show
Présentation tena toiletries road showTENA
 
Zukunft des Mobilen Lernens mit Scribicon
Zukunft des Mobilen Lernens mit Scribicon Zukunft des Mobilen Lernens mit Scribicon
Zukunft des Mobilen Lernens mit Scribicon Torsten Fell
 
Third place
Third placeThird place
Third placesitebato
 
Actividades de medicion
Actividades de medicionActividades de medicion
Actividades de medicionMeli Heredia
 
Proyecto: "Eligiendo mi modalidad"
Proyecto: "Eligiendo mi modalidad"Proyecto: "Eligiendo mi modalidad"
Proyecto: "Eligiendo mi modalidad"maria jose porta
 
Windows movie maker
Windows movie maker Windows movie maker
Windows movie maker EPN Gouvy
 
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audience
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audiencePresentation blue infinity-e-com2011_pour audience
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audiencemariereszler
 
Made in Sclessin : présentation socio-économique (SPI)
Made in Sclessin : présentation socio-économique (SPI)Made in Sclessin : présentation socio-économique (SPI)
Made in Sclessin : présentation socio-économique (SPI)CCICONNECT
 
Funcionamiento básico de la computadora
Funcionamiento básico de la computadoraFuncionamiento básico de la computadora
Funcionamiento básico de la computadoraolivergb98
 

Destacado (20)

San Pablo un valuarte de la fe cristiana.
San Pablo un valuarte de la fe cristiana.San Pablo un valuarte de la fe cristiana.
San Pablo un valuarte de la fe cristiana.
 
Dossier 4
Dossier 4Dossier 4
Dossier 4
 
Partes de Main Board
Partes de Main BoardPartes de Main Board
Partes de Main Board
 
Sesión sexta
Sesión sextaSesión sexta
Sesión sexta
 
TABLA PERIODICA
TABLA PERIODICATABLA PERIODICA
TABLA PERIODICA
 
Pesimismo
PesimismoPesimismo
Pesimismo
 
Eva y yenifer [autoguardado] 1
Eva y yenifer [autoguardado] 1Eva y yenifer [autoguardado] 1
Eva y yenifer [autoguardado] 1
 
Isomeria
IsomeriaIsomeria
Isomeria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Présentation tena toiletries road show
Présentation tena toiletries road showPrésentation tena toiletries road show
Présentation tena toiletries road show
 
Zukunft des Mobilen Lernens mit Scribicon
Zukunft des Mobilen Lernens mit Scribicon Zukunft des Mobilen Lernens mit Scribicon
Zukunft des Mobilen Lernens mit Scribicon
 
Third place
Third placeThird place
Third place
 
Actividades de medicion
Actividades de medicionActividades de medicion
Actividades de medicion
 
Proyecto: "Eligiendo mi modalidad"
Proyecto: "Eligiendo mi modalidad"Proyecto: "Eligiendo mi modalidad"
Proyecto: "Eligiendo mi modalidad"
 
Windows movie maker
Windows movie maker Windows movie maker
Windows movie maker
 
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audience
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audiencePresentation blue infinity-e-com2011_pour audience
Presentation blue infinity-e-com2011_pour audience
 
Made in Sclessin : présentation socio-économique (SPI)
Made in Sclessin : présentation socio-économique (SPI)Made in Sclessin : présentation socio-économique (SPI)
Made in Sclessin : présentation socio-économique (SPI)
 
Funcionamiento básico de la computadora
Funcionamiento básico de la computadoraFuncionamiento básico de la computadora
Funcionamiento básico de la computadora
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Multiples6
Multiples6Multiples6
Multiples6
 

Similar a Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.

América Látina se vuelve Protestante - David Stoll
América Látina se vuelve Protestante - David StollAmérica Látina se vuelve Protestante - David Stoll
América Látina se vuelve Protestante - David StollEbo Black
 
Ponencia Padre Leonidas
Ponencia Padre LeonidasPonencia Padre Leonidas
Ponencia Padre Leonidasguest0e5c0c
 
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATeologos De la Sat
 
breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
 breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIAgarellanojimenez
 
Historia conferencias Episcopales
Historia conferencias EpiscopalesHistoria conferencias Episcopales
Historia conferencias EpiscopalesVicaría Zona Sur
 
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellinmiguelsilvaaguiar
 
2008 Perú Xs Social DesafíOs
2008 Perú Xs Social DesafíOs2008 Perú Xs Social DesafíOs
2008 Perú Xs Social DesafíOsguest0e5c0c
 
Perspectivas de la educacion jesus mora_jain
Perspectivas de la educacion jesus mora_jainPerspectivas de la educacion jesus mora_jain
Perspectivas de la educacion jesus mora_jainPoche15
 
Historia eclesiastica clase 14
Historia eclesiastica clase 14Historia eclesiastica clase 14
Historia eclesiastica clase 14Miguel Neira
 
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_anaApuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_anaDaniel Tavora Mac Cormack
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoDaniel Scoth
 
historia de la Iglesia sonia.ppt
historia de la Iglesia sonia.ppthistoria de la Iglesia sonia.ppt
historia de la Iglesia sonia.pptAntonio lopez
 
SituacióN De La MisióN En Los Continentes
SituacióN De La MisióN En Los ContinentesSituacióN De La MisióN En Los Continentes
SituacióN De La MisióN En Los ContinentesRicardo Miño
 
Que le pasa a los cristianos de Latinoamérica?
Que le pasa a los cristianos de Latinoamérica?Que le pasa a los cristianos de Latinoamérica?
Que le pasa a los cristianos de Latinoamérica?Paulo Arieu
 

Similar a Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj. (20)

América Látina se vuelve Protestante - David Stoll
América Látina se vuelve Protestante - David StollAmérica Látina se vuelve Protestante - David Stoll
América Látina se vuelve Protestante - David Stoll
 
Misión de la Iglesia
Misión de la IglesiaMisión de la Iglesia
Misión de la Iglesia
 
Cuba+ nº1
Cuba+ nº1Cuba+ nº1
Cuba+ nº1
 
Historia conferenciasfinal
Historia conferenciasfinalHistoria conferenciasfinal
Historia conferenciasfinal
 
Ponencia Padre Leonidas
Ponencia Padre LeonidasPonencia Padre Leonidas
Ponencia Padre Leonidas
 
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
 
breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
 breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
breve historia del PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
 
Historia conferencias Episcopales
Historia conferencias EpiscopalesHistoria conferencias Episcopales
Historia conferencias Episcopales
 
Curso Eclesiología VII
Curso Eclesiología VIICurso Eclesiología VII
Curso Eclesiología VII
 
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin
2a conferencia general del episcopado latinoamericano medellin
 
2008 Perú Xs Social DesafíOs
2008 Perú Xs Social DesafíOs2008 Perú Xs Social DesafíOs
2008 Perú Xs Social DesafíOs
 
Perspectivas de la educacion jesus mora_jain
Perspectivas de la educacion jesus mora_jainPerspectivas de la educacion jesus mora_jain
Perspectivas de la educacion jesus mora_jain
 
Historia eclesiastica clase 14
Historia eclesiastica clase 14Historia eclesiastica clase 14
Historia eclesiastica clase 14
 
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_anaApuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
 
América Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginosoAmérica Latina en un cambio verginoso
América Latina en un cambio verginoso
 
historia de la Iglesia sonia.ppt
historia de la Iglesia sonia.ppthistoria de la Iglesia sonia.ppt
historia de la Iglesia sonia.ppt
 
SituacióN De La MisióN En Los Continentes
SituacióN De La MisióN En Los ContinentesSituacióN De La MisióN En Los Continentes
SituacióN De La MisióN En Los Continentes
 
America latina se vuelve protestante
America latina se vuelve protestanteAmerica latina se vuelve protestante
America latina se vuelve protestante
 
Que le pasa a los cristianos de Latinoamérica?
Que le pasa a los cristianos de Latinoamérica?Que le pasa a los cristianos de Latinoamérica?
Que le pasa a los cristianos de Latinoamérica?
 
23 benedicto xvi
23 benedicto xvi23 benedicto xvi
23 benedicto xvi
 

Más de infocatolicos

Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Encarnación - José Luis Caravias, sj.
Encarnación - José Luis Caravias, sj.Encarnación - José Luis Caravias, sj.
Encarnación - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Anunciación - José Luis Caravias, sj.
Anunciación - José Luis Caravias, sj.Anunciación - José Luis Caravias, sj.
Anunciación - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 

Más de infocatolicos (20)

Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
Jesús y los niños - José Luis Caravias, sj.
 
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
 
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
La felicidad según Jesús - José Luis Caravias, sj.
 
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
Padre nuestro - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
Jesús es exigente - José Luis Caravias, sj.
 
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.El rico necio - José Luis Caravias, sj.
El rico necio - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
Jesús resucita jóvenes - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
Jesús sana a los despreciados - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
Jesús enseña a perdonar - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
Jesús alegra las bodas - José Luis Caravias, sj.
 
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
Tentaciones de Jesús y de nosotros - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
Jesús joven - José Luis Caravias, sj.
 
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
Jesús hijo de familia - José Luis Caravias, sj.
 
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
Nacimiento de Jesús - José Luis Caravias, sj.
 
Encarnación - José Luis Caravias, sj.
Encarnación - José Luis Caravias, sj.Encarnación - José Luis Caravias, sj.
Encarnación - José Luis Caravias, sj.
 
Anunciación - José Luis Caravias, sj.
Anunciación - José Luis Caravias, sj.Anunciación - José Luis Caravias, sj.
Anunciación - José Luis Caravias, sj.
 
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
Espíritu Santo ven - José Luis Caravias, sj.
 
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
Oración de perdón al Espíritu Santo - José Luis Caravias, sj.
 
Ven Espíritu Santo
Ven Espíritu SantoVen Espíritu Santo
Ven Espíritu Santo
 
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
Consuelos de Dios - José Luis Caravias, sj.
 

Último

HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxPalitoBlanco1
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...JaimeRuilovaTorres1
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 

Último (11)

Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
2024 - PPT - 10 Días de Oración - Orientaciones para uniones y campos - ESP...
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 

Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.

  • 1. Víctor Codina Ser cristiano en el 2.000 ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE. ¿QUÉ SIGNIFICA SER CRISTIANOS EN AMÉRICA LATINA EN EL 2000? I. AMÉRICA LATINA CONTINENTE POBRE Y CRISTIANO II. SER CRISTIANO NO ES DECIR. 1. Soy cristiano porque fui bautizado y participo de fiestas. 2. Soy cristiano porque estudié el catecismo y recito el Credo. 3. Soy cristiano porque es nuestra costumbre. 4. Soy cristiano porque creo en la otra vida. 5. Soy cristiano porque creo en Dios 6. Soy cristiano porque creo en la Virgen 7. Soy cristiano porque hago el bien y no hago mal a nadie. III. SER CRISTIANO ES SEGUIR A JESÚS. 1. Seguir a Jesús supone reconocerlo como el Señor 2. Seguir a Jesús significa aceptar su proyecto. 3. Seguir a Jesús es continuar su estilo evangélico. 4. Seguir a Jesús es formar parte de su comunidad 5. Seguir a Jesús es vivir bajo la fuerza de su Espíritu. IV. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SEGUIMIENTO DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA HOY 1. Cambio de actitud. 2. Opción evangélica por los pobres. 3. Asumir la pluralidad de culturas 4. Compromisos con mujeres y jóvenes 5. Vivir en una comunidad eclesial 6. Defender la tierra y la ecología. 7. Creer en el Dios de la vida y la esperanza SEGUNDA PARTE. CLAVES DE LECTURA DEL CRISTIANISMO I. CLAVES O ESQUEMAS MENTALES II. TRES PRESENTACIONES DE LA FE CRISTIANA 1. El Catecismo de Pío X 2. El Nuevo catecismo para adultos. 3. ¿Qué nuevas nos trae santo Domingo? III. EXPOSICIÓN DE LAS TRES CLAVES DE LECTURA DE LA FE. 1. Clave tradicional. 2. Clave moderna. 3. Clave emergente. IV. TRES VISIONES DEL CRISTIANISMO. 1. El misterio de Dios 2. Jesucristo 3. Antropología 4. La Iglesia. 5. Sacramentos 6. Espiritualidad 7. Pastoral. 8. Otros temas V. REFLEXIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA
  • 2. Introducción Un compañero, con amplia experiencia pastoral, me solicitó en el año 1984 escribiese los puntos básicos para la iniciación a la vida cristiana con el fin de presentarla a personas adultas. Quería que fuese una pequeña síntesis de la vida cristiana, desde y para América Latina. Acepté la invitación y publiqué en 1985, en CISEP de Oruro, Bolivia el folleto SER CRISTIANO EN AMÉRICA LATINA, publicado en diversas ediciones en Bolivia y reproducido en Brasil, Colombia, Paraguay, Ecuador y Perú. Hoy, después de diez años, el folleto está totalmente agotado y consideré revisarlo antes de hacer una edición más. El resultado fue un folleto prácticamente nuevo. La esencia del cristianismo no ha cambiado, nosotros hemos cambiado. En los últimos diez años han sucedido grandes acontecimientos tanto en el ámbito sociopolítico como eclesial, en América Latina y el mundo entero. Con la caída del bloque socialista del Este, en el año 1989, se inició una nueva era en la historia de la humanidad, comparable según algunos, a la caída del Imperio Romano. La vieja Confrontación de bloques entre el Occidente y el Este ha desaparecido. Ahora la tensión se da entre el monobloque de los países ricos y desarrollados del Norte y la masa de los empobrecidos del Sur. El Norte es cada vez más rico, el Sur es cada día más pobre. La economía y la sociedad se ha unificado, globalizado, mundializado. Y en este ámbito de la mundialización, después de la caída del socialismo, el sistema neoliberal con su economía de mercado se ha impuesto y extendido a todo el mundo. Para algunos pensadores del Norte, con la caída del bloque socialista comunista y la implantación del capitalismo neoliberal, ya habríamos llegado al final de la historia (F. Fukuyama). Se diría que el neoliberalismo es el nuevo mesías, nos salva a todos y fuera de la ideología del mercado no hay salvación... Sin embargo los países del Sur no podemos ser tan ingenuos ni tan optimistas... Ya no se puede hablar propiamente de clases sociales en conflicto, de pobres y ricos, o de simple dependencia: sólo hay vencedores y vencidos, enriquecidos y empobrecidos, los que han subido al tren del mercado y los que han sido excluidos: masas sobrantes, seres sin presente ni futuro, «material desechable», cuya creciente demografía conviene frenar para no causar problemas a los países ricos. El nivel de vida de los países del Norte es tan alto que no se puede extender al resto de la humanidad, pues acabaríamos con todos los recursos de la tierra. Un norteamericano consume y gasta más que 50 haitianos. Podemos afirmar que pasados 50 años después de la segunda guerra mundial, de la primera bomba atómica y de la creación de la ONU, el panorama mundial ha cambiado radicalmente. No estamos en una época de cambios sino ante un cambio de época. Igual ha ocurrido en América Latina durante los años 90. Fuera de Cuba, todos los países del cono Sur viven en democracia. Pero una democracia, que ha traído el gran valor de la libertad y de la participación popular, no ha eliminado la pobreza ni ha reducido la distancia abismal entre unos pocos muy ricos y una masa cada vez más numerosa de pobres. Ya no se vive ciertamente el terror de los gobiernos militares de facto, ni los escuadrones de la muerte, ni la guerrilla aparece como la solución. Pero ha aumentado el vicio del narcotráfico, que es un nido de corrupción, una fuente de ganancia ilícita y de violencia. Para el Norte, una vez desaparecido el peligro rojo, la blanca pasta de cocaína es ahora el enemigo principal. Los países consumidores de droga, quienes tienen la mayor
  • 3. responsabilidad, compran la mercancía, sitúan exclusivamente su atención en erradicar los cocales de los países productores, que viven continuamente en jaque y con la soga al cuello. Prefieren enviar armas para luchar contra el narcotráfico más que implementar formas de desarrollo alternativo. Aun en Perú, país democrático, Sendero Luminoso ha causado miles de muertos, en Colombia la violencia es cosa ya ordinaria, en Centroamérica la paz es frágil e inestable, en Brasil se asesina impunemente a los niños de la calle, en México el levantamiento de Chiapas ha evidenciado una terrible injusticia con grupos indígenas, a los que se les roban sus riquezas naturales y se les mantiene en un nivel de vida, indigno del ser humano. Muchos de nuestros países participan de este clima: democracia pero pobreza, neoliberalismo y exclusión de las grandes mayorías, economía sumergida o narcotráfico, desempleo y corrupción, descontento popular, tensión social y frustración. Próximos a cumplir 30 años de la clausura del Vaticano II, se ve afectada también la situación eclesial. El Papa Juan Pablo II, a pesar de su edad y sus achaques, continúa impertérrito predicando la solidaridad y la defensa de la vida humana. Desea que la Iglesia se prepare para el Tercer Milenio con una Nueva Evangelización, que sea una vuelta a las raíces de la vida cristiana, a la fe en Jesús único Señor y Salvador. A nivel de Iglesia universal los laicos inician su responsabilidad eclesial, la problemática de la mujer, muy fuerte en la sociedad civil, también resuena en la Iglesia temas como la cultura, la ecología y el diálogo interreligioso, toman forma ciudadana en la conciencia eclesial. La Iglesia de América Latina, para conmemorar los 500 años de la primera evangelización, celebró en 1992 su IV Asamblea en Santo Domingo. Las conclusiones confirman la línea del Vaticano II y aceptan la opción preferencial por los pobres asumida en Medellín (1968) y posteriormente en Puebla(1979). La Iglesia latinoamericana en Santo Domingo se compromete a defender la vida y la promoción humana, a anunciar el Evangelio de Jesús de forma inculturada, con respecto a las culturas indígenas como a la cultura moderna y postmoderna. Seguramente la reflexión sobre la importancia del tema cultural en la evangelización significa el aporte más novedoso de Santo Domingo para el caminar de la Iglesia de América Latina. El protagonismo de los laicos, en especial de los jóvenes y de las mujeres, es un tema clave de la Iglesia latinoamericana de hoy. Las sectas no son vistas como amenaza contra la Iglesia católica, fomentada por el Norte, sino ante todo como un desafío para la misma Iglesia, que debe examinar si su vida cristiana eclesial responde a las exigencias del Evangelio y del mundo actual. No vivimos en América Latina la situación de martirio que caracterizó la década de los 70 y 80, y concluyó con un testimonio inolvidable de fuerza de fe en el Evangelio y en los valores del Reino. No podremos olvidar la figura de Monseñor Romero, el arzobispo mártir de San Salvador (El Salvador) y de Monseñor Ángel Angelelli asesinado en La Rioja (Argentina). El martirio en 1989 de Ignacio Ellacuría junto con sus cinco compañeros jesuitas y las mujeres Elba y Celina, en la UCA de San Salvador conmovió a todo el mundo y aceleró el proceso de paz en aquel país. En Bolivia recordamos los martirios del P. Mauricio Lefebvre (1971) y Luis Espinal (1980). Son miles y miles los mártires anónimos del pueblo, campesinos, indígenas, mujeres, niños, ancianos, sindicalistas, catequistas... que con su sangre dieron testimonio de que existe algo más importante que la vida. En la década de los 90 este ambiente de martirio nos parece lejano, incluso con el riesgo de olvidar su ejemplo y su lección para hoy. En Bolivia la Iglesia después de Santo Domingo enfoca su acción pastoral en la línea
  • 4. de ser comunicadora de vida y esperanza, evangelizando integralmente al pueblo boliviano, que vive en situaciones de pobreza material pero que también posee una gran riqueza humana, cultural y religiosa. Se hace un gran esfuerzo por la promoción humana, la evangelización de las culturas, la familia, el compromiso bautismal del laicado, en especial de la mujer y los jóvenes, las comunidades de base y las vocaciones. Este nuevo contexto económico, político, social, cultural y eclesial nos obliga a formular una vez más la pregunta: ¿Qué es ser cristiano-a en A.L. hoy, en el umbral del tercer milenio? ¿Cómo abrirnos a nuevas perspectivas sin abandonar aspectos irrenunciables del pasado? ¿Cómo ser cristianos desde el Sur? ¿Qué significa ser cristiano en América Latina en el 2000? Como en ediciones anteriores, la Primera Parte de este folleto intentará dar respuesta a estos interrogantes. La Segunda, presentará diversas claves de lectura del cristianismo, profundizando lo dicho. Más larga y tal vez menos sencilla, esta segunda parte desea ser «el libro del maestro»; asumirá el nuevo contexto social y eclesial de hoy. PRIMERA PARTE ¿QUÉ SIGNIFICA SER CRISTIANO EN AMÉRICA LATINA EN EL 2.000? I. AMÉRICA LATINA CONTINENTE POBRE Y CRISTIANO América Latina es, desde hace cuatro siglos, un continente que reúne dos características muy peculiares: es un continente pobre y cristiano. La inmensa mayoría vive en situación de hambre y miseria, que se manifiesta en mortalidad infantil, falta de vivienda digna, problemas de salud, salarios bajos, desempleo y subempleo, inestabilidad laboral, migraciones masivas, analfabetismo, marginación de indígenas y afro-americanos, esclavitud de la mujer etc. (Puebla 29-41). Los obispos, reunidos en Santo Domingo denuncian esta situación de empobrecimiento con angustia y preocupación: «Las estadísticas muestran con elocuencia que en la última década las situaciones de pobreza han crecido tanto en números absolutos como relativos. A nosotros los pastores nos conmueve hasta las entrañas ver continuamente multitud de hombres y mujeres, niños, jóvenes y ancianos que sufren el insoportable peso de la miseria así como diversas formas de exclusión social, étnica y cultural; son personas humanas concretas e irrepetibles que ven sus horizontes cada vez más cerrados y su dignidad desconocida». (Santo Domingo 179). Pero este pueblo latinoamericano, tan empobrecido, es cristiano, y en su gran mayoría católico. Hace 500 anos llegó el Evangelio a estas tierras. Sin embargo se comprueba que la mayor parte de los bautizados no han tomado aun conciencia plena de su ser cristiano y de pertenecer a la Iglesia. Se sienten católicos pero no han asumido los valores cristianos. Santo Domingo explica las consecuencias negativas que nacen de esta falta de compromiso cristiano: el mundo del trabajo, de la política, de la economía, de la ciencia, del arte, de la literatura y de los medios de comunicación social no son guiados por criterios evangélicos y se da una incoherencia entre la fe que se dice profesar y la vida real que se lleva (Santo Domingo 96). Una minoría rica y poderosa, que se llama cristiana y
  • 5. defensora de la tradición occidental, ha utilizado durante mucho tiempo la fe como instrumento para mantener sus privilegios de grupo social. Actualmente cristianos latinoamericanos de los sectores dirigentes reducen su fe a prácticas de piedad que no se traducen en actitudes evangélicas de vida. Por otro lado, también en los sectores populares muchos viven su fe cristiana al margen de la vida e incluso de forma alienante. Para otros, la fe se reduce a celebraciones religiosas populares, que poco tienen que ver con su vida moral, personal y familiar en el esfuerzo de luchar por la justicia y salir de esta situación de pobreza. Parecería que para la gran mayoría la fe es sólo un consuelo para resignarse y esperar con paciencia el premio en la otra vida. El cristianismo se convierte en este caso, de hecho, en una droga, en un calmante adormecedor. Puebla reaccionó frente a esta situación: «Vemos, a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. Esto es contrario al plan del Creador y al honor que se le debe. En esta angustia y dolor la Iglesia discierne una situación de pecado social, de gravedad tanto mayor por darse en países que se llaman católicos y que tienen capacidad de cambiar” (Puebla 28). Y Santo Domingo denuncia de nuevo este grave divorcio entre la fe y la vida: «La falta de coherencia entre la fe que se profesa y la vida cotidiana es una de las varias causas que generan pobreza en nuestros países, porque los cristianos no han sabido encontrar en la fe la fuerza necesaria para penetrar los criterios y las decisiones de los sectores responsables del liderazgo ideológico y de la organización de la convivencia social, económica y política de nuestros pueblos. «En pueblos de arraigada fe cristiana se han impuesto estructuras generadoras de injusticia (Puebla 437)». (Santo Domingo 161). Frente a esta situación de pobreza y de un cristianismo alienante y alienado, que vive el divorcio entre la fe y la vida, ha surgido en toda América Latina una doble toma de conciencia. Por un lado, se ve que esta situación de pobreza no es casual ni natural, ni mucho menos querida por Dios, sino fruto de estructuras económicas, sociales y políticas injustas (Puebla 30). También ha surgido un despertar cristiano: el Evangelio no puede servir de excusa para oprimir al pueblo, ni de droga para evitar cambiar la situación. Pero en la década de los 90 todo se ha vuelto confuso y difícil. Es en este contexto de búsqueda donde otra vez aparece la pregunta: ¿Qué es ser cristiano hoy en A.L.? ¿Cómo ser cristiano en el umbral del tercer milenio, cuando el neoliberalismo todo lo invade, han desaparecido las estrategias de cambio de la década de los 70-80 y no existen en el horizonte otras alternativas? ¿Cómo vivir el espíritu del Vaticano II, a los 30 años de su clausura, cuando parece que algunos sectores eclesiales desearían olvidarlo? II. SER CRISTIANO NO ES DECIR… Antes de responder de forma positiva a la pregunta qué es ser cristiano, es necesario deshacer los equívocos de inadecuadas o falsas definiciones del cristianismo. 1. «Soy cristiano porque fui bautizado y participo de fiestas». Ser cristiano no consiste simplemente en cumplir determinadas prácticas religiosas. Todo grupo religioso ciertamente tiene oraciones, ceremonias, fiestas y prácticas rituales, pues de lo contrario se convertiría en una simple ideología intelectual para minorías. Pero para ser cristiano no basta haber sido bautizado, haber hecho la primera comunión, asistir a las procesiones de Semana Santa, peregrinar a santuarios de la Virgen, participar de fiestas, rezar
  • 6. a los santos... Los fariseos del tiempo de Jesús eran muy fieles en sus prácticas religiosas, sin embargo Jesús los denunció como hipócritas (Mt. 23) y en la parábola del buen samaritano criticó al sacerdote que, apurado por cumplir con sus ritos religiosos, pasó de largo junto al herido del camino (Lc 10,25-37). El rito es necesario, pero no es suficiente para ser cristiano. 2. «Soy cristiano porque estudié el catecismo y recito el credo». Ser cristiano no es limitarse a aceptar algunas verdades de fe, a recitar el credo o aprender el catecismo. Muchos que conocen y profesan correctamente la doctrina cristiana están, en la práctica, muy lejos del Evangelio. Hemos visto años atrás en América Latina a gobiernos de facto que se profesaban católicos y sin embargo violaban los más elementales derechos humanos. También hoy muchos se profesan católicos y sin embargo están vinculados con el narcotráfico, la corrupción y el robo. Es necesario aceptar la fe de la iglesia, pero esto no basta para ser cristiano. El cristianismo no es solo una doctrina, es una vida. 3. «Soy cristiano porque es nuestra costumbre». Ser cristiano no se identifica con seguir una costumbre de siglos a través de un ambiente. Toda religión reconoce la importancia de la historia, pero el cristianismo no es simplemente una cultura, un folclor, un arte, una tradición inmemorial que se transmite a través de los años. Ser cristiano no es un hábito como celebrar el carnaval, cantar música autóctona, degustar comidas típicas o usar los trajes de la región. Se es cristiano en diferentes lugares, tiempos y culturas. Ser cristiano supone una opción personal propia. 4. «Soy cristiano porque creo en la otra vida». Ser cristiano no puede consistir únicamente en creer en el cielo, prepararse para la otra vida, esperar en el más allá después de la muerte, mientras se desinteresa por las cosas del presente o se limita a sufrirlas con resignación. La fe cristiana afirma la existencia de una vida eterna, la resurrección de los muertos, el juicio final y la consumación de esta tierra. Pero, como dice el Concilio Vaticano II, la esperanza de una tierra nueva no debe amortiguar la preocupación por transformar y cambiar esta historia (La Iglesia en el mundo contemporáneo, GS 39). Entonces no se puede llamar cristiano a quien se desinteresa de las preocupaciones históricas, con la excusa del cielo y de que pronto vendrá el fin del mundo. 5. «Soy cristiano porque creo en Dios». Evidentemente el cristiano cree en Dios. Pero ser cristiano no es simplemente creer en Dios, sino creer en el Dios que Jesús nos reveló, el Dios Padre de Nuestro Señor Jesucristo. También los Judíos y Mahometanos, Budistas, Hindúes, Testigos de Jehová y miembros de otras antiguas o nuevas religiones de la humanidad, creen en Dios, origen y fin último de todo. Por más que sus esfuerzos por ir hacia Dios estén bajo el amor providente y la fuerza del Espíritu, los miembros de estas religiones no pueden ser llamados cristianos, pues no creen en Jesucristo, Dios y hombre verdadero, ni en el Dios Padre de Jesús. 6. «Soy cristiano porque creo en la Virgen». Los católicos tenemos una gran devoción a María, por ser la Madre de Jesús, y no sería cristiano pleno quien negase esta devoción. Pero el centro de la fe cristiana no es María, ni los santos, sino Jesús, nuestro Señor, el único Mediador entre Dios y los seres humanos, el Cristo, el Salvador y Redentor, que murió y resucitó por nosotros. María nos lleva a Jesús y nos repite lo que dijo a los servidores de las bodas de Caná: «Hagan todo lo que él les mande» (Jn 2,5). La devoción a María y a los santos debe inspirarse en la Biblia y en la tradición de la Iglesia, que se centra en Jesucristo. 7. «Soy cristiano porque hago el bien y no hago mal a nadie». Ser cristiano no es simplemente hacer el bien y evitar el mal. Esto es ciertamente fundamental para todo cristiano; si no la fe cristiana resulta vacía. Ya en la carta de Santiago
  • 7. se dice: «¿De qué sirve, hermanos míos, que alguien diga que tiene fe, si no tiene obras? «(St 2,14). El juicio final para todos los pueblos será sobre nuestras obras (Mt 25,31-45). Pero no basta hacer el bien para llamarse cristiano. Existen personas honestas, que trabajan por construir un mundo mejor e intentan luchar contra la corrupción y la injusticia, impulsados por motivos nobles y por una ética humanística y, sin embargo, a pesar de sus aportes y valores, no pueden ser llamados propiamente cristianos. La vida cristiana tiene que ver con Jesucristo. Ser cristiano no se identifica con ninguna de estas posturas u otras semejantes. Algunas son comunes a toda persona honrada que tenga una orientación humanista (hacer el bien), otras son propias de toda religión (hacer el bien, creer en Dios), otras admiten elementos necesarios pero no suficientes (practicar algunos ritos religiosos, aceptar verdades de la fe), algunas son mutilaciones del cristianismo (reducirlo a una mera costumbre o prepararse para la otra vida). Seguramente la contradicción de cristianismo de A.L. y el divorcio entre fe y vida nace de la identificación de muchos cristianos con algunas de estas formas inadecuadas de cristianismo (costumbres, prácticas, creencias...). El surgir de la Iglesia latinoamericana está ligado a una visión más auténtica del ser cristiano. ¿Qué sería, pues lo ideal del ser cristiano? III. SER CRISTIANO ES SEGUIR A JESÚS No se puede ser cristiano al margen de la figura histórica de Jesús de Nazaret, que murió y resucitó por nosotros y Dios Padre le hizo Señor y Cristo (Hch 2,36). Lo cristiano no es simplemente una doctrina, una ética, una práctica ritual, o una tradición religiosa. Cristiano es todo lo que se relaciona con la persona de Jesucristo. Sin él no hay cristianismo. Lo cristiano es Él mismo. Los cristianos son los seguidores de Jesús, sus discípulos. En Antioquía, por primera vez los discípulos de Jesús fueron llamados cristianos (Hch 11,26). Y Jesús es un hombre, un ser de carne y hueso, que ha entrado en nuestra historia, miembro del pueblo de Israel (Mt, 1,1-17) y de nuestra humanidad (Lc 3,23-38), hecho semejante a nosotros en todo menos en el pecado (Hb 4,15). Es el verdadero hombre (Jn 19,5; 1 Cor 15,45), que nos muestra el camino para que seamos seres verdaderamente humanos según el plan de Dios. Jesús viene a revelarnos el sentido de nuestra vida y de nuestra muerte, el sentido de la historia y el horizonte de nuestra esperanza. El viene a ayudarnos a transformar nuestro mundo, no a huir de él. Ser cristiano no es negar nuestra condición humana sino vivirla plenamente, no es añadir desde fuera una serie de ritos y prácticas a nuestra vida sino vivir con profundidad nuestra humanidad. La vida cristiana es un Camino (Hch 9,2), el camino del seguimiento de Jesús. Los Apóstoles, primeros seguidores de Jesús, son el modelo de toda vida cristiana. Ser cristiano es imitar a los Apóstoles en el seguimiento de Jesús. De los Apóstoles se dice que siguieron a Jesús (Lc 5,11) y a este seguimiento es llamado todo bautizado en la iglesia. Los Apóstoles no fueron únicamente los discípulos fieles del Maestro, que aprendieron sus enseñanzas, como los jóvenes de hoy aprenden de sus profesores. Ser discípulo de Jesús comporta para los Apóstoles estar con él, entrar en su comunidad, participar de su misión y de su destino (Mc 3,13-14; Mc 10,38-39). Jesús no funda una escuela académica sino que inicia un nuevo estilo de vida. Seguir a Jesús hoy no significa memorizar sus palabras o imitar mecánicamente sus gestos, sino continuar su camino, «pro-seguir su obra, perseguir su causa, con-seguir su
  • 8. plenitud» (L. Boff). El cristiano es el que ha escuchado, como los discípulos de Jesús, su voz que dice: «Sígueme» (Jn 1,39.44; Jn 21,22) y se pone en camino para seguirle. ¿Pero qué supone seguir a Jesús? 1. Seguir a Jesús supone reconocerlo como el Señor. Nadie sigue a alguien sin motivos. Los Apóstoles siguieron a Jesús porque él era el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Jn 1,29.37), el Mesías, el Cristo (Jn 1,41), aquel de quien escribió Moisés en la ley y los profetas (Jn 1,45), el Hijo de Dios, el Rey de Israel(Jn 1,49). Ante Jesús, Pedro exclama: Señor, apártate de mí, que soy un pecador» (Lc 5,8). Los Apóstoles reconocen a Jesús como aquél que los profetas habían anunciado por Mesías futuro y que Juan Bautista había proclamado cercano (Jn 1,26; Lc 3,16). Hoy el cristiano reconoce que Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14,6), la Puerta (Jn 10,7), la Luz (Jn 8,12), el Buen Pastor (Jn 10,11.14), el Pan de vida (Jn 6), la Resurrección y la Vida (Jn 11,25), la Palabra encamada (Jn 1,14), el Cristo, el Hijo del Dios Vivo, (Mt 16,16), el Hijo del Padre (Jn 5,19- 23; 26-27; 36-37; 43), el que existe antes que Abrahán (Jn 8,58), el Señor Resucitado (Jn 20-21), el Juez de Vivos y Muertos (Mt 25,31-45), el Principio y el Fin, el que es, era y ha de venir, el Señor del Universo (Ap 1,8). El cristiano no sigue a cualquiera, sino al Señor, de quien parte la iniciativa para que le sigamos. El es quien siempre llama y nos dice a cada uno de nosotros «Sígueme». El es quien nos elige para que demos fruto (Jn 15,16). El llamado viene de El, a través de la Escritura, de la Iglesia o de los acontecimientos de la historia. Ante esta vocación el cristiano exclama como Pedro: «¿Señor a quién iríamos? Tú tienes palabras de vida eterna. Nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios» (Jn 6,68). La fe cristiana no consiste propiamente en aceptar doctrinas, sino en reconocer a Jesús como Señor y seguirle. El Credo es la profesión de fe de quien sigue a Cristo. El Credo enseñado a los catecúmenos en el tiempo de su preparación al bautismo, no era una simple lección de memoria, sino la contraseña que les identificaba como seguidores de Jesús ante un mundo que les perseguía. Sabían a quién seguían, sabían de quién se fiaban, (2 Tm 1,12) y como Pablo, todo lo consideraban basura frente al conocimiento de Cristo (Flp 3,7-21). Seguir a Jesús es convertirse al Señor, cambiar la orientación de la vida. Significa escoger la vida y no la muerte (Dt 30 19). Los primeros cristianos en el catecumenado realizaban una solemne renuncia a Satanás y a sus estructuras antes de adherirse a Cristo por el bautismo (Jn 8,44). Todavía quedan en nuestra liturgia bautismal los vestigios de esta renuncia («¿Renuncias a Satanás... y a sus obras?» "¿Crees en Dios Padre.. crees en Jesucristo... crees en el Espíritu Santo?»). Pero todo esto debe hoy profundizarse y actualizarse, Nadie puede servir a dos señores, a Dios y al dinero (Mt 6,24). 2. Seguir a Jesús significa aceptar su proyecto. Jesús tiene un proyecto, una misión: anunciar y realizar el Reino de Dios (Mc 1,15). Este es el plan que el Padre le ha encomendado, formar una gran familia de hijos e hijas, de hermanas y hermanos, un hogar, una humanidad nueva, los nuevos cielos y la nueva tierra que los profetas habían predicho (Is 65,17-25). Esta es la gran Utopía de Dios, el auténtico paraíso descrito simbólicamente en los relatos de la creación del Génesis (Gen 1-2), donde la humanidad vivirá reconciliada con la naturaleza, entre sí y con Dios, de modo que el ser humano sea señor del mundo, hermano de las personas e hijo de Dios (Puebla 322). Esta Buena Noticia es algo integral, ya que abarca a toda la persona (alma y cuerpo), a todo el mundo (personas y comunidades) y aunque se consumará en el más allá, debe comenzar aquí en nuestra historia presente. Este Reino de Dios es liberación de todo lo que oprime a la humanidad, del pecado y del Maligno (Pablo VI, Sobre la evangelización de los pueblos, EN 9). Es en este contexto que tiene sentido explicar y aprender el Padre Nuestro, como se hacía
  • 9. en el antiguo catecumenado. El Padre Nuestro no es sólo una fórmula para orar, sino un compendio del programa de Jesús, el Reino del Padre, el cumplimiento de su voluntad, un mundo donde haya pan y perdón, liberado de todo mal y victorioso de toda tentación. En ello el Padre es glorificado, pues la gloria de Dios consiste en que el Reino de Dios venga a la humanidad y todo el mundo viva como hijos e hijas del Padre. Las parábolas del Reino hablan de esta gran Utopía de Dios como un tesoro y una perla, por cuya adquisición vale la pena venderlo todo (Mt. 13,44-46). Los Apóstoles ante el proyecto de Jesús, dejan sus barcas y redes y le siguen (Lc 5,11), mientras que el joven rico se alejó triste de Jesús porque tenía muchas riquezas y no quería aceptar el proyecto de fraternidad universal de Jesús (Mt. 19,22). Para seguir a Jesús las riquezas son un gran impedimento (Mt 19,23-21; Lc 6,24-26; 12,13-34...), contrasta con la opinión y la práctica de muchos ricos de América Latina, que se consideran muy cristianos... 3. Seguir a Jesús es continuar su estilo evangélico. El programa de Jesús, el Reino de Dios, es inseparable de sí, ya que en Él el Reino de Dios se encarna y personifica, con Él el Reino se acerca a la humanidad (Lc 11,20). Jesús posee un estilo propio y peculiar de anunciar y realizar el Reino. Nacido pobre (Lc 2,6-7), hijo de una familia campesina y trabajadora sencilla (Lc 1,16; 4,22; Mc 6,3), se siente enviado a anunciar la Buena Nueva a los pobres (Lc 4, 18), a sanar a pecadores, enfermos y marginados (Lc 7,21-23). Jesús a lo largo de su vida va discerniendo lentamente su misión y el camino que el Padre desea. Rechaza las tentaciones de poder y prestigio (Lc 4,1-13), reconoce que el Padre revela el misterio de Dios a los sencillos y lo oculta a los sabios y prudentes de este mundo (Mt 11,25-26), se solidariza en todo con los hombres y mujeres, menos en el pecado (Hb 4,15), se compadece del pueblo disperso que anda como ovejas sin pastor (Mc 6,34), bendice al pueblo pobre (Lc 6,21-23) y lanza su grito de denuncia profética contra los ricos (Lc 6,24-26) y los fariseos hipócritas (Mt 23): ¡ay de ustedes…! Jesús constituye a los pobres en jueces de la humanidad y toma como propio cuanto se haga u omita con ellos (Mt 25,31-45; Mc 9,36-37). Esta opción de Jesús le produjo conflictos y le llevó a la muerte. Su muerte es un asesinato tramado por sus enemigos, pero su resurrección no sólo es el triunfo de Jesús, sino la confirmación por parte del Padre de la validez de su camino. Mientras vivió en este mundo, Jesús fue tomado por loco (Mc 3,21), blasfemo (Mt 26,65), borracho (Lc 7,34), endemoniado (Lc 11,15), pero el Padre al resucitarlo muestra que el camino de Jesús es el auténtico camino del Reino y de la vida. Jesús tenía razón en haber seguido el estilo evangélico del Siervo de Yahvé (Is 42; 49; 50; 53). Lo proclamado misteriosamente en el Bautismo (Mc 1,9-11) y la Transfiguración (MC 9,1-8), se realiza en la resurrección: Jesús es realmente el Hijo del Padre y a él debemos escucharle y seguirle. Seguir a Jesús es tomar la cruz y perder la vida, pero para ganar la vida eterna y salvarse (Mc 8,34-35). Algunos resumen este estilo evangélico en los Mandamientos de la ley de Dios, ofrecidos por Moisés al pueblo de Israel (Ex 20, 1-21; Dt 5). Pero el decálogo deberá entenderse a la luz. de la liberación de la esclavitud de Egipto (Ex 20,1; Dt 5,6) y por tanto como leyes para vivir en la libertad de los hijos de Dios, como camino de bendición y de vida, para evitar la esclavitud, la maldición y la muerte (Dt 30,19). Dios se revela siempre en hechos humanizadores y liberadores. Pero en todo caso el decálogo debería completarse con las bienaventuranzas del Nuevo Testamento (Mt 5; Lc 6), que marcan el camino del Evangelio y radicalizan y complementan el Antiguo Testamento. El camino de Jesús no es el de los Faraones y poderosos de este mundo sino el de la libertad, la fraternidad y la solidaridad con el pueblo pobre. Este es el camino de bendición que lleva a la vida, mientras
  • 10. que el camino del Faraón (prepotencia, esclavitud, endurecimiento) conduce a la maldición y a la muerte propia y ajena. Jesús bendice al pueblo pobre e impreca a los ricos. Este es el estilo evangélico de Jesús, que a través de la cruz lleva a la resurrección. 4. Seguir a Jesús es formar parte de su comunidad. Jesús aunque llamó a los discípulos personalmente, uno por uno, a su seguimiento (Mc 3,13-19), formó con ellos un grupo, los Doce, a los que luego se sumaron hombres y mujeres hasta constituir una comunidad: la comunidad de Jesús (Lc 8,1- 3). Este modo de actuar del Señor no es casual, sino que corresponde al plan de Dios de formar un pueblo, a lo largo de la historia, para que fuese semilla y fermento del Reino de Dios (Vaticano II, Constitución sobre la Iglesia, LG 9). El pueblo de Israel en el Antiguo Testamento, elegido y formado lentamente por Yahvé, desde Abrahán hasta María, era figura y semilla del nuevo pueblo de Dios, la Iglesia, que Jesús preparó y creó por obra del Espíritu en Pentecostés (Hch 2). La Iglesia es la comunidad que mantiene la memoria de Jesús a través del tiempo, es su Cuerpo visible en la historia(l Cor 12), continúa profetizando el proyecto de Jesús, anuncia el Reino a los pobres, denuncia el pecado y realiza la fraternidad y la filiación de la humanidad, hasta hacer surgir en ella la Nueva Humanidad, los nuevos cielos y la nueva tierra en la nueva Jerusalén donde existirá plena comunión entre Dios y la humanidad (Ap 21). La Iglesia prolonga en la historia el grupo de discípulos de Jesús y es la comunidad quien continúa su misión en este mundo. Es símbolo y sacramento de Jesús, sacramento de salvación liberadora en nuestra historia (Vaticano II, Constitución sobre la Iglesia, LG 1; 9; 48). Sus pastores (Papa, Obispos...) le guían en esta misión y prolongan la función de Pedro y los Apóstoles (Mt 16,18-19; Mt 18,18). Los sacramentos no son simples ritos para la salvación individual, sino momentos fuertes ocurridos en la vida de la comunidad eclesial, y su centro es la Eucaristía, el sacramento que alimenta a la Iglesia con el Cuerpo y Sangre de Cristo y la edifica como Cuerpo de Cristo en la historia (1 Cor 10,17). La catequesis de los sacramentos debe enmarcarse dentro de la comprensión de la Iglesia como comunidad de Jesús. Querer seguir a Jesús al margen de la Iglesia es un peligroso engaño; Pablo descubrió a través de su conversión (Hch 9,5- 6) que la comunidad de los cristianos es el Cuerpo de Jesús (1 Cor 12-27), es Cristo presente en forma comunitaria. Pero la Iglesia deberá continuamente convertirse al Reino de Dios, objetivo central de su misión y recordar siempre que Jesús siendo rico se hizo pobre (2 Cor 8,9) y fue enviado para evangelizar a los pobres y salvar lo perdido (Lc 4,18; 19,10), así lo proclama el Vaticano II (Constitución sobre la Iglesia, LG 8), la Iglesia de América Latina, al hablar de la opción preferencial por los pobres (Puebla 1134; Santo Domingo 178-180; 275; 296; 302). 5. Seguir a Jesús es vivir bajo la fuerza de su Espíritu. Seguir a Jesús, formar parte de su comunidad, continuar su proyecto en la historia, son realidades que nos superan, pero Jesús prometió su Espíritu a sus discípulos (Jn 14,17) y este Espíritu es la fuerza y el aliento vital que anima, vivifica, guía, santifica, enriquece y lleva a su plenitud la comunidad de los seguidores de Jesús (Vaticano II, Constitución sobre la Iglesia, LG 4). El Espíritu convierte el seguimiento en una vida nueva en Cristo, en una comunión vital con el Resucitado en su Iglesia, nos hace pasar de una ética voluntaria a la mística de permanecer en El y vivir de su alimento vital, como el sarmiento en la vid (Jn 15). Seguir a Jesús presupone una experiencia espiritual de Jesús como Señor, estar con Él, ser su Compañero y amigo (Mc 3,15). Este Espíritu, don de Dios para los tiempos del Mesías es un Espíritu de justicia y derecho para los pobres y oprimidos (Is 11; 42; 61), el mismo Espíritu guió toda la vida y la misión de Jesús (Lc 4,18), ungido por el Espíritu pasó por el mundo haciendo el bien y
  • 11. liberando de la opresión del Maligno (Hch 10,38). Este Espíritu es el que nos hace llamar a Dios Padre (Gal 4,4) y es el que gime en el clamor de la creación y de los pueblos en busca de su liberación (Rm 8,18-27). En el clamor de los pobres de AL, el Espíritu clama y pide liberación (Puebla 87-89). Este Espíritu es el que da fortaleza a los perseguidos y mártires del continente (Mc 13,11) y es el que da esperanza y alegría al pueblo latinoamericano, esperando días mejores: son dolores de parto de algo nuevo que está naciendo (Jn 16,21). Seguir a Jesús implica aceptar y vivir todo esto. Es un camino que requiere discernimiento para recrear en cada instante de la historia las actitudes de Jesús y los llamados de su Espíritu. Por todo ello ser cristiano en A.L. exige hoy una postura concreta de seguimiento a Jesús. IV. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SEGUIMIENTO DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA HOY Este seguimiento de Jesús hoy en A.L., debe revestir algunas características peculiares, dada la situación de pobreza y miseria de un continente mayoritariamente cristiano. 1. Cambio de actitud. Ser cristiano en América Latina hoy, supone un cambio de actitud. No puede prolongarse por más tiempo la situación de una fe separada de la vida, que oculte la injusticia social, sirviendo de instrumento de dominación para unos pocos y de resignación para la mayoría. Este cambio de actitud supone una conversión tanto de corazón como de mentalidad y sobre todo de práctica cristiana. Podríamos resumirla como el paso de una religión meramente sociológica a una fe personal, de una religión reducida a conceptos y doctrina a una fe vital y existencial; de una religión espiritualista a una fe integral e histórica; de una religión puramente privada a una fe pública e histórica; de una religión individualista a una fe comunitaria y eclesial; de una religión neutral a una fe comprometida y solidaria con los sectores populares y empobrecidos. 2.· Opción evangélica por los pobres. Ser cristiano en A.L. hoy significa comprometer una opción evangélica y preferencial por los pobres, firme e irrevocable, no exclusiva ni excluyente, que sigue a Jesús, en la evangelización a los pobres (Lc 4,1 8-19). El deseo del Papa Juan XXIII al determinar la Iglesia como Iglesia de todos, pero especialmente Iglesia de los pobres, ha sido asumido por Juan Pablo II y por las Conferencias de los obispos de A.L. en Medellín, Puebla y Santo Domingo (Santo Domingo 178, 296, 302). Opción que implica una clara actitud de rechazo y denuncia de la realidad-injusta de A.L., contraria a los planes de Dios (Puebla 28), quien creó la tierra para que todos viviéramos digna y fraternalmente. Significa comprometerse desde la fe a un cambio de realidad de pobreza y exclusión, inhumana y degradante, solidarizándose con todos los esfuerzos de los sectores populares por liberarse de esta situación. Compromete una verdadera Conversión personal y eclesial: «Descubrir en los rostros sufrientes de los pobres el rostro del Señor (Mt 25,31-45) es algo que desafía a los cristianos a una profunda conversión personal y eclesial. En la fe encontramos los rostros desfigurados por el hambre, consecuencia de la inflación de la deuda externa y de las injusticias sociales; los rostros desilusionados por los políticos que prometen
  • 12. pero no cumplen; los rostros humillados a causa de su propia cultura, que no es respetada y es incluso despreciada; los rostros angustiados de los menores abandonados que caminan por nuestras calles y duermen bajo nuestros puentes; los rostros sufridos de las mujeres humilladas y postergadas; los rostros cansados de los migrantes, que no encuentran digna acogida; los rostros envejecidos por el tiempo y el trabajo de los que carecen de lo mínimo para sobrevivir dignamente» (Santo Domingo 178). 3. Asumir la pluralidad de culturas. Ser cristiano en A.L. hoy, supone asumir la pluralidad de culturas, originarias y modernas, de nuestros pueblos. La realidad multiétnica y pluricultural de A.L. y del Caribe, es un desafío para los cristianos. La opción evangélica por los pobres se define como apoyo a las culturas originarias (indígenas, afroamericanas y mestizas), justificando el derecho a vivir de acuerdo con su identidad, con su lengua y costumbres, en su tierra. Desafío que comporta también reconocer los valores humanos y religiosos presentes en estas culturas, fruto de la acción del Espíritu. Pueblos que tienen derecho a vivir el Evangelio desde su propia cultura, lo cual implica para toda la Iglesia un gran esfuerzo de inculturación de la fe, en la predicación, catequesis, liturgia, mora y espiritualidad. La Conferencia de Santo Domingo, celebrada después de los 500 años de la primera evangelización, pide perdón por los pecados y errores del pasado, al igual que impulsa este compromiso evangélico con las culturas originarias (Santo Domingo 243-251, 299, 302). Pero también propone un diálogo evangélico con la cultura urbana moderna y postmoderna, que penetra con fuerza no solo en las ciudades, sino en todos los ambientes (Santo Domingo 252-262; 298, 302). Ser cristiano hoy en A.L. significa vivir el Evangelio desde sus respectivas culturas, para que no sea un barniz superficial, sino que penetre el corazón y las raíces de toda la vida. 4. Compromisos con mujeres y jóvenes. Ser cristiano siguiendo a Jesús en AL hoy significa un compromiso especial con las mujeres y los jóvenes. Más de la mitad de las mujeres del continente, sufren la pobreza de A.L.: la pobreza tiene rostro femenino. Pero además de la pobreza las mujeres sufren explotación sexual y diversas formas de exclusión en la sociedad y en la Iglesia. Un compromiso cristiano con la mujer implica reconocer y defender su dignidad y sus derechos en la sociedad y en la Iglesia, denunciar los atropellos que sufre e incorporarla al proceso de toma de decisiones en los ámbitos de la familia, del trabajo, de la política, de la cultura y de la Iglesia, en reciprocidad y diálogo con el varón (Santo Domingo 104-110). El compromiso con los jóvenes significa tener en cuenta tanto su situación de pobreza y marginación social como su potencial renovador para la sociedad y la Iglesia (Santo Domingo 111-120,293; 302). En este compromiso, la mujer y el joven se convierten hoy en sujetos dinámicos y vivos para un pleno ajuste a la sociedad y a la Iglesia. 5. Vivir en una comunidad eclesial. Seguir a Jesús hoy en A.L. significa tomar conciencia que el compromiso cristiano de los bautizados se ha de vivir en una comunidad eclesial concreta, donde se profundice y alimente continuamente la vida de fe cristiana. Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), surgidas en A.L. en estos últimos años, ofrecen un lugar óptimo para ello (Medellín 15,10-12; Puebla 641-643; Santo Domingo 61-63), son la célula eclesial fundamental, un lugar privilegiado para vivir el compromiso con los sectores populares, la promoción humana y la inculturación de la fe. En las CEBs el liderazgo de las mujeres y la presencia de los jóvenes tiene un amplio espacio de acción. En estas comunidades la fe puede ser continuamente
  • 13. alimentada por la Palabra, la oración y la celebración sacramental, pero siempre desde la realidad social y cultural del pueblo, animando un compromiso por el Reino y sus valores. Estas comunidades son hogar de acogida, impulso profético contra las injusticias, santuario de fe y de experiencia espiritual, centro de acción samaritana hacia los más necesitados, lugar de esperanza y alegría festiva, en comunión con las demás comunidades locales y con la Iglesia universal que preside el obispo de Roma. Estas comunidades son también un foco de formación humana y cristiana, desde los valores culturales y vivencias de la religiosidad popular. Tal vez el crecimiento de las sectas o Nuevos Movimientos Religiosos en A.L. se debe, entre otras causas, al hecho de que muchos católicos no han experimentado dentro de su propia Iglesia una experiencia de comunidad viva y participativa, solidaria y sencilla, orante e inculturada. 6. Defender la tierra y la ecología. Ser cristiano hoy en A.L. significa defender la tierra y la ecología. La tierra, don de Dios y centro integrador de la vida de la comunidad humana para las Culturas originarias se ha convertido en objeto de lucro y explotación mercantilista. En A.L., «cinco siglos de presencia del Evangelio... no han logrado aun una equitativa distribución de la tierra» que «está todavía, por desgracia en manos de minorías» (Juan Pablo II, Mensaje para la Cuaresma de 1992). Esta explotación mercantilista de la tierra en provecho de unos pocos, no respeta la naturaleza como obra del Creador, causa un desarrollo no sostenible, agota los recursos de la tierra y genera una crisis ecológica, cuyas funestas consecuencias comenzamos ahora a considerar. Ser cristiano en A.L. y el Caribe implica tomar conciencia de toda la problemática de la tierra y de la ecología y asumir una postura de ética ecológica, fomentando un desarrollo sostenible para todos, en una actitud de sobriedad y solidaridad, defendiendo la tierra originaria de los campesinos y poblaciones indígenas (Santo Domingo 169-177). La tierra es nuestra madre y patria común, no podemos convertirnos en satánicos devastadores de la obra de Dios. Al clamor de los pobres se suma ahora el clamor de la tierra, que gime por haber sido sometida a la esclavitud (Rm 8,22). Y las primeras víctimas de la agresión ecológica no son las especies animales o vegetales, sino los pobres. Defender la tierra y la ecología forma parte de la opción por los pobres. Francisco de Asís, en su amor a los pobres y a la naturaleza, puede ser un modelo válido para nosotros de esta reconciliación con lo creado y con los seres humanos todos entre sí (Santo Domingo 170). 7. Creer en el Dios de la vida y la esperanza. Finalmente, podríamos afirmar que el seguimiento a Jesús en A.L. hoy significa creer en el Dios de la vida y la esperanza. La postura cristiana no puede ser negativa, la lucha contra los dioses de la muerte se orienta a favor del Dios de la Vida y de la Esperanza, del Dios creador de la vida, de Jesús que ha venido para que tengamos vida abundante (Jn 10,10), del Espíritu de Vida, fuente de nuestra esperanza. La Iglesia quiere estar «al servicio de la vida» (Santo Domingo 302), desde el nacimiento hasta la muerte, incluyendo no sólo la vida biológica y material sino también la dimensión social, cultural, ecológica, religiosa y espiritual. La gloria de Dios consiste en que la persona humana tenga vida, pero la vida culmina al participar de la vida de Dios, afirmaba en el siglo II el obispo mártir de Lyon, S. Ireneo. Como recuerda el Mensaje final de Santo Domingo a los pueblos de A.L. y el Caribe, Jesús sale a nuestro encuentro, como hizo en otro tiempo con los discípulos de Emaús, comparte nuestras angustias y preocupaciones, nos ilumina con su Palabra y parte para nosotros el pan para que podamos recuperar la esperanza y anunciar la Buena Nueva a todos
  • 14. (Lc 24,13-35; Mensaje de Santo Domingo 13-27). Podríamos resumir el seguimiento de Jesús hoy en A.L. en diez mandamientos del Dios de la vida, entendiendo que incluye la dimensión material, cultural y religiosa, lo personal y lo social, la ecología y la historia de los pueblos: 1. Creerás que Dios es el Dios de la Vida, que desea la vida plena y en abundancia para todos, no la muerte. 2. No utilizarás el nombre del Dios de la Vida para atentar contra la vida de nadie. 3. Agradecerás a Dios tu vida, la vida de tu pueblo Y la vida de la tierra y la celebrarás como un gran don y una tarea. 4. Defenderás toda vida amenazada Y honrarás a los que te han dado vida y la han hecho crecer. 5. No matarás de ningún modo la vida, pues toda vida es de Dios y sólo Dios es el Señor de la vida. 6. Amarás y gozarás la vida sin egoísmo, pues la vida es para ser compartida. 7. No te apropiarás en exclusividad de los bienes de la tierra que han sido creados para vivir dignamente. 8. Compartirás la vida con tu pueblo, con toda verdad y sinceridad. 9. Trabajarás para que todos tengan lo suficiente para vivir. 10. Pondrás tu vida al servicio de los demás, hasta arriesgar tu vida por la vida de los otros. Estos diez mandamientos se resumen en dos: Amarás tu vida y la vida de tu pueblo como Vida de Dios. En la medida en que A.L., pueblo pobre y creyente, transite este camino, su cristianismo será auténtico y la realidad se acercará a la utopía mesiánica que Isaías describió y Mons. Romero repetía a su pueblo: «Harán sus casas y vivirán en ellas, plantarán viñas y comerán sus frutos. Ya no edificarán para que otro vaya a vivir, ni plantarán para alimentar a otro. Los de mi pueblo tendrán larga vida como los árboles y mis elegidos vivirán de lo que hayan cultivado con sus manos. No trabajarán inútilmente, ni tendrán hijos destinados a la muerte pues ellos y sus descendientes serán una raza bendita de Yahvé» (Is 65,21-23). SEGUNDA PARTE CLAVES DE LECTURA DEL CRISTIANISMO I. CLAVES O ESQUEMAS MENTALES Hemos definido el ser cristiano en A.L. hoy como un seguimiento de Jesús que prosigue su obra liberadora en un mundo estigmatizado por signos de muerte y anhelante de una vida plena. Hemos visto que aparecen también signos de esperanza y nuevos agentes
  • 15. sociales, como las culturas originarias, la mujer, los jóvenes, las CEBs, los movimientos en favor de la tierra y en defensa de la ecología, constituyendo así nuevos desafíos para la Iglesia de hoy. El seguir a Jesús hoy en A.L. exige de nosotros un cambio de actitud y de mentalidad, una verdadera conversión. Para muchos este cambio de enfoque del cristianismo resulta sorprendente e incluso contradictorio con la orientación de la fe aprendida: ¿Acaso el Evangelio cambia? ¿El Evangelio no es algo eterno y para siempre? ¿Se deberá esta nueva forma de interpretar la fe a ideologías sospechosas y extrañas al cristianismo? ¿Qué nos garantiza no tener durante algunos años nuevas formulaciones Cristianas? ¿Por qué se habla de ser cristiano en A.L.? ¿Acaso la Iglesia no es igual en todas partes? Estas preguntas exigen mayor reflexión. Por eso a la Primera Parte, un tanto expositiva y afirmativa, hemos añadido una Segunda, que no se dirige a todos, sólo a los que se interesan por tener una mayor explicación del cristianismo como seguimiento de Jesús y la causa por la que se requiere un estilo especial hoy en A.L. Para comenzar a clarificar estas preguntas hemos de partir de una particularidad: una cosa es la fe y otra la reflexión o formulación que hacemos de ella. La fe, don del Espíritu, por el cual nos adherimos personal y vitalmente al misterio de Jesús Nuestro Señor y Salvador, penetra más allá de todos los conceptos, trasciende las formulaciones más correctas y gracias al don del Espíritu nos hace participar de la vida de Dios. Por el contrario, la reflexión que hacemos de la fe, está siempre marcada por la cultura, el lenguaje, la época, la situación personal, la forma de comprender la realidad. Como dijo Juan XXIII en el discurso de apertura del Concilio Vaticano II, el día 11 de octubre de 1962: «una cosa es el depósito mismo de la fe, es decir las verdades que contiene nuestra venerada doctrina, y otra la manera como se expresa». La misma Sagrada Escritura no escapa a esta ley profundamente humana. La comprensión y expresión de la revelación de Dios por parte de los autores bíblicos del tiempo de la monarquía Davídica o Salomónica, no es la misma que la de la escuela Sacerdotal escritas después del exilio de Israel. La visión de Jesús en el Evangelio de Marcos es diversa de la de Lucas, y la versión de los llamados Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) difiere de la del Evangelio de Juan. Los escritos paulinos poseen características propias muy distintas de los Evangelios. En el Nuevo Testamento hay diversas eclesiologías, como respuesta a contextos históricos y culturales, lejos de oponerse, se complementan y enriquecen mutuamente. No debe extrañarnos que también en la historia de la Iglesia se presenten formas particulares de lectura y comprensión del Evangelio. Existe una historia de la teología. El magisterio de la Iglesia vela para que lecturas como éstas no se desvíen de la correcta tradición eclesial y se ajusten a la Escritura. Pero el mismo magisterio también tiene su historia y está condicionado por la mentalidad de cada época, lo cual no invalida su misión, cuenta con una asistencia especial del Espíritu. Es así que a lo largo de la historia de la Iglesia hay una serie de sínodos y concilios que responden a las exigencias pastorales del momento y manifiestan la verdad de la fe en los nuevos contextos culturales. Una fe que no se expresa en la cultura de la época sería incomprensible e irrelevante. Esta misteriosa pero real diversidad histórica y cultural en la comprensión de la verdad de fe, no es un fenómeno exclusivo del cristianismo o del ámbito religioso, sino una ley profundamente humana que, bien entendida, no lleva al escepticismo ni al relativismo, sino a una búsqueda humilde y constante de la verdad plena. La humanidad avanza hacia una visión cada vez más amplia de la realidad. En este caminar existe una historia del pensamiento, de la ciencia, del arte, y también una historia de la teología o de la reflexión cristiana sobre la fe. Estas historias no son independientes unas de otras, pues la Iglesia no está fuera de la historia, sino inmersa en ella y el cristiano vive con sus contemporáneos la gran aventura de la humanidad. La historia de la salvación y de la revelación de Dios ocurre dentro de una única historia humana.
  • 16. Por esto mismo, la historia de la teología, es decir el modo de reflexionar sobre la fe, no se puede separar de la evolución de los sistemas de pensamiento de la humanidad. Esto ayuda a establecer el diálogo entre la fe y los humanismos de cada época y permite anunciar el Evangelio a todas las culturas. Podemos resumir lo dicho hasta ahora afirmando que nuestra experiencia de la realidad, también de la realidad de la fe, está situada en un contexto, siempre comprendida por nuestra forma de ser y de pensar. La forma como interpretamos una experiencia humana, por ejemplo de dolor o de gozo, de vida o de muerte, depende de factores como la edad, cultura, la situación humana, la época histórica, el contexto económico y social. Todo conocimiento de la realidad viene mediado por claves de lectura o esquemas mentales que nos ofrecen una visión unitaria y sintética de nuestra comprensión y valoración de toda acción concreta. Dicha clave de lectura permanece ligada a la cultura, a la historia, a los condicionamientos económicos, a la sicología personal y a otros muchos elementos. Pero a pesar de las diferencias existentes entre individuo e individuo, se puede constatar cierta unidad general o matriz que unifica la forma de pensar de un determinado grupo cultural en un momento histórico concreto. Son la matriz o el paradigma desde el cual interpretamos la realidad. Señalemos un ejemplo clásico del campo científico, donde se ha estudiado con precisión la evolución de los cambios científicos. Hubo una época en la que se admitía la hipótesis del universo girando en torno a la tierra. Esta era la opinión de Ptolomeo. Defendía un esquema mental geocéntrico. Durante mucho tiempo la ciencia avanzó bajo esta cosmovisión. Más tarde, surgieron algunos interrogantes que la ciencia no podía resolver desde aquella visión. Llegó un momento en que las dificultades del paradigma de Ptolomeo eran tan grandes que otro científico, Copérnico, cambió de esquema y afirmó que el centro del universo no era la tierra sino el sol, en torno al cual giraba la tierra. Este aspecto copernicano fue mucho más que una nueva afirmación científica, era un cambio de paradigma científico. Paradigma que en sus inicios chocó con los defensores de la visión anterior, hasta que finalmente la nueva clave de lectura fue aceptada. Nosotros estamos viviendo no sólo una época de cambios sino un cambio de época, un cambio de paradigma. Esto explica los conflictos que se viven a todo nivel en la sociedad y también en la Iglesia. Los conflictos de la Iglesia del postconcilio son un claro ejemplo de choques de mentalidades o esquemas mentales. Por todo ello puede ser interesante y clarificador presentar de forma sintética tres claves de lectura del cristianismo que hoy coexisten en la Iglesia, ligadas a diferentes esquemas mentales. Todo intento de tipificación es necesariamente, por su misma simplificación, empobrecedor y caricaturiza la realidad, mucho más rica y compleja. Pero tiene la ventaja de ayudarnos a comprender de forma sintética y esquemática lo que en la vida de cada día se escapa en medio de las mil facetas variables. Aunque la exposición de los esquemas mentales no puede ser neutra, ya que siempre juzgamos desde esquemas concretos y optamos por uno de ellos, sin embargo deberíamos evitar toda forma de descalificación ética de otros esquemas. Cada uno capta parte de la verdad y está condicionado a un momento histórico sobre el cual es difícil juzgar desde otra situación histórica. Estas consideraciones previas, un tanto abstractas, se clarificarán con la exposición de tres claves de lectura.
  • 17. II. TRES PRESENTACIONES DE LA FE CRISTIANA La comparación de tres catecismos o síntesis de la fe cristiana puede servirnos para ejemplificar tres claves de lectura de la fe. Se trata del Catecismo de Pío X, del Nuevo Catecismo para adultos de Holanda y de la síntesis ¿Qué Nuevas nos trae Santo Domingo? publicado en Bolivia. 1. El Catecismo de Pío X. Data de principios de siglo, responde a la preocupación del Papa por anunciar la fe a los niños y prepararlos de este modo para la Primera Comunión. Se extendió rápidamente por la Iglesia universal. Comienza con la enseñanza de las primeras oraciones y fórmulas que han de memorizarse. A continuación presenta, con el método clásico de preguntas y respuestas, las primeras nociones de la fe cristiana; ¿quién nos ha creado? ¿Quién es Dios? ¿Para qué nos ha creado Dios? ¿Cómo se llaman las tres personas de la Santísima Trinidad? ¿quién es Jesucristo? Las tres partes del Catecismo corresponden al plan de lo que se debe hacer para vivir conforme a Dios: creer las verdades reveladas (por el Credo), guardar sus mandamientos (Mandamientos de la ley, Preceptos de la iglesia, Virtudes principales, con los auxilios de la gracia a través de los sacramentos, medios que conducen a la gracia) y a la oración. Acaba el Catecismo con las oraciones del cristiano para el día, para la confesión y comunión, la forma de rezar el rosario y de participar activamente en la misa. Lo que llama positivamente la atención del catecismo es la claridad y el sentido práctico. Pero sorprende el enfoque individualista de la fe, la noción más filosófica que bíblica de Dios («Un Ser perfectísimo, Creador y Señor del Cielo y tierra»), el poco relieve de Jesucristo en la revelación de Dios y en toda la vida cristiana, y la visión meramente instrumental de los sacramentos, como medios para alcanzar la gracia y poder cumplir sus mandamientos. El método de preguntas y respuestas, aun dirigido a niños, responde a un tipo de mentalidad y pedagogía religiosa muy clásica. Puede servir de ejemplo para referirnos a los que llamáremos clave tradicional. 2. El Nuevo Catecismo para Adultos. Llamado comúnmente Catecismo Holandés, aparece en el año de 1966, es decir poco después del Vaticano II. Fruto de un trabajo colectivo y de una serie de intercambios desarrollados por la Iglesia holandesa, pretende ofrecer un enfoque nuevo de la fe para adultos, con el fin de elaborar un catecismo dirigido a los jóvenes. Sin preguntas ni respuestas, sin tecnicismos filosóficos o teológicos, es una invitación a la reflexión. No pretende dar respuestas definitivas, ofrece una visión histórica del dogma en el lenguaje existencial del hombre moderno. Su punto de partida es el misterio del ser humano y de la existencia humana: ¿Quién soy? ¿Qué es la persona? ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Qué sentido tiene este mundo? La vida humana, dice al comienzo el Catecismo, siguiendo un relato medieval, es como el breve tiempo del vuelo de un pájaro que entra por la ventana de una sala y después de un rato desaparece por otra... Con un estilo narrativo e histórico muestra claramente cómo el ser humano busca a Dios a través de la historia y se describen las grandes religiones de la humanidad como caminos de búsqueda a Dios. Destaca el camino del pueblo de Israel que culminará en Cristo. El Hijo del hombre y la Iglesia camino de Cristo, constituyen lo básico del Catecismo. Por último un capítulo sobre el final del camino (vejez, escatología y Dios Trinidad). No nos interesa evaluar cada una de sus afirmaciones (algunas de ellas fueron objeto de reservas por parte del magisterio vaticano), sino confirmar su enfoque de la fe. Llama la atención un
  • 18. sentido antropológico, histórico, comunitario, y bíblico de fe, su apertura al hombre moderno, a las religiones y a los humanismos contemporáneos; todo ello en un estilo sencillo y comprensible para el hombre moderno de hoy. Evidentemente su trasfondo cultural, económico y religioso corresponde al de Europa Central de los años 60 y se respira un cierto optimismo, típico del mundo neocapitalista y liberal de aquellos años, bastante alejado de los problemas del Tercer Mundo. Es un ejemplo representativo de lo que llamaremos la clave moderna de la fe, sobre todo en su versión más europea. 3. ¿Qué nuevas nos trae santo Domingo? Hallar un catecismo o presentación de la fe que simbolice la nueva clave que emerge en A.L. no es fácil, poseemos numerosos textos de autores de A.L., (C. Mesters, P. Casaldáliga, A. Londoño. J. Marins, F. Betto, J. Saravia, R. Muñoz, S. Galilea, M. Barros, E Moracho, JL. Caravias...) donde aflora esta nueva forma de expresar la fe. Escogemos ¿Qué Nuevas nos trae Santo Domingo?, publicado por Gregorio Iriarte y Marta Orsini en Cochabamba, en el año 1993, por su orientación pastoral y popular, su estilo didáctico y sencillo y aun no siendo propiamente un catecismo, presenta las ideas más novedosas de la IV Conferencia de Santo Domingo, realizada en el año 1992. Cada capítulo consta de tres partes: ¿Qué nos dice Santo Domingo? Reflexionamos sobre Santo Domingo, ¿Qué hacer? Y termina con un cuestionario para ser reflexionado en forma grupal y comunitaria . La primera parte trata de la Nueva evangelización (las CEBs, la parroquia, los laicos, la mujer, los jóvenes); la segunda parte aborda el tema de la Promoción humana (los derechos humanos, ecología, la tierra como don de Dios, el empobrecimiento, la opción por los pobres, el Nuevo orden económico, la integración de A.L.); la tercera y última parte abarca los problemas relacionados con la cultura (inculturación del Evangelio, cultura moderna, comunicación social y cultural). Se dirige a grupos populares, comunidades de base, y pretende no sólo un conocimiento de los mejores aportes de Santo Domingo; también plantea pautas concretas de vida que conducen a una auténtica transformación de la Iglesia y de la sociedad. Esta presentación incluye dimensiones positivas de la modernidad, pero va más allá de la ilustración moderna y refleja una sensibilidad nueva. Puede ser un ejemplo de lo que llamamos clave emergente. III. EXPOSICIÓN DE LAS TRES CLAVES DE LECTURA DE LA FE Mientras en Europa permanece el interés por definir la esencia del cristianismo, en A.L. ha surgido la preocupación por vincular la fe a la realidad concreta histórica y local y por descubrir la evolución histórica de la visión de la fe. Diferentes teólogos de América Latina (Gustavo Gutiérrez, Joao Batista Libanio, Leonardo y Clodovis Boff, Ronaldo Muñoz, Pedro Trigo, Matías Preiswerk, el equipo de teólogos de la CLAR...) han ido mostrando la pluralidad de esquemas mentales existentes y su repercusión en orden a comprender y vivir la fe. Los tres esquemas básicos, tal como aparecían en los catecismos, podemos llamarlos: clave tradicional, clave moderna y clave emergente. Expliquemos los elementos constitutivos de cada una, su origen y sus implicaciones. 1. Clave tradicional. En ella predomina una visión objetiva y esencialista de la realidad, el objeto en sí, con independencia del sujeto. Su esquema más ligado a la naturaleza que a la historia, a lo dogmáticos y estático que a lo dinámico y evolutivo, a los orígenes más que al fin. Su visión
  • 19. de la realidad es vertical, jerárquica, jurídica, descendente. Todo el universo mental sigue un orden preestablecido, al igual que el orden cósmico, regido por leyes fijas y constantes monolíticas y uniformes. Esquema marcado por la sumisión a la naturaleza ante la cual la persona se siente impotente y mira con respeto sagrado, obedeciendo en todo el curso de la ley natural. Actitud que se traduce también en las relaciones sociales: sumisión a la autoridad, a la tradición, a lo establecido, a las reglas de convivencia, a las costumbres, al padre de familia. Así como no se cuestiona el orden cósmico, tampoco el orden social: ambos se consideran sagrados y queridos por Dios y vienen a ser expresiones de su Voluntad divina. El mundo está regido por la Providencia de Dios, la libertad humana se expresa en la aceptación y entrega a esta Voluntad divina, sin concebirse una postura crítica en la familia, la sociedad o la religión. El mundo divino y sobrenatural es el que da sentido al mundo natural o profano, el cual carece de autonomía y consistencia propia. Todo debe ser sacralizado para que adquiera sentido. Existe así una gran coherencia entre los aspectos culturales, sociales, filosóficos y religiosos de este esquema mental, típico del mundo agrario, feudal y religioso que prevaleció durante la Edad Media y configuró lo que se ha llamado la Cristiandad. Cosmovisión que desde sus inicios se resquebrajó de forma clara (siglo XV), pero a nivel eclesial se prolongó durante siglos. El Catecismo de Pío X refleja esta mentalidad, de la que oficialmente la Iglesia católica marcó cierta distancia en el Concilio Vaticano II, pero que muchos todavía hoy añoran. 2. Clave moderna. Desde el Renacimiento se abre paso de forma clara a un cambio de mentalidad que hasta hace algunos siglos había comenzado a despuntar. Una serie de hechos la enmarcan: el progreso de las ciencias que obliga a desacralizar la naturaleza (Galileo) y a operar el giro «Copernicano» respecto a la visión clásica anterior; la aparición de una ciencia política (Maquiavelo) que intenta independizarse de la tutela eclesial y busca su propia racionalidad; la Reforma (Lutero), con la afirmación de la autonomía de la conciencia personal frente a la Iglesia, superando la minoría de edad mental y librándose de las trabas que impiden a la razón pensar críticamente y sin prejuicios, (Kant). Movimiento que irá avanzando con los años. La llamada Primera Ilustración, con sus consecuencias como la Revolución Francesa, la Independencia de Norte América y América Latina y de las antiguas colonias Asiáticas y Africanas, el progreso científico, el capitalismo económico y la Revolución industrial, el Neoliberalismo actual... son elementos que configuran la nueva clave moderna. Pero que incluye también la llamada Segunda Ilustración, estrechamente ligada a Marx, a la Revolución rusa, a las revoluciones sociales modernas y a todo el bloque comunista. Para Marx no se trata de cambiar las ideas, sino de cambiar la realidad, no se trata sólo de liberarse de prejuicios sino de liberar la miseria. La irrupción de los pobres en la historia, el clamor de la mayor parte de la humanidad por una vida más justa y más humana, han hecho aflorar en la conciencia contemporánea la dimensión de lo social. Pero podemos decir que tan hijos de la modernidad son el Capitalismo Neoliberal como el Socialismo comunista, aunque el uno sustentado por la burguesía y el otro por las clases populares revolucionarias. Ambos tienen una serie de puntos comunes: una visión referenciada en la persona o en la sociedad, una visión secular y urbana, una visión histórica de la responsabilidad humana ante la naturaleza (progreso técnico) y la sociedad (cambio social). Se ha pasado de una visión objetiva y cosista a otra subjetiva, antropológica y social. La naturaleza se ha desacralizado y la razón técnica ha transformado el antiguo cosmos mítico en objeto de dominio, de energía y de riqueza. De la mentalidad estática se ha pasado a una visión dinámica, histórica, evolutiva, y revolucionaria, en la que la libertad y la racionalidad
  • 20. instrumental dominan la materia y enseñorean la historia. El sujeto toma conciencia de su realidad personal y existencial y rechaza todo dogmatismo, autoritarismo y legalismo. En este optimismo del progreso de la técnica y de la ideología, florece un individualismo exacerbado al servicio de la pequeña burguesía (privacidad, propiedad privada, liberalismo económico) o al servicio del partido y de sus intereses (en el bloque socialista comunista). En el mundo occidental existe el deseo de diálogo y de comunidad humana (intersubjetividad, comunidades de relaciones primarias), mientras que en bloque socialista la preocupación central es el cambio radical de estructuras y de sociedad, asumiendo el estado la propiedad de los medios de producción y la planificación económica. Respecto a la esfera religiosa, la clave moderna propicia un claro materialismo, sea el materialismo consumista práctico del bloque occidental (aunque tenga un barniz cristiano y se llame civilización cristiana occidental), sea el ateismo ideológico del materialismo dialéctico del bloque comunista. Juan Pablo II en su encíclica Centesimus annus ha señalado estos errores ideológicos comunes a ambos sistemas modernos. La clave moderna lanza a la fe cristiana el desafío de vivir una fe personal y comunitaria, una fe que lejos de negar la libertad, la conciencia y la autonomía de la realidad, se vuelve más crítica y responsable en la historia y en la misma comunidad cristiana, una fe no alienante, sino liberadora de las estructuras de pecado e injusticia. Dentro del cristianismo, las Iglesias nacidas durante la Reforma aceptaron esta mentalidad moderna mucho antes que la Iglesia católica, que durante siglos se resistió frente a ella, al verla ligada a peligros dogmáticos y prácticos. En la primera mitad del siglo XX, una serie de movimientos espirituales, pastorales y teológicos (movimiento bíblico, litúrgico, patrístico, ecuménico, social...) fueron madurando el ambiente eclesial, hasta cristalizar en el Concilio Vaticano II. Este concilio, convocado por Juan XXIII y llevado a término por Pablo VI, representa el paso de la clave tradicional a la moderna (en su versión occidental) en la iglesia católica. Sus documentos acerca del ecumenismo, libertad religiosa, diálogo con el mundo moderno, etc. son manifestaciones de este cambio de mentalidad. El documento del Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo marca un cambio de rumbo: el cristiano no puede huir de su responsabilidad en la historia y tiene que transformar la sociedad actual, liberándola de las injusticias. Esta línea en A.L. se profundiza en el campo de la sensibilización social desde Medellín (1968) y Puebla (1979), a partir de la realidad de pobreza injusta que sufre el continente ha originado un caminar liberador de la Iglesia junto al pueblo y ha provocado tensiones, persecuciones e incluso mártires. La resistencia de muchos sectores eclesiales en aceptar el Vaticano II, es un reflejo de lo profundamente arraigada que estaba, y continúa estando, en muchos católicos la clave tradicional. Además, el retraso de siglos por parte de la Iglesia en aceptar esta nueva clave histórica, ha sido fuente de conflictos y tensión para muchos cristianos, que se sentían dilacerados entre su cosmovisión humana moderna y la visión tradicional de la fe que la Iglesia todavía ejercía. 3. Clave emergente. Es la que surge en un mundo post-ilustrado, post-moderno y post-marxista. La razón ilustrada ha explotado: el archipiélago Gulag marxista y la estructura perversa del Neoliberalismo producen víctimas, la explotación inmisericorde de la tierra provoca un verdadero desastre ecológico, mientras unos pocos viven y banquetean como el rico epulón de la parábola evangélica, crecen millones de Lázaros que no tienen ni migajas para comer. Estamos viviendo en un Jurassic Park lleno de dinosaurios de muerte... Hay una crítica a los
  • 21. Grandes Relatos y a las Grandes Palabras (Razón, Progreso, Libertad, Revolución) que han producido nuevas esclavitudes. La dimensión más objetiva de la naturaleza de la clave tradicional se complementa con la dimensión personal y social de la clave moderna, hasta llegar a una concepción integral de la realidad: conocida como visión holística, que incluye lo ecológico, lo personal y lo social. Su ámbito preferencial no es la elite económica dominante ni la militancia revolucionaria, sino la vida del pueblo. Su centro no es el mercado neoliberal ni la montaña del guerrillero, sino la casa del pueblo. Su tiempo privilegiado no es la producción capitalista ni la revolución sino la cotidianidad, donde la vida se fragua, se lucha, se celebra, se resiste, se vive la cultura popular, se reza, se transmite sabiduría. Las relaciones privilegiadas no son las de producción o de clase social sino las relaciones personales que construyen fraternidad, respetan a la persona, crean comunidad y dan sentido a la vida. El centro de todo es la vida, realidad sagrada que se defiende y se transmite, en particular la vida de los pobres. Frente a los Grandes Relatos de la modernidad se prefieren los pequeños relatos liberadores que surgen de la base de los grupos cívicos y religiosos. Si la razón ilustrada (la capitalista y la socialista) está ligada al hemisferio Norte, la clave emergente brota en su mayoría de los países pobres del Sur, ligada a una forma de sentir y pensar propia de estos pueblos, podríamos llamarla simbólica o razón simbólica. La misma orientación liberadora de la teología, desarrollada mayormente hasta ahora con instrumentos modernos de la Segunda Ilustración, necesita ser madurada desde la razón simbólica propia del Sur. Esta clave emergente mantiene y desarrolla la sensibilidad social y liberadora hacia los excluidos del sistema, pero amplía su percepción a otros campos como la ecología, la cultura, los pueblos indígenas y afroamericanos, la mujer, el pacifismo y la no violencia, el diálogo interreligioso. Evidentemente esta clave post-moderna también tiene sus expresiones negativas, como pueden ser el repliegue individualista hacia la privacidad, un cierto desengaño de los ideales del pasado y una renuncia a las utopías, la caída en el consumismo, la insolidaridad, el relativismo moral y religioso, una ambigua inclinación a nuevas experiencias espirituales y al esoterismo... Sin embargo desde el punto de vista cristiano esta clave ofrece nuevas posibilidades, si no se considera como negación y rechazo del pasado sino como profundización y paso adelante en lo positivo. La IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano, reunida en el año 92 en Santo Domingo, recoge esta nueva sensibilidad, al igual que renueva las orientaciones del Vaticano II y la opción preferencial y evangélica por los pobres y su servicio a la vida, afirmadas en Medellín y Puebla, se abre a las culturas, a la ecología y a la mujer, propugnando una nueva evangelización integral. Todo ello aparecerá con mayor claridad cuando veamos cómo las tres claves descritas configuran, en la práctica, diversas concepciones de la fe en sus capítulos más significativos: Dios, Cristo, Antropología, Eclesiología, Sacramentos, Educación, Praxis social, Pastoral, etc. IV.· TRES VISIONES DEL CRISTIANISMO A partir de cada una de las claves se configuran diversas lecturas de la fe. Cada clave enfoca los puntos nucleares de la fe cristiana. 1. El misterio de Dios.
  • 22. Dios es visto por la clave tradicional como Ser perfectísimo, eterno, espiritual, trascendente, providente, omnipotente creador de todo, totalmente Otro y diferente de todo lo creado, impasible, incondicionado, inconmensurable, omnipresente, infinito, Causa primera, Supremo Hacedor y Ordenador del Universo. Sus atributos están más cerca de la filosofía griega y de la Teodicea que de la Escritura y causan apariencia de lejanía. A partir de esta imagen de Dios la religión se convierte en guardiana del orden establecido y todo cambio parece atentar contra la Ley Divina que dirige las cosas a sus finales. Es una imagen de Dios más ligada al curso de los astros que a la historia. Indudablemente el misterio Trinitario se proclama abiertamente, pero la visión tradicional de la Trinidad es más metafísica que bíblica, acentuando más la esencia de la divinidad que la riqueza de las Personas, y todo el misterio parece más un juego de lógica que una revelación cálida y nuclear para la vida cristiana. Basta leer himnos y prefacios trinitarios de la liturgia latina para concientizarse que esta verdad parece, en la práctica, reservarse a la especulación de unos pocos iniciados, cuando en realidad sería el centro de toda la vida cristiana. El concepto de revelación se basa en la comunicación por parte de Dios de verdades y normas, cuya recopilación, se recoge en la Escritura y en la tradición eclesial. La Iglesia es la depositaria de este «depósito de la fe» que el magisterio eclesial defiende y propone a los fieles para su aceptación. La fe es, lógicamente, la aceptación por parte de los fieles de estas verdades reveladas por Dios y enseñadas por la Iglesia. Hay un predominio de lo intelectual sobre lo vital, de lo autoritario sobre lo comunitario , de lo dogmático inmutable sobre lo histórico, de la doctrina recta (ortodoxia) sobre la práctica. Llama la atención en esta visión de Dios el papel tan poco relevante de Jesús para nuestra comprensión de Dios, más bien aplicamos a Jesús lo que sabemos de Dios. También la Escritura se concibe como escrita por los autores bíblicos gracias a una inspiración en forma de dictado que viene desde arriba. Estamos lejos de las modernas reflexiones de tradiciones bíblicas, géneros literarios, historia de las formas, etc... La clave moderna tiene una visión profundamente bíblica de Dios: es el Padre de Nuestro Señor Jesucristo, revelado por Jesús, el Hijo encarnado. Es Jesús quien ha revelado históricamente el misterio de Dios, al hablar del Padre que le ha enviado y del Espíritu Santo que enviará a los Apóstoles. La Trinidad no es una revelación para satisfacer la curiosidad científica, sino un misterio de amor y de comunión, que se revela a la humanidad en la medida en que le hace partícipe de su misterio: Dios se revela Padre al hacernos hijos suyos, el Espíritu se revela como don de amor al difundir el amor de Dios en nuestros corazones, Jesús se revela como Hijo al hacernos sus hermanos. La revelación de Dios aparece como una realidad histórica: existe una historia de salvación, con diferentes momentos y etapas (Antiguo Testamento, Jesús, Nuevo Testamento) y Dios se comunica con palabras y hechos. La Biblia recoge estos hechos salvíficos y su interpretación, la Iglesia es la comunidad capaz de interpretar la Escritura, porque en ella reconoce su propia historia de salvación. Dios es el autor de la Escritura en cuanto es el autor de toda la historia de salvación y de la Iglesia, a cuyo bien todo se dirige. Pero Dios continúa actuando en la historia, y aunque no revele misterios nuevos diferentes de la gran revelación en Cristo, sí nos permite comprender cada vez con mayor profundidad la verdad revelada. Los signos de los tiempos nos manifiestan la voluntad y el plan de Dios en la historia, a través de los acontecimientos, aspiraciones y deseos de los pueblos (La Iglesia en el mundo contemporáneo, GS 4; 11; 44). La fe no es solo adhesión a verdades, sino una vida nueva, la participación de la vida de Dios, que en Jesús se ha comunicado. Para una comprensión adecuada de la revelación, la mentalidad moderna incorpora al estudio de la Biblia y del dogma, los aportes de las ciencias históricas, lingüísticas, sociales,
  • 23. filosóficas, etc. proporcionando así una imagen de la revelación que, sin dejar de ser misteriosa, es más inteligible y se adapta a la mentalidad del mundo hoy. Este puede exclamar: ¡Ahora entiendo la Biblia!, repitiendo el titulo de un conocido libro de introducción a la Escritura (Lohfink). La clave emergente se sitúa en continuidad con la visión moderna, pero acentuando una serie de dimensiones poco resaltadas en la anterior clave. Dios es captado en su relación con la historia de salvación, como el Dios de la vida (Gn), el liberador de pobres y oprimidos, cuyo clamor escucha compasivo (Ex), como el Dios que desea se realice el derecho y la justicia (Profetas), el Dios que tiene entrañas maternales hacia sus hijos, especialmente los pobres y que se asemeja a una madre (Is 49,14- 15). Esta imagen de Dios es la que el mismo Jesús nos presenta: un Dios que desea la liberación de los cautivos (Lc 4,18) y cuyas entrañas se enternecen ante el hijo pródigo (Lc 15,11). La Trinidad es un misterio de comunión y participación, un misterio de solidaridad. La revelación de Dios se ordena a la realización del plan de Dios, el Reino. Este Reino es la prolongación hacia afuera del misterio de solidaridad y comunión de Dios: el crear una humanidad fraterna, filial, reconciliada, libre, justa, igualitaria , que viva en armonía con la naturaleza y el cosmos. El Espíritu continúa actuando en nuestra historia, y a través del clamor del pueblo oprimido hace escuchar su gemido y su anhelo de liberación (Rm 8). La Escritura es la historia del pueblo de Dios en su marcha hacia el Reino y debe leerse desde el mismo pueblo. Los pobres son los primeros destinatarios del Evangelio y aquellos a los que han sido revelados los misterios del Reino. Desde la solidaridad con ellos, la Biblia alcanza su sentido, que se oculta a los sabios y prudentes de este mundo. Dios es el Dios de los pobres y éstos son los que mejor comprenden su Reino (Lc 10,21;Mt 11,25). La fe exige vivir conforme al plan de Dios, practicar la justicia. «Ya se te ha dicho, hombre lo que es bueno y lo que el Señor te exige: Tan sólo que practiques la justicia, que quieras con ternura y te portes humildemente con mi Dios» (Mq 6,8). En el Nuevo Testamento esta práctica se concretará en el seguimiento a Jesús. No basta aceptar verdades correctas, hay que vivir siguiendo a Jesús. 2. Jesucristo. La Cristología tradicional se titulaba el tratado del Verbo Encarnado. Se partía de una noción ya conocida de Dios y se aplicaba a Jesús. Puesto que Dios es todopoderoso y omnisciente, Jesús aparece como un Dios disfrazado de hombre, que como un hombre verdadero, se hace igual a nosotros en todo, menos en el pecado. Las tentaciones de Jesús, sus sufrimientos y fracasos resultaban inexplicables: eran únicamente para darnos ejemplo, pues en realidad Él se mantenía ajeno a todo este mundo limitado y oscuro que nos rodea. Más que revelarnos quién es Dios a través de su humanidad y de su vaciamiento, parecía confirmar nuestra idea de un Dios lejano, poderoso, demasiado parecido a los poderosos de este mundo. En esta Cristología tradicional, los misterios de la vida de Jesús contaban poco: todo lo llenaba el problema de la unión personal del Verbo con la humanidad de Jesús, la relación entre la Persona divina de Jesús y sus dos naturalezas. Era una Cristología más directamente centrada en los Concilios de la Iglesia que en la Escritura, más metafísica que histórica, apologética que positiva, preocupada por la ortodoxia que por el seguimiento práctico de Jesús en la vida. Por otra parte la dimensión salvadora de Jesús quedaba prácticamente reducida al sacrificio de su muerte. La cruz, expiación del pecado de Adán, es la satisfacción infinita que se ofrece a Dios para reparar la ofensa infinita del pecado. La muerte de Jesús abre las puertas del cielo y así cada persona puede salvarse después de su muerte. Hay una serie de aspectos que no aparecen claramente en esta cristología: la
  • 24. importancia de la vida de Jesús, el anuncio del Reino, su Resurrección. Todo se centra en el sacrificio de su muerte expiatoria, entendida desde una mentalidad que refleja los esquemas feudales de la época: el vasallo que ofende a su señor necesita reparar la ofensa y en el caso de Dios, sólo una Persona de igual dignidad divina -el Hijo- puede repararlo. No aparece ninguna dimensión liberadora del Evangelio de Jesús que ayude a transformar la historia, sino que todo parece reducirse a una salvación individual para la otra vida. La Cristología moderna está bien arraigada en la Biblia. Parte de Jesús de Nazaret, de su vida, muerte y resurrección, recupera la humanidad de Jesús con todas las limitaciones ajenas a la verdadera humanidad. Es Jesús quien nos revela que Dios es ante todo Padre, y también revela la dignidad humana: el ser humano es hijo de Dios y hermano de Cristo. La encarnación de Jesús es el Sí de Dios al mundo y a la historia humana. Desde entonces no hay que buscar a Dios al margen de la historia, sino en la vida humana, en el amor fraterno. La muerte salvadora de Jesús es consecuencia lógica de haber asumido la naturaleza humana hasta el final, y su muerte da sentido al misterio oscuro de nuestra muerte. Pero es la resurrección de Jesús la que clarifica el sentido de nuestra vida y de nuestra muerte, por esto es fundamento de nuestra esperanza. La Resurrección de Jesús nos ofrece el modelo de la nueva humanidad, ya que Cristo resucitado es el Señor de la historia, alfa y omega del universo (La Iglesia en el mundo contemporáneo, GS 22;32;45). Es una Cristología más positiva y cercana a la problemática moderna, pero que puede pecar de un excesivo optimismo, con el riesgo de que la gloria del Señor resucitado, presente en la liturgia y en la Iglesia, nos haga olvidar la presencia misteriosa del crucificado en nuestra historia. La Cristología emergente se sitúa dentro del enfoque moderno, pero resaltando una serie de aspectos que se descubren al leer el Evangelio, desde un mundo de pobreza y hambre en A.L., desde los crucificados de la historia, desde las víctimas: Jesús nace pobre, miembro de un pueblo oprimido, opta por los marginados de su tiempo (pobres, mujeres, enfermos, pecadores, niños, samaritanos...). Es el Ungido por el Espíritu para anunciar preferentemente a los pobres el plan de Dios, el Reino (Lc 4,18). Exige conversión para entrar en este Reino de Dios (Mc 1,15), una maravillosa Utopía que subvierte el orden injusto actual y desea construir una humanidad fraterna, filial libre y reconciliada. Nos revela a su Padre como el Dios de los pobres, los pequeños y sencillos, y promete al Espíritu llevar a término la historia. Su muerte no es casual sino consecuencia de los conflictos que su misión y sus opciones provocan en todos aquellos que no desean el cambio de las cosas ni la llegada del Reino de Dios. Jesús se enfrenta a los ídolos de la muerte, a los representantes de la Teocracia judía (Anás, Caifás, el templo) y a los representantes del Imperio Romano (Pilato). La resurrección de Jesús es el Sí del Padre al camino de Jesús y una gran buena noticia para los pobres y oprimidos de este mundo: Dios quiere la vida y levanta del polvo al oprimido. No triunfarán perpetuamente la injusticia ni la mentira, el verdugo no tiene la última palabra. Pero es una mala noticia para Pilato, Herodes, Caifás y todos los poderosos de este mundo. La vida de Jesús, su mensaje, su muerte y resurrección tienen un profundo contenido liberador para los crucificados de este mundo: el crucificado ha resucitado, el Resucitado es el crucificado, que mantiene sus llagas como señal de lo que fue su vida. La solidaridad de Jesús con los pobres, hace de ellos el centro del nuevo Reino, en el juicio universal a todos los pueblos, los pobres son los jueces escatológicos, constituyen el tribunal supremo de la historia (Mt 25,31-45). Esta clave emergente, esencialmente bíblica, fundamenta una actitud cristiana de seguimiento a la vida y mensaje de Jesús, a imitación de los apóstoles. El Espíritu que ungió a Jesús es el que impulsa a los bautizados a seguir su camino. Se entendería mal esta clave si se la redujese a una liberación meramente socioeconómica, fruto exclusivo del esfuerzo humano cayendo así en fáciles y engañosos mesianismos terrenos. Esta clave emergente no olvida las
  • 25. dimensiones de trascendencia, de cruz y de gratuidad de la salvación. El Reino es don de Dios, fruto del Espíritu. Jesús no es un simple profeta, ni un revolucionario social, sino el Hijo de Dios que ha venido al mundo para darnos vida en abundancia (Jn 10,10) y para hacernos libres de toda esclavitud (Jn 8,36) con su vida, muerte y resurrección. El don pascual del Espíritu es el que hace posible una nueva creación reconciliada y fraterna (Jn 20). 3. Antropología. La concepción tradicional llamaba a esta parte de la teología el tratado sobre la gracia. Parte de la creación natural y de la elevación de la humanidad al orden sobrenatural, que en el paraíso terrenal se manifiesta esplendorosamente. De este estado paradisíaco Adán y Eva, por su pecado fueron expulsados, perdiendo la gracia sobrenatural y otros dones. Este pecado de los orígenes de la humanidad constituye la raíz del llamado pecado original, que se hereda a través de la procreación y del que el bautismo nos lava por la gracia de Cristo. Pero aun después del bautismo, el cristiano está sometido a la tentación, al pecado y a la muerte. La vida es una dura batalla, el trabajo del varón y el dolor del parto de la mujer continúan siendo castigo del pecado. El recuerdo de los llamados novísimos o postrimerías del hombre (muerte, juicio, infierno y gloria) son una continua ayuda para no pecar y salvar el alma, viviendo en una perpetua conversión personal y esperando los bienes eternos del cielo. Esta antropología mantiene un peligroso dualismo entre el orden natural y el sobrenatural, entre tierra y cielo, entre cuerpo y alma, entre presente y futuro. En muchos aspectos es más platónica y filosófica que bíblica. Su visión de la humanidad se orienta al más allá y posee un sello más individual que comunitario. Todo se mide con relación a la eternidad y el compromiso con el presente parece ser poco decisivo. Trabajo, sexo, política, cuerpo, materia, parecen conllevar una carga más bien negativa. Hay siempre una nostalgia del paraíso perdido y muchas veces la lectura que se hace del pecado original es antifeminista, como si la mujer fuera la culpable de todos los males del mundo. La clave moderna posee una visión más positiva e integral de la realidad terrestre y humana. Su visión más bíblica y existencial. La obra creadora de Dios, que no impide una visión evolucionista del mundo, culmina en la creación del hombre y de la mujer, llamados a dominar el mundo con su trabajo e inteligencia y a vivir el amor interpersonal. El pecado original se contempla desde una visión personalista: son nuestros pecados personales los que lo actualizan y lo hacen presente. El paraíso es concebido como la Utopía de futuro para la humanidad. La misión humana en el mundo consiste en acercarse a este ideal escatológico, a los cielos nuevos y a la tierra nueva. Mientras tanto, aunque hay desproporción entre nuestro trabajo y la consumación de la historia en Cristo, nuestro trabajo es semilla de la nueva humanidad (GS 39). La gracia todo lo penetra, todo es gracia. Hay una experiencia personal de la gracia. No se niega el pecado, ni la oscuridad de la muerte, pero la muerte y resurrección de Jesús son fuente de salvación y de esperanza. Se insiste en la dimensión comunitaria del pecado y de la conversión ya que se es consciente que el pecado hiere a la Iglesia, comunidad de salvación en nuestro mundo. La visión moderna es fundamentalmente optimista y evolutiva (Teilhard de Chardin), mira al futuro con confianza y valora la responsabilidad humana en el progreso de la historia, que camina hacia su transfiguración en Cristo. La clave emergente no parte de un ideal abstracto de humanidad sino de la situación inhumana injusta y de muerte a la que se ve sometida la mayor parte de la humanidad: hambre, analfabetismo, pobreza, insalubridad, vida dura y muerte anticipada, prematura e injusta. Esta realidad, opuesta al plan de Dios se debe llamar pecado. El pecado original y personal cristaliza en estructuras de pecado, en concreto en el pecado de injusticia que es el gran pecado de nuestro mundo. Su visión del mundo no es ilusoriamente optimista. El pecado produce muerte: desde Caín a la crucifixión de Jesús, desde los profetas asesinados a los millones de seres condenados hoy a muerte. Monseñor Romero, pocos días antes de su
  • 26. asesinato, dio una profunda definición de lo que es pecado: pecado es lo que dio muerte al Hijo de Dios y lo que continúa dando muerte a los hijos de Dios. Sin embargo desde la fe se recupera la esperanza: Dios quiere la vida, el mundo debe ser compartido por todos, Jesús es la Vida verdadera y desea que la poseamos en abundancia, la gloria de Dios consiste en que el pobre viva. La resurrección de Jesús significa la posibilidad de que la vida triunfe sobre la muerte y la víctima sobre el verdugo. Jesús con su vida y su identificación solidaria con los pobres y los crucificados de este mundo nos marca la ruta: trabajar por la liberación integral de toda esclavitud y de toda muerte, quitar el pecado del mundo, bajar a los crucificados de la cruz, acercar más el Reino, anticipar en este mundo parcialmente los cielos nuevos y la tierra nueva de la escatología, caminar hacia la comunión y participación plena de todos entre sí y con Dios. Esta visión es colectiva e histórica: tanto la gracia como el pecado tienen dimensión histórica. La salvación debe hacerse presente en la historia del pueblo de Dios, llegando así a una experiencia no sólo personal sino histórica de la gracia. Frente a las estructuras de pecado y de muerte se debe generar estructuras de vida y solidaridad. Es una concepción muy realista de la existencia humana y del peso del pecado en la historia, pero al mismo tiempo vive la esperanza de un futuro mejor, más conforme al plan de Dios, del que el paraíso es el símbolo que debe ser anticipado. Desde los pobres de este mundo debe comenzar a surgir la nueva humanidad, el Reino de Dios, prometido a todos los que lloran y sufren. Esta clave emergente es cada vez más consciente de las dimensiones cósmicas del pecado (Gn 6) y de la necesidad de respetar la naturaleza: el ser humano no puede explotarla a su antojo, no puede convertirse en un Satán depredador de la creación, sino que debe respetarla como tierra madre, don de Dios para todos. La ecología surge como un gran desafío ético para toda la humanidad, que exige una ética de ilimitada compasión y corresponsabilidad cósmica, pues todos formamos parte de la misma creación, del planeta Tierra, somos el Universo. Debemos defender la dignidad de la Tierra si queremos defender la dignidad humana: el grito de la Tierra forma parte del clamor de los pobres. Por otra parte surge cada día con más fuerza la necesidad de superar una antropología sexista y patriarcal y de partir de la pareja humana como realidad dual, de igual dignidad y derechos, complementaria y corresponsable de la marcha de la historia. La mujer, ligada a la vida, asume y debe asumir con más fuerza su propio rol en la sociedad y la Iglesia. 4. La Iglesia. La clave tradicional concibe la iglesia en forma de pirámide que se estrecha a medida que se acerca a la cúspide y se ensancha en la base. Es una eclesiología centrada en el poder y la autoridad. Más concretamente, es una Iglesia dividida en dos clases de cristianos: el clero o jerarquía y los seglares o laicos. La jerarquía (Papa, obispos, sacerdotes) está consagrada para las cosas espirituales de Dios, mientras los laicos se ocupan de las cosas terrenas, carnales y profanas. La Iglesia prácticamente se identifica con la jerarquía: la Iglesia es el Papa, los obispos y los sacerdotes... Esta eclesiología clerical destaca también las dimensiones juridicistas e institucionales de la Iglesia, que se define como una Sociedad perfecta. Aparecen más en esta visión tradicional de la Iglesia los aspectos visibles e históricos que su dimensión de misterio. Es también una Iglesia triunfal y gloriosa, en la que las atribuciones del Resucitado han sido transmitidas a sus representantes jerárquicos. Esta visión de Iglesia, típica de la Cristiandad medieval, provocó cismas en el cuerpo de la Iglesia: la separación de la Iglesia de Oriente, (siglo XI) la Reforma (siglo XVI). Pero todo ello no sirvió más que para reforzar la eclesiología tradicional de autoridad, que alcanzará su punto álgido en el Vaticano I y en la época de Pío XII. En expresión del Cardenal Congar, la eclesiología tradicional era una jerarcología, un tratado sobre la jerarquía y su autoridad.