SlideShare una empresa de Scribd logo
Patrimonio Cultural
Inmaterial del Perú
Dirección de Patrimonio
Inmaterial
Dirección General de
Patrimonio Cultural
1. Conceptos básicos: patrimonio cultural
inmaterial y salvaguardia
2. Procesos de declaratoria como
Patrimonio Cultural de la Nación
3. Plan de Salvaguardia
1. Conceptos básicos:
patrimonio inmaterial y
salvaguardia
Ritual de la pubertad del
pueblo Ticuna. Loreto
Patrimonio Cultural
Inmaterial
Convención para salvaguardia
del Patrimonio Cultural
Inmaterial – UNESCO 2003
Los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y
técnicas -junto con los
instrumentos, objetos,
artefactos y espacios culturales
que les son inherentes- que las
comunidades, los grupos y en
algunos casos los individuos
reconozcan como parte
integrante de su patrimonio
cultural.
Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación – Ley
N°28296 (2004)
Integran el Patrimonio
Inmaterial de la Nación las
creaciones de una comunidad
cultural fundadas en las
tradiciones, expresadas por
individuos de manera unitaria
o grupal, y que
reconocidamente responden a
expectativas de la comunidad,
como expresión de la
identidad cultural y social.
✤ Son las expresiones culturales que las personas desean
preservar para transmitirlas a las generaciones futuras pues las
consideran valiosas. Esta importancia se debe a que provocan un
sentimiento de pertenencia a un colectivo o tradición que da
cuenta de su forma de vida, de su mirada del mundo, de sus
ideas, valores y sentimientos, todo lo cual define su identidad.
✤ Cada comunidad de portadores otorga el valor de las
expresiones del Patrimonio Inmaterial. Ellas definen la
importancia de su continuidad en el tiempo.
¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?
El patrimonio
cultural inmaterial
presenta cuatro
características
que lo distinguen
ES GENERADOR
DE IDENTIDAD
ES REPRESENTATIVO
ES CREADO Y
RECREADO POR
UNA
COMUNIDAD
ES TRADICIONAL,
CONTEMPORÁNEO Y
VIVIENTE A LA VEZ
PCI
Salvaguardia
Danza de los Diablicos de Huancabamba - Piura
 Salvaguardar es garantizar la viabilidad del PCI.
 Contribuir a crear condiciones para que un elemento
identificado como patrimonio no interrumpa su
transmisión.
 Son las personas quienes establecen las características
valiosas del PCI que serán objeto de salvaguardia.
 Es necesario identificar amenazas y riesgos que
obstaculizan la práctica y transmisión del elemento.
¿Qué es la salvaguardia?
Significa
garantizar
la
viabilidad del
patrimonio
cultural inmaterial
SEA
PRACTICADO
SEA
TRANSMITIDO
SEA
APRENDIDO
PCI
2. Procesos de declaratoria
como Patrimonio Cultural
de la Nación
¿Qué son las declaratorias como Patrimonio
Cultural de la Nación?
• Constituyen el inventario de las manifestaciones del patrimonio
cultural inmaterial conducido por el Estado peruano, y son resultado
de procesos participativos protagonizados por las comunidades de
portadores y otros actores.
• La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
de UNESCO (2003), y la Ley N° 28296 – Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación (2004), son sus marcos legales de referencia.
• Sus lineamientos y normas específicas se encuentran establecidas en
la Directiva N° 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial N°
338-2015-MC.
¿Qué NO son las
declaratorias?
NO son un premio
ni implican que una
expresión sea mejor
que otras aún no
declaradas.
NO son un
reconocimiento a
quien hace una
solicitud o presenta
un expediente
NO son un
certificado de
propiedad que
habilite a las
comunidades a
prohibir su uso
No se pueden declarar como Patrimonio
Cultural de la Nación expresiones que…
• Vulneren derechos fundamentales como la vida, la integridad personal y
el bienestar de las personas, o que subviertan el orden constitucional o el
orden público.
• Comporten, directa o indirectamente, una afectación al medio ambiente
o al desarrollo sostenible.
• No respeten los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos
o individuos, o que conlleven actos de crueldad y sacrificio de animales.
• Concursos, festividades u otras actividades sociales de origen reciente y
con fines comerciales o turísticos.
• Infrinjan regulaciones hechas por otros sectores del Estado peruano.
Ámbitos del patrimonio cultural inmaterial
La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 28296) propone la
siguiente clasificación referencial y no limitativa:
Lenguas y tradiciones orales
Fiestas y celebraciones rituales
Música y danzas
Expresiones artísticas: arte y artesanía
Costumbres y normativas tradicionales
Formas de organización de autoridades tradicionales
Prácticas y tecnologías productivas
Conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la medicina tradicional y gastronomía
Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales
Lenguas y tradiciones orales
Lengua del pueblo Shiwilu, de la familia
lingüística Cahuapana o Kawapana, Loreto
Fiestas y celebraciones rituales
Fiesta de San Juan de la Amazonía Peruana
Foto: Municipalidad de Puerto Inca
Música y danzas
Hatajo de negritos y Pallitas,
Ica
Expresiones artísticas: arte y artesanía
Diseño y bordado Kené, Pueblo Shipibo -
Conibo
Formas de organización de autoridades
tradicionales /
Costumbres y normativas tradicionales
Sistemas de autoridades tradicionales
de los Varayoq de Pisaq, Cusco
Prácticas y tecnologías productivas
Los conocimientos, saberes y técnicas asociados a
la construcción de Putucos de Huancané y
Azángaro, Puno
Conocimientos, saberes y prácticas asociadas a
la medicina tradicional y gastronomía
Técnica ancestral del secado de anchoveta,
Costa central
Los espacios culturales de representación
o realización de prácticas culturales
Santuario del Señor de Qoyllorit’i, Cusco
Proceso para la declaratoria de una expresión del
patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural
de la Nación
Elaboración
participativa
del expediente
técnico
De parte
De oficio
Presentación
de la solicitud
(ante las DDC o
la sede central)
En físico a través de
Mesa de Partes
En digital mediante
Plataforma Virtual de
Atención a la
Ciudadanía
Revisión
preliminar y
respuesta
rápida
Se devuelve por no
proceder
Entra a Lista de
expedientes observados
Entra a Lista de
expedientes en proceso
Revisión a
profundidad e
informe
técnico
Se recomienda la
declaratoria
Se deriva a DDC para
consulta
Se devuelve por no
proceder
Validación del
informe
técnico con
portadores
Declaratoria
mediante RVM
publicada en
El Peruano
Se notifica a los
solicitantes y DDC
Presentación
de informe
periódico
¿Qué debe contener el expediente técnico?
a. Descripción general
 Nombre o nombres de la expresión cultural
 Ubicación y extensión
 Temporalidad
b. Características
 Historia
 Descripción de la expresión
 Portadores
 Proceso de transmisión
c. Valor
 Significados para la colectividad
 Relación con otras expresiones culturales
¿Qué debe contener el expediente técnico?
Documentos obligatorios:
1. Mínimo 10 fotografías actuales en digital.
2. Plan de salvaguardia
Identificar amenazas y las medidas que se tomarán.
3. Sustento documental
Evidencia de que el expediente ha sido preparado con la
participación de la comunidad, grupos o individuos.
4. Documento de compromiso
Compromiso de la comunidad, grupos o individuos para colaborar
junto con el Ministerio de Cultura elaborar, cada cinco años un
informe detallado.
1. Comunidades sistematizan la información sobre sus
expresiones de su patrimonio cultural inmaterial
Es un proceso de auto-reflexión que sirve para tener
un mejor conocimiento de sus expresiones culturales
y una mayor valoración de las mismas por la propia
comunidad de portadores.
Esto representa un empoderamiento, al reforzar la
identidad cultural de las comunidades de portadores
y fortalecer su compromiso con la continuidad de la
expresión cultural.
Objetivos e importancia de las declaratorias
como Patrimonio Cultural de la Nación
2. Participación de portadores
Objetivos e importancia de las declaratorias
como Patrimonio Cultural de la Nación
El país cuenta con un inventario y registro
del patrimonio cultural inmaterial
desarrollado con la participación de las
comunidades portadoras.
Este inventario contiene información de
las comunidades de portadores que
refleja sus puntos de vista sobre el valor de
cada expresión inscrita.
La participación de las colectividades de
portadores confiere al inventario una
validez y legitimidad que no podrían ser
alcanzadas si se hiciera por un método no
participativo.
La danza Los Auquish
3. Salvaguardia
Objetivos e importancia de las declaratorias
como Patrimonio Cultural de la Nación
• Las colectividades cuentan con un
reconocimiento oficial de sus
expresiones culturales, herramienta
valiosa frente a agresiones
externas, y plataforma relevante
para obtener apoyo de entidades
públicas y privadas con fines de
salvaguardia.
• Se cuenta con un plan de
salvaguardia que involucra a
portadores, autoridades locales y
nacionales y otros actores.
Sombrero de paja de Catacaos,
conocimientos y prácticas asociados al
tejido del mismo
3. Salvaguardia
Objetivos e importancia de las declaratorias
como Patrimonio Cultural de la Nación
Riesgos o amenazas
identificadas
Acciones propuestas
de salvaguardia
Actores responsables
de su ejecución
3. Plan de Salvaguardia
Conjunto de medidas que busca la continuidad de una
expresión del patrimonio cultural inmaterial. Estas
medidas pueden estar dirigidas a salvaguardia uno o
varios aspectos de la expresión.
Están se diferencias de otros tipos de medidas de
salvaguardia porque han sido diseñadas a partir de un
análisis de todos los riesgos y amenazas que pesan sobre
una expresión cultural. Además, ha sido elaborado
participativamente, lo cual asegura que sea efectivo y
sostenible en el tiempo.
¿Qué es un plan de salvaguardia?
Medidas de salvaguardia
Identificar
amenazas
y riesgos
Tomar
medidas
para
mitigar las
amenazas
y riesgos
Identificar
aliados
estratégicos
y establecer
alianzas
Identificar
herramientas
legislativas
que protegen
el PCI
 Formas tradicionales de
transmisión que pueden ser
reforzadas.
 Herramientas legislativas
nacionales e internacionales.
 Recursos tecnológicos.
 Alianzas con otros sectores de
la sociedad civil.
Semana Santa de Catacaos
Identificación de herramientas y recursos para elaborar
medidas de salvaguardia
 Creación de instituciones (Virgen de la Candelaria).
 Creación de espacios de encuentro generacional (Danza de Tijeras).
 Investigación etnohistórica (Peregrinación al Santuario del Señor de
Qoyllurit’i).
 Publicación de materiales de difusión (la Huaconada, danza ritual de
Mito).
 Recopilación del acervo (el Arte Textil de Taquile).
 Reconocimientos a portadores (Hatajo de negritos y de Pallitas).
 Campañas de sensibilización medio ambiental (Jueces de Agua).
Medidas de salvaguardia
(ejemplos)
• Identificar las áreas de la
enseñanza donde el
conocimiento del Patrimonio
Inmaterial puede resultar una
herramienta de aprendizaje.
• Analizar el refuerzo de la
identidad cultural en las
escuelas.
• Analizar el refuerzo de la
interculturalidad como valor
primordial.
• Analizar el refuerzo de la
memoria histórica y la apertura
a las historias no oficiales.
Medidas de salvaguardia
(vínculo con educación)
Desde la Dirección de Patrimonio
Inmaterial se desarrollan acciones
de salvaguardia a través de:
• Sensibilización
• Espacios de diálogo
• Investigación
• Registro e inventarios
• Reconocimientos
• Promoción y difusión
• Programa para la salvaguardia
del arte tradicional peruano
Ruraq Maki
Medidas de salvaguardia
Acciones desde el Ministerio de Cultura
Taller de sensibilización en Satipo, Junín
- Sensibilización
- Creación de espacios
de diálogo
Medidas de salvaguardia
Acciones desde el Ministerio de Cultura
Presentación de publicación en Incahuasi, Lambayequec
- Investigación
-Registro e inventarios
Medidas de salvaguardia
Acciones desde el Ministerio de Cultura
1. El arte textil de Taquile. Puno, 2008.
2. Las tradiciones orales del pueblo Zápara.
Ecuador y Perú, 2008.
3. La Huaconada de Mito. Junín, 2010.
4. La danza de las tijeras. Huancavelica, Apurímac y
Ayacucho, 2010.
5. Peregrinación al Santuario del Señor de
Qoyllurit’i. Cusco, 2011.
6. Los conocimientos, saberes y rituales asociados a
la renovación del puente Q’eswachaka. Cusco, 2013
7. La Festividad de la Virgen de la Candelaria. Puno,
2014.
8. La danza del Wititi. Arequipa, 2015.
9. Sistema tradicional de jueces de agua de
Corongo. Ancash, 2017.
10. El ‘Hatajo de Negritos’ y ‘Las Pallitas’, danzas
del sur de la costa central del Perú. Ica, 2019.
- Reconocimientos
- Promociónydifusión
a nivel nacional e
internacional
Medidas de salvaguardia
Acciones desde el Ministerio de Cultura
Inauguración de la exposición “La danza wititi: fervor, algarabía y fuerza”
Programa para la salvaguardia del arte tradicional peruano Ruraq Maki
Líneas de acción:
1. Investigación y registro.
2. Publicaciones y exhibiciones museográficas.
3. Exposición venta de arte tradicional.
4. Tiendas Virtuales Ruraqmaki.pe.
Medidas de salvaguardia
Acciones desde el Ministerio de Cultura
Actualmente contamos con
Listado “Declaratorias de expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial
como Patrimonio Cultural de la Nación”, el mismo que a la fecha cuenta con
más de 310 expresiones inscritas y documentadas.
http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/consulta.jsp
Información geo referenciada sobre las expresiones del patrimonio cultural
inmaterial declaradas
https://geoportal.cultura.gob.pe/mapa/perfil/p_inmaterial
Información sobre documentales, relatos orales, música, libros sobre las
expresiones del patrimonio cultural inmaterial declaradas en el Mapa
audiovisual
https://geoportal.cultura.gob.pe/mapa/perfil/audiovisual
Actualmente contamos con
- Expresiones del patrimonio inmaterial peruano inscritas en la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
https://ich.unesco.org/es/estado/peru-PE?info=elementos-en-las-listas
- Canal de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, donde se encuentran los
documentales realizados por la Dirección del Patrimonio Inmaterial del Ministerio
de Cultura sobre expresiones del patrimonio cultural inmaterial peruano.
https://www.youtube.com/channel/UCWLJq_-LG0u8Fy3I5n7Wzcw
Inventario nacional de declaratorias como
Patrimonio Cultural de la Nación
Mapa geo referencial
Mapa audiovisual
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E Xpo Sist. Turistico- UNFV
E Xpo Sist. Turistico- UNFVE Xpo Sist. Turistico- UNFV
E Xpo Sist. Turistico- UNFV
universidad nacional federico villarreal
 
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de TurismoTaller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Annie Burbano
 
Valor agregado del patrimonio turistico
Valor agregado del patrimonio turisticoValor agregado del patrimonio turistico
Valor agregado del patrimonio turistico
Priix Vixciious
 
1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinosBrian Tooth
 
Turismo en Ecuador y la integración regional
Turismo  en Ecuador y la integración regionalTurismo  en Ecuador y la integración regional
Turismo en Ecuador y la integración regional
Enrique A. Cabanilla
 
Las Agencias de Viaje
Las Agencias de ViajeLas Agencias de Viaje
Las Agencias de Viaje
KerlyReimundo
 
Planificación Turística: Indicadores de Control
Planificación Turística: Indicadores de ControlPlanificación Turística: Indicadores de Control
Planificación Turística: Indicadores de Control
Growth Hacking Talent
 
Planificación del evento
Planificación del eventoPlanificación del evento
Planificación del eventoCarlos Herrera
 
Teoria del espacio turístico
Teoria del espacio turísticoTeoria del espacio turístico
Teoria del espacio turísticoRonald Soto
 
Guianza turistica
Guianza turisticaGuianza turistica
Guianza turisticalizeth55
 
Experiencias Turisticas. Clase 2-3.pdf
Experiencias Turisticas. Clase 2-3.pdfExperiencias Turisticas. Clase 2-3.pdf
Experiencias Turisticas. Clase 2-3.pdf
WalterVinicioDurazno
 
Smart Voyager, Programa de Certificación de Turismo
Smart Voyager, Programa de Certificación de TurismoSmart Voyager, Programa de Certificación de Turismo
Smart Voyager, Programa de Certificación de Turismo
Fundacion Metis
 
diapositivas agencia de viajes
diapositivas  agencia de viajes diapositivas  agencia de viajes
diapositivas agencia de viajes
daniel ramirez
 
Turismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismoTurismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismoCarlamara Mara
 
Producto Ecoturistico y Comercializacion
Producto Ecoturistico y ComercializacionProducto Ecoturistico y Comercializacion
Producto Ecoturistico y Comercializacion
Allan Rhodes
 
Perfil del licenciado de turismo
Perfil del licenciado de turismoPerfil del licenciado de turismo
Perfil del licenciado de turismo
Gloria Esthefany Huamani Duran
 
Gds galileo
Gds galileoGds galileo
Gds galileo
Paula Garcia
 

La actualidad más candente (20)

E Xpo Sist. Turistico- UNFV
E Xpo Sist. Turistico- UNFVE Xpo Sist. Turistico- UNFV
E Xpo Sist. Turistico- UNFV
 
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de TurismoTaller 1. Conceptos Básicos de Turismo
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
 
Valor agregado del patrimonio turistico
Valor agregado del patrimonio turisticoValor agregado del patrimonio turistico
Valor agregado del patrimonio turistico
 
1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos
 
Turismo en Ecuador y la integración regional
Turismo  en Ecuador y la integración regionalTurismo  en Ecuador y la integración regional
Turismo en Ecuador y la integración regional
 
Cultura turística
Cultura turísticaCultura turística
Cultura turística
 
Las Agencias de Viaje
Las Agencias de ViajeLas Agencias de Viaje
Las Agencias de Viaje
 
Planificación Turística: Indicadores de Control
Planificación Turística: Indicadores de ControlPlanificación Turística: Indicadores de Control
Planificación Turística: Indicadores de Control
 
Planificación del evento
Planificación del eventoPlanificación del evento
Planificación del evento
 
Teoria del espacio turístico
Teoria del espacio turísticoTeoria del espacio turístico
Teoria del espacio turístico
 
Guianza turistica
Guianza turisticaGuianza turistica
Guianza turistica
 
Experiencias Turisticas. Clase 2-3.pdf
Experiencias Turisticas. Clase 2-3.pdfExperiencias Turisticas. Clase 2-3.pdf
Experiencias Turisticas. Clase 2-3.pdf
 
Smart Voyager, Programa de Certificación de Turismo
Smart Voyager, Programa de Certificación de TurismoSmart Voyager, Programa de Certificación de Turismo
Smart Voyager, Programa de Certificación de Turismo
 
Diseño de rutas y circuitos turisticos
Diseño de rutas y circuitos turisticosDiseño de rutas y circuitos turisticos
Diseño de rutas y circuitos turisticos
 
diapositivas agencia de viajes
diapositivas  agencia de viajes diapositivas  agencia de viajes
diapositivas agencia de viajes
 
Clasificación de los guías
Clasificación de los guíasClasificación de los guías
Clasificación de los guías
 
Turismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismoTurismo de naturaleza ecoturismo
Turismo de naturaleza ecoturismo
 
Producto Ecoturistico y Comercializacion
Producto Ecoturistico y ComercializacionProducto Ecoturistico y Comercializacion
Producto Ecoturistico y Comercializacion
 
Perfil del licenciado de turismo
Perfil del licenciado de turismoPerfil del licenciado de turismo
Perfil del licenciado de turismo
 
Gds galileo
Gds galileoGds galileo
Gds galileo
 

Similar a Sesión 05-Salvaguardia del patrimonio inmaterial.pptx

Agustin_M9.pptx
Agustin_M9.pptxAgustin_M9.pptx
Agustin_M9.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
CulturaBecerrilera
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
Daniela Silva Vidal
 
patrimonio cultural inmaterial corregido (2).pptx
patrimonio cultural inmaterial corregido (2).pptxpatrimonio cultural inmaterial corregido (2).pptx
patrimonio cultural inmaterial corregido (2).pptx
Rosahelena Macía Mejía
 
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
JuanitaAlvarez15
 
SariAlcantara-turismoypatrimonio
SariAlcantara-turismoypatrimonioSariAlcantara-turismoypatrimonio
SariAlcantara-turismoypatrimonio
Fundación PRISMA
 
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialFestividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Rocío Marcela Acosta Chávez
 
Manual de herramientas_pci_web
Manual de herramientas_pci_webManual de herramientas_pci_web
Manual de herramientas_pci_web
Melisa Busaniche
 
Manual de herramientas_pci_web
Manual de herramientas_pci_webManual de herramientas_pci_web
Manual de herramientas_pci_web
Angel Rafael MARTINEZ ALARCÓN
 
Ley de Protección del Patrimonio de Escoma
Ley de Protección del Patrimonio de EscomaLey de Protección del Patrimonio de Escoma
Ley de Protección del Patrimonio de Escoma
Franz G. Laime Pérez
 
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALIDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Helem Alejandra
 
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes CulturalPonencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
aracataka
 
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICAEDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
mariellemos
 
cartilla patrimonio
cartilla patrimoniocartilla patrimonio
cartilla patrimonio
Viainey Piza
 
Cartilla para todos
Cartilla para todosCartilla para todos
Cartilla para todos
Viainey Piza
 
Cartilla patrimonio-cultural-para-todos
Cartilla patrimonio-cultural-para-todosCartilla patrimonio-cultural-para-todos
Cartilla patrimonio-cultural-para-todos
Viainey Piza
 
entrega crm.pdf
entrega crm.pdfentrega crm.pdf
entrega crm.pdf
AlbanyGodoy
 
La Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
La Salvaguardia del Patrimonio InmaterialLa Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
La Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
Museo del Caribe
 
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressedLibro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
NallelyBravo
 

Similar a Sesión 05-Salvaguardia del patrimonio inmaterial.pptx (20)

Agustin_M9.pptx
Agustin_M9.pptxAgustin_M9.pptx
Agustin_M9.pptx
 
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
 
patrimonio cultural inmaterial corregido (2).pptx
patrimonio cultural inmaterial corregido (2).pptxpatrimonio cultural inmaterial corregido (2).pptx
patrimonio cultural inmaterial corregido (2).pptx
 
Gestiíon del patrimonio
Gestiíon del patrimonioGestiíon del patrimonio
Gestiíon del patrimonio
 
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
1-Guia-Metodologica-Para-La-Salvaguardia-Del-Patrimonio-Cultural-Inmaterial.pdf
 
SariAlcantara-turismoypatrimonio
SariAlcantara-turismoypatrimonioSariAlcantara-turismoypatrimonio
SariAlcantara-turismoypatrimonio
 
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterialFestividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
Festividad indígena de Día de Muertos en SLP, patrimonio inmaterial
 
Manual de herramientas_pci_web
Manual de herramientas_pci_webManual de herramientas_pci_web
Manual de herramientas_pci_web
 
Manual de herramientas_pci_web
Manual de herramientas_pci_webManual de herramientas_pci_web
Manual de herramientas_pci_web
 
Ley de Protección del Patrimonio de Escoma
Ley de Protección del Patrimonio de EscomaLey de Protección del Patrimonio de Escoma
Ley de Protección del Patrimonio de Escoma
 
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALIDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes CulturalPonencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
Ponencia Marco Jurídico de Proteccion de los Bienes de Interes Cultural
 
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICAEDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
 
cartilla patrimonio
cartilla patrimoniocartilla patrimonio
cartilla patrimonio
 
Cartilla para todos
Cartilla para todosCartilla para todos
Cartilla para todos
 
Cartilla patrimonio-cultural-para-todos
Cartilla patrimonio-cultural-para-todosCartilla patrimonio-cultural-para-todos
Cartilla patrimonio-cultural-para-todos
 
entrega crm.pdf
entrega crm.pdfentrega crm.pdf
entrega crm.pdf
 
La Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
La Salvaguardia del Patrimonio InmaterialLa Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
La Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
 
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressedLibro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
Libro introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Sesión 05-Salvaguardia del patrimonio inmaterial.pptx

  • 1. Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú Dirección de Patrimonio Inmaterial Dirección General de Patrimonio Cultural
  • 2. 1. Conceptos básicos: patrimonio cultural inmaterial y salvaguardia 2. Procesos de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación 3. Plan de Salvaguardia
  • 3. 1. Conceptos básicos: patrimonio inmaterial y salvaguardia
  • 4. Ritual de la pubertad del pueblo Ticuna. Loreto Patrimonio Cultural Inmaterial
  • 5. Convención para salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial – UNESCO 2003 Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley N°28296 (2004) Integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social.
  • 6. ✤ Son las expresiones culturales que las personas desean preservar para transmitirlas a las generaciones futuras pues las consideran valiosas. Esta importancia se debe a que provocan un sentimiento de pertenencia a un colectivo o tradición que da cuenta de su forma de vida, de su mirada del mundo, de sus ideas, valores y sentimientos, todo lo cual define su identidad. ✤ Cada comunidad de portadores otorga el valor de las expresiones del Patrimonio Inmaterial. Ellas definen la importancia de su continuidad en el tiempo. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?
  • 7. El patrimonio cultural inmaterial presenta cuatro características que lo distinguen ES GENERADOR DE IDENTIDAD ES REPRESENTATIVO ES CREADO Y RECREADO POR UNA COMUNIDAD ES TRADICIONAL, CONTEMPORÁNEO Y VIVIENTE A LA VEZ PCI
  • 8. Salvaguardia Danza de los Diablicos de Huancabamba - Piura
  • 9.  Salvaguardar es garantizar la viabilidad del PCI.  Contribuir a crear condiciones para que un elemento identificado como patrimonio no interrumpa su transmisión.  Son las personas quienes establecen las características valiosas del PCI que serán objeto de salvaguardia.  Es necesario identificar amenazas y riesgos que obstaculizan la práctica y transmisión del elemento. ¿Qué es la salvaguardia?
  • 11. 2. Procesos de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación
  • 12. ¿Qué son las declaratorias como Patrimonio Cultural de la Nación? • Constituyen el inventario de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial conducido por el Estado peruano, y son resultado de procesos participativos protagonizados por las comunidades de portadores y otros actores. • La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO (2003), y la Ley N° 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (2004), son sus marcos legales de referencia. • Sus lineamientos y normas específicas se encuentran establecidas en la Directiva N° 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial N° 338-2015-MC.
  • 13. ¿Qué NO son las declaratorias? NO son un premio ni implican que una expresión sea mejor que otras aún no declaradas. NO son un reconocimiento a quien hace una solicitud o presenta un expediente NO son un certificado de propiedad que habilite a las comunidades a prohibir su uso
  • 14. No se pueden declarar como Patrimonio Cultural de la Nación expresiones que… • Vulneren derechos fundamentales como la vida, la integridad personal y el bienestar de las personas, o que subviertan el orden constitucional o el orden público. • Comporten, directa o indirectamente, una afectación al medio ambiente o al desarrollo sostenible. • No respeten los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos o individuos, o que conlleven actos de crueldad y sacrificio de animales. • Concursos, festividades u otras actividades sociales de origen reciente y con fines comerciales o turísticos. • Infrinjan regulaciones hechas por otros sectores del Estado peruano.
  • 15. Ámbitos del patrimonio cultural inmaterial La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 28296) propone la siguiente clasificación referencial y no limitativa: Lenguas y tradiciones orales Fiestas y celebraciones rituales Música y danzas Expresiones artísticas: arte y artesanía Costumbres y normativas tradicionales Formas de organización de autoridades tradicionales Prácticas y tecnologías productivas Conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la medicina tradicional y gastronomía Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales
  • 16. Lenguas y tradiciones orales Lengua del pueblo Shiwilu, de la familia lingüística Cahuapana o Kawapana, Loreto
  • 17. Fiestas y celebraciones rituales Fiesta de San Juan de la Amazonía Peruana Foto: Municipalidad de Puerto Inca
  • 18. Música y danzas Hatajo de negritos y Pallitas, Ica
  • 19. Expresiones artísticas: arte y artesanía Diseño y bordado Kené, Pueblo Shipibo - Conibo
  • 20. Formas de organización de autoridades tradicionales / Costumbres y normativas tradicionales Sistemas de autoridades tradicionales de los Varayoq de Pisaq, Cusco
  • 21. Prácticas y tecnologías productivas Los conocimientos, saberes y técnicas asociados a la construcción de Putucos de Huancané y Azángaro, Puno
  • 22. Conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la medicina tradicional y gastronomía Técnica ancestral del secado de anchoveta, Costa central
  • 23. Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales Santuario del Señor de Qoyllorit’i, Cusco
  • 24. Proceso para la declaratoria de una expresión del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación Elaboración participativa del expediente técnico De parte De oficio Presentación de la solicitud (ante las DDC o la sede central) En físico a través de Mesa de Partes En digital mediante Plataforma Virtual de Atención a la Ciudadanía Revisión preliminar y respuesta rápida Se devuelve por no proceder Entra a Lista de expedientes observados Entra a Lista de expedientes en proceso Revisión a profundidad e informe técnico Se recomienda la declaratoria Se deriva a DDC para consulta Se devuelve por no proceder Validación del informe técnico con portadores Declaratoria mediante RVM publicada en El Peruano Se notifica a los solicitantes y DDC Presentación de informe periódico
  • 25. ¿Qué debe contener el expediente técnico? a. Descripción general  Nombre o nombres de la expresión cultural  Ubicación y extensión  Temporalidad b. Características  Historia  Descripción de la expresión  Portadores  Proceso de transmisión c. Valor  Significados para la colectividad  Relación con otras expresiones culturales
  • 26. ¿Qué debe contener el expediente técnico? Documentos obligatorios: 1. Mínimo 10 fotografías actuales en digital. 2. Plan de salvaguardia Identificar amenazas y las medidas que se tomarán. 3. Sustento documental Evidencia de que el expediente ha sido preparado con la participación de la comunidad, grupos o individuos. 4. Documento de compromiso Compromiso de la comunidad, grupos o individuos para colaborar junto con el Ministerio de Cultura elaborar, cada cinco años un informe detallado.
  • 27. 1. Comunidades sistematizan la información sobre sus expresiones de su patrimonio cultural inmaterial Es un proceso de auto-reflexión que sirve para tener un mejor conocimiento de sus expresiones culturales y una mayor valoración de las mismas por la propia comunidad de portadores. Esto representa un empoderamiento, al reforzar la identidad cultural de las comunidades de portadores y fortalecer su compromiso con la continuidad de la expresión cultural. Objetivos e importancia de las declaratorias como Patrimonio Cultural de la Nación
  • 28. 2. Participación de portadores Objetivos e importancia de las declaratorias como Patrimonio Cultural de la Nación El país cuenta con un inventario y registro del patrimonio cultural inmaterial desarrollado con la participación de las comunidades portadoras. Este inventario contiene información de las comunidades de portadores que refleja sus puntos de vista sobre el valor de cada expresión inscrita. La participación de las colectividades de portadores confiere al inventario una validez y legitimidad que no podrían ser alcanzadas si se hiciera por un método no participativo. La danza Los Auquish
  • 29. 3. Salvaguardia Objetivos e importancia de las declaratorias como Patrimonio Cultural de la Nación • Las colectividades cuentan con un reconocimiento oficial de sus expresiones culturales, herramienta valiosa frente a agresiones externas, y plataforma relevante para obtener apoyo de entidades públicas y privadas con fines de salvaguardia. • Se cuenta con un plan de salvaguardia que involucra a portadores, autoridades locales y nacionales y otros actores. Sombrero de paja de Catacaos, conocimientos y prácticas asociados al tejido del mismo
  • 30. 3. Salvaguardia Objetivos e importancia de las declaratorias como Patrimonio Cultural de la Nación Riesgos o amenazas identificadas Acciones propuestas de salvaguardia Actores responsables de su ejecución
  • 31. 3. Plan de Salvaguardia
  • 32. Conjunto de medidas que busca la continuidad de una expresión del patrimonio cultural inmaterial. Estas medidas pueden estar dirigidas a salvaguardia uno o varios aspectos de la expresión. Están se diferencias de otros tipos de medidas de salvaguardia porque han sido diseñadas a partir de un análisis de todos los riesgos y amenazas que pesan sobre una expresión cultural. Además, ha sido elaborado participativamente, lo cual asegura que sea efectivo y sostenible en el tiempo. ¿Qué es un plan de salvaguardia?
  • 33. Medidas de salvaguardia Identificar amenazas y riesgos Tomar medidas para mitigar las amenazas y riesgos Identificar aliados estratégicos y establecer alianzas Identificar herramientas legislativas que protegen el PCI
  • 34.  Formas tradicionales de transmisión que pueden ser reforzadas.  Herramientas legislativas nacionales e internacionales.  Recursos tecnológicos.  Alianzas con otros sectores de la sociedad civil. Semana Santa de Catacaos Identificación de herramientas y recursos para elaborar medidas de salvaguardia
  • 35.  Creación de instituciones (Virgen de la Candelaria).  Creación de espacios de encuentro generacional (Danza de Tijeras).  Investigación etnohistórica (Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i).  Publicación de materiales de difusión (la Huaconada, danza ritual de Mito).  Recopilación del acervo (el Arte Textil de Taquile).  Reconocimientos a portadores (Hatajo de negritos y de Pallitas).  Campañas de sensibilización medio ambiental (Jueces de Agua). Medidas de salvaguardia (ejemplos)
  • 36. • Identificar las áreas de la enseñanza donde el conocimiento del Patrimonio Inmaterial puede resultar una herramienta de aprendizaje. • Analizar el refuerzo de la identidad cultural en las escuelas. • Analizar el refuerzo de la interculturalidad como valor primordial. • Analizar el refuerzo de la memoria histórica y la apertura a las historias no oficiales. Medidas de salvaguardia (vínculo con educación)
  • 37. Desde la Dirección de Patrimonio Inmaterial se desarrollan acciones de salvaguardia a través de: • Sensibilización • Espacios de diálogo • Investigación • Registro e inventarios • Reconocimientos • Promoción y difusión • Programa para la salvaguardia del arte tradicional peruano Ruraq Maki Medidas de salvaguardia Acciones desde el Ministerio de Cultura Taller de sensibilización en Satipo, Junín
  • 38. - Sensibilización - Creación de espacios de diálogo Medidas de salvaguardia Acciones desde el Ministerio de Cultura Presentación de publicación en Incahuasi, Lambayequec
  • 39. - Investigación -Registro e inventarios Medidas de salvaguardia Acciones desde el Ministerio de Cultura
  • 40. 1. El arte textil de Taquile. Puno, 2008. 2. Las tradiciones orales del pueblo Zápara. Ecuador y Perú, 2008. 3. La Huaconada de Mito. Junín, 2010. 4. La danza de las tijeras. Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, 2010. 5. Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i. Cusco, 2011. 6. Los conocimientos, saberes y rituales asociados a la renovación del puente Q’eswachaka. Cusco, 2013 7. La Festividad de la Virgen de la Candelaria. Puno, 2014. 8. La danza del Wititi. Arequipa, 2015. 9. Sistema tradicional de jueces de agua de Corongo. Ancash, 2017. 10. El ‘Hatajo de Negritos’ y ‘Las Pallitas’, danzas del sur de la costa central del Perú. Ica, 2019.
  • 41. - Reconocimientos - Promociónydifusión a nivel nacional e internacional Medidas de salvaguardia Acciones desde el Ministerio de Cultura Inauguración de la exposición “La danza wititi: fervor, algarabía y fuerza”
  • 42. Programa para la salvaguardia del arte tradicional peruano Ruraq Maki Líneas de acción: 1. Investigación y registro. 2. Publicaciones y exhibiciones museográficas. 3. Exposición venta de arte tradicional. 4. Tiendas Virtuales Ruraqmaki.pe. Medidas de salvaguardia Acciones desde el Ministerio de Cultura
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Actualmente contamos con Listado “Declaratorias de expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación”, el mismo que a la fecha cuenta con más de 310 expresiones inscritas y documentadas. http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/consulta.jsp Información geo referenciada sobre las expresiones del patrimonio cultural inmaterial declaradas https://geoportal.cultura.gob.pe/mapa/perfil/p_inmaterial Información sobre documentales, relatos orales, música, libros sobre las expresiones del patrimonio cultural inmaterial declaradas en el Mapa audiovisual https://geoportal.cultura.gob.pe/mapa/perfil/audiovisual
  • 47. Actualmente contamos con - Expresiones del patrimonio inmaterial peruano inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. https://ich.unesco.org/es/estado/peru-PE?info=elementos-en-las-listas - Canal de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, donde se encuentran los documentales realizados por la Dirección del Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura sobre expresiones del patrimonio cultural inmaterial peruano. https://www.youtube.com/channel/UCWLJq_-LG0u8Fy3I5n7Wzcw
  • 48. Inventario nacional de declaratorias como Patrimonio Cultural de la Nación