SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO
AMAZONAS FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE ACUICULTURA
TRABAJO DE INVESTIGACION I
SESION 01
Juvenal Napuchi
Fundamentos
del método
científico
CONTENIDO:
 Definición de método
científico.
 Características y
principios del método
científico.
 Importancia del método
científico en la
investigación.
METODO CIENTIFICO
Es el procedimiento planteado que se sigue
en la investigación para descubrir las
formas de existencia de los procesos
objetivos, para desentrañar sus
conexiones internas y externas, para
generalizar y profundizar los
conocimientos así adquiridos, para llegar
a demostrarlos con rigor racional y para
comprobarlos en el experimento con las
técnicas de su aplicación.
El método científico se emplea con el
fin de incrementar el conocimiento y
en consecuencia aumentar nuestro
bienestar y nuestro poder
(objetivamente extrínsecos o
utilitarios).
En sentido riguroso, el método
científico es único, tanto en su
generalidad como en su
particularidad.
El método científico se apega a las
siguientes principales etapas para su
aplicación:
1.Enunciar preguntas bien formuladas y
verosímilmente fecundas.
2.Arbitrar conjeturas, fundadas y
contrastables con la experiencia para
contestar a las preguntas.
3.Derivar consecuencias lógicas de las
conjeturas.
4.Arbitrar técnicas para someter las
conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación esas
técnicas para comprobar su relevancia y
la fe que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e
interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de la verdad de las
conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales
valen las conjeturas y las técnicas, y
formular los nuevos problemas originados
por la investigación.
CARACTERISTICAS
DEL METODO
CIENTIFICO
•Empirismo: Se basa en la observación y
la experimentación para recopilar
evidencia empírica.
•Objetividad: Busca eliminar sesgos y
prejuicios personales al enfocarse en
datos observables y medibles.
•Racionalidad: Se basa en el
razonamiento lógico y la inferencia para
interpretar los datos y formular
conclusiones.
•Sistematización: Sigue una secuencia
lógica de pasos claramente definidos.
•Reproducibilidad: Los resultados deben
ser replicables por otros investigadores
para validar su confiabilidad.
PRINCIPIOS DEL
METODO CIENTIFICO
Objetividad: Los investigadores deben
mantener una postura neutral e imparcial
durante la investigación.
Escepticismo: Se debe cuestionar
constantemente las ideas y resultados,
buscando siempre nuevas pruebas y
refutaciones.
Parsimonia: Se prefiere la explicación más
simple y plausible que se ajuste a los datos
disponibles.
IMPORTANCIA DEL
METODO CIENTIFICO
El método científico es fundamental para la investigación por las siguientes
razones:
1.Permite la adquisición de conocimiento confiable y verificable.
2.Promueve la sistematización y el rigor en la investigación.
3.Facilita la comunicación y colaboración entre investigadores.
4.Contribuye al avance del conocimiento científico y tecnológico.
5.Permite la aplicación del conocimiento científico a la resolución de
problemas reales.
ETAPAS DEL
MÉTODO
CIENTÍFICO
1. ELECCION DEL TEMA
En la elección del tema se concretará, tanto
como sea posible el objeto de
conocimiento; además habrá de
estructurarse el título tentativo del
proyecto de investigación, tentativo porque
podría hacérsele algunas pequeñas
precisiones durante el proceso de la
investigación.
¿Qué se va a investigar?
¿Cómo se realizara la investigación?
2. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
El problema es la fijación de las
contradicciones que se dan en la propia
realidad, contradicciones que se fijan en la
teoría y que concluyen una vez “esclarecidas”
con el planteamiento de un nuevo problema,
cuya solución podría ser resuelta por otros
investigadores. Para un adecuado
planteamiento del problema se requiere de,
eliminar del problema cualquier adición
engañosa, o sea, identificar aquellas
dificultades que chocan con la teoría.
Las preguntas bases son:
¿Qué? ¿Cuando? ¿Para que? ¿Quien?
¿Donde? ¿Con que?
¿Como? ¿Por que? ¿Cuanto?
¿Que relaciones se pueden establecer?
¿Cuáles son los puntos esenciales de
problemática?
¿Cuáles serian las alternativas de solución de
la investigación?
¿Cómo establecer las relaciones con las
variables (dependiente, independiente)?
3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
Explica las razones o los motivos por los
cuales se pretende realizar la
investigación, por lo general es breve y
concisa.
Por justificación se entiende sustentar, con
argumentos convincentes, la realización
de un estudio, en otras palabras, es
señalar por qué y para qué se va a llevar a
cabo dicha investigación.
Explicar por qué es importante realizar
la investigación.
Que beneficios se obtendrían al
resolver la problemática que se
plantea.
4. OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION
Es parte fundamental en el proceso de
la investigación científica o de
cualquier estudio que a realizar, nos
permite, predecir, explicar y describir
los fenómenos y adquirir
conocimientos de esos fenómenos
estudiados.
Con los objetivos se busca la finalidad
de la investigación, es decir, es la
referencia, que guía o permite el
desarrollo de la propia investigación.
Los objetivos deben estar claramente
redactados o bien formulados, para
lograr transmitir lo que se esta
investigando y evitar confusiones o
desviaciones en la investigación.
Los objetivos deben tener congruencia con
las demás fases de la investigación, se
tienen que evitar desviaciones o fallas.
Es valido plantear un objetivo general que
debe de ser más amplio que cualquiera
de los objetivos particulares y lo más
preciso para lograr las metas que se
propone el investigador, de este objetivo
general se desprenden los objetivos
particulares, que son las fases del
proceso de la investigación, es decir, de
lo que se va a investigar.
En la formulación de los objetivos se
utilizan verbos, en infinitivo, es decir,
con verbos no conjugados.
5. MARCO TEORICO
Es el conjunto de principios teóricos que
guían la investigación estableciendo
unidades relevantes para cada problema
a investigar
Es el apartado que comprende la delimitación
teórica relativa y exclusiva que da sustento a
un tema de investigación de forma lógica,
donde sus elementos conceptuales son
inherentes a la teoría(s) en estudio.
6. ELABORACION DE HIPOTESIS
Las hipótesis, son los elementos
importantes de toda investigación
que sirven como guías precisas y
orientan al investigador, a comprobar
la problemática que sé esta
investigando.,
Hipótesis, es una suposición que
establece relaciones entre los hechos
o fenómenos, mediante dos o más
variables (v. independiente y v.
dependiente), y a la que todavía falta
una comprobación.
Reglas para enunciar hipótesis
 Dar la esencia. La definición debe dar la
esencia de lo que intenta definir, es decir,
su naturaleza, sus límites.
 Evitar tautologías. No debe directa o
indirectamente contener el objetivo.
 Toda definición debe expresarse siempre
en términos de proposición, nunca en
términos dubitativos.
Empleo del lenguaje claro.
Debe de expresarse en palabras
claras y asequibles, no debe
contener metáforas o figuras
literarias.
7. METODOLOGIA
La metodología es un procedimiento general
para obtener de una manera más precisa
el objetivo de la investigación,
dependiendo de la problemática que se
vaya a estudiar se determina el tipo de
investigación, es decir:
a) Bibliográfica.
b) De Campo.
c) Experimental.
8. CRONOGRAMA
Se señala las diferentes etapas de
realización del proyecto en relación con
los tiempos estimados.
En él queden registradas todas las
actividades de la investigación y el tiempo
estimado para realizar cada una de ellas,
debiendo estar colocadas en un orden
lógico, de acuerdo al proceso y a los
requerimientos de la propia investigación.
TAREA
 Definición del Método Científico
 Elabora una definición clara y precisa del Método Científico, utilizando tus propias palabras.
 Características y Principios del Método Científico
 Enumera al menos cinco características del Método Científico y explica cada una de ellas.
 Identifica y describe los principios fundamentales que rigen el Método Científico.
 Importancia del Método Científico en la Investigación
 Explica la importancia del Método Científico en el desarrollo de la investigación, utilizando
ejemplos concretos para respaldar tu argumentación.
INSTRUCCIONES
 Esta actividad es de carácter individual y se realizará de manera escrita.
 Deberás entregar un documento en formato digital con tus respuestas.
 Utiliza tus propias palabras y asegúrate de que tus respuestas sean claras y
comprensibles.
 Considera utilizar ejemplos o casos prácticos para ilustrar tus respuestas y
reforzar tus argumentos.
 La actividad será evaluada conforme a la claridad, coherencia y pertinencia de
tus respuestas, así como a la correcta utilización de los conceptos
relacionados con el Método Científico.

Más contenido relacionado

Similar a Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica

Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
estefyaltamirano
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
estefyaltamirano
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
jorgeabustillo
 
teoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemasteoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemas
Hector Yañez
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
Patricia Romo
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
AcevedoCox
 

Similar a Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica (20)

Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Proceso de Investigacion
Proceso de InvestigacionProceso de Investigacion
Proceso de Investigacion
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
teoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemasteoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemas
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Diapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedoDiapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedo
 
Diapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedoDiapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedo
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
 
Clase de plan o proyecto de investigacion
Clase de  plan o proyecto de investigacionClase de  plan o proyecto de investigacion
Clase de plan o proyecto de investigacion
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Proyecto investigacion y metodologia
Proyecto  investigacion y metodologiaProyecto  investigacion y metodologia
Proyecto investigacion y metodologia
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
 

Más de Juvenal Napuchi Linares (11)

biografia academica Juvenal Napuchi.pptx
biografia academica Juvenal Napuchi.pptxbiografia academica Juvenal Napuchi.pptx
biografia academica Juvenal Napuchi.pptx
 
Sesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientifico
Sesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientificoSesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientifico
Sesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientifico
 
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptxCALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx
 
SECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdf
SECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdfSECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdf
SECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdf
 
348978257-MACROFITAS.ppt
348978257-MACROFITAS.ppt348978257-MACROFITAS.ppt
348978257-MACROFITAS.ppt
 
Tema 2 Propiedades agua de mar.pptx
Tema 2 Propiedades agua de mar.pptxTema 2 Propiedades agua de mar.pptx
Tema 2 Propiedades agua de mar.pptx
 
ppt de la orilla y la costa..pptx
ppt de la orilla y la costa..pptxppt de la orilla y la costa..pptx
ppt de la orilla y la costa..pptx
 
DIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptx
DIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptxDIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptx
DIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptx
 
BANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdf
BANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdfBANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdf
BANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdf
 
BANNER ZOOMASTIGINA.docx
BANNER ZOOMASTIGINA.docxBANNER ZOOMASTIGINA.docx
BANNER ZOOMASTIGINA.docx
 
CILIADOS.docx
CILIADOS.docxCILIADOS.docx
CILIADOS.docx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO AMAZONAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE ACUICULTURA TRABAJO DE INVESTIGACION I SESION 01 Juvenal Napuchi
  • 3. CONTENIDO:  Definición de método científico.  Características y principios del método científico.  Importancia del método científico en la investigación.
  • 4. METODO CIENTIFICO Es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento con las técnicas de su aplicación.
  • 5. El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios). En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad.
  • 6. El método científico se apega a las siguientes principales etapas para su aplicación: 1.Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas. 2.Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas. 3.Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. 4.Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
  • 7. 5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen. 6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados. 7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.
  • 9. •Empirismo: Se basa en la observación y la experimentación para recopilar evidencia empírica. •Objetividad: Busca eliminar sesgos y prejuicios personales al enfocarse en datos observables y medibles. •Racionalidad: Se basa en el razonamiento lógico y la inferencia para interpretar los datos y formular conclusiones. •Sistematización: Sigue una secuencia lógica de pasos claramente definidos. •Reproducibilidad: Los resultados deben ser replicables por otros investigadores para validar su confiabilidad.
  • 11. Objetividad: Los investigadores deben mantener una postura neutral e imparcial durante la investigación. Escepticismo: Se debe cuestionar constantemente las ideas y resultados, buscando siempre nuevas pruebas y refutaciones. Parsimonia: Se prefiere la explicación más simple y plausible que se ajuste a los datos disponibles.
  • 13. El método científico es fundamental para la investigación por las siguientes razones: 1.Permite la adquisición de conocimiento confiable y verificable. 2.Promueve la sistematización y el rigor en la investigación. 3.Facilita la comunicación y colaboración entre investigadores. 4.Contribuye al avance del conocimiento científico y tecnológico. 5.Permite la aplicación del conocimiento científico a la resolución de problemas reales.
  • 15. 1. ELECCION DEL TEMA En la elección del tema se concretará, tanto como sea posible el objeto de conocimiento; además habrá de estructurarse el título tentativo del proyecto de investigación, tentativo porque podría hacérsele algunas pequeñas precisiones durante el proceso de la investigación. ¿Qué se va a investigar? ¿Cómo se realizara la investigación?
  • 16. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia realidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez “esclarecidas” con el planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.
  • 17. Las preguntas bases son: ¿Qué? ¿Cuando? ¿Para que? ¿Quien? ¿Donde? ¿Con que? ¿Como? ¿Por que? ¿Cuanto? ¿Que relaciones se pueden establecer? ¿Cuáles son los puntos esenciales de problemática? ¿Cuáles serian las alternativas de solución de la investigación? ¿Cómo establecer las relaciones con las variables (dependiente, independiente)?
  • 18. 3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA Explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación, por lo general es breve y concisa. Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación.
  • 19. Explicar por qué es importante realizar la investigación. Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.
  • 20. 4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Es parte fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier estudio que a realizar, nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos de esos fenómenos estudiados.
  • 21. Con los objetivos se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia investigación. Los objetivos deben estar claramente redactados o bien formulados, para lograr transmitir lo que se esta investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación.
  • 22. Los objetivos deben tener congruencia con las demás fases de la investigación, se tienen que evitar desviaciones o fallas. Es valido plantear un objetivo general que debe de ser más amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las metas que se propone el investigador, de este objetivo general se desprenden los objetivos particulares, que son las fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar.
  • 23. En la formulación de los objetivos se utilizan verbos, en infinitivo, es decir, con verbos no conjugados.
  • 24. 5. MARCO TEORICO Es el conjunto de principios teóricos que guían la investigación estableciendo unidades relevantes para cada problema a investigar Es el apartado que comprende la delimitación teórica relativa y exclusiva que da sustento a un tema de investigación de forma lógica, donde sus elementos conceptuales son inherentes a la teoría(s) en estudio.
  • 25. 6. ELABORACION DE HIPOTESIS Las hipótesis, son los elementos importantes de toda investigación que sirven como guías precisas y orientan al investigador, a comprobar la problemática que sé esta investigando.,
  • 26. Hipótesis, es una suposición que establece relaciones entre los hechos o fenómenos, mediante dos o más variables (v. independiente y v. dependiente), y a la que todavía falta una comprobación.
  • 27. Reglas para enunciar hipótesis  Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que intenta definir, es decir, su naturaleza, sus límites.  Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo.  Toda definición debe expresarse siempre en términos de proposición, nunca en términos dubitativos.
  • 28. Empleo del lenguaje claro. Debe de expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.
  • 29. 7. METODOLOGIA La metodología es un procedimiento general para obtener de una manera más precisa el objetivo de la investigación, dependiendo de la problemática que se vaya a estudiar se determina el tipo de investigación, es decir: a) Bibliográfica. b) De Campo. c) Experimental.
  • 30. 8. CRONOGRAMA Se señala las diferentes etapas de realización del proyecto en relación con los tiempos estimados. En él queden registradas todas las actividades de la investigación y el tiempo estimado para realizar cada una de ellas, debiendo estar colocadas en un orden lógico, de acuerdo al proceso y a los requerimientos de la propia investigación.
  • 31. TAREA  Definición del Método Científico  Elabora una definición clara y precisa del Método Científico, utilizando tus propias palabras.  Características y Principios del Método Científico  Enumera al menos cinco características del Método Científico y explica cada una de ellas.  Identifica y describe los principios fundamentales que rigen el Método Científico.  Importancia del Método Científico en la Investigación  Explica la importancia del Método Científico en el desarrollo de la investigación, utilizando ejemplos concretos para respaldar tu argumentación.
  • 32. INSTRUCCIONES  Esta actividad es de carácter individual y se realizará de manera escrita.  Deberás entregar un documento en formato digital con tus respuestas.  Utiliza tus propias palabras y asegúrate de que tus respuestas sean claras y comprensibles.  Considera utilizar ejemplos o casos prácticos para ilustrar tus respuestas y reforzar tus argumentos.  La actividad será evaluada conforme a la claridad, coherencia y pertinencia de tus respuestas, así como a la correcta utilización de los conceptos relacionados con el Método Científico.