SlideShare una empresa de Scribd logo
PAULA ANDREA SALCEDO MUÑOZ
Presentado por
ACTIVIDAD
DE
ENSAÑANZA
APRENDIZAJE
EVALUACION
 EL CONCEPTO
DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA
CONCEPTO DE LA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza
por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene
por finalidad obtener conocimientos y
solucionar PROBLEMAS científicos, filosóficos o
empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un
proceso.
La INVESTIGACION CIENTIFICA es la búsqueda
intencionada de conocimientos o de Soluciones
problemas de CARÁCTER científico; el METODO
CIENTIFICO indica el camino que se ha de
transitar en esa indagación y las técnicas
precisan la manera de recorrerlo.
OBJETO DEL ANALISIS DE LA
INFORMACION
El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se
aplica el PENSAMIENTO. Cuando se trata de obtener nuevo
conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que
hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía
de obtención de una verdad contrastable por toda la
COMUNIDAD científica.
Este objeto de conocimiento científico, de investigación,
está constituido por los vestigios que plantean un conjunto
de problemas epistemológicos en el tema de la
investigación cuya resolución se persigue.
El investigador debe tener CONCIENCIA asumida de que el
objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se
deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la
investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual
dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor
formativo para la PERSONA que lo ejerce.
TEORIA DE LA METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA
El método es el modelo de trabajo o secuencia lógica que
orienta la investigación, ahora bien el estudio del método o
de los métodos se llama metodología.
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo
largo -o dos = camino-; camino), es decir que se trata
del camino que debe seguir el científico para el logro del
conocimiento.
DEFINICION
OBJETIVOS
Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica, y critica para llevar a cabo la investigación.
La mayoría de las ideas iniciales de una investigación son vagas e imprecisas.
Porque es necesario transformar los planteamientos iníciales de forma más precisa y estructurada.
Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica, y critica para llevar a cabo la investigación.
La mayoría de las ideas iniciales de una investigación son vagas e imprecisas.
Porque es necesario transformar los planteamientos iníciales de forma más precisa y estructurada.
Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica, y critica para llevar a cabo la investigación.
La mayoría de las ideas iniciales de una investigación son vagas e imprecisas.
Porque es necesario transformar los planteamientos iníciales de forma más precisa y estructurada.
Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica, y critica para llevar a cabo la investigación.
La mayoría de las ideas iniciales de una investigación son vagas e imprecisas.
Porque es necesario transformar los planteamientos iníciales de forma más precisa y estructurada.
Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica, y critica para
llevar a cabo la investigación.
La mayoría de las ideas iníciales de una investigación son vagas e
imprecisas.
Porque es necesario transformar los planteamientos iníciales de forma
más precisa y estructurada.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN
EL PROCESO
Desde un punto de vista estructural HAY cuatro
elementos presentes en toda investigación:
sujeto, objeto, medio y fin.
Por Sujeto : el que desarrolla la actividad, el
investigador
POR OBJETO: lo que se indaga, esto es ,el tema
POR MEDIO : CONJUNTO de METODOS y técnicas
adecuados
POR FIN : lo que se persigue, los propósitos de la
actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada.
COMPONENTES MINIMOS DE UN PROYECTO
Los componentes del proyecto tenemos que interrelacionarlos con las fases de planificación,
para facilitar su elaboración y garantizar su calidad, validez y confiabilidad.
FASES DE PLANIFICACION
COMPONENTES
Conceptualización del problema de investigación
Definición y justificaciones problema estado de conocimiento marco o modelo teórico.
Hipótesis y objetivos
Elaboración de una metodología de investigación
Tipo o diseño de estudio
PLANIFICACION
OPERATIVA
· POBLACION
Universo. Fuente de sujetos. Criterios de selección. Tipo de muestreo. Tamaño de la muestra
· Variables de estudio
Selección. Definición funcional. Definición operativa
· Recolección de datos Fuentes de información. Técnicas e
instrumentos de recolección de datos.
Calidad de los instrumentos. Organización del trabajo de campo.
· Estrategia de análisis
Procesamiento de los datos. Plan de análisis. Test estadísticos previos
· Organización
Cronograma. legales
RECURSOS DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Conviene tener en cuenta los siguientes recursos:
Conviene tener en cuenta los siguientes recursos:
HUMANOS INSTITUCIONALES
ECONOMICOSS
PARA PODER COMENZAR A DETALLAR LAS ETAPAS
DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PRIMERO SE DEBE ACLARAR LO QUE SE ENTIENDE
POR OBJETO DE ESTUDIO EN UNA INVESTIGACIÓN
Y LO QUE SE ENTIENDE POR PROBLEMA.
La palabra objeto en una investigación se
utiliza para designar tanto a un objeto
real como formal.
Abarcando no sólo las cosas sensibles,
perceptibles, localizables, espacio
temporales, sino también las relaciones
entre las cosas, entre los procesos, entre
los hechos psíquicos, en suma la realidad
objetiva de la naturaleza, de la sociedad y
del pensamiento.
LA PALABRA OBJETO
Un problema surge de una determinada necesidad y
constituye cualquier dificultad que se nos presenta y que
no puede ser resuelta automáticamente a través de
nuestros reflejos condicionados e instintivos, o mediante
el uso del sentido común.
se concreta delimitando el objeto de investigación y
estableciendo sus fronteras, sin embargo, normalmente
la delimitación en primera instancia se caracteriza
porque es demasiado genérica y por ésta razón para
plantear el problema es conveniente desglosarlo.
PROBLEMA
Los problemas que se presentan en
un trabajo de investigación pueden
ser clasificados en:
Problemas conceptuales. Son aquellos para los cuales es
necesario conocer y manejar conceptos, definiciones,
clasificaciones y categorías que intervienen en la
investigación.
Problemas empíricos. Son aquellos que tienen por
propósito la formulación de preguntas relacionadas con la
obtención de datos, su localización, su observación ya sea
directa o indirecta y además la medición y en su caso la
experimentación de los mismos.
Una vez que conocemos los términos básicos podemos
comenzar a detallar las etapas, las cuales son:
Planteamiento del problema
Plantear un problema de investigación es afinar y estructurar
más formalmente una idea de investigación, se deben
desarrollar cuatro elementos esenciales: formulación del
problema, objetivos, preguntas y justificación de la
investigación; cuya solución es de interés para el investigador,
para un equipo de trabajo o para una institución. A un mejor
planteamiento de un problema le corresponden más
posibilidades de obtener resultados satisfactorios.
Un buen planteamiento de un problema debe expresar la
relación entre dos o más variables, debe ser claro y sin
ambigüedades y dar la posibilidad de prueba empírica.
Formulación del Problema
Cuando el problema es muy general, es necesario
particularizarlo, delimitarlo, definirlo y finalmente formularlo.
Al realizar la formulación del problema se debe estructurar toda
la investigación en un conjunto, de manera que cada una de las
piezas resulte parte de un todo, y que ese todo forme un
conjunto lógico de investigación.
La formulación constituye una síntesis del problema; cuando
este está bien formulado se ha ganado la mitad del camino
hacia su solución.
Una buena formulación de un problema debe contener:
 Problema a solucionar.
 Elementos del Problema.
 Objetivos.
Objetivos
Son los que indica que pretende la
investigación, son la guía de estudio y siempre
deben mantenerse presentes.
Durante el proceso de investigación pueden
modificarse los objetivos iníciales o pueden
surgir nuevos objetivos. Los objetivos se
dividen en: Objetivo General y
Objetivo específico.
Justificación
La justificación no es más que ofrecer los
criterios para evaluar el potencial de una
investigación, entre los criterios que se
utilizan tenemos: Necesidad de la
investigación, relación social,
implicaciones prácticas, valor teórico y la
utilidad metodológica. No siempre se
cumplen todos estos criterios, a veces sólo
uno de ellos se cumple, es por ello que el
investigador debe cuestionarse la
viabilidad y consecuencias de dicha
investigación.
Marco teórico.
El marco teórico no es otra cosa que la abstracción de las
propiedades más fundamentales del objeto de estudio y de sus
interrelaciones. Basándose en esta composición, el investigador está
en condiciones de efectuar la composición del marco teórico y
además de plantear su hipótesis.
El marco teórico contiene relación y comentarios sobre teorías o
investigaciones anteriores del problema. El marco teórico conserva
entre sus funciones principales: prevenir errores que se han
cometido en otras investigaciones, ampliar la perspectiva del
estudio, delimitar el área de la investigación, establecer los
antecedentes del problema, suministrar un punto de referencia para
interpretar los resultados de la investigación.
Al construir el marco teórico, debemos concentrarnos en el
problema de la investigación y no divagar, es recomendable no saltar
de una idea a otra, toda la información debe estar relacionada.
Formulación de la hipótesis.
La hipótesis es, en términos sencillos, una respuesta anticipada y
provisional a la interrogante planteada explícita o implícitamente por el
problema. Su elaboración puede requerir investigación bibliográfica
relacionada con la teoría científica que ha de enmarcar la hipótesis y ha
de guiar teóricamente el trabajo de investigación.
Antes de plantear una hipótesis se debe disponer o reunir suficientes
conclusiones ya establecidas, resultados experimentales, comprobar un
número de datos pertinentes tan grandes posible y por encima de todo
para plantear una hipótesis es importante el empleo de la imaginación.
Para formular una hipótesis existen una variedad de formas, algunas de
las cuales son las siguientes:
Formulación por oposición
Formulación por paralelismo
Formulación por relación de causa y efecto
Formulación por recapitulación
Formulación tipo pregunta
Comprobación de la
hipótesis.
Esta etapa representa uno de los pasos básicos y fundamentales de
la ciencia y del método científico, pues la misma representa el
proceso final de toda investigación científica.
Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación con la
realidad, es decir, someter a prueba aquello que ha sido enunciado
en la hipótesis.
"Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un
diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios
instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos
datos."
En ésta última etapa de la metodología científica, a la luz de los
resultados obtenidos el investigador debe analizar los conceptos, las
categorías y las definiciones que conforman su marco teórico y al igual
que con el problema tendrá que aclarar si estos elementos fueron los
más adecuados o si fueron insuficientes para captar la complejidad del
objeto de investigación.
El investigador debe indagar las condiciones bajo las cuales se planteo
la hipótesis, interrogarse acerca de los medios de comprobación de la
hipótesis, si fueron los más convenientes o los más adecuados.
Y finalmente en ésta fase se lleva a cabo la elaboración y publicación
del informe, donde se indica la comprobación o desaprobación de la
hipótesis planteada
¿ PORQUE ES IMPORTANTE ESTABLECER
OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN?
Los objetivos tienen una gran importancia ya
que orientan las demás fases de la
investigación, determinan los límites y
amplitud del estudio, permiten definir las
etapas que requiere éste y sitúan la
investigación dentro de un contexto general.
¿CUALES SON LOS DOS NIVELES DE
OBJETIVOS QUE SE PLANTEAN EN TODA
INVESTIGACIÓN?
OBJETIVO GENERAL: Nos muestra lo que intentamos
ejecutar en nuestra investigación. Para el lograr éxito con el
objetivo general debemos apoyarnos en la formulación de
los objetivos específicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Estos nos indican lo que
pretendemos realizar en cada una de las etapas de la
investigación. Los objetivos específicos son los que se tratan
de alcanzar a través de la investigación, ya que el objetivo
general es el que se obtiene como resultado final.
QUE ES CIENCIA?
LA CIENCIA ES EL CONOCIMIENTO CERTERO
DE UNA COSA PEROESTA IDEA NO HA DE
APLICARSEA UNA ACTIVIDAD HUMANA
QUE, EN SI MISMA NO PUEDE SEPARARSE
DE LOS DIVERSOS ASPECTOS
DEL DESARROLLO CULTURAL
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
A. PRIMERA CLASIFICACION
CIENCIAS FORMALES
SE OCUPAN DEL ESTUDIO DE OBJETOS IDEALES .
OPERAN EN FORMA DEDUCTIVA, ES DECIR, VAN
DE LAS LEYES(LO GENERAL) A LOS OBJETOS(LO
PARTICULAR).SU PRINCIPIO ES EL CONCEPTO
ABSTRACTO,EL SIMBOLO SON BASICAMENTE LAS
MATEMATICAS Y LA LOGICA.
CIENCIAS FACTICAS O DE LA
NATURALEZA
OCUPAN SUS INVESTIGACIONES A
ESTABLECER LO OCULTO DELMUNDO FISICO
,NATURAL Y MATERIAL.OPERAN EN FORMA
INDUCTIVA ES DECIR , APARTIR DE LOS
OBJETOS INDUCEN SUS LEYES .SON
DISIPLINAS FACTICAS, COMO LA FISICA , LA
QUIMICA,LA BIOLOGIA, LA BOTANICA, LA
ASTRONOMIA, LA ZOOLOGIA, ETC….
CIENCIAS SOCIALES O HUMANAS
SU OBJETO DE CONOCIMIENTO ES EL HOMBRE
Y TODS SUS SITUACIONES, CONDUCTAS,
MANIFESTACIONES IDIVIDUALES, SOCIALES, Y
CULTURALES.SON ELLAS LA PSICOLOGIA,
SOCIOLOGIA, ANTROPOLOGIA ,ECONOMIA
ADMINISTRACION, POLITICA, HISTORIA ENTRE
OTRAS..
B . SEGUNDA CLASIFICACIÓN
SE HA DETERMINADO A PARTIR DEL INTERES QUE ORIENTE SU
CONOCIMIENTO.
Ciencias puras
Apuntan al conocimiento de leyes y postulados
generales sobre la realidad . Para estas
ciencias lo mas importante es el desarrollo de
las ciencias en si mismas por ello muestran
cierto distanciamiento con aplicaciones
practicas. Las ciencias puras como
la física, biología, matemáticas, son un
conjunto sistemático de conocimientos
teóricos puros.
CIENCIAS APLICADAS
las ciencias aplicas en interacción con las puras buscan
determinar las posibilidades concretas de llevar ala
practica esas leyes o teorías generales, con el propósito
de resolver necesidades sociales y del hombre. Así, la
ingeniería mecánica , de alimentos electrónica, agrícola,
con la medicina, la odontología, la administrativa, la
economía son algunas de las ciencias aplicadas es decir
que resuelven dificultades concretas del hombre.
QUE ES CONOCIMIENTO FACTICO ?
conocimiento práctico,
no teórico. Algo en
base a la experiencia
de haberlo hecho.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO FACTICO
Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las
hipótesis mediante el mero sentido común o el dogmatismo
filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa contrastación
por medio de la percepción.
•se ocupa de los hechos que realmente acontecen•se ocupa de los hechos que realmente acontecen
se ocupa de los hechos que realmente acontecen
Es auto correctivo y progresivo El método está
abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y
procedimientos con el fin de asegurar un mejor
acercamiento a la verdad.
QUE ES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ?
+
La investigación científicas la búsqueda
intencionada de conocimientos o de
soluciones a problemas de carácter
científico; el método científico indica el
camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la
manera de recorrerlo.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO PRIMARIO
CONOCIMIENTO SOBRE EL
ENTORNO CULTURAL Y SOCIAL
CONOCIMIENTO TEÓRICO
CONOCIMIENTO SIMBÓLICO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PROCESOS BÁSICOS DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EN EL CONTEXTO ECONÓMICO
Ciencia
LA ECONOMIA Y LA CIENCIA
La economía es una ciencia social estudia comportamiento ,
distribución , producción de mercancías, materiales y
servicios. Reconoce que los recursos productivos son
limitados, y que es imposible satisfacer todas las necesidades
materiales de la población. Trata de descubrir el mejor modo
de utilizar los recursos productivos con el fin de lograr la
buena satisfacción de estas necesidades. Se le denomina
ciencias económicas.
EN EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO
Ciencia
La administración es ciencia y técnica. Es una ciencia táctica, que
tiene por objeto real las organizaciones La administración
básicamente se caracteriza como ciencia, esto es un conjunto de
conocimientos ordenados y sistematizados de valor universal,
que estudia a las empresas y las organizaciones con fines
descriptivos, para establecer su funcionamiento, evolución,
crecimiento. se desarrolla en las universidades. La
administración es ciencia y técnica. Es una ciencia táctica, que
tiene por objeto real las organizaciones
DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN
IMPORTANCIA
la importancia de la administración en la
investigación es importante ya que El estudio
de los métodos de la investigación proporciona
al conocimiento y a las capacidades necesarios
para decidir a problemas y para ganar desafíos
en el ambiente dinámico de la decisión. Por lo
tanto la necesidad de una información mejor;
la disponibilidad de las técnicas y de las
herramientas para las necesidades de la
investigación en la andimistracion
 LA IDEA
DE
INVESTIGACION
FUENTES DE IDEAS
ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACION
TIPOS DE VARIABLES
CUALITATIVA
Las variables cualitativas se
refieren a características o
cualidades que no pueden ser
medidas con números.
Podemos distinguir dos tipos:
VARIABLE CUALITATIVA NOMINAL
Una variable cualitativa nominal
presenta modalidades no
numéricas que no admiten un
criterio de orden. Por ejemplo:
El estado civil, con las siguientes
modalidades: soltero, casado,
separado, divorciado y viudo.
VARIABLE CUALITATIVA ORDINAL O
VARIABLE CUASI CUANTITATIVA
Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no
numéricas, en las que existe un orden. Por ejemplo:
La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable,
sobresaliente.
Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ...
Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.
CUANTITATIVA
Una variable cuantitativa es
la que se expresa mediante
un número, por tanto se
pueden realizar operaciones
aritméticas con ella. Podemos
distinguir dos tipos:
VARIABLE DISCRETA
Una variable discreta es aquella
que toma valores aislados, es
decir no admite valores
intermedios entre dos valores
específicos. Por ejemplo:
El número de hermanos de 5
amigos: 2, 1, 0, 1, 3.
VARIABLE CONTINUA
Una variable continua es aquella que
puede tomar valores comprendidos entre
dos números. Por ejemplo:
La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77,
1.69, 1.75.
En la práctica medimos la altura con dos
decimales, pero también se podría dar con
tres decimales.
Variable aleatoria
Se llama variable aleatoria a toda
función que asocia a cada elemento
del espacio muestra E un número
real.
Se utilizan letras mayúsculas X, Y, ...
para designar variables aleatorias, y las
respectivas minúsculas (x, y, ...) para
designar valores concretos de las
mismas.
Variable aleatoria discreta
Una variable aleatoria discreta es
aquella que sólo puede tomar
valores enteros.
Ejemplos
El número de hijos de una familia, la
puntuación obtenida al lanzar un
dado.
Variable aleatoria continua
Una variable aleatoria continua es
aquella que puede tomar todos los
valores posibles dentro de un cierto
intervalo de la recta real.
Ejemplos
La altura de los alumnos de una clase,
las horas de duración de una pila.
Variable aleatoria binomial
La variable aleatoria binomial, X, expresa el
número de éxitos obtenidos en cada prueba del
experimento.
La variable binomial es una variable aleatoria
discreta, sólo puede tomar los valores 0, 1, 2, 3, 4,
..., n suponiendo que se han realizado n pruebas.
Ejemplo
k = 6, al lanzar una moneda 10 veces y obtener 6
caras.
Variable aleatoria normal
Una variable aleatoria continua, X, sigue una distribución
normal de media μ y desviación típica σ, y se designa por N(μ,
σ), si se cumplen las siguientes condiciones:
1. La variable puede tomar cualquier valor: (-∞, +∞ )
2. La función de densidad, es la expresión en términos de
ecuación matemática de la curva de Gauss.
Variable estadística
bidimensional
Una variable bidimensional es una variable en la
que cada individuo está definido por un par de
caracteres, (X, Y).
Estos dos caracteres son a su vez variables
estadísticas en las que sí existe relación entre ellas,
una de las dos variables es la variable
independiente y la otra variable dependiente.
 TIPOS DE
INVESTIGACION
EXPLORATORIA
Son las investigaciones que pretenden darnos una visión
general de tipo aproximativo respecto a una determinada
realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente
cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido,
y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o
de ciertas generalidad. Suelen surgir también cuando aparece
un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, no
admite todavía una descripción sistemática, o cuando los
recursos que dispone el investigador resultan insuficientes
como para emprender un trabajo mas profundo.
DESCRIPTIVA
su preocupación primordial radica en describir algunas
características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. De esta forma se
pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada.
CORRELACIONAL
La utilidad y el propósito principal de los
estudios correlaciónales son saber cómo se
puede comportar un concepto o variable
conociendo el comportamiento de otra u otras
variables relacionadas. Es decir, para intentar
predecir el valor aproximado que tendrá un
grupo de individuos en una variable, a partir
del valor que tienen en la variable o variables
relacionadas
EXPLICATIVA
son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se
centra en determinar los orígenes o las causas de un
determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es
conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la
delimitación de las relaciones causales existentes o, al
menos, de las condiciones en que ellas producen. Este es el
tipo de investigación que mas profundiza nuestro
conocimiento de la realidad, por que nos explica la razón, el
por que de las cosas, y es por lo tanto mas complejo y
delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta
considerablemente.
CORIENTES
METODOLOGICAS
ACTUALES
PROCEDIMIENTO INDUCTIVO
El método inductivo es el procedimiento de aprender
mediante la observación de una serie de hechos para
sacar luego una conclusión general (yendo de lo
específico a lo general).
Insiste, por lo tanto, en que al acercarnos al tema o texto
abandonemos las ideas preconcebidas y las conclusiones
aceptadas.
Ello no significa que no podamos consultar ayudas como
comentarios, diccionarios, atlas, etc., pero que lo haremos
sólo después de nuestra propia investigación. El
procedimiento consta de tres pasos:
1. Observación de los hechos: se nota lo
que dice el texto, no nuestra memoria o
sentimientos o fantasías.
2. Interpretación de los hechos: se
determina el significado de los hechos
observados para ver lo que el autor quiso que
sus lectores originales entendieran.
3. Aplicación de la conclusión: se acepta
personalmente la verdad descubierta y se
responde activamente a ella.
PROCESO DEDUCTIVO
en el sentido de que se sigue un procedimiento de
razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir
que se pasa de lo general a lo particular, de forma que
partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando
instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares,
pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de
partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones
no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de
partida son hipótesis contrastables.
La actuación seguida por el investigador sería la
siguiente:
1. Planteamiento del conjunto axiomático de partida.
El criterio que debe seguirse en esta etapa debe ser
el de la sencillez. Los supuestos deben incorporar
sólo las características más importantes de los
fenómenos, debiendo ser eliminadas las irrelevantes.
Debe existir coherencia entre los postulados, sin que
haya contradicción entre unos y otros.
2. Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de
los postulados iniciales, es decir, de la etapa anterior.
3. Enunciado de leyes de carácter general, a los que
se llegará partiendo del conjunto axiomático y a
través del proceso de deducción.
METODOS DE INVESTIGACION
HISTORICO
Descripción de lo que era,
su objetivo primordial es
una “búsqueda critica de
la realidad y de la verdad”.
DIALECTICO
se consideran los fenómenos
históricos y sociales en continuo
movimiento, afirma que todos los
fenómenos se rigen por las leyes de la
dialéctica, es decir que la realidad no
es algo inmutable, sino sujeta a la
contradicción, evolución y desarrollo.
GENETICO
es donde se encuentran todos los
elementos que hacen parte de la
investigación, con el fin de
recopilar todas las ideas, para así
llegar a la solución del problema.
COMPARATIVO
es un método eficaz para
explicar o utilizar
conocimiento de manera
directa o actitudes tácitas
 NORMAS TÉCNICAS PARA LA
REPRESENTACIÓN DE REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
FORMATO APA
( AMERICAN PSYCHOLOGICAL
ASSOCIATION)
A. Libros.
1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayad
cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:
Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profe
Barcelona: Martínez Roca.
2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país. Por ejem
Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, inform
tesinas, (2ª ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la co
Por ejemplo:
Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Mad
4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión e
Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores. P
Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.). (1982). Modelos de investiga
Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.
. 1.Debe aparecer: apellido del autor, coma,
inicial/es del nombre, punto, fecha entre
paréntesis, punto, título subrayado o en letra
cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos,
editorial, punto.
2.Cuando el lugar de edición no es una capital
conocida, es apropiado citar la provincia, el
estado o el país.
3. Si hay más de un autor deben
indicarse todos, separados por
comas, (;) excepto el último que va
precedido de la conjunción 'y'.
4.Si durante el texto se cita una referencia de más
de tres autores se puede citar el primero seguido
de la expresión et al. (y otros).
A. Libros.
5. A veces el autor es un organismo o institución. En
estos casos, para evitar la repetición, la referencia se
señala al final con la palabra "autor"
6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se
ha consultado una versión reciente, pero interesa
especificar el año de la versión original, se puede
hacer entre paréntesis después de la referencia
consultada.
7. Cuando existen varias ediciones diferentes se
especifica entre paréntesis después del título, en
números.
8. Si una obra no ha sido publicada
pero se conoce su pronta
publicación, se escribe en lugar de la
fecha la expresión "(en prensa)".
9.Si son varios volúmenes los que componen la
publicación, los cuales han sido editados en varios
años, éstos se escriben separados por un guión
10.Cuando son compilaciones (Reading) se
especificará después del nombre, compilador, editor,
director o coordinador.
11. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una
compilación (reading), se cita en primer lugar el autor del
capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador
(Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.),
título (las páginas entre paréntesis). lugar de edición: y
editorial, igual que en la referencia de cualquier libro.
12. Cuando el apellido del autor es muy corriente se
suelen poner los dos apellidos.
B. Artículos de revistas.
B. ARTÍCULOS DE REVISTAS.
En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es
el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen
de la revista y las páginas que ocupa el artículo
separadas por un guión. Se especificará el volumen y el
número de la revista, cuando cada número comienza
por la página uno.
En los demás aspectos las normas son equivalentes a
las dadas por las referencias de libros.
C. Otros documentos.
C. OTROS DOCUMENTOS.
1. Si se trata de documentos no publicados y que se
desconoce su posible publicación se puede indicar con
la palabra "inédito".
2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas
a Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se
especifica autor, título y congreso, especificando si es posible el
mes de celebración. Al final se puede poner la palabra "paper"
para indicar que no ha sido publicado.
Si se conoce la publicación posterior de la comunicación
presentada a un congreso también se puede especificar.
D. ORDEN ALFABÉTICO.
.1 Las referencias bibliográficas deben presentarse
ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o
primer autor en caso de que sean varios.
2.Si un autor tiene varias obras se ordenarán por
orden de aparición.
Si son trabajos en colaboración con varios autores, el
orden vendrá indicado por el apellido del segundo
autor, independientemente del año de publicación.
Las publicaciones individuales se colocan antes de
las obras en colaboración.
Si de un mismo autor existen varias
referencias de un mismo año se
especificarán los años seguidos de un orden
alfabético
 FORMATO ICONTEC
Bibliografía:
• 1.Bibliografía:
• La bibliografía comprende todos los
materiales (libros, folletos,
periódicos, revistas y fuentes
registradas en otros soportes)
consultadas por el investigador para
sustentar sus trabajos. Cada
referencia bibliográfica se inicia
contra el margen izquierdo, se
organizan
TIPOS DE CITAS:
Cita
directa:
• Cita directa: Es la que se transcribe
textualmente.
• Ejemplo: “La cita textual breve, de menos de
cinco renglones, se inserta dentro del texto entre
comillas, y el número correspondiente se coloca
al final, después de las comillas y antes del signo
de puntuación”1.
Cita
indirecta:
• Cita indirecta: Es la que hace mención de las ideas
de un autor con palabras de quien escribe. Se
escribe dentro del texto, sin comillas, y el número de
la referencia se escribe después del apellido del
autor y antes de citar su idea.
Ejemplo: Como dice Londoño2, la mortalidad infantil
conduce a empeorar la calidad de vida de Medellín.
Ibíd.
• Ibíd. Se usa cuando una obra se
cita más de una vez en forma
consecutiva.
• Ejemplo: Botero Uribe J.
Ginecología y Obstetricia.
Medellín: Universidad de
Antioquia; 1989. p. 15
ibíd., p. 150
Op. cit:
• Op. cit: Se usa para citar un autor y un
documento que ya ha sido citado, pero no
consecutivamente. Ejemplo:
1. Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia.
Medellín: Universidad de Antioquia; 1989. p.15
2. Álvarez Echeverri T. Dolor en cáncer.
Medellín: Universidad de Antioquia; 1980. p.86
Referencias
bibliográficas de Tesis
y trabajos de
investigación
• Apellido Inicial del
Nombre. Título: subtítulo
[Tesis, Monografía,
Trabajo de grado o Trabajo
de práctica.] Ciudad:
Institución. Facultad; año
de presentación.
Paginación.
EL PROBLEMA
DE
INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los SINTOMAS y las CAUSAS: Se trata
de identificar los síntomas y
relacionarlos con las causas que los
producen.
EL PRONÓSTICO: La identificación
de situaciones futuras al
sostenerse la situación actual.
CONTROL AL PRONÓSTICO:
presentación de alternativas para
superar la situación actual.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La formulación del problema debe ser clara, precisa, específica;
utilizar términos y conceptos
científicos que designen unívocamente a los fenómenos y procesos
educativos estudiados;
evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a
interpretaciones diversas,
etc. Todo ello se logra en la medida en que en problema tiene una
fundamentación teórica
sólida, ya que en los propios términos y en la designación de las
categorías y variables se
expresa el vínculo con la teoría.
SE RECOMIENDA, AL FORMULAR EL
PROBLEMA
1. Describirlo en un breve párrafo, definiendo
claramente cuál es la contradicción existente
entre lo que sucede (situación actual) y lo
que debe ser (situación deseable)
2. Redactar la pregunta principal
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
Es necesario descomponer o desagregar la pregunta o afirmación formulada anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas Pa
hay que desagregar la pregunta o
afirmación formulada en pequeñas
preguntas o su problemas Para esto, deben
tenerse en cuenta las variables que forman
parte del mismo. Por lo tanto, las
respuestas a las preguntas que se formulan,
deben permitir al investigador responder a
su pregunta de investigación (formulación
del problema).
CRITERIOS
Cuando el investigador se plantea un problema de
investigación, debe cerciorarse de que este sea lo
suficientemente importante como para dedicarle el
esfuerzo económico y de tiempo que exige su estudio.
Criterios para juzgar la importancia de un problema
son:
Se debe elegir un problema
investigable.
El problema debe ajustarse al
investigador.
El problema debe conducir a
nuevos problemas y a
investigaciones posteriores.
OPERACIONALIZACION
Formulación de hipótesis.
Operacionalizaciòn de
conceptos teóricos.
Delimitación de
las unidades
de análisis.
CRONOGRAMA GANTT, PERT
La gráfica de Gantt tiene como objetivo fundamental el
cumplimiento de sus actividades y la culminación del proyecto
planeado de una forma ordenada y coherente.
Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto
se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca
de cuánto tiempo requiere cada una de ellas, así como el total de
tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente. En otras
palabras, esta gráfica muestra las relaciones de tiempo entre los
eventos de un programa y fue desarrollada por Henry L. Gantt.
es una técnica de Redes
desarrollado en la década
de los 50, utilizada para
programar y controlar
programas a realizar.
PERT
MARCOS TEÓRICO Y CONCEPTUAL
El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental
para confeccionar el diseño metodológico de la investigación –
El instante en que establecemos cómo y qué información recogeremos-
, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo
demoraremos
aproximadamente, la información recogida para el Marco Teórico nos
proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da
significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el
objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.
COMO SE CONSTRUYE
 2. INVESTIGUE SOBRE EL
CONCEPTO DE INFORMACIÓN Y
ESTABLEZCA LOS CRITERIOS PARA
SELECCIONAR DICHA FUENTES
REALICEN UN RESUMEN
¿Qué es una fuente?
Una fuente de información es una
persona u objeto que provee
datos.
•Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de
información:
•Fuentes primarias
(o directas): son los datos obtenidos "de primera mano", por
el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica,
por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos
de revistas especializadas originales, no interpretados. Una
fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa
sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante
el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta
en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser
determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de
contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro
del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.
Una fuente secundaria
interpreta y analiza fuentes primarias.
Las fuentes secundarias están a un
paso removidas o distanciadas de las
fuentes primarias. Algunos tipos de
fuentes
secundarias son:
 libros de texto
 artículos de revistas
 crítica literaria y comentarios
 enciclopedias
 biografías
FUENTES PRIMARIAS
Las fuentes primarias son escritas durante
el tiempo que se está estudiando o por la
persona directamente envuelta en el
evento. ofrecen un punto de vista desde
adentro del evento en particular o periodo
de tiempo que se está estudiando.
TIPOS DE FUENTES PRIMARIAS
ropa
entrevistas
poesía
apuntes de investigación
noticias
fotografías
autobiografías
cartas
discursos
Investigación
observacional
Investigación por
Encuesta.
Investigación
Experimental.
FUENTES SECUNDARIAS
Una fuente
secundaria
interpreta y analiza
fuentes primarias.
artículos de revistas
enciclopedias
biografías
Estos datos generalmente se consiguen con
mayor facilidad a menor costo que los
primarios
NECESIDADES DE LA INFORMACIÓN
•Necesidad expresada, explicitada en forma de petición de búsqueda al sistema de información: biblioteca, centro de documentación.
•Necesidad reconocida, es aquella que el sistema es capaz de reconocer y entender para resolver la demanda de información.
•Necesidad expresada, explicitada en forma de petición de búsqueda al sistema de información: biblioteca, centro de documentación.
•Necesidad reconocida, es aquella que el sistema es capaz de reconocer y entender para resolver la demanda de información.
Necesidad real, centrada en aquella
información que el estudiante desearía
obtener.
Necesidad expresada, explicitada en
forma de petición de búsqueda al
sistema de información: biblioteca,
centro de documentación.
Necesidad reconocida, es aquella que el
sistema es capaz de reconocer y entender
para resolver la demanda de información.
3. INDAGUE SOBRE
FUENTES DE
INFORMACIÓN
( MAPA CONCEPTUAL)
FUENTES DEINFORMACIÓN
una persona u objeto que provee datos.
es
TIPOS
Fuentes primarias FUENTES SECUNDARIAS
preparados en base a fuentes primarias. Es
información ya procesada.
consisten
consisten
resúmenes compilaciones O listados de
referenciaspor el propio investigador o, en el caso
de búsqueda bibliográfica, artículos
científicos, monografías, tesis, libros o
artículos de revistas especializadas
originales, no interpretados.
son
los datos obtenidos
"de primera mano",
4.INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
(CUADRO SINÓPTICO)
7.IMPORTANCIA DE LAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
EN EL DESARROLLO DEL
PROCESO ADMINISTRATIVO
•QUE ES UN RESUMEN?
Un resumen es la forma abreviada de un texto original, al que no se le han agregado
nuevas ideas y que representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de
un texto o escrito en particular. La objetividad de un resumen resulta de gran
importancia, ya que junto a la brevedad, son los elementos esenciales para poder
hablar de la realización de un resumen.
•QUE ES UN ENSAYO?
El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político,
social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de
manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla
perlocutivo.El ensayo, a diferencia del informativo, no posee una estructura definida ni
sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el se
consideró un género más abierto que el medieval o que la y se considera distinto a él
también por su voluntad artística de y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino
persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un
tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados y Lucie Ollbrechts-Tyteca en
su Tratado de la argumentación.
•QUE ES UN SIMPOSIO?
El simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla
un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos
ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de
sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y
un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas
y dudas que los expertos aclaran y responden.
Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia está en que, en
el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos
generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es un debate sin
mayor apoyo empírico.
El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas
expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o
problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo.
•QUE ES UN FORO?
Un foro representa un segmento de la sociedad
donde un grupo de personas mantienen
conversaciones más o menos en torno a un tema
en común y específico o bien cualquier tema de
actualidad. En todo foro aparecen las figuras del
administrador (supe usuario), moderadores y
usuarios. Normalmente en los foros aparecen una
serie de normas para pedir la moderación a la
hora de relacionarse con otras personas y evitar
situaciones tensas y desagradables.
•QUE ES UNA MESA REDONDA?
Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se sig
•QUE ES UNA MESA REDONDA?
Se efectúa cuando se desea conocer
el punto de vista de distintas
personas sobre un tema
determinado. En esta técnica grupal
se siguen una serie de pasos , que
permiten el mejor desempeño de
la misma ,
•QUE ES UN JUEGO DE ROLES?
Cuando se desea que alguien comprenda lo más
íntimamente posible una conducta o situación, se le pide
que "se ponga en el lugar" de quien la vivió en la realidad.
Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y se
revive dramáticamente la situación, la comprensión íntima
resulta mucho más que profunda y esclarecedora.
Role playing será entonces representar una situación con
el objeto de que se torne real, visible, vivida, de modo que
se comprenda mejor por parte de quién o quiénes deben
intervenir en ella en la vida real.
Este objetivo es logrado no sólo por quienes representan
los roles, sino por todo el grupo que actúa como
observador participante del proceso.
•QUE E SUN SEMINARIO?
El SEMINARIO tiene por objetivo LA INVESTIGACION o estudio intensivo de un tema
en reuniones de trabajo debidamente planificado. Puede decirse que constituye un
verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la
INFORMACION ya elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima
de colaboración reciproca .El grupo de seminario esta integrado por no menos de 5 ni
mas de 12 miembros. Los grupos grandes, por ejemplo, una CLASE, que deseen
trabajar en forma de seminario, se subdividen en grupos pequeños para realizar la
tarea.
• ¿QUE ES UNA PONENCIA?
Suelen ser trabajos breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y
discusión colectiva, que una persona presenta ante algún evento de tipo científico:
seminario, congreso, simposio, etc. Los organizadores de tales reuniones son quienes
definen el carácter que habrán de tener las mismas, según los fines que persigan y las
condiciones prácticas existentes.
•¿QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL?
El mapa conceptual es una forma de sintetizar
información para comprenderla en el momento de
estudiar. Eventualmente, es posible comprender,
captar o aprender la información más fácilmente a
través de mapas conceptuales.
• ¿QUE ES UN MENTEFACTO?
Son formas gráficas para representar las diferentes
modalidades de pensamientos y valores humanos. Los
mentecatos definen cómo existen y se representan los
instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales.
• ¿QUE ES UN PHILLIPS 6?
Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6
personas , las cuales discuten durante 6 minutos
un tema o problema (previsto o bien que haya
surgido como tema durante el desarrollo de la
reunión ) . Seguidamente una persona del grupo
s reúne con los otros con los otros 5
representantes y vuelve a formar un grupo de 6 ,
que por seis minutos mas, discutirán el mismo
asunto, hasta que se llegue a una conclusión
general .
CONCLUSIÓN
Se realizo este trabajo con el fin de poder aprender mas sobre los tipos de
investigación que existen saber plantear un problema formularlo con sus
respectivos pasos aprender ha saber conceptos como que es un mapa
conceptual como se hace foro, resumen ensayo etc... Muchas cosas que le
pueden ayudara uno mas adelante se hizo este trabajo con el fin de
aprender mas Y conocer nuevas cosas para que pueda aprende a redactar o
hacer simplemente una hoja presentable
PAULA ANDREA SALCEDO MUÑOZ
Presentado por

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaEtapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaMajinRuiz63
 
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADiapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADaniela Martinez
 
Módulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teóricoMódulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teórico
Jessica Ferreira
 
Principios metodológicos clase 1
Principios metodológicos   clase 1Principios metodológicos   clase 1
Principios metodológicos clase 1
Freelance Research
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Ismael Rodríguez
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007recursostics
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
fhynee
 
Metodos investigación
Metodos investigaciónMetodos investigación
Metodos investigación
jesus miss benitez
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Elementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacioniiElementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacioniijanejog
 
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
AdrianaTorres
 
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieriMapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
cmazariegos56
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Jesus Linares
 
2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
yarisla
 

La actualidad más candente (19)

Etapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientificaEtapas del proceso de investigacion cientifica
Etapas del proceso de investigacion cientifica
 
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADiapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
Módulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teóricoMódulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teórico
 
Principios metodológicos clase 1
Principios metodológicos   clase 1Principios metodológicos   clase 1
Principios metodológicos clase 1
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
 
El Proceso
El ProcesoEl Proceso
El Proceso
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
 
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Metodos investigación
Metodos investigaciónMetodos investigación
Metodos investigación
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Elementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacioniiElementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacionii
 
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
 
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieriMapas conceptuales de capitulos de sampieri
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 

Similar a Diapositivas paula salcedo

La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
Ever José Villanueva
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
SofiaLopez74114
 
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptxTESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
GiovaniLeandro1
 
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientificaSesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Juvenal Napuchi Linares
 
Importancia de la investigacion educativa
Importancia de la investigacion educativa  Importancia de la investigacion educativa
Importancia de la investigacion educativa
Gino Paul Palomino Parvina
 
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSRImportancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Constanza Méndez
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónYOVANYOS
 
informe de investigación y tipos
informe de investigación y tiposinforme de investigación y tipos
informe de investigación y tipos
MAIKOL FARFAN
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAmarco antonio
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
SANDRASALTOS2
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
LizethPamelaHurtadoC
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónleezzlyy
 
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacionLesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
Leslie Arizaga
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Diapositivas paula salcedo (20)

La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
 
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptxTESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
 
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientificaSesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
 
Importancia de la investigacion educativa
Importancia de la investigacion educativa  Importancia de la investigacion educativa
Importancia de la investigacion educativa
 
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSRImportancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
Importancia de la investigacion educativa2_IAFJSR
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
informe de investigación y tipos
informe de investigación y tiposinforme de investigación y tipos
informe de investigación y tipos
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Metodos de-investigacion
Metodos de-investigacionMetodos de-investigacion
Metodos de-investigacion
 
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacionLesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
 
Clase 04
Clase 04Clase 04
Clase 04
 

Diapositivas paula salcedo

  • 1. PAULA ANDREA SALCEDO MUÑOZ Presentado por
  • 3.  EL CONCEPTO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
  • 4. CONCEPTO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar PROBLEMAS científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La INVESTIGACION CIENTIFICA es la búsqueda intencionada de conocimientos o de Soluciones problemas de CARÁCTER científico; el METODO CIENTIFICO indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
  • 5. OBJETO DEL ANALISIS DE LA INFORMACION El objeto de al investigación científica es aquello a lo que se aplica el PENSAMIENTO. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la COMUNIDAD científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue. El investigador debe tener CONCIENCIA asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo para la PERSONA que lo ejerce.
  • 6. TEORIA DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
  • 7.
  • 8. El método es el modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación, ahora bien el estudio del método o de los métodos se llama metodología. El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo -o dos = camino-; camino), es decir que se trata del camino que debe seguir el científico para el logro del conocimiento. DEFINICION
  • 9. OBJETIVOS Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica, y critica para llevar a cabo la investigación. La mayoría de las ideas iniciales de una investigación son vagas e imprecisas. Porque es necesario transformar los planteamientos iníciales de forma más precisa y estructurada. Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica, y critica para llevar a cabo la investigación. La mayoría de las ideas iniciales de una investigación son vagas e imprecisas. Porque es necesario transformar los planteamientos iníciales de forma más precisa y estructurada. Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica, y critica para llevar a cabo la investigación. La mayoría de las ideas iniciales de una investigación son vagas e imprecisas. Porque es necesario transformar los planteamientos iníciales de forma más precisa y estructurada. Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica, y critica para llevar a cabo la investigación. La mayoría de las ideas iniciales de una investigación son vagas e imprecisas. Porque es necesario transformar los planteamientos iníciales de forma más precisa y estructurada. Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica, y critica para llevar a cabo la investigación. La mayoría de las ideas iníciales de una investigación son vagas e imprecisas. Porque es necesario transformar los planteamientos iníciales de forma más precisa y estructurada.
  • 10. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO Desde un punto de vista estructural HAY cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Por Sujeto : el que desarrolla la actividad, el investigador POR OBJETO: lo que se indaga, esto es ,el tema POR MEDIO : CONJUNTO de METODOS y técnicas adecuados POR FIN : lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.
  • 11. COMPONENTES MINIMOS DE UN PROYECTO Los componentes del proyecto tenemos que interrelacionarlos con las fases de planificación, para facilitar su elaboración y garantizar su calidad, validez y confiabilidad. FASES DE PLANIFICACION COMPONENTES Conceptualización del problema de investigación Definición y justificaciones problema estado de conocimiento marco o modelo teórico. Hipótesis y objetivos Elaboración de una metodología de investigación Tipo o diseño de estudio PLANIFICACION OPERATIVA · POBLACION Universo. Fuente de sujetos. Criterios de selección. Tipo de muestreo. Tamaño de la muestra · Variables de estudio Selección. Definición funcional. Definición operativa · Recolección de datos Fuentes de información. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Calidad de los instrumentos. Organización del trabajo de campo. · Estrategia de análisis Procesamiento de los datos. Plan de análisis. Test estadísticos previos · Organización Cronograma. legales
  • 12. RECURSOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Conviene tener en cuenta los siguientes recursos: Conviene tener en cuenta los siguientes recursos: HUMANOS INSTITUCIONALES ECONOMICOSS
  • 13. PARA PODER COMENZAR A DETALLAR LAS ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PRIMERO SE DEBE ACLARAR LO QUE SE ENTIENDE POR OBJETO DE ESTUDIO EN UNA INVESTIGACIÓN Y LO QUE SE ENTIENDE POR PROBLEMA.
  • 14. La palabra objeto en una investigación se utiliza para designar tanto a un objeto real como formal. Abarcando no sólo las cosas sensibles, perceptibles, localizables, espacio temporales, sino también las relaciones entre las cosas, entre los procesos, entre los hechos psíquicos, en suma la realidad objetiva de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. LA PALABRA OBJETO
  • 15. Un problema surge de una determinada necesidad y constituye cualquier dificultad que se nos presenta y que no puede ser resuelta automáticamente a través de nuestros reflejos condicionados e instintivos, o mediante el uso del sentido común. se concreta delimitando el objeto de investigación y estableciendo sus fronteras, sin embargo, normalmente la delimitación en primera instancia se caracteriza porque es demasiado genérica y por ésta razón para plantear el problema es conveniente desglosarlo. PROBLEMA
  • 16. Los problemas que se presentan en un trabajo de investigación pueden ser clasificados en: Problemas conceptuales. Son aquellos para los cuales es necesario conocer y manejar conceptos, definiciones, clasificaciones y categorías que intervienen en la investigación. Problemas empíricos. Son aquellos que tienen por propósito la formulación de preguntas relacionadas con la obtención de datos, su localización, su observación ya sea directa o indirecta y además la medición y en su caso la experimentación de los mismos. Una vez que conocemos los términos básicos podemos comenzar a detallar las etapas, las cuales son:
  • 17. Planteamiento del problema Plantear un problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente una idea de investigación, se deben desarrollar cuatro elementos esenciales: formulación del problema, objetivos, preguntas y justificación de la investigación; cuya solución es de interés para el investigador, para un equipo de trabajo o para una institución. A un mejor planteamiento de un problema le corresponden más posibilidades de obtener resultados satisfactorios. Un buen planteamiento de un problema debe expresar la relación entre dos o más variables, debe ser claro y sin ambigüedades y dar la posibilidad de prueba empírica.
  • 18. Formulación del Problema Cuando el problema es muy general, es necesario particularizarlo, delimitarlo, definirlo y finalmente formularlo. Al realizar la formulación del problema se debe estructurar toda la investigación en un conjunto, de manera que cada una de las piezas resulte parte de un todo, y que ese todo forme un conjunto lógico de investigación. La formulación constituye una síntesis del problema; cuando este está bien formulado se ha ganado la mitad del camino hacia su solución. Una buena formulación de un problema debe contener:  Problema a solucionar.  Elementos del Problema.  Objetivos.
  • 19. Objetivos Son los que indica que pretende la investigación, son la guía de estudio y siempre deben mantenerse presentes. Durante el proceso de investigación pueden modificarse los objetivos iníciales o pueden surgir nuevos objetivos. Los objetivos se dividen en: Objetivo General y Objetivo específico.
  • 20. Justificación La justificación no es más que ofrecer los criterios para evaluar el potencial de una investigación, entre los criterios que se utilizan tenemos: Necesidad de la investigación, relación social, implicaciones prácticas, valor teórico y la utilidad metodológica. No siempre se cumplen todos estos criterios, a veces sólo uno de ellos se cumple, es por ello que el investigador debe cuestionarse la viabilidad y consecuencias de dicha investigación.
  • 21. Marco teórico. El marco teórico no es otra cosa que la abstracción de las propiedades más fundamentales del objeto de estudio y de sus interrelaciones. Basándose en esta composición, el investigador está en condiciones de efectuar la composición del marco teórico y además de plantear su hipótesis. El marco teórico contiene relación y comentarios sobre teorías o investigaciones anteriores del problema. El marco teórico conserva entre sus funciones principales: prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones, ampliar la perspectiva del estudio, delimitar el área de la investigación, establecer los antecedentes del problema, suministrar un punto de referencia para interpretar los resultados de la investigación. Al construir el marco teórico, debemos concentrarnos en el problema de la investigación y no divagar, es recomendable no saltar de una idea a otra, toda la información debe estar relacionada.
  • 22. Formulación de la hipótesis. La hipótesis es, en términos sencillos, una respuesta anticipada y provisional a la interrogante planteada explícita o implícitamente por el problema. Su elaboración puede requerir investigación bibliográfica relacionada con la teoría científica que ha de enmarcar la hipótesis y ha de guiar teóricamente el trabajo de investigación. Antes de plantear una hipótesis se debe disponer o reunir suficientes conclusiones ya establecidas, resultados experimentales, comprobar un número de datos pertinentes tan grandes posible y por encima de todo para plantear una hipótesis es importante el empleo de la imaginación. Para formular una hipótesis existen una variedad de formas, algunas de las cuales son las siguientes: Formulación por oposición Formulación por paralelismo Formulación por relación de causa y efecto Formulación por recapitulación Formulación tipo pregunta
  • 23. Comprobación de la hipótesis. Esta etapa representa uno de los pasos básicos y fundamentales de la ciencia y del método científico, pues la misma representa el proceso final de toda investigación científica. Comprobar una hipótesis significa someterla a contrastación con la realidad, es decir, someter a prueba aquello que ha sido enunciado en la hipótesis. "Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando dichos datos."
  • 24. En ésta última etapa de la metodología científica, a la luz de los resultados obtenidos el investigador debe analizar los conceptos, las categorías y las definiciones que conforman su marco teórico y al igual que con el problema tendrá que aclarar si estos elementos fueron los más adecuados o si fueron insuficientes para captar la complejidad del objeto de investigación. El investigador debe indagar las condiciones bajo las cuales se planteo la hipótesis, interrogarse acerca de los medios de comprobación de la hipótesis, si fueron los más convenientes o los más adecuados. Y finalmente en ésta fase se lleva a cabo la elaboración y publicación del informe, donde se indica la comprobación o desaprobación de la hipótesis planteada
  • 25. ¿ PORQUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN? Los objetivos tienen una gran importancia ya que orientan las demás fases de la investigación, determinan los límites y amplitud del estudio, permiten definir las etapas que requiere éste y sitúan la investigación dentro de un contexto general.
  • 26. ¿CUALES SON LOS DOS NIVELES DE OBJETIVOS QUE SE PLANTEAN EN TODA INVESTIGACIÓN? OBJETIVO GENERAL: Nos muestra lo que intentamos ejecutar en nuestra investigación. Para el lograr éxito con el objetivo general debemos apoyarnos en la formulación de los objetivos específicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Estos nos indican lo que pretendemos realizar en cada una de las etapas de la investigación. Los objetivos específicos son los que se tratan de alcanzar a través de la investigación, ya que el objetivo general es el que se obtiene como resultado final.
  • 27. QUE ES CIENCIA? LA CIENCIA ES EL CONOCIMIENTO CERTERO DE UNA COSA PEROESTA IDEA NO HA DE APLICARSEA UNA ACTIVIDAD HUMANA QUE, EN SI MISMA NO PUEDE SEPARARSE DE LOS DIVERSOS ASPECTOS DEL DESARROLLO CULTURAL
  • 28. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS A. PRIMERA CLASIFICACION CIENCIAS FORMALES SE OCUPAN DEL ESTUDIO DE OBJETOS IDEALES . OPERAN EN FORMA DEDUCTIVA, ES DECIR, VAN DE LAS LEYES(LO GENERAL) A LOS OBJETOS(LO PARTICULAR).SU PRINCIPIO ES EL CONCEPTO ABSTRACTO,EL SIMBOLO SON BASICAMENTE LAS MATEMATICAS Y LA LOGICA.
  • 29. CIENCIAS FACTICAS O DE LA NATURALEZA OCUPAN SUS INVESTIGACIONES A ESTABLECER LO OCULTO DELMUNDO FISICO ,NATURAL Y MATERIAL.OPERAN EN FORMA INDUCTIVA ES DECIR , APARTIR DE LOS OBJETOS INDUCEN SUS LEYES .SON DISIPLINAS FACTICAS, COMO LA FISICA , LA QUIMICA,LA BIOLOGIA, LA BOTANICA, LA ASTRONOMIA, LA ZOOLOGIA, ETC….
  • 30. CIENCIAS SOCIALES O HUMANAS SU OBJETO DE CONOCIMIENTO ES EL HOMBRE Y TODS SUS SITUACIONES, CONDUCTAS, MANIFESTACIONES IDIVIDUALES, SOCIALES, Y CULTURALES.SON ELLAS LA PSICOLOGIA, SOCIOLOGIA, ANTROPOLOGIA ,ECONOMIA ADMINISTRACION, POLITICA, HISTORIA ENTRE OTRAS..
  • 31. B . SEGUNDA CLASIFICACIÓN SE HA DETERMINADO A PARTIR DEL INTERES QUE ORIENTE SU CONOCIMIENTO. Ciencias puras Apuntan al conocimiento de leyes y postulados generales sobre la realidad . Para estas ciencias lo mas importante es el desarrollo de las ciencias en si mismas por ello muestran cierto distanciamiento con aplicaciones practicas. Las ciencias puras como la física, biología, matemáticas, son un conjunto sistemático de conocimientos teóricos puros.
  • 32. CIENCIAS APLICADAS las ciencias aplicas en interacción con las puras buscan determinar las posibilidades concretas de llevar ala practica esas leyes o teorías generales, con el propósito de resolver necesidades sociales y del hombre. Así, la ingeniería mecánica , de alimentos electrónica, agrícola, con la medicina, la odontología, la administrativa, la economía son algunas de las ciencias aplicadas es decir que resuelven dificultades concretas del hombre.
  • 33. QUE ES CONOCIMIENTO FACTICO ? conocimiento práctico, no teórico. Algo en base a la experiencia de haberlo hecho.
  • 34. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO FACTICO Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el mero sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa contrastación por medio de la percepción. •se ocupa de los hechos que realmente acontecen•se ocupa de los hechos que realmente acontecen se ocupa de los hechos que realmente acontecen Es auto correctivo y progresivo El método está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad.
  • 35. QUE ES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ? + La investigación científicas la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
  • 36. TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO PRIMARIO CONOCIMIENTO SOBRE EL ENTORNO CULTURAL Y SOCIAL CONOCIMIENTO TEÓRICO CONOCIMIENTO SIMBÓLICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
  • 38. EN EL CONTEXTO ECONÓMICO Ciencia LA ECONOMIA Y LA CIENCIA La economía es una ciencia social estudia comportamiento , distribución , producción de mercancías, materiales y servicios. Reconoce que los recursos productivos son limitados, y que es imposible satisfacer todas las necesidades materiales de la población. Trata de descubrir el mejor modo de utilizar los recursos productivos con el fin de lograr la buena satisfacción de estas necesidades. Se le denomina ciencias económicas.
  • 39. EN EL CONTEXTO ADMINISTRATIVO Ciencia La administración es ciencia y técnica. Es una ciencia táctica, que tiene por objeto real las organizaciones La administración básicamente se caracteriza como ciencia, esto es un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados de valor universal, que estudia a las empresas y las organizaciones con fines descriptivos, para establecer su funcionamiento, evolución, crecimiento. se desarrolla en las universidades. La administración es ciencia y técnica. Es una ciencia táctica, que tiene por objeto real las organizaciones
  • 40. DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN IMPORTANCIA la importancia de la administración en la investigación es importante ya que El estudio de los métodos de la investigación proporciona al conocimiento y a las capacidades necesarios para decidir a problemas y para ganar desafíos en el ambiente dinámico de la decisión. Por lo tanto la necesidad de una información mejor; la disponibilidad de las técnicas y de las herramientas para las necesidades de la investigación en la andimistracion
  • 45. CUALITATIVA Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos:
  • 46. VARIABLE CUALITATIVA NOMINAL Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo: El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.
  • 47. VARIABLE CUALITATIVA ORDINAL O VARIABLE CUASI CUANTITATIVA Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Por ejemplo: La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente. Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ... Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.
  • 48. CUANTITATIVA Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos:
  • 49. VARIABLE DISCRETA Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo: El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.
  • 50. VARIABLE CONTINUA Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por ejemplo: La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75. En la práctica medimos la altura con dos decimales, pero también se podría dar con tres decimales.
  • 51. Variable aleatoria Se llama variable aleatoria a toda función que asocia a cada elemento del espacio muestra E un número real. Se utilizan letras mayúsculas X, Y, ... para designar variables aleatorias, y las respectivas minúsculas (x, y, ...) para designar valores concretos de las mismas.
  • 52. Variable aleatoria discreta Una variable aleatoria discreta es aquella que sólo puede tomar valores enteros. Ejemplos El número de hijos de una familia, la puntuación obtenida al lanzar un dado.
  • 53. Variable aleatoria continua Una variable aleatoria continua es aquella que puede tomar todos los valores posibles dentro de un cierto intervalo de la recta real. Ejemplos La altura de los alumnos de una clase, las horas de duración de una pila.
  • 54. Variable aleatoria binomial La variable aleatoria binomial, X, expresa el número de éxitos obtenidos en cada prueba del experimento. La variable binomial es una variable aleatoria discreta, sólo puede tomar los valores 0, 1, 2, 3, 4, ..., n suponiendo que se han realizado n pruebas. Ejemplo k = 6, al lanzar una moneda 10 veces y obtener 6 caras.
  • 55. Variable aleatoria normal Una variable aleatoria continua, X, sigue una distribución normal de media μ y desviación típica σ, y se designa por N(μ, σ), si se cumplen las siguientes condiciones: 1. La variable puede tomar cualquier valor: (-∞, +∞ ) 2. La función de densidad, es la expresión en términos de ecuación matemática de la curva de Gauss.
  • 56. Variable estadística bidimensional Una variable bidimensional es una variable en la que cada individuo está definido por un par de caracteres, (X, Y). Estos dos caracteres son a su vez variables estadísticas en las que sí existe relación entre ellas, una de las dos variables es la variable independiente y la otra variable dependiente.
  • 58. EXPLORATORIA Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo mas profundo.
  • 59. DESCRIPTIVA su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.
  • 60. CORRELACIONAL La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas
  • 61. EXPLICATIVA son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen. Este es el tipo de investigación que mas profundiza nuestro conocimiento de la realidad, por que nos explica la razón, el por que de las cosas, y es por lo tanto mas complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.
  • 63. PROCEDIMIENTO INDUCTIVO El método inductivo es el procedimiento de aprender mediante la observación de una serie de hechos para sacar luego una conclusión general (yendo de lo específico a lo general). Insiste, por lo tanto, en que al acercarnos al tema o texto abandonemos las ideas preconcebidas y las conclusiones aceptadas. Ello no significa que no podamos consultar ayudas como comentarios, diccionarios, atlas, etc., pero que lo haremos sólo después de nuestra propia investigación. El procedimiento consta de tres pasos:
  • 64. 1. Observación de los hechos: se nota lo que dice el texto, no nuestra memoria o sentimientos o fantasías. 2. Interpretación de los hechos: se determina el significado de los hechos observados para ver lo que el autor quiso que sus lectores originales entendieran. 3. Aplicación de la conclusión: se acepta personalmente la verdad descubierta y se responde activamente a ella.
  • 65. PROCESO DEDUCTIVO en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.
  • 66. La actuación seguida por el investigador sería la siguiente: 1. Planteamiento del conjunto axiomático de partida. El criterio que debe seguirse en esta etapa debe ser el de la sencillez. Los supuestos deben incorporar sólo las características más importantes de los fenómenos, debiendo ser eliminadas las irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que haya contradicción entre unos y otros. 2. Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de los postulados iniciales, es decir, de la etapa anterior. 3. Enunciado de leyes de carácter general, a los que se llegará partiendo del conjunto axiomático y a través del proceso de deducción.
  • 68. HISTORICO Descripción de lo que era, su objetivo primordial es una “búsqueda critica de la realidad y de la verdad”.
  • 69. DIALECTICO se consideran los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino sujeta a la contradicción, evolución y desarrollo.
  • 70. GENETICO es donde se encuentran todos los elementos que hacen parte de la investigación, con el fin de recopilar todas las ideas, para así llegar a la solución del problema.
  • 71. COMPARATIVO es un método eficaz para explicar o utilizar conocimiento de manera directa o actitudes tácitas
  • 72.  NORMAS TÉCNICAS PARA LA REPRESENTACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 73. FORMATO APA ( AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION) A. Libros. 1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayad cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo: Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profe Barcelona: Martínez Roca. 2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país. Por ejem Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, inform tesinas, (2ª ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau. 3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la co Por ejemplo: Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Mad 4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión e Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores. P Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.). (1982). Modelos de investiga Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.
  • 74. . 1.Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. 2.Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país. 3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción 'y'. 4.Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (y otros). A. Libros.
  • 75. 5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la repetición, la referencia se señala al final con la palabra "autor" 6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. 7. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después del título, en números. 8. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión "(en prensa)".
  • 76. 9.Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido editados en varios años, éstos se escriben separados por un guión 10.Cuando son compilaciones (Reading) se especificará después del nombre, compilador, editor, director o coordinador. 11. Cuando se cita un capítulo de un libro, el cual es una compilación (reading), se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), título (las páginas entre paréntesis). lugar de edición: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. 12. Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos.
  • 77. B. Artículos de revistas. B. ARTÍCULOS DE REVISTAS. En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las referencias de libros.
  • 78. C. Otros documentos. C. OTROS DOCUMENTOS. 1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se puede indicar con la palabra "inédito". 2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se especifica autor, título y congreso, especificando si es posible el mes de celebración. Al final se puede poner la palabra "paper" para indicar que no ha sido publicado. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a un congreso también se puede especificar.
  • 79. D. ORDEN ALFABÉTICO. .1 Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios. 2.Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Si son trabajos en colaboración con varios autores, el orden vendrá indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en colaboración. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los años seguidos de un orden alfabético
  • 81. Bibliografía: • 1.Bibliografía: • La bibliografía comprende todos los materiales (libros, folletos, periódicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo, se organizan
  • 82. TIPOS DE CITAS: Cita directa: • Cita directa: Es la que se transcribe textualmente. • Ejemplo: “La cita textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación”1. Cita indirecta: • Cita indirecta: Es la que hace mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se escribe dentro del texto, sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea. Ejemplo: Como dice Londoño2, la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Medellín.
  • 83. Ibíd. • Ibíd. Se usa cuando una obra se cita más de una vez en forma consecutiva. • Ejemplo: Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989. p. 15 ibíd., p. 150 Op. cit: • Op. cit: Se usa para citar un autor y un documento que ya ha sido citado, pero no consecutivamente. Ejemplo: 1. Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989. p.15 2. Álvarez Echeverri T. Dolor en cáncer. Medellín: Universidad de Antioquia; 1980. p.86
  • 84. Referencias bibliográficas de Tesis y trabajos de investigación • Apellido Inicial del Nombre. Título: subtítulo [Tesis, Monografía, Trabajo de grado o Trabajo de práctica.] Ciudad: Institución. Facultad; año de presentación. Paginación.
  • 86. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los SINTOMAS y las CAUSAS: Se trata de identificar los síntomas y relacionarlos con las causas que los producen. EL PRONÓSTICO: La identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual. CONTROL AL PRONÓSTICO: presentación de alternativas para superar la situación actual.
  • 87. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La formulación del problema debe ser clara, precisa, específica; utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos y procesos educativos estudiados; evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones diversas, etc. Todo ello se logra en la medida en que en problema tiene una fundamentación teórica sólida, ya que en los propios términos y en la designación de las categorías y variables se expresa el vínculo con la teoría.
  • 88. SE RECOMIENDA, AL FORMULAR EL PROBLEMA 1. Describirlo en un breve párrafo, definiendo claramente cuál es la contradicción existente entre lo que sucede (situación actual) y lo que debe ser (situación deseable) 2. Redactar la pregunta principal
  • 89. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Es necesario descomponer o desagregar la pregunta o afirmación formulada anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas Pa hay que desagregar la pregunta o afirmación formulada en pequeñas preguntas o su problemas Para esto, deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del mismo. Por lo tanto, las respuestas a las preguntas que se formulan, deben permitir al investigador responder a su pregunta de investigación (formulación del problema).
  • 90. CRITERIOS Cuando el investigador se plantea un problema de investigación, debe cerciorarse de que este sea lo suficientemente importante como para dedicarle el esfuerzo económico y de tiempo que exige su estudio. Criterios para juzgar la importancia de un problema son: Se debe elegir un problema investigable. El problema debe ajustarse al investigador. El problema debe conducir a nuevos problemas y a investigaciones posteriores.
  • 91. OPERACIONALIZACION Formulación de hipótesis. Operacionalizaciòn de conceptos teóricos. Delimitación de las unidades de análisis.
  • 92. CRONOGRAMA GANTT, PERT La gráfica de Gantt tiene como objetivo fundamental el cumplimiento de sus actividades y la culminación del proyecto planeado de una forma ordenada y coherente. Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente. En otras palabras, esta gráfica muestra las relaciones de tiempo entre los eventos de un programa y fue desarrollada por Henry L. Gantt.
  • 93. es una técnica de Redes desarrollado en la década de los 50, utilizada para programar y controlar programas a realizar. PERT
  • 94. MARCOS TEÓRICO Y CONCEPTUAL El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación – El instante en que establecemos cómo y qué información recogeremos- , de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos aproximadamente, la información recogida para el Marco Teórico nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.
  • 96.
  • 97.  2. INVESTIGUE SOBRE EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN Y ESTABLEZCA LOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR DICHA FUENTES REALICEN UN RESUMEN
  • 98. ¿Qué es una fuente? Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos.
  • 99. •Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de información: •Fuentes primarias (o directas): son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados. Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.
  • 100. Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias son:  libros de texto  artículos de revistas  crítica literaria y comentarios  enciclopedias  biografías
  • 101. FUENTES PRIMARIAS Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.
  • 102. TIPOS DE FUENTES PRIMARIAS ropa entrevistas poesía apuntes de investigación noticias fotografías autobiografías cartas discursos
  • 105. artículos de revistas enciclopedias biografías Estos datos generalmente se consiguen con mayor facilidad a menor costo que los primarios
  • 106. NECESIDADES DE LA INFORMACIÓN •Necesidad expresada, explicitada en forma de petición de búsqueda al sistema de información: biblioteca, centro de documentación. •Necesidad reconocida, es aquella que el sistema es capaz de reconocer y entender para resolver la demanda de información. •Necesidad expresada, explicitada en forma de petición de búsqueda al sistema de información: biblioteca, centro de documentación. •Necesidad reconocida, es aquella que el sistema es capaz de reconocer y entender para resolver la demanda de información. Necesidad real, centrada en aquella información que el estudiante desearía obtener. Necesidad expresada, explicitada en forma de petición de búsqueda al sistema de información: biblioteca, centro de documentación. Necesidad reconocida, es aquella que el sistema es capaz de reconocer y entender para resolver la demanda de información.
  • 107. 3. INDAGUE SOBRE FUENTES DE INFORMACIÓN ( MAPA CONCEPTUAL)
  • 108. FUENTES DEINFORMACIÓN una persona u objeto que provee datos. es TIPOS Fuentes primarias FUENTES SECUNDARIAS preparados en base a fuentes primarias. Es información ya procesada. consisten consisten resúmenes compilaciones O listados de referenciaspor el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados. son los datos obtenidos "de primera mano",
  • 109. 4.INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN (CUADRO SINÓPTICO)
  • 110.
  • 111. 7.IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
  • 112. •QUE ES UN RESUMEN? Un resumen es la forma abreviada de un texto original, al que no se le han agregado nuevas ideas y que representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en particular. La objetividad de un resumen resulta de gran importancia, ya que junto a la brevedad, son los elementos esenciales para poder hablar de la realización de un resumen. •QUE ES UN ENSAYO? El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.El ensayo, a diferencia del informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el se consideró un género más abierto que el medieval o que la y se considera distinto a él también por su voluntad artística de y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
  • 113. •QUE ES UN SIMPOSIO? El simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden. Puede ser confundido con una mesa redonda, la diferencia está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones. Una mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico. El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del saber, exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central, ante un auditorio durante un tiempo.
  • 114. •QUE ES UN FORO? Un foro representa un segmento de la sociedad donde un grupo de personas mantienen conversaciones más o menos en torno a un tema en común y específico o bien cualquier tema de actualidad. En todo foro aparecen las figuras del administrador (supe usuario), moderadores y usuarios. Normalmente en los foros aparecen una serie de normas para pedir la moderación a la hora de relacionarse con otras personas y evitar situaciones tensas y desagradables.
  • 115. •QUE ES UNA MESA REDONDA? Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se sig •QUE ES UNA MESA REDONDA? Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos , que permiten el mejor desempeño de la misma ,
  • 116. •QUE ES UN JUEGO DE ROLES? Cuando se desea que alguien comprenda lo más íntimamente posible una conducta o situación, se le pide que "se ponga en el lugar" de quien la vivió en la realidad. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y se revive dramáticamente la situación, la comprensión íntima resulta mucho más que profunda y esclarecedora. Role playing será entonces representar una situación con el objeto de que se torne real, visible, vivida, de modo que se comprenda mejor por parte de quién o quiénes deben intervenir en ella en la vida real. Este objetivo es logrado no sólo por quienes representan los roles, sino por todo el grupo que actúa como observador participante del proceso.
  • 117. •QUE E SUN SEMINARIO? El SEMINARIO tiene por objetivo LA INVESTIGACION o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificado. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la INFORMACION ya elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima de colaboración reciproca .El grupo de seminario esta integrado por no menos de 5 ni mas de 12 miembros. Los grupos grandes, por ejemplo, una CLASE, que deseen trabajar en forma de seminario, se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea. • ¿QUE ES UNA PONENCIA? Suelen ser trabajos breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión colectiva, que una persona presenta ante algún evento de tipo científico: seminario, congreso, simposio, etc. Los organizadores de tales reuniones son quienes definen el carácter que habrán de tener las mismas, según los fines que persigan y las condiciones prácticas existentes.
  • 118. •¿QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL? El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales. • ¿QUE ES UN MENTEFACTO? Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentecatos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales.
  • 119. • ¿QUE ES UN PHILLIPS 6? Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas , las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión ) . Seguidamente una persona del grupo s reúne con los otros con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6 , que por seis minutos mas, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general .
  • 120. CONCLUSIÓN Se realizo este trabajo con el fin de poder aprender mas sobre los tipos de investigación que existen saber plantear un problema formularlo con sus respectivos pasos aprender ha saber conceptos como que es un mapa conceptual como se hace foro, resumen ensayo etc... Muchas cosas que le pueden ayudara uno mas adelante se hizo este trabajo con el fin de aprender mas Y conocer nuevas cosas para que pueda aprende a redactar o hacer simplemente una hoja presentable
  • 121. PAULA ANDREA SALCEDO MUÑOZ Presentado por