SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS
AUXILIARES.
I SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE ACUICULTURA:
MANEJO PRODUCTIVO DE ALIMENTO VIVO PARA LA
ACUICULTURA TROPICAL
Blgo. Juvenal Napuchi-Linares
Docente asociado – UNAAA
jnapuchi@unaaa.edu.pe
CALIDAD DE AGUA
• Se refiere a la composición
física, química y biológica
del agua, así como a su
capacidad para mantener
las condiciones óptimas
para el desarrollo de
especies acuáticas en
sistemas de cultivo.
CULTIVOS AUXILIARES
• Hace referencia a aquellos
cultivos que sirven de base
para alimentar a las
primeras fases del ciclo
vital de los organismos
acuáticos. Básicamente
comprenden el cultivo de
fitoplancton y el de
zooplancton con vistas a
sustituir la red compleja de
organismos planctónicos
que sirve de alimento en el
medio natural
CULTIVO DE MICROALGAS
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS CULTIVOS DE MICROALGAS
Muchos factores contribuyen para el desarrollo óptimo de los cultivos de
microalgas, algunos de éstos afectan las características del crecimiento.
Los recipientes de cultivo más comúnmente usados son de materiales no
tóxicos como las cajas de Petri, matraces Erlenmeyer, matraces Ferenback,
carboys o garrafas, etc., adecuados para cultivos de laboratorio.
Para cultivos a gran escala los recipientes de plástico, madera y concreto son los
más recomendables, incluyendo los estanques rústicos en áreas rurales son los
sistemas más económicos.
En cultivos masivos la aireación es un factor muy importante para la homogenización
de los nutrientes y para evitar la sedimentación de las microalgas. Las diatomeas
suelen acumularse en lugares donde el agua no se mezcla, ésto también depende
de la forma del recipiente de cultivo que cuando no es adecuado retarda el
crecimiento.
Otro factor importante es la
penetración de la luz en el cultivo; en
los cultivos masivos la profundidad
es tan grande que la intensidad de la
luz incidente no es suficiente para la
fotosíntesis, hasta el fondo del
tanque. En los cultivos masivos a la
intemperie la penetración de la luz es
más efectiva, pero se debe reducir la
intensidad de la luz fuerte, cubriendo
estos estanques con una malla.
Para muchas especies de Diatomeas la temperatura óptima oscila entre los 15 y
20°C, pocas especies de esta familia crecen a más de 28°C, las cloroficeas pueden
soportar altas temperaturas; un ejemplo es el cultivo masivo a la intemperie
de Chlorella saccharophila, cuyas temperaturas oscilan entre 12.5 – 30°C (Hirata et
al., 1974, 1975, 1977; Torrentera, 1983).
El crecimiento y la división celular son afectados por la intensidad de la luz y el
fotoperíodo (horas de iluminación y obscuridad) en relación también a la
temperatura, por ejemplo en Diatomeas a 20°C y 1,000 lux se obtiene un
crecimiento favorable.
Criterios de selección de microalgas en Acuicultura
• Potencial de cultivo masivo
• Facilidad de manejo
• Tamaño celular apropiado
• Digestibilidad celular
• Valor nutricional de la especie
Más de 40 especies, aisladas en diferentes partes del mundo
y cultivadas como cepas puras:
Chlorella spp. Skeletonema costatum
Thalassiosira pseudonana Chaetoceros calcitrans
Chaetoceros gracilis Isochrysis galbana
Isochrysis spp var. tahitiana Monochrysis luthery
Nannochloris atomus Nannochloropsis oculata
CULTIVOS MONOESPECÍFICOS DE MICROALGAS
• Estadios de crecimiento de moluscos bivalvos
• Estadios larvales de especies de crustaceos
• Estadios tempranos de especies de peces
• Producción masiva de zooplancton
• Estabilizador de la calidad del agua del cultivo
larval y control microbiano en la técnica de
“agua verde”
Fuente de alimento indispensable para:
Condiciones Físicas y Químicas para el cultivo intensivo
Parámetros Rango Óptimo
Temperatura (°C) 16 a 27 18 a 24
Salinidad (ppt) 12 a 40 20 a 24
Iluminación (lux) 1.000 a 10.000 2.500 a 5.000
Fotoperiodo 16 : 8 mín. 24 : 0 máx
pH 7 a 9 8,2 a 8,7
Agitación Aireación Aire + CO2
(0,03% C02) (1% vol. Aire)
Rotíferos del género Brachionus
CULTIVO DE ROTIFEROS
Base de la alimentación y cultivo exitoso de 60
especies de peces marinos y 18 especies de crustaceos.
Claves del éxito:
• Organismo planctónico natural
• Tolerancia a una amplia gama de condiciones ambientales
• Alta tasa de reproducción (0,7 a 1,4 descendencias x hembra por día)
• Pequeño tamaño (100 a 300 um)
• Baja velocidad de natación
• Posibilidad de cultivo a altas densidades (2000 ind / ml)
• Presa adecuada para larvas luego de reabsorvido el saco vitelino
• Capacidad filtrante permite la inclusión en sus tejidos de
nutrientes específicos para las larvas predadoras.
Parámetros de calidad de agua en el cultivo:
Condiciones de Cultivo:
Salinidad Bajo 35 ppt idealmente
Temperatura 20 a 25 °C
Oxígeno disuelto 100 % saturación (> 2 mg / l sobrev.)
pH > 7,5 a 8,3
NH3 < 1 mg / l
Adición Probiótico Lactobacillus plantarum
Brachionus plicatilis 130 – 340 um
Brachionus rotundiformis 100 – 210 um
CULTIVO DE COPEPODOS
Los copépodos son organismos pertenecientes al Subfilo Crustacea,
con una variedad de más de 10,000 especies en muchos nichos
distintos; generalmente son marinos, aunque también habitan aguas
dulces y salobres (Rippingale y Payne, 2001).
La importancia de los copépodos como formadores del zooplancton,
radica en que transfieren la biomasa y la energía del fitoplancton hacia
los niveles tróficos superiores.
La temperatura es uno de los factores
abióticos más importantes que regula
el ciclo de vida de todos los
organismos. Para el caso de los
copépodos, la duración del desarrollo
de los copépodos disminuye conforme
se incrementa la temperatura, hasta
llegar a un punto máximo, en este
sentido es importante que los
organismos cultivados maduren más
rápido pero sin afectar otros procesos
biológicos, como la supervivencia,
Ansueto-Sanchez. 2014
Efecto de la dieta y la temperatura en los parámetros
poblacionales y en el valor nutricional del copépodo
Pseudodiaptomus euryhalinus cultivado en laboratorio
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx

Fitoplancton y camaronicultura
Fitoplancton y camaroniculturaFitoplancton y camaronicultura
Fitoplancton y camaronicultura
earambulm3
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
cos17245
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
David Quiñonez
 
Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambiental
CURBANO1505
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
toons1233
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Julia Opazo Duran
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Alfredo Correa
 
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejoradoAcuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Erick Arroyo
 
Curso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologicaCurso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologica
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Vi
ViVi
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Richard Ordoñez
 
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champotonEstudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Ramon Valdes
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
guested7523
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Teodoro Chivata
 
Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
Rica Cane
 
Factores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moosFactores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moos
Indra Campos
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
christyanpagua
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
CindyRossana
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
christyanpagua
 

Similar a CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx (20)

Fitoplancton y camaronicultura
Fitoplancton y camaroniculturaFitoplancton y camaronicultura
Fitoplancton y camaronicultura
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
 
Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambiental
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
 
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejoradoAcuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
Acuacultura en la amazonia ecuatoriana mejorado
 
Curso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologicaCurso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologica
 
Vi
ViVi
Vi
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
 
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champotonEstudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
 
La vida en una gota de agua
La vida en una gota de aguaLa vida en una gota de agua
La vida en una gota de agua
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
 
Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
 
Factores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moosFactores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moos
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
 
Muestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elenaMuestreo en-playas-de-santa-elena
Muestreo en-playas-de-santa-elena
 

Más de Juvenal Napuchi Linares

biografia academica Juvenal Napuchi.pptx
biografia academica Juvenal Napuchi.pptxbiografia academica Juvenal Napuchi.pptx
biografia academica Juvenal Napuchi.pptx
Juvenal Napuchi Linares
 
Sesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientifico
Sesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientificoSesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientifico
Sesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientifico
Juvenal Napuchi Linares
 
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientificaSesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Juvenal Napuchi Linares
 
SECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdf
SECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdfSECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdf
SECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdf
Juvenal Napuchi Linares
 
348978257-MACROFITAS.ppt
348978257-MACROFITAS.ppt348978257-MACROFITAS.ppt
348978257-MACROFITAS.ppt
Juvenal Napuchi Linares
 
Tema 2 Propiedades agua de mar.pptx
Tema 2 Propiedades agua de mar.pptxTema 2 Propiedades agua de mar.pptx
Tema 2 Propiedades agua de mar.pptx
Juvenal Napuchi Linares
 
ppt de la orilla y la costa..pptx
ppt de la orilla y la costa..pptxppt de la orilla y la costa..pptx
ppt de la orilla y la costa..pptx
Juvenal Napuchi Linares
 
DIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptx
DIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptxDIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptx
DIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptx
Juvenal Napuchi Linares
 
BANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdf
BANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdfBANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdf
BANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdf
Juvenal Napuchi Linares
 
BANNER ZOOMASTIGINA.docx
BANNER ZOOMASTIGINA.docxBANNER ZOOMASTIGINA.docx
BANNER ZOOMASTIGINA.docx
Juvenal Napuchi Linares
 
CILIADOS.docx
CILIADOS.docxCILIADOS.docx

Más de Juvenal Napuchi Linares (11)

biografia academica Juvenal Napuchi.pptx
biografia academica Juvenal Napuchi.pptxbiografia academica Juvenal Napuchi.pptx
biografia academica Juvenal Napuchi.pptx
 
Sesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientifico
Sesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientificoSesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientifico
Sesion de aprendizaje. Fundamentos del metodo cientifico
 
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientificaSesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
 
SECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdf
SECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdfSECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdf
SECION4- BANNER FILO ZOMASTIGINA .pdf
 
348978257-MACROFITAS.ppt
348978257-MACROFITAS.ppt348978257-MACROFITAS.ppt
348978257-MACROFITAS.ppt
 
Tema 2 Propiedades agua de mar.pptx
Tema 2 Propiedades agua de mar.pptxTema 2 Propiedades agua de mar.pptx
Tema 2 Propiedades agua de mar.pptx
 
ppt de la orilla y la costa..pptx
ppt de la orilla y la costa..pptxppt de la orilla y la costa..pptx
ppt de la orilla y la costa..pptx
 
DIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptx
DIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptxDIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptx
DIMENSIONES Y DISTRIBUCIONES DEL PLANETA TIERRA (1) (2).pptx
 
BANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdf
BANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdfBANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdf
BANNER FILO ZOOMASTIGINA .pdf
 
BANNER ZOOMASTIGINA.docx
BANNER ZOOMASTIGINA.docxBANNER ZOOMASTIGINA.docx
BANNER ZOOMASTIGINA.docx
 
CILIADOS.docx
CILIADOS.docxCILIADOS.docx
CILIADOS.docx
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx

  • 1. CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES. I SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE ACUICULTURA: MANEJO PRODUCTIVO DE ALIMENTO VIVO PARA LA ACUICULTURA TROPICAL Blgo. Juvenal Napuchi-Linares Docente asociado – UNAAA jnapuchi@unaaa.edu.pe
  • 2. CALIDAD DE AGUA • Se refiere a la composición física, química y biológica del agua, así como a su capacidad para mantener las condiciones óptimas para el desarrollo de especies acuáticas en sistemas de cultivo. CULTIVOS AUXILIARES • Hace referencia a aquellos cultivos que sirven de base para alimentar a las primeras fases del ciclo vital de los organismos acuáticos. Básicamente comprenden el cultivo de fitoplancton y el de zooplancton con vistas a sustituir la red compleja de organismos planctónicos que sirve de alimento en el medio natural
  • 3.
  • 5. CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS CULTIVOS DE MICROALGAS Muchos factores contribuyen para el desarrollo óptimo de los cultivos de microalgas, algunos de éstos afectan las características del crecimiento. Los recipientes de cultivo más comúnmente usados son de materiales no tóxicos como las cajas de Petri, matraces Erlenmeyer, matraces Ferenback, carboys o garrafas, etc., adecuados para cultivos de laboratorio.
  • 6. Para cultivos a gran escala los recipientes de plástico, madera y concreto son los más recomendables, incluyendo los estanques rústicos en áreas rurales son los sistemas más económicos. En cultivos masivos la aireación es un factor muy importante para la homogenización de los nutrientes y para evitar la sedimentación de las microalgas. Las diatomeas suelen acumularse en lugares donde el agua no se mezcla, ésto también depende de la forma del recipiente de cultivo que cuando no es adecuado retarda el crecimiento.
  • 7. Otro factor importante es la penetración de la luz en el cultivo; en los cultivos masivos la profundidad es tan grande que la intensidad de la luz incidente no es suficiente para la fotosíntesis, hasta el fondo del tanque. En los cultivos masivos a la intemperie la penetración de la luz es más efectiva, pero se debe reducir la intensidad de la luz fuerte, cubriendo estos estanques con una malla.
  • 8. Para muchas especies de Diatomeas la temperatura óptima oscila entre los 15 y 20°C, pocas especies de esta familia crecen a más de 28°C, las cloroficeas pueden soportar altas temperaturas; un ejemplo es el cultivo masivo a la intemperie de Chlorella saccharophila, cuyas temperaturas oscilan entre 12.5 – 30°C (Hirata et al., 1974, 1975, 1977; Torrentera, 1983). El crecimiento y la división celular son afectados por la intensidad de la luz y el fotoperíodo (horas de iluminación y obscuridad) en relación también a la temperatura, por ejemplo en Diatomeas a 20°C y 1,000 lux se obtiene un crecimiento favorable.
  • 9. Criterios de selección de microalgas en Acuicultura • Potencial de cultivo masivo • Facilidad de manejo • Tamaño celular apropiado • Digestibilidad celular • Valor nutricional de la especie Más de 40 especies, aisladas en diferentes partes del mundo y cultivadas como cepas puras: Chlorella spp. Skeletonema costatum Thalassiosira pseudonana Chaetoceros calcitrans Chaetoceros gracilis Isochrysis galbana Isochrysis spp var. tahitiana Monochrysis luthery Nannochloris atomus Nannochloropsis oculata
  • 10. CULTIVOS MONOESPECÍFICOS DE MICROALGAS • Estadios de crecimiento de moluscos bivalvos • Estadios larvales de especies de crustaceos • Estadios tempranos de especies de peces • Producción masiva de zooplancton • Estabilizador de la calidad del agua del cultivo larval y control microbiano en la técnica de “agua verde” Fuente de alimento indispensable para:
  • 11. Condiciones Físicas y Químicas para el cultivo intensivo Parámetros Rango Óptimo Temperatura (°C) 16 a 27 18 a 24 Salinidad (ppt) 12 a 40 20 a 24 Iluminación (lux) 1.000 a 10.000 2.500 a 5.000 Fotoperiodo 16 : 8 mín. 24 : 0 máx pH 7 a 9 8,2 a 8,7 Agitación Aireación Aire + CO2 (0,03% C02) (1% vol. Aire)
  • 12. Rotíferos del género Brachionus CULTIVO DE ROTIFEROS
  • 13. Base de la alimentación y cultivo exitoso de 60 especies de peces marinos y 18 especies de crustaceos. Claves del éxito: • Organismo planctónico natural • Tolerancia a una amplia gama de condiciones ambientales • Alta tasa de reproducción (0,7 a 1,4 descendencias x hembra por día) • Pequeño tamaño (100 a 300 um) • Baja velocidad de natación • Posibilidad de cultivo a altas densidades (2000 ind / ml) • Presa adecuada para larvas luego de reabsorvido el saco vitelino • Capacidad filtrante permite la inclusión en sus tejidos de nutrientes específicos para las larvas predadoras.
  • 14. Parámetros de calidad de agua en el cultivo: Condiciones de Cultivo: Salinidad Bajo 35 ppt idealmente Temperatura 20 a 25 °C Oxígeno disuelto 100 % saturación (> 2 mg / l sobrev.) pH > 7,5 a 8,3 NH3 < 1 mg / l Adición Probiótico Lactobacillus plantarum Brachionus plicatilis 130 – 340 um Brachionus rotundiformis 100 – 210 um
  • 15. CULTIVO DE COPEPODOS Los copépodos son organismos pertenecientes al Subfilo Crustacea, con una variedad de más de 10,000 especies en muchos nichos distintos; generalmente son marinos, aunque también habitan aguas dulces y salobres (Rippingale y Payne, 2001). La importancia de los copépodos como formadores del zooplancton, radica en que transfieren la biomasa y la energía del fitoplancton hacia los niveles tróficos superiores.
  • 16. La temperatura es uno de los factores abióticos más importantes que regula el ciclo de vida de todos los organismos. Para el caso de los copépodos, la duración del desarrollo de los copépodos disminuye conforme se incrementa la temperatura, hasta llegar a un punto máximo, en este sentido es importante que los organismos cultivados maduren más rápido pero sin afectar otros procesos biológicos, como la supervivencia,
  • 17. Ansueto-Sanchez. 2014 Efecto de la dieta y la temperatura en los parámetros poblacionales y en el valor nutricional del copépodo Pseudodiaptomus euryhalinus cultivado en laboratorio

Notas del editor

  1. Praderas (Básico) Nota: Esta plantilla se ha optimizado para PowerPoint 2010 y utiliza un fondo de vídeo. Si se utiliza en PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero todo el contenido estará cubierto por el fondo de vídeo durante la presentación. Si se utiliza en PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imagen estática. El vídeo: Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva. Tiene una duración de 30 segundos. Entra en bucle para una reproducción infinita. Para agregar diapositivas o modificar el diseño, haga lo siguiente: Para agregar una nueva diapositiva, en la pestaña Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en la flecha situada debajo de Nueva diapositiva y, a continuación, en Tema de fondo en movimiento seleccione el diseño deseado. Para modificar el diseño de una diapositiva existente, en la pestaña Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño deseado. Esta plantilla utiliza la Fuente de tema „Chincheta“. Para acceder a la Fuente de tema o cambiarla, haga lo siguiente: En la pestaña Vista del grupo Vistas Patrón, seleccione Patrón de diapositivas. En la vista Patrón de diapositivas, seleccione diapositiva 1 (la Diapositiva patrón de los Diseños del patrón que utilizan el fondo de vídeo). En la pestaña Patrón de diapositivas, en el grupo Editar tema, haga clic en Fuentes y, a continuación, seleccione nuevas fuentes del tema. Uso de elementos animados: Los elementos animados se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo.