SlideShare una empresa de Scribd logo
El método
científico y sus
etapas
METODO CIENTIFICO
Es el procedimiento planteado que se sigue
en la investigación para descubrir las
formas de existencia de los procesos
objetivos, para desentrañar sus
conexiones internas y externas, para
generalizar y profundizar los
conocimientos así adquiridos, para llegar
a demostrarlos con rigor racional y para
comprobarlos en el experimento con las
técnicas de su aplicación.
El método científico se emplea con el
fin de incrementar el conocimiento y
en consecuencia aumentar nuestro
bienestar y nuestro poder
(objetivamente extrínsecos o
utilitarios).
En sentido riguroso, el método
científico es único, tanto en su
generalidad como en su
particularidad.
El método científico se apega a las
siguientes principales etapas para su
aplicación:
1.Enunciar preguntas bien formuladas y
verosímilmente fecundas.
2.Arbitrar conjeturas, fundadas y
contrastables con la experiencia para
contestar a las preguntas.
3.Derivar consecuencias lógicas de las
conjeturas.
4.Arbitrar técnicas para someter las
conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación esas
técnicas para comprobar su relevancia y
la fe que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e
interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de la verdad de las
conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales
valen las conjeturas y las técnicas, y
formular los nuevos problemas originados
por la investigación.
ETAPAS DEL
MÉTODO
CIENTÍFICO
1. ELECCION DEL TEMA
En la elección del tema se concretará, tanto
como sea posible el objeto de
conocimiento; además habrá de
estructurarse el título tentativo del
proyecto de investigación, tentativo porque
podría hacérsele algunas pequeñas
precisiones durante el proceso de la
investigación.
¿Qué se va a investigar?
¿Cómo se realizara la investigación?
2. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
El problema es la fijación de las
contradicciones que se dan en la propia
realidad, contradicciones que se fijan en la
teoría y que concluyen una vez “esclarecidas”
con el planteamiento de un nuevo problema,
cuya solución podría ser resuelta por otros
investigadores. Para un adecuado
planteamiento del problema se requiere de,
eliminar del problema cualquier adición
engañosa, o sea, identificar aquellas
dificultades que chocan con la teoría.
Las preguntas bases son:
¿Qué? ¿Cuando? ¿Para que? ¿Quien?
¿Donde? ¿Con que?
¿Como? ¿Por que? ¿Cuanto?
¿Que relaciones se pueden establecer?
¿Cuáles son los puntos esenciales de
problemática?
¿Cuáles serian las alternativas de solución de
la investigación?
¿Cómo establecer las relaciones con las
variables (dependiente, independiente)?
3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
Explica las razones o los motivos por los
cuales se pretende realizar la
investigación, por lo general es breve y
concisa.
Por justificación se entiende sustentar, con
argumentos convincentes, la realización
de un estudio, en otras palabras, es
señalar por qué y para qué se va a llevar a
cabo dicha investigación.
Explicar por qué es importante realizar
la investigación.
Que beneficios se obtendrían al
resolver la problemática que se
plantea.
4. OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION
Es parte fundamental en el proceso de
la investigación científica o de
cualquier estudio que a realizar, nos
permite, predecir, explicar y describir
los fenómenos y adquirir
conocimientos de esos fenómenos
estudiados.
Con los objetivos se busca la finalidad
de la investigación, es decir, es la
referencia, que guía o permite el
desarrollo de la propia investigación.
Los objetivos deben estar claramente
redactados o bien formulados, para
lograr transmitir lo que se esta
investigando y evitar confusiones o
desviaciones en la investigación.
Los objetivos deben tener congruencia con
las demás fases de la investigación, se
tienen que evitar desviaciones o fallas.
Es valido plantear un objetivo general que
debe de ser más amplio que cualquiera
de los objetivos particulares y lo más
preciso para lograr las metas que se
propone el investigador, de este objetivo
general se desprenden los objetivos
particulares, que son las fases del
proceso de la investigación, es decir, de
lo que se va a investigar.
En la formulación de los objetivos se
utilizan verbos, en infinitivo, es decir,
con verbos no conjugados.
5. MARCO TEORICO
Es el conjunto de principios teóricos que
guían la investigación estableciendo
unidades relevantes para cada problema
a investigar
Es el apartado que comprende la delimitación
teórica relativa y exclusiva que da sustento a
un tema de investigación de forma lógica,
donde sus elementos conceptuales son
inherentes a la teoría(s) en estudio.
6. ELABORACION DE HIPOTESIS
Las hipótesis, son los elementos
importantes de toda investigación
que sirven como guías precisas y
orientan al investigador, a comprobar
la problemática que sé esta
investigando.,
Hipótesis, es una suposición que
establece relaciones entre los hechos
o fenómenos, mediante dos o más
variables (v. independiente y v.
dependiente), y a la que todavía falta
una comprobación.
Reglas para enunciar hipótesis
 Dar la esencia. La definición debe dar la
esencia de lo que intenta definir, es decir,
su naturaleza, sus límites.
 Evitar tautologías. No debe directa o
indirectamente contener el objetivo.
 Toda definición debe expresarse siempre
en términos de proposición, nunca en
términos dubitativos.
Empleo del lenguaje claro.
Debe de expresarse en palabras
claras y asequibles, no debe
contener metáforas o figuras
literarias.
7. METODOLOGIA
La metodología es un procedimiento general
para obtener de una manera más precisa
el objetivo de la investigación,
dependiendo de la problemática que se
vaya a estudiar se determina el tipo de
investigación, es decir:
a) Bibliográfica.
b) De Campo.
c) Experimental.
8. CRONOGRAMA
Se señala las diferentes etapas de
realización del proyecto en relación con
los tiempos estimados.
En él queden registradas todas las
actividades de la investigación y el tiempo
estimado para realizar cada una de ellas,
debiendo estar colocadas en un orden
lógico, de acuerdo al proceso y a los
requerimientos de la propia investigación.
9. ANEXO
10. GLOSARIO
11. BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científicoJuliana Villamonte
 
4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
AdrianaTorres
 
Tipos de conocimientos
Tipos de conocimientosTipos de conocimientos
Tipos de conocimientos15carito
 
Mapa conceptual Metodo Cientifico
Mapa conceptual Metodo CientificoMapa conceptual Metodo Cientifico
Mapa conceptual Metodo Cientifico
mariatorres6776
 
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien HardyMétodo científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Julien Hardy
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
whitneysd
 
MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVOMÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVO
Patricia Navarro
 
Investigación y su origen
Investigación y su origenInvestigación y su origen
Investigación y su origenGinis Cortes
 
Clasificacion De Las Ciencias Mapaconceptual
Clasificacion De Las Ciencias MapaconceptualClasificacion De Las Ciencias Mapaconceptual
Clasificacion De Las Ciencias Mapaconceptualmarcelav15
 
Mapa mental conocimiento cientifico neil
Mapa mental conocimiento cientifico neil Mapa mental conocimiento cientifico neil
Mapa mental conocimiento cientifico neil
UftD
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
Ana kristell
 
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento VulgarConocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento VulgarLina Pana
 
Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico
Daniela De Benedetto
 
Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Objetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaObjetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaGabriella Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva el metodo cientifico
Diapositiva  el metodo cientificoDiapositiva  el metodo cientifico
Diapositiva el metodo cientifico
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
 
4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación4. El Problema de Investigación
4. El Problema de Investigación
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
 
Tipos de conocimientos
Tipos de conocimientosTipos de conocimientos
Tipos de conocimientos
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
Mapa conceptual Metodo Cientifico
Mapa conceptual Metodo CientificoMapa conceptual Metodo Cientifico
Mapa conceptual Metodo Cientifico
 
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien HardyMétodo científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
 
MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVOMÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVO
 
Investigación y su origen
Investigación y su origenInvestigación y su origen
Investigación y su origen
 
Clasificacion De Las Ciencias Mapaconceptual
Clasificacion De Las Ciencias MapaconceptualClasificacion De Las Ciencias Mapaconceptual
Clasificacion De Las Ciencias Mapaconceptual
 
Mapa mental conocimiento cientifico neil
Mapa mental conocimiento cientifico neil Mapa mental conocimiento cientifico neil
Mapa mental conocimiento cientifico neil
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
 
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento VulgarConocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
 
Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico Mapa conceptual sobre Método Científico
Mapa conceptual sobre Método Científico
 
Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
 
Objetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientificaObjetivos de la investigacion cientifica
Objetivos de la investigacion cientifica
 

Similar a el metodo cientifico

Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientificaSesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Juvenal Napuchi Linares
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoAcevedoCox
 
Elementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacioniiElementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacioniijanejog
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
Ever José Villanueva
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
Jessica espinosa
 
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
-_*Oriana C. C. R..
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Luis Bruno
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyectojoselbis
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
Geronimo Segundo Sanjinez Cabrera
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
Joaquin Lara Sierra
 
teoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemasteoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemasHector Yañez
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
JessLpez95161
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
Alexandroavendao
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasjorgeabustillo
 

Similar a el metodo cientifico (20)

Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientificaSesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
Sesion 01.pptx trabajo de investigacion cientifica
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
 
Elementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacioniiElementos de un proyecto de investigacionii
Elementos de un proyecto de investigacionii
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Etapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacionEtapas del proceso de investigacion
Etapas del proceso de investigacion
 
Investi
InvestiInvesti
Investi
 
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
teoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemasteoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemas
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.pptcomo-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
 
Diapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedoDiapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedo
 
Diapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedoDiapositivas paula salcedo
Diapositivas paula salcedo
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...Cristhiam Montalvan Coronel
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Cristhiam Montalvan Coronel
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
Cristhiam Montalvan Coronel
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel (20)

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
 
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTALSISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
 
generacion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientificogeneracion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientifico
 
el conocimiento cientifico
el conocimiento cientificoel conocimiento cientifico
el conocimiento cientifico
 
origen de la investigacion
origen de la investigacionorigen de la investigacion
origen de la investigacion
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
 
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria AmbientalBases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
 
Fiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en MineríaFiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en Minería
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICASISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRECONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
 
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIREEJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
 
inventario de emisiones
inventario de emisionesinventario de emisiones
inventario de emisiones
 
Reglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del AireReglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del Aire
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

el metodo cientifico

  • 2. METODO CIENTIFICO Es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento con las técnicas de su aplicación.
  • 3. El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios). En sentido riguroso, el método científico es único, tanto en su generalidad como en su particularidad.
  • 4. El método científico se apega a las siguientes principales etapas para su aplicación: 1.Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas. 2.Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas. 3.Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. 4.Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
  • 5. 5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen. 6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados. 7. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.
  • 7. 1. ELECCION DEL TEMA En la elección del tema se concretará, tanto como sea posible el objeto de conocimiento; además habrá de estructurarse el título tentativo del proyecto de investigación, tentativo porque podría hacérsele algunas pequeñas precisiones durante el proceso de la investigación. ¿Qué se va a investigar? ¿Cómo se realizara la investigación?
  • 8. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia realidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez “esclarecidas” con el planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.
  • 9. Las preguntas bases son: ¿Qué? ¿Cuando? ¿Para que? ¿Quien? ¿Donde? ¿Con que? ¿Como? ¿Por que? ¿Cuanto? ¿Que relaciones se pueden establecer? ¿Cuáles son los puntos esenciales de problemática? ¿Cuáles serian las alternativas de solución de la investigación? ¿Cómo establecer las relaciones con las variables (dependiente, independiente)?
  • 10. 3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA Explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación, por lo general es breve y concisa. Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación.
  • 11. Explicar por qué es importante realizar la investigación. Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.
  • 12. 4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Es parte fundamental en el proceso de la investigación científica o de cualquier estudio que a realizar, nos permite, predecir, explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos de esos fenómenos estudiados.
  • 13. Con los objetivos se busca la finalidad de la investigación, es decir, es la referencia, que guía o permite el desarrollo de la propia investigación. Los objetivos deben estar claramente redactados o bien formulados, para lograr transmitir lo que se esta investigando y evitar confusiones o desviaciones en la investigación.
  • 14. Los objetivos deben tener congruencia con las demás fases de la investigación, se tienen que evitar desviaciones o fallas. Es valido plantear un objetivo general que debe de ser más amplio que cualquiera de los objetivos particulares y lo más preciso para lograr las metas que se propone el investigador, de este objetivo general se desprenden los objetivos particulares, que son las fases del proceso de la investigación, es decir, de lo que se va a investigar.
  • 15. En la formulación de los objetivos se utilizan verbos, en infinitivo, es decir, con verbos no conjugados.
  • 16. 5. MARCO TEORICO Es el conjunto de principios teóricos que guían la investigación estableciendo unidades relevantes para cada problema a investigar Es el apartado que comprende la delimitación teórica relativa y exclusiva que da sustento a un tema de investigación de forma lógica, donde sus elementos conceptuales son inherentes a la teoría(s) en estudio.
  • 17. 6. ELABORACION DE HIPOTESIS Las hipótesis, son los elementos importantes de toda investigación que sirven como guías precisas y orientan al investigador, a comprobar la problemática que sé esta investigando.,
  • 18. Hipótesis, es una suposición que establece relaciones entre los hechos o fenómenos, mediante dos o más variables (v. independiente y v. dependiente), y a la que todavía falta una comprobación.
  • 19. Reglas para enunciar hipótesis  Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que intenta definir, es decir, su naturaleza, sus límites.  Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo.  Toda definición debe expresarse siempre en términos de proposición, nunca en términos dubitativos.
  • 20. Empleo del lenguaje claro. Debe de expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.
  • 21. 7. METODOLOGIA La metodología es un procedimiento general para obtener de una manera más precisa el objetivo de la investigación, dependiendo de la problemática que se vaya a estudiar se determina el tipo de investigación, es decir: a) Bibliográfica. b) De Campo. c) Experimental.
  • 22. 8. CRONOGRAMA Se señala las diferentes etapas de realización del proyecto en relación con los tiempos estimados. En él queden registradas todas las actividades de la investigación y el tiempo estimado para realizar cada una de ellas, debiendo estar colocadas en un orden lógico, de acuerdo al proceso y a los requerimientos de la propia investigación.