SlideShare una empresa de Scribd logo
“CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA ”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION : LA LIBERTAD
1.2. UGEL : SÁNCHEZ CARRIÓN
1.3. INSTITUCION EDUCATIVA : FLORENCIA DE MORA
1.4. GRADO Y SECCION : 1° A, B, C, D, E
1.5. ÁREA : COMUNICACIÓN
1.6. FECHA : 22/04/2024
1.7. DOCENTE : EQUIPO DE PRIMER GRADO
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:
COMPETENCIA/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS EVIDENCIA
ESPECÍFICA
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA
MATERNA
CAPACIDADES
Obtiene
información del
texto escrito.
Infiere e
interpreta
información del
texto.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto.
- Identifica información explícita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos y algunos detalles en la mitología
andina.
- Explica el tema y el propósito comunicativo de los textos
narrativos que lee, distinguiendo lo relevante de lo
complementario y estableciendo conclusiones sobre lo
comprendido vinculando el texto narrativo con su experiencia y
los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
- Deduce diversas relaciones entre las ideas del texto narrativo a
partir de la estructura que presenta el texto o al realizar una
lectura intertextual, determinando el significado de palabras en
contexto y de expresiones con sentido figurado.
- Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de
diversos recursos textuales y la intención del autor en textos
expositivos propuestos, considerando los efectos del texto en los
lectores.
Cuestionario
del nivel de
comprensión
lectora en un
cuento
andino.
COMPETENCIA Y
ENFOQUE
TRANSVERSAL
ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
Gestiona su
aprendizaje de
manera
autónoma.
Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus conocimientos, estilos de
aprendizaje, habilidades y aptitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de
manera reflexiva.
Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los
recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus
posibilidades.
DE DERECHOS
Libertad y responsabilidad: Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la
propia forma de actuar dentro de una sociedad
- Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos
en la relación con sus pares y adultos al usar la información de las TICs.
III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
SESIÓN DE APRENDIZAJE
N° 2/10
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS T
INICIO
PROCESOS
MOTIVACIONA
LES
1. MOTIVACIÓN:
- La docente presenta un video y pregunta
- https://www.youtube.com/watch?v=IzVR1ic8Kao
- ¿De qué trata el vídeo?
- ¿has escuchado este tipo de historias?
- ¿PROBLEMATIZACIÓN PARA EL LOGRO DEL PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE:
2. SABERES PREVIOS:
- ¿Qué entiendes sobre mitología andina?
- ¿conoces un mito de tu localidad?
CONFLICTO COGNITIVO:
- ¿Será útil recopilar textos de mitología andina de tu localidad? ¿Qué
aprenderás de ello?
3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Se comunican los criterios que evaluarán el producto:
CONOCER SOBRE LA MITOLOGÍA ANDINA Y RECOPILAR TEXTOS DE SU
LOCALIDAD, LEER Y ANALIZAR EL CUENTO ANDINO EL TORITO DE LA
PIEL BRILLANTE.
CONOCEMOS SOBRE MITOLOGÍA ANDINA
En la I.E F.M. S los estudiantes de 1 año de secundaria tienen la
perspectiva de conocer sobre un amuleto y conexión con la mitología
andina de Huamachuco, por ellos se preguntan sobre el significado de
esto. Para ello se plantean Investigar en libros para recopilar dichos
textos y hablar con miembros de la comunidad para entender el
simbolismo del amuleto y su historia en la mitología andina de
Huamachuco. Para ello se plantea las preguntas ¿Cuál es la
importancia de conocer la mitología andina? ¿Qué tan importante
será preservar su patrimonio cultural?
- Identifica información explícita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos en la mitología andina.
- Explica el tema y el propósito comunicativo de la mitología andina que
lee, distinguiendo lo relevante de lo complementario y estableciendo
conclusiones sobre lo comprendido, y vinculando con su experiencia y los
contextos socioculturales en que se desenvuelve.
- Deduce diversas relaciones entre las ideas del texto narrativo a partir de
del inicio, nudo y desenlace que presenta y determinando el significado
de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
- Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos
recursos textuales y la intención del autor en textos narrativos
propuestos, considerando los efectos del texto en los lectores.
NORMAS DE CONVIVENCIA: Se les pide proponerlas
DESARROLLO
PROCESOS DE
APRENDIZAJE
4. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL APRENDIZAJE
Procesos didácticos o actividades:
ANTES DE LA LECTURA
ACTIVIDAD 1: observan un video sobre un cuento de mitología andina.
https://www.youtube.com/watch?v=VR3YshJsUu8
ACTIVIDAD 2: Anotan un resumen de la historia.
DURANTE LA LECTURA
ACTIVIDAD 3: Leen oral y estratégicamente la información de mitología andina y
subrayan las ideas importantes.
ACTIVIDAD 4: Leen el cuento “ El torito de la piel brillante”
DESPUÉS DE LA LECTURA
ACTIVIDAD 4: Releen el texto para desarrollar los niveles de comprensión lectora,
propósito comunicativo.
ACTIVIDAD 5: Socializan sus respuestas
ACTIVIDAD 06: Recopilan textos de mitología andina en su localidad (mitos,
leyendas, historias)
RETROALIMENTACIÓN: Durante cada actividad se les pregunta si están
comprendiendo o si tienen alguna dificultad en la comprensión de la información
de la unidad.
EVALUACIÓN:
METACOGNICION: respondemos
- ¿Qué aprendimos?
- ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
IV. EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJOS:
V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
ANEXOS:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LO
LOGRÉ
ESTOY EN
PROCESO
DE
LOGRARLO
¿QUÉ DEBO
HACER PARA
MEJORAR MI
APRENDIZAJE?
1. Identifica información explícita, relevante y complementaria
seleccionando datos específicos en la mitología andina.
2. Explica el tema y el propósito comunicativo de la mitología
andina que lee, distinguiendo lo relevante de lo
complementario y estableciendo conclusiones sobre lo
comprendido, y vinculando con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
3. Deduce diversas relaciones entre las ideas del texto narrativo a
partir de del inicio, nudo y desenlace que presenta y
determinando el significado de palabras en contexto y de
expresiones con sentido figurado.
4. Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de
diversos recursos textuales y la intención del autor en textos
narrativos propuestos, considerando los efectos del texto en los
lectores.
CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA ANDINA
La mitología andina se caracteriza por una serie de aspectos que reflejan las creencias, valores y
cosmovisión de los pueblos indígenas que habitan en la región de los Andes. Algunas de las
características más destacadas de la mitología andina son:
1. Naturaleza Sagrada: La mitología andina venera la naturaleza y considera que está llena de
espíritus y deidades sagradas. Los elementos naturales, como las montañas, los ríos, los
lagos y los animales, son objeto de reverencia y respeto.
2. Cosmovisión Holística: La mitología andina presenta una visión holística del mundo, donde
todo está interconectado. Los humanos, los animales, las plantas y los elementos naturales
forman parte de un mismo universo y están vinculados entre sí.
3. Deidades y Espíritus: En la mitología andina, se adora a una variedad de deidades y
espíritus que representan diferentes aspectos de la naturaleza y de la vida cotidiana.
Algunas de estas deidades incluyen a Pachamama (Madre Tierra), Inti (Dios Sol), Mama
Quilla (Diosa Luna) y otros seres sobrenaturales como los apus (espíritus de las montañas) y
los yacurunas (espíritus del agua).
4. Dualidad y Complementariedad: Muchas de las deidades en la mitología andina están
asociadas con conceptos de dualidad y complementariedad, como el día y la noche, el sol y
la luna, el cielo y la tierra. Estas dualidades se consideran necesarias para mantener el
equilibrio y la armonía en el mundo.
5. Relación Hombre-Naturaleza: La mitología andina enfatiza la estrecha relación entre los
seres humanos y la naturaleza. Se cree que los humanos dependen de la naturaleza para su
supervivencia y que es importante vivir en armonía y equilibrio con el entorno natural.
La mitología andina, también cuentan historias sobre el origen del mundo, la creación de
los seres humanos y la relación entre los humanos y los dioses. Estas historias suelen
transmitirse oralmente de generación en generación y están estrechamente ligadas a la
cosmovisión y la vida cotidiana de las comunidades andinas.
La mitología andina es un componente importante de la identidad cultural de los pueblos
indígenas de la región y continúa siendo relevante en la actualidad, tanto en las prácticas
religiosas como en la literatura, el arte y otras expresiones culturales.
CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA
EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE
Éste era un matrimonio joven. Vivían en una comunidad. El hombre tenía una vaquita, una sola vaquita. La
alimentaban dándole toda clase de comidas, gachas de harina o restos de jora. La criaban en la puerta de la
cocina. Nunca la llevaron fuera de casa y no se cruzó con macho alguno.
Sin embargo, de repente apareció preñada. Y parió un becerrito color marfil, de piel brillante.
Apenas cayó al suelo mugió enérgicamente.
El becerrito aprendió a seguir a su dueño, como un perro iba tras él por todas partes. Y ninguno solía caminar
solo, ambos estaban juntos siempre.
El becerro olvidaba a su madre; solo iba donde ella para mamar. Apenas el hombre salía de casa el becerro lo
seguía.
Cierto día el hombre fue a la orilla de un lago a cortar leña. El becerro lo acompañó. El hombre se puso a recoger
leña en una ladera próxima al lago, hizo su carga, se la echó al hombro y luego se dirigió a su casa. No se acordó
de llamar al torito. Este se quedó en la orilla del lago comiendo la totora que crecía en la playa.
Cuando estaba arrancando la totora, salió un toro negro, viejo y alto, del fondo del agua. Estaba encantado; era
el Demonio que tomaba esta figura. Entre ambos concertaron una pelea. El toro negro dijo al becerro:
—Ahora mismo tienes que luchar conmigo. Tenemos que saber cuál de los dos tiene más poder. Si tú me vences,
te salvarás; si te venzo yo, te arrastraré al fondo del lago.
—Hoy no —contestó el torito—. Espera que pida licencia a mi dueño; que me despida de él. Mañana lucharemos.
—Bien —dijo el toro viejo—.Saldré al mediodía. Si no te encuentro a esa hora, iré a buscarte en una litera de
fuego, y te arrastraré a ti y a tu dueño.
—Está bien. A la salida del sol apareceré por estos montes – contestó el torito– Así fue como se concertó la
apuesta, solemnemente.
Cuando el hombre llegó a su casa, su mujer le preguntó:
—¿Dónde está nuestro becerrito?
Sólo entonces el dueño se dio cuenta de que el torito no había vuelto con él. Y dijo:
—¿Dónde estará?
Salió de la casa a buscarlo por el camino del lago. Lo encontró en la montaña. Venía mugiendo de instante en
instante.
—¿Qué fue lo que hiciste? ¡Tu dueña me ha reprendido por tu culpa! Debiste regresar inmediatamente —le dijo
el hombre muy enojado.
El torio contestó:
—¡Ay! ¿Por qué me llevaste, dueño mío? ¡No sé qué ha de sucederme!
—¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Qué puede sucederte? —preguntó el hombre.
—Hasta hoy nomás hemos caminado juntos, dueño mío. Nuestro camino común se ha de acabar.
—¿Por qué? ¿Por qué causa? —volvió a preguntarle.
—Me he encontrado con el poderoso, con mi gran señor. Mañana tengo que ir a luchar con él. Mis fuerzas no
pueden alcanzar sus fuerzas.
¡Ya no volveré! Me ha de hundir en el lago —dijo el torito.
Al oír esto, el hombre lloró. Y cuando llegaron a la casa, lloraron ambos el hombre y la mujer.
—¡Ay, mi torito! ¡Ay, mi criatura!, ¿con qué vida, con qué alma nos has a dejar? Y de tanto llorar se quedaron
dormidos.
Y así, muy al amanecer aún quedaban sombras, muchas sombras, cuando aún no había luz de aurora, se levantó
el torito y se dirigió a la puerta de la casa de sus dueños y les hablo así:
—Ya me voy, quédense, pues, juntos.
—¡No, no! ¡No te vayas —le contestaron llorando— aunque venga tu señor, tu encanto, nosotros le
destrozaremos los cuernos.
—No podréis —contestó el torito.
El dueño subió al cerro y llegó a la cumbre. Allí se tendió; oculto en la paja miró al lago. El torito llegó a la rivera;
empezó a mugir poderosamente; escarbaba el suelo y echaba el polvo al aire. Así estuvo largo rato, mugiendo
y aventando tierra; solo, muy blanco, en la gran playa.
LEEMOS Y ANALIZAMOS:
Y el agua del lago empezó a moverse; se agitaba de un extremo a otro; hasta que salió de su fondo un toro
negro, grande y alto como las rocas.
Escarbando la tierra, aventando polvo, se acercó hacia el torito blanco. Se encontraron y empezó la lucha.
Era el medio día y seguían peleando.
Ya arriba, ya abajo, ya hacia el cerro, ya hacia el agua, el torito luchaba; su cuerno blanco se agitaba en la playa.
Pero el toro negro lo empujaba, poco a poco, hacia el agua. Y, al fin le hizo llegar hasta el borde del lago, y de
un gran astazo lo arrojó al fondo, entonces el toro negro, el Poderoso, dio un salto y se hundió tras su adversario.
Ambos se perdieron en el agua. El hombre lloró a gritos; bramando como un toro descendió la montaña; entro
en su casa y cayó desvanecido.
La mujer lloraba sin consuelo.
Hombre y mujer criaron a la vaca, a la madre del becerrito blanco, con grandes cuidados, amándola mucho, con
la esperanza de que pariera un torito igual al que perdieron. Pero transcurrieron los años y la vaca permaneció
estéril. Y así, los dueños pasaron el resto de vida en la tristeza y el llanto.
RESPONDE LAS PREGUNTAS DE COMPRENSIÒN LECTORA
COMPRENSIÒN LITERAL
1. ¿QUIÉN ES EL PERSONAJE PRINCIPAL DEL CUENTO?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES SECUNDARIOS DEL CUENTO?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿CÓMO VINO AL MUNDO EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿EN DONDE SE PUSO A RECOGER LEÑA EL HOMBRE?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
COMPRENSION INFERIENCIAL
5. ¿POR QUÉ EL TORO ENDEMONIADO ELIGIÓ AL TORITO COMO SU VÍCTIMA?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿CÓMO REACCIONÓ EL DUEÑO DEL TORITO AL ENTERARSE DEL DESAFÍO DEL ENEMIGO?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿QUÉ REPRESENTA EL TORITO PARA SUS DUEÑOS?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
8. ¿POR QUÉ NUESTRO PERSONAJE NO EVITÓ EL DESAFÍO DEL COLOSAL TORO?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
9. EN EL IMAGINARIO ANDINO SE CREE EN ENCANTOS Y OTRAS SUPERSTICIONES, ¿POR
QUÉ?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
COMPRENSIÒN CRITICO
10. EXPRESA EN POCAS LÍNEAS EL AMOR DE SUS DUEÑOS POR EL NOBLE TORITO
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
11. ¿QUÉ ES UN ENCANTO?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
12. EN EL IMAGINARIO ANDINO SE CREE EN ENCANTOS Y OTRAS SUPERSTICIONES, ¿POR
QUÉ?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
13. ¿QUÉ SIMBOLIZA EL TORITO?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
14. ¿CUÁL ES EL TEMA PRINCIPAL DEL TEXTO?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
15. ESCRIBE 3 IDEAS PRINCIPALES QUE ENCUENTRES EN EL TEXTO
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
16. ¿QUÉ MENSAJE TE TRAE EL CUENTO?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
PREGUNTAS DE CREATIVIDAD
17. ¿QUÉ OTRO TÍTULO LE PONDRÍAS A ESTE RELATO?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
18. ESCRIBE ADJETIVOS CALIFICATIVOS AL TORO NEGRO.
……………………………………………………………………………………………………………………………
19. DESARROLLA TU IMAGINACIÓN ESCRIBIÉNDOLE UNAS PALABRAS DE CONSUELO A LOS
DESOLADOS ESPOSOS.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
20. AGRÉGALE UNAS CUANTAS LÍNEAS AL FINAL DE ESTA OBRA.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD: RECOPILA MITOS, LEYENDAS E HISTORIAS DE HUAMACHUCO COMO PARTE DE SU
LITERATURA Y CULTURA.
Comprensión lectora :
1. ¿Quién era Huiracocha?
2. ¿Dónde aparece representado Huiracocha?
3. ¿De dónde emergió Huiracocha?
4. ¿Con qué símil es conocido Huiracocha?
5. ¿Por qué Huiracocha castigó a los hombres? ¿Cómo lo hizo?
6. ¿Cómo dividió la Tierra Huiracocha?
7. ¿Qué creó Huiracocha en el Hanan Pacha?
8. ¿A quiénes creó Huiracocha para que vivan en el Kay Pacha?
9. ¿De qué trata este mito?

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx

Pi n°07 grupo 2 - comunicación
Pi n°07  grupo 2 - comunicaciónPi n°07  grupo 2 - comunicación
Pi n°07 grupo 2 - comunicación
mercedes ricopa cotrina
 
2DO GRADO.pdf
2DO GRADO.pdf2DO GRADO.pdf
2DO GRADO.pdf
LadyShirleyBorreroDa1
 
PROGRAMA ANALÍTICO FCE2.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FCE2.docxPROGRAMA ANALÍTICO FCE2.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FCE2.docx
FernandoRendn10
 
Competencias básicas
Competencias básicas Competencias básicas
Competencias básicas
Carmen Lamata
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricular
Diana Vldvz
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricular
Diana Vldvz
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EvelinRondan1
 
historiadelaeducacion.ppt.presentación12
historiadelaeducacion.ppt.presentación12historiadelaeducacion.ppt.presentación12
historiadelaeducacion.ppt.presentación12
23cl04172
 
Clase Participativa Vanna
Clase Participativa VannaClase Participativa Vanna
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
Mamen Lara Pulpon
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
cilanuezhuamanta
 
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docxESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
patriciarojasromero
 
historiadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppthistoriadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppt
WesterGarcaOficial
 
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppthistoriadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
NohemyCamposFunes1
 
historiadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppthistoriadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppt
emmanuel263173
 
programa analítico SEGUNDO.docx
programa analítico SEGUNDO.docxprograma analítico SEGUNDO.docx
programa analítico SEGUNDO.docx
BaruchLaraSalgado1
 
Practico n° 3
Practico n° 3Practico n° 3
Practico n° 3
SANDRA MABEL MOLINA
 
EDA N°02 - Consumimos alimentos nutritivos para cuidar nuestra salud.docx
EDA N°02 - Consumimos alimentos nutritivos para cuidar nuestra salud.docxEDA N°02 - Consumimos alimentos nutritivos para cuidar nuestra salud.docx
EDA N°02 - Consumimos alimentos nutritivos para cuidar nuestra salud.docx
LuisCV10
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
Jaqueline Mendoza Fuentes
 
primaria-sesiones-unidad05-cuarto-grado-integrados-pdf
primaria-sesiones-unidad05-cuarto-grado-integrados-pdfprimaria-sesiones-unidad05-cuarto-grado-integrados-pdf
primaria-sesiones-unidad05-cuarto-grado-integrados-pdf
ANBA BEATRIZ BARRANTES MACHACA
 

Similar a SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx (20)

Pi n°07 grupo 2 - comunicación
Pi n°07  grupo 2 - comunicaciónPi n°07  grupo 2 - comunicación
Pi n°07 grupo 2 - comunicación
 
2DO GRADO.pdf
2DO GRADO.pdf2DO GRADO.pdf
2DO GRADO.pdf
 
PROGRAMA ANALÍTICO FCE2.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FCE2.docxPROGRAMA ANALÍTICO FCE2.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FCE2.docx
 
Competencias básicas
Competencias básicas Competencias básicas
Competencias básicas
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricular
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricular
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
 
historiadelaeducacion.ppt.presentación12
historiadelaeducacion.ppt.presentación12historiadelaeducacion.ppt.presentación12
historiadelaeducacion.ppt.presentación12
 
Clase Participativa Vanna
Clase Participativa VannaClase Participativa Vanna
Clase Participativa Vanna
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
 
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docxESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
 
historiadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppthistoriadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppt
 
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppthistoriadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
historiadelaeducacion-de-la-educacion.ppt
 
historiadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppthistoriadelaeducacion.ppt
historiadelaeducacion.ppt
 
programa analítico SEGUNDO.docx
programa analítico SEGUNDO.docxprograma analítico SEGUNDO.docx
programa analítico SEGUNDO.docx
 
Practico n° 3
Practico n° 3Practico n° 3
Practico n° 3
 
EDA N°02 - Consumimos alimentos nutritivos para cuidar nuestra salud.docx
EDA N°02 - Consumimos alimentos nutritivos para cuidar nuestra salud.docxEDA N°02 - Consumimos alimentos nutritivos para cuidar nuestra salud.docx
EDA N°02 - Consumimos alimentos nutritivos para cuidar nuestra salud.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
 
primaria-sesiones-unidad05-cuarto-grado-integrados-pdf
primaria-sesiones-unidad05-cuarto-grado-integrados-pdfprimaria-sesiones-unidad05-cuarto-grado-integrados-pdf
primaria-sesiones-unidad05-cuarto-grado-integrados-pdf
 

Último

Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 

Último (20)

Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 

SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx

  • 1. “CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA ” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION : LA LIBERTAD 1.2. UGEL : SÁNCHEZ CARRIÓN 1.3. INSTITUCION EDUCATIVA : FLORENCIA DE MORA 1.4. GRADO Y SECCION : 1° A, B, C, D, E 1.5. ÁREA : COMUNICACIÓN 1.6. FECHA : 22/04/2024 1.7. DOCENTE : EQUIPO DE PRIMER GRADO II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES: COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA ESPECÍFICA LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA CAPACIDADES Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en la mitología andina. - Explica el tema y el propósito comunicativo de los textos narrativos que lee, distinguiendo lo relevante de lo complementario y estableciendo conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto narrativo con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. - Deduce diversas relaciones entre las ideas del texto narrativo a partir de la estructura que presenta el texto o al realizar una lectura intertextual, determinando el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. - Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor en textos expositivos propuestos, considerando los efectos del texto en los lectores. Cuestionario del nivel de comprensión lectora en un cuento andino. COMPETENCIA Y ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y aptitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. DE DERECHOS Libertad y responsabilidad: Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad - Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos al usar la información de las TICs. III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES: SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2/10
  • 2. MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS T INICIO PROCESOS MOTIVACIONA LES 1. MOTIVACIÓN: - La docente presenta un video y pregunta - https://www.youtube.com/watch?v=IzVR1ic8Kao - ¿De qué trata el vídeo? - ¿has escuchado este tipo de historias? - ¿PROBLEMATIZACIÓN PARA EL LOGRO DEL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: 2. SABERES PREVIOS: - ¿Qué entiendes sobre mitología andina? - ¿conoces un mito de tu localidad? CONFLICTO COGNITIVO: - ¿Será útil recopilar textos de mitología andina de tu localidad? ¿Qué aprenderás de ello? 3. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Se comunican los criterios que evaluarán el producto: CONOCER SOBRE LA MITOLOGÍA ANDINA Y RECOPILAR TEXTOS DE SU LOCALIDAD, LEER Y ANALIZAR EL CUENTO ANDINO EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE. CONOCEMOS SOBRE MITOLOGÍA ANDINA En la I.E F.M. S los estudiantes de 1 año de secundaria tienen la perspectiva de conocer sobre un amuleto y conexión con la mitología andina de Huamachuco, por ellos se preguntan sobre el significado de esto. Para ello se plantean Investigar en libros para recopilar dichos textos y hablar con miembros de la comunidad para entender el simbolismo del amuleto y su historia en la mitología andina de Huamachuco. Para ello se plantea las preguntas ¿Cuál es la importancia de conocer la mitología andina? ¿Qué tan importante será preservar su patrimonio cultural? - Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos en la mitología andina. - Explica el tema y el propósito comunicativo de la mitología andina que lee, distinguiendo lo relevante de lo complementario y estableciendo conclusiones sobre lo comprendido, y vinculando con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. - Deduce diversas relaciones entre las ideas del texto narrativo a partir de del inicio, nudo y desenlace que presenta y determinando el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. - Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor en textos narrativos propuestos, considerando los efectos del texto en los lectores.
  • 3. NORMAS DE CONVIVENCIA: Se les pide proponerlas DESARROLLO PROCESOS DE APRENDIZAJE 4. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL APRENDIZAJE Procesos didácticos o actividades: ANTES DE LA LECTURA ACTIVIDAD 1: observan un video sobre un cuento de mitología andina. https://www.youtube.com/watch?v=VR3YshJsUu8 ACTIVIDAD 2: Anotan un resumen de la historia. DURANTE LA LECTURA ACTIVIDAD 3: Leen oral y estratégicamente la información de mitología andina y subrayan las ideas importantes. ACTIVIDAD 4: Leen el cuento “ El torito de la piel brillante” DESPUÉS DE LA LECTURA ACTIVIDAD 4: Releen el texto para desarrollar los niveles de comprensión lectora, propósito comunicativo. ACTIVIDAD 5: Socializan sus respuestas ACTIVIDAD 06: Recopilan textos de mitología andina en su localidad (mitos, leyendas, historias) RETROALIMENTACIÓN: Durante cada actividad se les pregunta si están comprendiendo o si tienen alguna dificultad en la comprensión de la información de la unidad. EVALUACIÓN: METACOGNICION: respondemos - ¿Qué aprendimos? - ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
  • 4. IV. EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJOS: V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS: ANEXOS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO DE LOGRARLO ¿QUÉ DEBO HACER PARA MEJORAR MI APRENDIZAJE? 1. Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos en la mitología andina. 2. Explica el tema y el propósito comunicativo de la mitología andina que lee, distinguiendo lo relevante de lo complementario y estableciendo conclusiones sobre lo comprendido, y vinculando con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. 3. Deduce diversas relaciones entre las ideas del texto narrativo a partir de del inicio, nudo y desenlace que presenta y determinando el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. 4. Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor en textos narrativos propuestos, considerando los efectos del texto en los lectores.
  • 5. CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA ANDINA La mitología andina se caracteriza por una serie de aspectos que reflejan las creencias, valores y cosmovisión de los pueblos indígenas que habitan en la región de los Andes. Algunas de las características más destacadas de la mitología andina son: 1. Naturaleza Sagrada: La mitología andina venera la naturaleza y considera que está llena de espíritus y deidades sagradas. Los elementos naturales, como las montañas, los ríos, los lagos y los animales, son objeto de reverencia y respeto. 2. Cosmovisión Holística: La mitología andina presenta una visión holística del mundo, donde todo está interconectado. Los humanos, los animales, las plantas y los elementos naturales forman parte de un mismo universo y están vinculados entre sí. 3. Deidades y Espíritus: En la mitología andina, se adora a una variedad de deidades y espíritus que representan diferentes aspectos de la naturaleza y de la vida cotidiana. Algunas de estas deidades incluyen a Pachamama (Madre Tierra), Inti (Dios Sol), Mama Quilla (Diosa Luna) y otros seres sobrenaturales como los apus (espíritus de las montañas) y los yacurunas (espíritus del agua). 4. Dualidad y Complementariedad: Muchas de las deidades en la mitología andina están asociadas con conceptos de dualidad y complementariedad, como el día y la noche, el sol y la luna, el cielo y la tierra. Estas dualidades se consideran necesarias para mantener el equilibrio y la armonía en el mundo. 5. Relación Hombre-Naturaleza: La mitología andina enfatiza la estrecha relación entre los seres humanos y la naturaleza. Se cree que los humanos dependen de la naturaleza para su supervivencia y que es importante vivir en armonía y equilibrio con el entorno natural. La mitología andina, también cuentan historias sobre el origen del mundo, la creación de los seres humanos y la relación entre los humanos y los dioses. Estas historias suelen transmitirse oralmente de generación en generación y están estrechamente ligadas a la cosmovisión y la vida cotidiana de las comunidades andinas. La mitología andina es un componente importante de la identidad cultural de los pueblos indígenas de la región y continúa siendo relevante en la actualidad, tanto en las prácticas religiosas como en la literatura, el arte y otras expresiones culturales. CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA
  • 6. EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE Éste era un matrimonio joven. Vivían en una comunidad. El hombre tenía una vaquita, una sola vaquita. La alimentaban dándole toda clase de comidas, gachas de harina o restos de jora. La criaban en la puerta de la cocina. Nunca la llevaron fuera de casa y no se cruzó con macho alguno. Sin embargo, de repente apareció preñada. Y parió un becerrito color marfil, de piel brillante. Apenas cayó al suelo mugió enérgicamente. El becerrito aprendió a seguir a su dueño, como un perro iba tras él por todas partes. Y ninguno solía caminar solo, ambos estaban juntos siempre. El becerro olvidaba a su madre; solo iba donde ella para mamar. Apenas el hombre salía de casa el becerro lo seguía. Cierto día el hombre fue a la orilla de un lago a cortar leña. El becerro lo acompañó. El hombre se puso a recoger leña en una ladera próxima al lago, hizo su carga, se la echó al hombro y luego se dirigió a su casa. No se acordó de llamar al torito. Este se quedó en la orilla del lago comiendo la totora que crecía en la playa. Cuando estaba arrancando la totora, salió un toro negro, viejo y alto, del fondo del agua. Estaba encantado; era el Demonio que tomaba esta figura. Entre ambos concertaron una pelea. El toro negro dijo al becerro: —Ahora mismo tienes que luchar conmigo. Tenemos que saber cuál de los dos tiene más poder. Si tú me vences, te salvarás; si te venzo yo, te arrastraré al fondo del lago. —Hoy no —contestó el torito—. Espera que pida licencia a mi dueño; que me despida de él. Mañana lucharemos. —Bien —dijo el toro viejo—.Saldré al mediodía. Si no te encuentro a esa hora, iré a buscarte en una litera de fuego, y te arrastraré a ti y a tu dueño. —Está bien. A la salida del sol apareceré por estos montes – contestó el torito– Así fue como se concertó la apuesta, solemnemente. Cuando el hombre llegó a su casa, su mujer le preguntó: —¿Dónde está nuestro becerrito? Sólo entonces el dueño se dio cuenta de que el torito no había vuelto con él. Y dijo: —¿Dónde estará? Salió de la casa a buscarlo por el camino del lago. Lo encontró en la montaña. Venía mugiendo de instante en instante. —¿Qué fue lo que hiciste? ¡Tu dueña me ha reprendido por tu culpa! Debiste regresar inmediatamente —le dijo el hombre muy enojado. El torio contestó: —¡Ay! ¿Por qué me llevaste, dueño mío? ¡No sé qué ha de sucederme! —¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Qué puede sucederte? —preguntó el hombre. —Hasta hoy nomás hemos caminado juntos, dueño mío. Nuestro camino común se ha de acabar. —¿Por qué? ¿Por qué causa? —volvió a preguntarle. —Me he encontrado con el poderoso, con mi gran señor. Mañana tengo que ir a luchar con él. Mis fuerzas no pueden alcanzar sus fuerzas. ¡Ya no volveré! Me ha de hundir en el lago —dijo el torito. Al oír esto, el hombre lloró. Y cuando llegaron a la casa, lloraron ambos el hombre y la mujer. —¡Ay, mi torito! ¡Ay, mi criatura!, ¿con qué vida, con qué alma nos has a dejar? Y de tanto llorar se quedaron dormidos. Y así, muy al amanecer aún quedaban sombras, muchas sombras, cuando aún no había luz de aurora, se levantó el torito y se dirigió a la puerta de la casa de sus dueños y les hablo así: —Ya me voy, quédense, pues, juntos. —¡No, no! ¡No te vayas —le contestaron llorando— aunque venga tu señor, tu encanto, nosotros le destrozaremos los cuernos. —No podréis —contestó el torito. El dueño subió al cerro y llegó a la cumbre. Allí se tendió; oculto en la paja miró al lago. El torito llegó a la rivera; empezó a mugir poderosamente; escarbaba el suelo y echaba el polvo al aire. Así estuvo largo rato, mugiendo y aventando tierra; solo, muy blanco, en la gran playa. LEEMOS Y ANALIZAMOS:
  • 7. Y el agua del lago empezó a moverse; se agitaba de un extremo a otro; hasta que salió de su fondo un toro negro, grande y alto como las rocas. Escarbando la tierra, aventando polvo, se acercó hacia el torito blanco. Se encontraron y empezó la lucha. Era el medio día y seguían peleando. Ya arriba, ya abajo, ya hacia el cerro, ya hacia el agua, el torito luchaba; su cuerno blanco se agitaba en la playa. Pero el toro negro lo empujaba, poco a poco, hacia el agua. Y, al fin le hizo llegar hasta el borde del lago, y de un gran astazo lo arrojó al fondo, entonces el toro negro, el Poderoso, dio un salto y se hundió tras su adversario. Ambos se perdieron en el agua. El hombre lloró a gritos; bramando como un toro descendió la montaña; entro en su casa y cayó desvanecido. La mujer lloraba sin consuelo. Hombre y mujer criaron a la vaca, a la madre del becerrito blanco, con grandes cuidados, amándola mucho, con la esperanza de que pariera un torito igual al que perdieron. Pero transcurrieron los años y la vaca permaneció estéril. Y así, los dueños pasaron el resto de vida en la tristeza y el llanto. RESPONDE LAS PREGUNTAS DE COMPRENSIÒN LECTORA COMPRENSIÒN LITERAL 1. ¿QUIÉN ES EL PERSONAJE PRINCIPAL DEL CUENTO? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES SECUNDARIOS DEL CUENTO? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿CÓMO VINO AL MUNDO EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿EN DONDE SE PUSO A RECOGER LEÑA EL HOMBRE? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… COMPRENSION INFERIENCIAL 5. ¿POR QUÉ EL TORO ENDEMONIADO ELIGIÓ AL TORITO COMO SU VÍCTIMA? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿CÓMO REACCIONÓ EL DUEÑO DEL TORITO AL ENTERARSE DEL DESAFÍO DEL ENEMIGO? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 7. ¿QUÉ REPRESENTA EL TORITO PARA SUS DUEÑOS? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 8. ¿POR QUÉ NUESTRO PERSONAJE NO EVITÓ EL DESAFÍO DEL COLOSAL TORO? ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 9. EN EL IMAGINARIO ANDINO SE CREE EN ENCANTOS Y OTRAS SUPERSTICIONES, ¿POR QUÉ? ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………
  • 8. COMPRENSIÒN CRITICO 10. EXPRESA EN POCAS LÍNEAS EL AMOR DE SUS DUEÑOS POR EL NOBLE TORITO …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 11. ¿QUÉ ES UN ENCANTO? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 12. EN EL IMAGINARIO ANDINO SE CREE EN ENCANTOS Y OTRAS SUPERSTICIONES, ¿POR QUÉ? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 13. ¿QUÉ SIMBOLIZA EL TORITO? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 14. ¿CUÁL ES EL TEMA PRINCIPAL DEL TEXTO? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 15. ESCRIBE 3 IDEAS PRINCIPALES QUE ENCUENTRES EN EL TEXTO …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 16. ¿QUÉ MENSAJE TE TRAE EL CUENTO? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… PREGUNTAS DE CREATIVIDAD 17. ¿QUÉ OTRO TÍTULO LE PONDRÍAS A ESTE RELATO? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 18. ESCRIBE ADJETIVOS CALIFICATIVOS AL TORO NEGRO. …………………………………………………………………………………………………………………………… 19. DESARROLLA TU IMAGINACIÓN ESCRIBIÉNDOLE UNAS PALABRAS DE CONSUELO A LOS DESOLADOS ESPOSOS. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 20. AGRÉGALE UNAS CUANTAS LÍNEAS AL FINAL DE ESTA OBRA. ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ACTIVIDAD: RECOPILA MITOS, LEYENDAS E HISTORIAS DE HUAMACHUCO COMO PARTE DE SU LITERATURA Y CULTURA.
  • 9. Comprensión lectora : 1. ¿Quién era Huiracocha? 2. ¿Dónde aparece representado Huiracocha? 3. ¿De dónde emergió Huiracocha? 4. ¿Con qué símil es conocido Huiracocha? 5. ¿Por qué Huiracocha castigó a los hombres? ¿Cómo lo hizo? 6. ¿Cómo dividió la Tierra Huiracocha? 7. ¿Qué creó Huiracocha en el Hanan Pacha? 8. ¿A quiénes creó Huiracocha para que vivan en el Kay Pacha? 9. ¿De qué trata este mito?