SlideShare una empresa de Scribd logo
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD
I. Unidad académica: : Colegio De Bachilleres del Estado de Baja California “Sor Juana Inés De La Cruz”
II. Programa de Estudio: RIEMS – 2014
III. Vigencia del plan: 2014-19
IV. Nombre de la unidad de aprendizaje: Literatura I
V. Clave: 3938
VI. No. De horas: Horas clase: No. De créditos:
10 hrs 10 hrs 4
VII. Ciclo escolar: 2015-1
VIII. Carácter de la asignatura: Obligatoria
IX. Etapa de formación a la que pertenece: Media Superior
X. Requisitos para cursar la asignatura: Haber cursado taller de lectura y redacción I y II
Firmas Homologadas
Formuló:
Mtra. Herrera García Katia
Mtra. Reyes Hernández Alejandra
Mtra. Romero Palomino Claudia Melissa
Mtra. Sánchez Corona Briceida Berenice
Vo.Bo.
Mtra. Moreno Heras Itzel Ashanty
Subdirectora de la Facultad de Pedagogía e Innovación
Educativa
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”
COORDINACIÓN DE FORMACIÓN MEDIA SUPERIOR
COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO
II. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES:
1. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
2. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
3. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
4. Asume una posición personal (crítica respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón
(lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del
arte.
5. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
6. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la
identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
7. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno
natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
COMPETENCIAS
GENÉRICAS:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
COMPETENCIAS
ESPECIFÍCAS:
1. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros.
2. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
3. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
4. Mantiene una actividad respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
5. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos, en un texto
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
6. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus
conocimientos previos y nuevos.
7. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y
situación comunicativa.
8. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones,
desarrollo y conclusiones claras.
9. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación
o la transformación de una cultura teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos
géneros.
10. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
11. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
12. Escucha y discierne los juicios de otras de una manera respetuosa.
13. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón
(lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del
arte.
14. Analiza de manera crítica y reflexiva las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones
históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
15. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de
identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el
entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
DATOS DE
IDENTIFICACIÓN
Subsistema: Sistema Nacional de Bachilleres
Asignatura:
Literatura I
Bloque: IV: Reconoces y demuestras las diferencias entre
la leyenda y el mito
Semestre:
tercero
Horas: 10
III. ESQUEMA DE LA PROPUESTA
COMPETENCIA: Discriminar el mito y la leyenda por medio de
la lectura de diferentes textos (Quinto Sol, Quetzalcóatl, Los
hijos de los árboles, El lago Ness, Isis y Osiris, La Llorona, El Sol y
la Luna, el Jinete sin cabeza, Hospital Psiquiátrico de Aradele,
Los amantes mariposa, Las Moiras, Dioses del Olimpo) para que
conozcan y valoren los aspectos culturales, históricos y/o
religiosos de una determinada comunidad o población, con una
actitud crítica y de respeto fortaleciendo su comprensión lectora
METODOLOGÍA: El método basado en proyectos es un sistema
didáctico que estimula las habilidades del estudiante y
desarrolla algunas nuevas con base a la solución de problemas
en el ambiente donde se desenvuelven. Permite darles a los
estudiantes una experiencia de aprendizaje más enriquecedora y
auténtica que otros modos de aprendizaje porque esta
experiencia ocurre en un contexto social donde la
interdependencia y la cooperación son cruciales para hacer las
cosas. Promueve en el estudiante: constituir sus propias
representaciones de temas y cuestiones complejas, establecer
aspectos del contenido que coincidan con sus propias destrezas
e intereses, trabajar en temas actuales que son importantes y de
interés local y diseñar el contenido con su experiencia diaria.
Los elementos que deben considerarse en la elaboración de un
proyecto:
 Planeación del proyecto
-Duración
-Complejidad
-Tecnología
-Apoyo
-Alcance
 Definir metas u objetivos
 Identificar los resultados esperados
-Conocimiento y desarrollo de habilidades
-Resultados del proceso del trabajo
 Preguntas guía
 Actividades potenciales
 Productos
 Actividades de aprendizaje
 Apoyo instruccional
 Ambiente de aprendizaje
 Identificación de recursos
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO: Realizar un video por equipos,
representando un mito o leyenda, por medio de la dramatización. Así
mismo el video debe contener de forma textual una introducción a
cerca de qué es y cuáles son los orígenes y las características del mito y
leyenda el cual estará redactado con las propias palabras del equipo.
El video debe incluir los siguientes aspectos:
-Origen y lugar de procedencia del mito o leyenda asignado
-Creatividad
-Duración de 5 a 15 minutos
-Audio e imagen de calidad
- Participación de todos los integrantes en el video
IV. DESARROLLO POR UNIDADES
Unidad I. Leyenda y mito Duración: 2 horas
Competencia: Conocer el origen y desarrollo de la leyenda y el mito, por medio de la lectura de distintos mitos y leyendas de México y
otros países del mundo (Quinto Sol, El Lago Ness, Isis y Osiris, El sol y la luna, Hospital psiquiátrico de Aradele, Los amantes mariposa)
para tener un amplio conocimiento sobre diversas culturas con una actitud de curiosidad y de respeto.
Contenido:
I.I Leyenda y Mito
I.II Leyendas y Mitos mexicanos y del mundo
Unidad. II Diferencias estructurales entre la leyenda y el mito Duración: 1 hora
Competencia: Distinguir las características estructurales de la leyenda y el mito (Leyenda del Hospital Psiquiátrico de Aradele y Mito de
los Hijos de los árboles) por medio del análisis de los mismos para aplicarlo a la hora de redactar dichos tipos de textos, con una actitud
responsable y de respeto.
Contenido:
II.I Disimilitud estructural entre la leyenda y el mito
Unidad III. Diferencias ligústicas entre la leyenda y el mito Duración: 2 horas
Competencia: Discutir las filologías de la leyenda y el mito, a través del análisis de distintos textos (Quetzalcóatl, El lago Ness, Isis y
Osiris, la Llorona, Dioses del Olimpo), para diferenciar las características lingüísticas entre estos dos conceptos, con actitud crítica, de
respeto y colaborativa.
Contenido:
III.I Características lingüísticas de la leyenda y el mito
Unidad IV. Aspectos contextuales de la leyenda y el mito Duración: 1 hora
Competencia: Identificar los aspectos contextuales de la leyenda y el mito comparando diferentes textos (Quinto Sol, Los hijos de los
árboles, El Sol y la Luna, el Jinete sin cabeza, Hospital Psiquiátrico de Aradele) para lograr señalar las diferencias del lugar, época, religión
y cultura que presentan las leyendas y mitos con una actitud crítica y de respeto.
Contenido:
IV.I Lugar, época y cultura en que aparecen
IV.II Características ideológicas, religiosas, sociales y políticas
Unidad V. Aspectos textuales de la leyenda y el mito Duración: 2 horas
Competencia: Crear leyendas y mitos mediante la escritura de los mismos para realizar textos totalmente originales con una actitud
crítica y responsable.
Contenido:
V.I Personajes de la leyenda y el mito
V.II Narrador de la leyenda y el mito
Unidad VI. Presentación de proyectos Duración: 2 horas
Competencia: Elaborar un video en base a la leyenda y mito escritos durante el curso para demostrar los conocimientos obtenidos
durante el bloque, con una actitud responsable, crítica y artística.
Contenido:
V.I Presentación de los vídeos basados en la leyenda y mito.
V. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
UNIDAD ACTIVIDADES MATERIAL
DIDÁCTICO
TIEMPO
EVALUACIÓN
CONOCIMIENTO
S PREVIOS
FORMATIVA SUMATIVA
I. Leyenda y
mito
Actividad de inicio.-
-Los alumnos formarán equipos de 5 a 6
integrantes con los cuales trabajarán toda
la unidad IV.
Se iniciará con una lluvia de ideas (anexo
2)
Desarrollo.-
Trabajarán bajo la metodología por
proyectos; que consiste en que el docente
aportará a los alumnos lecturas y fuentes
bibliográficas además estará
retroalimentando y motivando al alumno
para que realice una investigación y
trabaje de forma oportuna. Se trabajará en
equipos de 5 a 6 personas con los cuales
estarán trabajando de forma permanente
durante el bloque IV.
Cierre.- Todos los alumnos de manera
grupal formarán un concepto de Leyenda
y otro de Mito. Un integrante de cada
equipo escribirá (basándose en la lluvia de
ideas de su equipo) en el pizarrón un
fragmento del concepto Mito y/o Leyenda
y sucesivamente cada representante de
equipo complementará fragmentos de sus
conceptos hasta formar uno solo de
manera general y comprensible.
Pizarrón
Plumón para
pizarrón
60 minutos Género narrativo:
leyenda y mito
Respeto
Iniciativa
Colaboración
Entusiasmo
Lluvia de ideas
Leyenda y Mito
(4.17%)
Concepto
Leyenda y Mito
(5%)
Actividad de inicio.- El docente entregará
información diferente a cada equipo.
Los temas son los siguientes:
Leyendas y mitos mexicanos
Leyendas y mitos de América
Leyendas y mitos de Oceanía
Leyendas y mitos de África
Leyenda y mito de Asia
Leyenda o Mito de Europa
Desarrollo.- Por equipos se les entregará
una hoja de rotafolio, y plasmarán en ella
un mapa mental (anexo 2) donde
expliquen el tema que les fue asignado.
Cierre.- Un integrante de cada equipo
expondrá su mapa mental. El docente
retroalimentará cada exposición aclarando
dudas.
Lecturas:
-Quinto Sol –
México
-El Lago Ness -
Escocia (Eu)
-Isis y Osiris -
Egipto
-El sol y la luna -
México
-Hospital
psiquiátrico de
Aradele - Australia
-Los amantes
mariposa - China
Hojas de rotafolio
Plumones
60 minutos
Género narrativo:
leyenda y mito
Respeto
Colaboración
Disposición
Interés
Mapa mental
Leyendas y
Mitos mexicanos
y del mundo
(4.17%)
II Diferencias
estructurales
entre la
leyenda y el
mito
Actividad de inicio.- El docente explicará
qué es una estructura en un texto por
medio de una presentación y al finalizar
dictará las instrucciones para realizar la
actividad:
-Recopilar de forma individual en su
cuaderno u hoja blanca las diferencias
estructurales entre la leyenda y el mito
proporcionado por el docente durante la
exposición en power point.
Cañón
Presentación
power point
Fuente:
Textos de
Enseñanza Media,
1º año (Santillana,
Arrayán, etc.)
60 minutos Estructura de la
narración
Diferencias entre
la fábula y la
epopeya
Iniciativa
Disciplina
Respeto
Colaboración
Organización
Notas
individuales en el
cuaderno de las
diferencias
estructurales de
la leyenda o mito
asignado por
equipo (5%)
- Exponer al grupo de forma breve y en
equipo las diferencias estructurales
identificadas en el mito o leyenda
asignado.
Desarrollo.- Los alumnos quienes ya han
compuesto los equipos permanentes del
curso ahora formarán dos equipos: un
equipo estará compuesto por los dos
equipos de leyenda y el otro por los
equipos de mito. Ambos equipos deberán
anotar en su cuaderno los componentes
de la estructura de la leyenda y/o mito que
se les asignará: La leyenda del Hospital
Psiquiátrico de Aradele y el mito de los
Hijos de los árboles, utilizando el
conocimiento adquirido del significado de
una estructura en un texto.
Cierre.- Los equipos eligen a un
representante que hablará para decir los
componentes de la estructura de su
respectivo tema y se comparan entonces
los dos textos, encontrando así, cuáles son
las diferencias estructurales y cerrando el
tema con una pequeña conclusión del
docente.
El docente solicitará al grupo, para la
próxima clase, la tarea:
- investigar en fuentes fidedignas,
información sobre el tema: “Diferencias
lingüísticas entre la leyenda y el mito”.
- traerla impresa de manera individual.
Copias de los
textos:
La leyenda del
Hospital
Psiquiátrico de
Aradele
Mito de los Hijos
de los árboles
Exposición por
equipo de las
diferencias
estructurales de
la leyenda y el
mito. (4.17%)
III.
Diferencias
ligústicas
entre la
leyenda y el
mito
Actividad de inicio.- Los alumnos se
reunirán en sus respectivos equipos. El
docente dictará las instrucciones para
realizar la actividad que se constituye de la
siguiente manera:
-por equipos los integrantes compartirán
la información (tarea solicitada la clase
anterior) del tópico: diferencias lingüísticas
entre leyenda y mito.
-identificar las diferencias en el texto que
el docente les proporcionará.
-elaborar un cuadro comparativo (anexo 2)
de manera grupal.
Desarrollo.- Los integrantes de cada
equipo compartirán la tarea y al terminar
se retroalimentarán entre ellos. El docente
pasará a cada equipo para resolver dudas
del tema, revisar tareas de los integrantes
del equipo y les entregará una leyenda o
mito (Quetzalcóatl, El lago Ness, Isis y
Osiris, la Llorona, Dioses del Olimpo) por
equipo.
Los equipos leerán la leyenda o mito
asignado por el docente e identificarán las
características lingüísticas que se
encuentren en el texto.
El equipo, al terminar de leer su material e
identificar las características lingüísticas
del texto, las escribirán en una hoja (blanca
Copias de los
textos
(Quetzalcóatl, El
lago Ness, Isis y
Osiris, la Llorona,
Dioses del Olimpo)
Pizarrón
Plumones
2 hrs Lenguaje literario
Manejo del
lenguaje
Responsabilida
d
Colaboración
Disciplina
Iniciativa
Tarea de
diferencias
lingüísticas entre
leyenda y mito
(5%)
Recopilación del
equipo de
diferencias
lingüísticas en
hoja de cuaderno
(4.17%)
Cuadro
comparativo de
forma grupal
(5%)
o de cuaderno) para entregarla al docente
como evidencia de trabajo.
Cierre.- El docente elaborará un cuadro
comparativo en el pizarrón entre
diferencias lingüísticas de leyenda y mito.
Por equipo pasarán a escribir en el cuadro
comparativo las características que
identificaron en cada leyendo o mito que
les fue asignado mientras el docente junto
con el grupo discutirán las filologías de los
diferentes textos.
El docente solicitará al grupo, para la
próxima clase, la tarea:
-traer impresa una leyenda (la que el
alumno desee) de manera individual.
IV. Aspectos
contextuales
de la leyenda
y el mito
Actividad de inicio.- se elegirán alumnos
al azar y se dará lectura de manera grupal
los textos de “Elementos Contextuales de
la leyenda y el mito” en su libro e
identificarán las características de cada
uno. Después de forma individual
buscarán esos elementos en las leyendas
que se les fueron solicitados
anteriormente.
Desarrollo.- Los alumnos en sus
respectivos equipos, recopilarán la
información y la plasmarán en dos
cuadros comparativos (anexo 2) -uno para
Cartulina
Plumones
Lectura
proporcionada por
el docente
Fuente:
Textos de
Enseñanza Media,
1º año (Santillana,
Arrayán, etc.)
60 minutos
Épocas literarias:
Literatura antigua
Literatura
moderna
Literatura
contemporánea
Responsabilida
d
Respeto
Colaboración
Organización
Tarea: buscar e
imprimir leyenda
(5%)
Exposición y
retroalimentación
en clase de los
elementos de la
leyenda y el mito
(5%)
Cuadro
cada tema- que contenga los elementos
del lugar, época, contexto social,
ideológico, para así identificar las
diferencias de cada texto.
Cierre.- Presentarán de forma breve los
elementos de sus mitos y leyendas al
grupo como una retroalimentación y lo
comentarán al grupo.
comparativo de
aspectos
contextuales por
equipo
(4.17%)
V. Aspectos
textuales de
la leyenda y
el mito
Actividad de inicio.- El docente
proporcionará dos textos: la leyenda de los
Amantes Mariposa a los equipos de
leyenda y el mito de Las Moiras a los
equipos de mito.
Desarrollo.- Los equipos tendrán 30
minutos para leerlos y encontrar qué tipo
de personajes se encuentran dentro de
ellos:
Mito.- Dioses, héroes, seres mitológicos
híbridos.
Leyenda.- Tópicos, singulares o seres
fabulosos.
Para que puedan describirlos en su
cuaderno.
Cierre.- Cada equipo presentará los
personajes encontrados al grupo pasando
al frente. Al finalizar las presentaciones, el
docente retroalimentará el tema de los
personajes.
Copias de los
textos:
La leyenda de los
Amantes Mariposa
El mito de las
Moiras
60 minutos Género narrativo:
mito y leyenda
Iniciativa
Atención
Respeto
Presentación
frente al grupo
de personajes de
leyenda o mito
(5%)
Actividad de inicio.- El docente dicta las
instrucciones de lo que será el último
trabajo en clase: redactar una leyenda y un
mito de forma breve y concisa, con una
extensión mínima de una cuartilla, máximo
dos, cuyos puntos a revisar serán la
estructura, el lenguaje, los personajes y el
narrador. A continuación, el maestro
explica que el narrador es omnisciente, es
decir, que ellos mismos serán los
narradores puesto que deberán conocer a
fondo la situación y los pensamientos de
los personajes.
Desarrollo.- Los cuatro equipos
desarrollarán ya sea en laptop o en
cuaderno la leyenda o mito (dependiendo
de su equipo) apoyándose con los apuntes
y/o actividades desarrollados en clase
anteriormente.
Cierre.- El docente asignará como tarea la
finalización de la leyenda o mito de cada
equipo para la presentación por equipo
que se llevará a cabo la siguiente clase.
Lap top (opcional) 60 minutos Estructura de la
narración
Disposición
Entusiasmo
Respeto
Colaboración
Leyenda y mito
desarrollados en
cuaderno o
laptop (Borrador)
(4.17%)
VI.
Presentación
de proyectos
Actividad de inicio.- El docente dicta las
reglas a sus alumnos para la presentación
de videos: guardar silencio, ser
respetuosos, y tener una actitud crítica y
artística. Da orden a los equipos para su
presentación: un equipo de leyenda, otro
de mito y así sucesivamente. El mismo dice
que fungirá como espectador.
Desarrollo.- Los alumnos presentan sus
videos en el orden asignado,
introduciendo antes de poner el video los
nombres de los integrantes y explicando
un poco de la historia de su video.
Cierre.- El docente hace una conclusión
sobre la importancia de las leyendas y los
mitos en la vida de una persona y sobre
todo, de una comunidad. Retroalimenta
los videos y el esfuerzo de los equipos.
Cañón
Bocinas
2 hrs Diferencias
estructurales,
lingüísticas y
aspectos
contextuales y
textuales de la
leyenda y el mito
Puntualidad
Participación
Atención
Respeto
Responsabilida
d
Creatividad
Video
dramatizado
sobre una
leyenda o mito
(40%)
VI. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL BLOQUE
RUBRO PRODUCTOS/EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN UNIDAD/TEMA PORCENTAJE
Notas
individuales
“Componentes de la estructura de leyenda y
mito”
II
Disimilitud estructural entre la leyenda y el mito
5%
Tareas “Diferencias lingüísticas entre leyenda y mito” III
Características lingüísticas de la leyenda y el mito
10%
Leyendas IV
-Lugar, época y cultura en que aparecen
-Características ideológicas, religiosas, sociales y políticas
Participación
en clase
Concepto “Leyenda” y “Mito” I
Leyenda y Mito
20%
Cuadro comparativo: “Diferencias lingüísticas” III
Características lingüísticas de la leyenda y el mito
Exposición y retroalimentación “Elementos de la
leyenda y el mito”
IV
-Lugar, época y cultura en que aparecen
-Características ideológicas, religiosas, sociales y políticas
Presentación de los personajes de la leyenda y el
mito
V
- Personajes de la leyenda y el mito
-Narrador de la leyenda y el mito
Trabajo
en equipo
Lluvia de ideas “¿Qué entiendes por
Leyenda y Mito?”
I
Leyenda y Mito
25%
Mapa mental “Leyendas y Mitos mexicanos y del
mundo”
I
Leyendas y Mitos mexicanos y del mundo
Exposición “Diferencias estructurales de la
leyenda y el mito”
II
Disimilitud estructural entre la leyenda y el mito
Recopilación: “Diferencias lingüísticas de la
leyenda/mito”
III
Características lingüísticas de la leyenda y el mito
Cuadro comparativo: “Aspectos textuales de la
leyenda y el mito”
IV
-Lugar, época y cultura en que aparecen
-Características ideológicas, religiosas, sociales y políticas
Redacción de leyenda o mito V
- Personajes de la leyenda y el mito
-Narrador de la leyenda y el mito
Video Elaboración de video dramatizado por equipo VI
Presentación de proyectos
40%
TOTAL 100%
VII ANEXOS:
ANEXO 1: Leyendas y Mitos
QUINTO SOL
Leyenda náhuatl
Durante el quinto Sol, bajo la adoración de Quetzalcóatl, los dioses se reunieron y decidieron establecer una nueva
especie humana que poblara la tierra. Quetzalcóatl se dirigió a Mictlantecuhtli y le dijo que venía en busca de los
huesos que estaban bajo su custodia. Este no quería entregárselos por lo que le pidió superar una prueba.
Tenía que hacer sonar el caracol que le ofrecía y darle cuatro vueltas alrededor del círculo interior. Pero el caracol
no tenía agujero alguno por donde Quetzalcóatl pudiera entrar a darle vueltas. Entonces llamó a los gusanos para que
hicieran los huecos y a las abejas para que entraran e hicieran sonar el caracol. Al oírlo, a Mictlantecuhtli no le
quedó más remedio que entregarle los huesos. Inmediatamente se arrepintió por que los huesos pertenecían a las
generaciones pasadas y su lugar estaba allí, en Mictlán.
Quetzalcóatl no cedió y al encaminarse hacia donde estaban aquellos huesos envió a su doble y les hizo creer que volvía
para regresarlos a la vida. Estaban por separado los huesos de mujer y los huesos de hombre, sólo era cuestión de
amarrarlos y para llevárselos. Quetzalcóatl ascendía ya del Mictlán y Mictlantecuhtli pensó que aún tenía tiempo para
recuperar los objetos preciosos y ordenó a sus servidores cavar un hoyo. Dándose mucha prisa se adelantaron a
Quetzalcóatl, que cayó muerto en sus profundidades. Éste al caer soltó los huesos, que rápidamente se esparcieron por
toda la superficie.
Pero Quetzalcóatl resucitó y recogió de nuevo los restos. Fuera le esperaba la doncella Quilaztli, quien molió los
huesos y los colocó en una vasija de belleza singular, mientras Quetzalcóatl descansaba de su misión.
Entonces se reunieron los dioses y Quetzalcóatl vertió su sangre sobre el polvo de los huesos. Todos hicieron
penitencia y, por fin, decretaron el nacimiento de los humanos.
LA LEYENDA DE QUETZALCOATL
Quetzalcóatl, es una de las principales deidades de las civilizaciones prehispánicas, presente en casi toda la
Mesoamérica del siglo XV, que tiene desde su origen, un sin fin de misterios: considerado por diferentes historias como
un hombre, un mito o una leyenda.
El origen de su nombre parte del náhuatl y significa “Quetzal”, ave de hermoso plumaje y “Coatl” que quiere decir
serpiente, derivando en lo que comúnmente se conoce como la “Serpiente Emplumada”. Esta deidad fue una de las más
populares en la tradición prehispánica, hace referencia a la unión de las aguas pluviales y las terrestres, lo cual,
entre los pueblos agrícolas, era indispensable para su sobrevivencia, por lo que marcaba el origen de la vida misma.
Cuenta la leyenda que cuando la creación del mundo había terminado, los dioses y humanos vivían en armonía, todos eran
felices, a excepción del dios Quetzalcóatl que veía con enojo como los humanos eran subyugados por los demás dioses.
Por lo que decidió adoptar la condición humana para compartirles el conocimiento y el arte que poseían las deidades.
Al llegar al mundo de los humanos vagó por muchas tierras hasta llegar a Tollan, lugar que se dice, actualmente está en
México dentro del Estado de Hidalgo. A su arribo se estaba ofreciendo un sacrificio en honor de su hermano
Tezcatlipoca, y enfurecido por esta barbaridad, detuvo la ejecución.
El sacerdote que realizaba el sacrificio, gritó furioso, mientras el cielo se tornaba gris con nubes que anunciaban una
gran tormenta, rayos y truenos. Quetzalcóatl los calmó y les dijo que mientras él estuviera en Tollan la ciudad
florecería como ninguna.
Acto seguido alzó las manos al cielo y los vientos empezaron a soplar, despejando las nubes. Desde ese entonces, los
hombres quisieron rendirle culto como a una deidad. Rechazó cualquier clase de lujo y los invitó a vivir con humildad y
a aprender con la pureza del alma.
A partir de ese momento, Tollan creció y prosperó. El dios en forma de humano les enseño a cultivar las semillas del
maíz, a trabajar el jade, oro y la obsidiana, a teñir el algodón, el arte de la astronomía, enriqueció su escritura,
fomentó el culto a los dioses y prohibió los sacrificios humanos, en lugar de eso les enseñó el autosacrificio
punzándose con espinas de maguey. Creó una orden de doncellas que se dedicarían a la limpieza y mantenimiento de los
templos, en fin, la ciudad se convirtió en una ciudad grande, bella y sagrada.
Pero el dios Tezcatlipoca, hermano de Quetzalcóatl, no estaba contento con el desempeño de su pariente, así que ideó un
perverso plan para destruir su imagen. Cierto día, Tezcatlipoca se disfrazó de anciano y le llevó un regalo
a Quetzalcóatl, éste lo recibió con gran gusto y humildad, al ver que se trataba de un maguey que emanaba un líquido
exquisito. Sin embargo, Quetzalcóatl no sabía que ese líquido tan delicioso era el “octli” o “pulque”, bebida
embriagante que no había sido descubierta. Quetzalcóatl la bebió con mucho agrado, bebió y cantó como nunca. Estaba tan
extasiado que llenó de deseos carnales, como mujer a Quetzalpetatl, una sacerdotisa de su culto, rompiendo su celibato.
A la mañana siguiente se sintió inmundo y tomó la resolución más difícil de su vida, pues ya no era digno de
dirigir Tollan.
Se dirigió hacia el mar, construyó una barca con serpientes y navegó con rumbo a donde se pone el sol, prometiéndoles a
los toltecas que volvería en un año “Ce Ácatl” para regresar a Tollan a vengar por esa traición. Casualmente ese
mismo año prehispánico correspondía al año 1519 de nuestra era, año que llegaron los primeros españoles por la misma
costa por donde Quetzalcóatl desapareció.
Por otro lado y según algunos historiadores, las representaciones de Quetzalcóatl lo muestran como un hombre blanco,
alto y barbado. Por lo que se asegura que este personaje pudo haber sido real, tratándose de un vikingo que llegó a las
costas del Golfo de México y que tiempo después los Toltecas convirtieran en su dios, por todos los conocimientos
nuevos que les inculcó.
Lo más extraordinario de esta historia es que fueron precisamente estas características físicas y al resplandor áureo
de las armaduras y vestimentas, por las que el conquistador español Hernán Cortés, fue confundido con este dios.
Las fechas coincidieron, así como los presagios augurados por los magos y sacerdotes aztecas, por lo que toda una
civilización, creyente de estas profecías, pensó inmediatamente en el regreso de Quetzalcóatl.
Lamentablemente se dieron cuenta muy tarde de que ese dios, no era más que un hombre que venía en busca de oro y
dispuesto a terminar enteramente con una gran civilización.
El gran Quetzalcóatl es recordado entonces como un gobernante y político ejemplar, héroe civilizador, inventor del
calendario, descubridor del maíz, maestro agricultor, inventor del arte de fundir metales, tallista de piedras
preciosas, juez y jurista y dios unificador del mundo. Su importancia hizo que las diferentes culturas prehispánicas le
rindieran culto, ya fuere como Quetzalcóatl o como Kukulkán.
LOS HIJOS DE LOS ÁRBOLES. MITO MIXTECO
En aquellos los primeros y lejanos tiempos, la Tierra se encontraba en un absoluto caos. Todo era desorden, no
existían los días ni los años, pues el tiempo flotaba en la nada. El agua y la lama lo cubrían todo; sólo
había oscuridad y tinieblas. No existían ni los animales ni las plantas. No se conocían las montañas ni las cuevas y,
por supuesto, no había gente. Solamente las divinidades creadoras vivían en esa oscuridad, volando por los aires. Ahí
estaban Uno Venado Serpiente de Jaguar y Uno Venado Serpiente de Puma, los dos espíritus que simbolizaban el principio
dual del cosmos. Serpiente de Jaguar llegó a este caos adoptando la forma humana y haciéndose visible. Después apareció
Serpiente de Puma, en forma de una mujer muy bella. Vivía esta pareja en el noveno Cielo representación dual de un dios
superior y mucho más poderoso: el Dios del Centro por quien “vive todo ser viviente”.
Los dos dioses Serpiente habían nacido en un lugar llamado Stinu, muy próximo a la peña de Cawacandivi, Donde Descansa
el Cielo. De esta pareja surgieron todos los dioses que integraban el panteón mixteco. Uno Venado Serpiente de Jaguar y
Uno Venado Serpiente de Puma crearon a los primeros seres divinos, los ñuhu. Estos ñuhu fueron las deidades Ñuhu Tachi,
Dios del Aire; Ñuhu Nde’yu, Dios de la Tierra; Ñuhu Nchikanchii, Dios del Sol y el Fuego; Ñuhu Yoo, Dios de la Luna y
de las Predicciones; Ñuhu Savi (Dzahui) Dios de la Lluvia; y Ñuhu Ndoso, Dios de los Montes y los animales. Todos ellos
fueron los primeros habitantes de la Tierra que ayudaron a ordenar el mundo con sus fantásticos poderes divinos,
otorgados por el Ser Supremo.
En ese mundo de oscuridad inicial, los dioses-primeros-pobladores de la Tierra, vivieron muchos siglos. Hasta que un
día las divinidades decidieron separar la oscuridad de la luz, lo de arriba de lo de abajo, y la tierra del agua.
Cuando Ndicahndíi, el Sol, se creó, los ñuhu se asustaron y se escondieron en las cavernas y en las barrancas, aunque
fueron alcanzados por la luz del Sol y quedaron petrificados. Desde entonces, las cavernas y las barrancas fueron
sagradas. Algunos de ellos son conocidos todavía con los nombres de Señores Árbol, Señor Frijolón, Señor Frijolito, y
los catorce Señores Serpiente.
De una peña, la pareja Venado hizo brotar el líquido vital, para después construir sobre aquélla un hermoso palacio en
el cual vivirían y en donde quedó asentada la Tierra. Dicha peña se encontraba en Apoala, palabra de origen nahua que
significa “agua que destruye” o el Lugar del Nacimiento de los Linajes. Apoala se encuentra en el noroeste de la
actual ciudad de Oaxaca. En la parte más alta del palacio, se encontraba un hacha de cobre con el filo hacia arriba, en
donde se asentaba el Cielo. Ya establecidos en su palacio, la pareja divina tuvo dos hijos: uno se llamó Viento Nueve
Serpientes, porque ese día había nacido; y al otro lo denominaron Viento Nueve Cavernas, sin duda por la misma razón.
El primero, tenía la facultad de volverse águila y volar a donde su voluntad lo llevara; el segundo, podíase convertir
en una serpiente con alas, y volar con tanta maestría que podía meterse por las grietas y paredes, y aun volverse
invisible. Los dos pequeños dioses fueron creados con mucho cariño y, por lo tanto, eran muy felices. Con el fin de
honrar a sus padres, estos hermanos elaboraron una ofrenda consistente en incensarios de barro en los cuales quemaron
beleño molido. Esta fue la primera ofrenda que el mundo conoció. Al entregar la ofrenda, los dos Viento les pidieron a
sus padres que crearan la luz, el Cielo, las aguas y la Tierra. Entonces, procedieron a pincharse las orejas y la
lengua con astillas de pedernal, y la sangre que brotó la esparcieron con una rama de árbol de sauce, sobre todos los
árboles y plantas. Los dos hermanos les rogaron a sus padres que el mundo se poblara. Los dioses accedieron y juntaron
la Tierra desde abajo, para que saliera el agua que todo lo cubría. El mundo se fue poblando con los hijos de ellos, la
primera generación de mixtecos.
Más tarde, los dioses padres crearon dos hermosos jardines: uno para el placer de deleitarse, y otro para que
contuviera todas las cosas que fuesen indispensables para efectuar las ofrendas a los dioses. Los jardines estaban
repletos de árboles, plantas y flores de suma belleza; además, había en ellos frutas de excelso sabor, y hierbas
olorosas y coloridas. Pero sucedió que llovió durante muchos días hasta que la Tierra se inundó. Muchos dioses y
muchos hombres sucumbieron. Los dioses se refugiaron en las nubes, y los hombres en las profundidades de la Tierra. Con
el paso del tiempo, el Sol secó la tierra y renacieron las plantas. Los dioses decidieron que la Tierra debía poblarse
otra vez. Así pues, las deidades superiores: Añau Nallihui, Corazón del Mundo; Iya Nicandi, Creador de Todas las Cosas
y Yoco Situayuta, Dios de la Generación, que vivían en la cueva sagrada Cahuadzandanah, crearon el Río Yutatnoho, Río
de Donde Salieron los Señores, para que fecundaran las semillas de dos árboles sagrados, Yuthu-ji, que habían plantado
los mismos dioses en la riberas del río, muy cerca de la cueva sagrada de los tiempos primarios. Los árboles, que al
principio podían confundirse con arbustos, fueron cuidados con mucho esmero por los dioses hasta que se convirtieron en
hermosos y grandes. De ellos surgieron, gracias al aliento de Yoco Situayuta, un hombre y una mujer -desnudos y
friolentos por el viento y la lluvia, y deslumbrados por los relámpagos- que fueron los antepasados de esta segunda
generación de mixtecos. Del apareamiento de la pareja nacieron los nobles, los sacerdotes, los guerreros y los
artífices; de las hojas de los árboles surgieron los quiadachiñosa, campesinos; los quiadabasha, artesanos; los
iyosidacosa, mercaderes; y los quiadabasha-béé, los constructores.
Cuatro Pie, conocido también como Nácxitl, hijo de esta pareja, decidió hacer un agujero en un árbol que se encontraba
en las nubes para ejecutar el acto sexual. De esta unión el árbol quedó preñado y, al poco tiempo, nació El Flechador
del Sol, quien habría de retar al astro rey disparándole flechas, a las que el astro respondía enviándole sus poderosos
rayos solares. Un atardecer, el Sol cayó herido de muerte y su sangre tornó rojiza la tarde y, por ende, a todos los
futuros atardeceres. El Flechador tuvo miedo de que el Sol renaciera y quisiese recuperar las tierras que su asesino
le había arrebatado; así pues, llevó con él a todas las personas y les ordenó que cultivaran milpas, aunque era ya de
noche. Al otro día, cuando el Sol volvió a nacer, la Tierra estaba poblada y sembrada y ya no pudo hacer nada.
Entonces, los mixtecos quedaron como dueños absolutos del lugar, porque así lo quiso el dios Nácxitl.
EL MONSTRUO DEL LAGO NESS
Sin duda el mito más conocido del siglo pasado es el Monstruo del Lago Ness en Europa, indaguemos si la existencia de
“Nessi”, como lo llaman los lugareños es simplemente un mito o si se trata de un animal prehistórico que comparte
esta era con nosotros.
Quizá usted ha escuchado hablar sobre místicos monstruos marinos que debes en cuando salen a la superficie para la
sorpresa del ser humano, la criptozoología se encarga a estudiar todo este tipo de seres que en ocasiones son
mutaciones del algunas especies, pero de haber un clásico en cuanto a este fenómeno se refiere es el legendario
monstruo del Lago Ness en Escocia un gigantesco animal que ha llamado la atención desde hace cientos de años y se
esconde en este sitio de más de 37 kilómetros de extensión y 226 metros de profundidad, un lugar perfecto para que una
desconocida especie pueda ocultarse.
En 1936 salió a la luz la imagen que fue captada con una cámara de cine ahí se logra ver algo que emerge del agua tal y
como si se tratara de una gigantesca serpiente.
No hace mucho tiempo en ese mismo lugar nuevamente fue captado en video una posible aparición de “Nessi” como han
llamado en esa localidad al monstruo marino. Es algo que asombro a las personas que se encontraban en la embarcación,
aunque claramente se ve que hay algo bajo el agua no se puede asegurar que de verdad se trate del monstruo del lago
Ness, será que todas estas imágenes que salen a la vista de todo el mundo sea el monstruo del lago Ness o simplemente
es una especie marina desconocida que sale en alguna temporada del año y quizás no solamente es una sino varias.
El ser humano siempre se ha cuestionado sobre la existencia de la vida más allá de lo que conoce, el espacio es uno de
ellos pero igualmente apasionante es la profundidad del mar hay científicos quienes prefieren estudiar nuestro planeta
desde la atmosfera hasta los profundos y abismales océanos es justo ahí en donde aseguran que hay una infinidad de
extrañas y desconocidas especies marinas. Hay algunos de los que se presumen solo son vistos cuando esta por ocurrir
una desgracia relacionada con maremotos, inundaciones o tsunamis, supuestos monstruos marinos con formas demoníacas.
Hablando de estas especies desconocidas hace poco hubo un sorprendente caso en las playas de manzanillo colima México,
donde las olas arrastraron hasta la orilla a lo que parece ser un gigantesca mantarraya, nos puede dar la idea de todo
lo que se esconde y aun está por descubrirse en las profundidades del océano, inmensos animales que quizá por no estar
categorizados en alguna especie la gente las ve como monstruos marinos.
ISIS Y OSIRIS
De los cuatro hijos de GEB y NUT, OSIRIS era el más sabio y también el más querido por su labor como soberano de la
tierra y los hombres, a los que enseño las leyes y la agricultura.
Se casó con su hermana ISIS y de su unión nació HORUS.
Otro de los cuatro hermanos, SET, que odiaba a OSIRIS y envidiaba su cargo, reunió algunos hombres y se puso manos a la
obra. Tomó medidas de su hermano mientras este dormía y ordenó hacer un magnifico sarcófago que se ajustase a las
medidas tomadas.
Después, en una gran fiesta a la que acudirían todos los dioses, SET mandó sacar el sarcófago, que como él esperaba
llenó a todos de admiración por su belleza y buen gusto. Ofreció regalarlo a quien por sus medidas le sirviera. El
último en probarlo fue OSIRIS, y en cuanto estuvo dentro del sarcófago, este fue cerrado, sellado y tirado a las aguas
del Nilo por los hombres de SET.
ISIS aconsejada por TOT, dios de la sabiduría, dejó al pequeño HORUS en Buto al cuidado de la diosa tutelar y emprendió
camino hacia el delta con el fin de ocultarse de SET y encontrar a OSIRIS.
Durante su difícil camino, ISIS seguía cualquier pista que pudiese conducirla hasta OSIRIS y así, más allá del Nilo, ya
fuera de Egipto, decidió hacerse pasar por criada en el palacio de Byblos con la intención de encontrar un árbol muy
especial del que había oído hablar. Al fin lo descubrió, el sarcófago había sido llevado por las aguas hasta una orilla
en la que un pequeño árbol, al darse cuenta de la divinidad del ocupante, comenzó a crecer para proteger con sus ramas
el preciado sarcófago. Y el rey de Byblos por su parte, al descubrir tan esplendido árbol, ordenó llevarlo a palacio.
Inmediatamente ISIS recuperó su apariencia de diosa y sacó el sarcófago del tronco para llevarlo a Egipto, donde OSIRIS
descansaría en tierra sagrada.
Una vez en Egipto, ISIS dejó el sarcófago en las marismas del delta, con la intención de ir a Buto a ver a su pequeño.
En el camino una voz le anunció que SET había encontrado a OSIRIS en las marismas donde ella lo había escondido y lo
había destrozado y había desperdigado los pedazos de su cuerpo por todas partes.
ISIS debía encontrarlo antes de volver con su hijo. En su búsqueda iba dando sepultura a cada parte del cuerpo de su
esposo q encontraba y los hombres construirían templos más tarde en cada uno de esos lugares. La ciudad de Bubastis, se
construiría donde fue enterrada su columna vertebral. Cuando, más al sur, en Abydos, ISIS encontró la cabeza de OSIRIS,
se pudieron llevar a cabo las honras fúnebres que le permitirían comenzar su viaje a la inmortalidad.
Rápidamente ISIS se dirigió de nuevo a Buto para encargarse de la educación de HORUS, que una noche mientras dormía, y
a pesar de la protección de la diosa tutelar, fue picado por un escorpión y murió. ISIS destrozada pidió ayuda a RA y
este mandó a TOT a devolverle la vida al pequeño.
Los dos continuaron viviendo en Buto, donde nadie sabía de su origen divino, y allí fue donde HORUS creció preparándose
para el día en que vengaría la muerte de su padre y reclamaría su corona real.
Al llegar el momento, como SET también reclamaba la corona, era la Enéada la que debía decidir. Los dioses, después de
mucho tiempo deliberando, de escuchar las dos partes y el consejo de NEITH la madre divina, pensaron en dar a HORUS la
corona de su padre, pero ATUM-RA que presidía el tribunal dudó de HORUS por su juventud. Así que años después, el
juicio continuaba con los argumentos y las luchas cuerpo a cuerpo entre los oponentes, en las que HORUS fue mutilado y
SET perdió un ojo. TOT curó sus heridas y decidió que la solución era contactar con OSIRIS en el país de los muertos,
donde reinaba, para que este les ayudase a decidir.
La respuesta de OSIRIS, reprochando a los dioses por el mal trato dado a su hijo e increpándoles a actuar con justicia
entregándole la corona, puso fin al pleito.
HORUS fue coronado como merecía, con la corona blanca como símbolo de soberanía sobre todo Egipto y con el disco de oro
que simbolizaba su victoria sobre SET, que terminó inclinándose ante él y aceptando su soberanía.
LA LLORONA
La víspera de la conquista de México-Tenochtitlán por Hernán Cortés y su ejército español, estuvo plagada de presagios
que Miguel León Portilla enumera en el libro Visión de los vencidos. Basado en códices y memorias de ese periodo,
Portilla describe a una mujer, a quien los mexicas llamaron Cihuacóatl (mujer serpiente), que deambulaba entre los
templos de la gran capital mexica anunciando una tragedia. "ay mis hijos, ya se acerca la hora de irnos, ay mis hijos,
¿a dónde os llevaré?".
Sin embargo, fue en el periodo colonial cuando la leyenda de la Llorona cobró la fuerza necesaria para filtrarse en la
idiosincrasia mexicana. Y aunque hay un sinfín de versiones sobre el origen de su macabro y desgarrador llanto, aquí
detallamos la más difundida:
Todas las noches a las once, cuando en la capital de la Nueva España sonaba el toque de queda, los habitantes se
encerraban en sus casas a piedra y lodo. Las calles quedaban desiertas. Entonces, la oscuridad y el silencio se
rasgaban con los largos y dolorosos lamentos de una mujer. "¡Ay, mis hijos!", repetía monótonamente, estremeciendo los
corazones de los más valientes.
Quienes se atrevían a asomarse, alcanzaban a ver la silueta de una mujer vestida de blanco, que flotaba sobre el
empedrado de las calles y se detenía en la Plaza Mayor de la ciudad. Luego, la fantasmal figura se encaminaba a los
rumbos del lago de Texcoco, donde desaparecía con los primeros rayos del alba.
¿Quién era esta mujer cuyo rostro no se distinguía? ¿Por qué lloraba tan lastimosamente? Se cuenta que hubo una
hermosa mujer indígena que se enamoró profundamente de un caballero español. Éste sentía una gran pasión por ella, pero
era muy mal visto que un noble se relacionara con una indígena, así que mantuvo en secreto sus amores con ella.
Nacieron tres hermosos hijos que la madre adoraba y cuidaba incansablemente.
Al cabo del tiempo, la mujer buscó formalizar su relación con el caballero, quien comenzó a esquivarla. Pronto ella
supo que él ya había acordado un conveniente matrimonio con una adinerada dama española. Humillada por el hombre que
tanto amaba, la mujer enloqueció y ahogó a sus tres hijos en un río. Después se suicidó. Ante las puertas del cielo, se
le preguntó a la mujer por sus pequeños. "No sé dónde están, mi Señor", respondió ella. Así que fue condenada a
buscarlos toda la eternidad.
Hay quien afirma que, en su afán por ser aceptada en el cielo, la Llorona asesina y se lleva a los primogénitos de
entre 1 y 5 años de edad para presentarlos a Dios como sus hijos. Por eso la cercanía de sus lamentos es tan temida por
todos.
Otras versiones aseguran que la mujer que llora todas las noches en el laberinto de edificios de la ciudad de México es
la Malinche, la mujer de Hernán Cortés, a quien se le acusa de haber traicionado a su raza por el amor al conquistador.
LA LEYENDA DEL SOL Y LA LUNA
Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacán.
-¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron.
Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo:
-Yo me encargaré de alumbrar al mundo.
Después los dioses preguntaron:
-¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio.
-Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado.
Y él obedeció de buena voluntad.
Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se
reunieron alrededor del fuego.
Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. Entonces dijeron:
-¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió.
Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse
Luego los dioses dijeron:
-¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego.
Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó.
Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:
-Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto.
Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.
Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna.
En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.
Desde entonces hay día y noche en el mundo.
LEYENDA EL JINETE SIN CABEZA
Es una historia originada en los años 1776 en Estados Unidos. La leyenda cuenta que un grupo de la armada británica fue
asesinada brutalmente, pero uno sólo fue capturado por sus enemigos. Este era el jinete sin cabeza, un alemán
contratado para esta guerra.
El mismo fue decapitado con su propia espada. Desde ese momento se dice que su espíritu ronda buscando cabezas humanas.
Este jinete fantasmal es acompañado por su caballo negro, con cola de cabellos de cabezas decapitadas de sus víctimas,
ojos rojos inyectados de sangre y sangre de sus víctimas en patas y cuerpo. El jinete sin cabeza ataca sorpresivamente
a sus víctimas, ellos escucharán primero un relinche fantasmagórico proveniente de su caballo negro y a los segundos,
la victima será sorprendida cuando su cabeza sea decapitada por el jinete sin cabeza de manera brutal y rápida con su
espada.
El luego se las pondrá de manera burlona para asustar al resto de los acompañantes de la victima que lograron
sobrevivir a este jinete. Luego se escuchará la risa del mismo alejándose y desapareciendo de apoco en la niebla.
HOSPITAL PSIQUIATRICO DE ARADELE
En Australia, durante el siglo XIX, fueron construidos tres de ellos para albergar a la población de enfermos mentales
de la ciudad de Victoria, separada en 1851 del resto de la colonia. De esta manera surgió el Asilo para Lunáticos
Aradele, en Ararat, una localidad rural. Integrado por un complejo que supera los 60 edificios, en su momento de mayor
actividad llegó a tener entre sus paredes a más de 900 pacientes. Estuvo abierto 140 años y cerró finalmente en 1993.
Se asegura que en ese lugar fallecieron unas mil personas como víctimas de los métodos más absurdos empleados en su
tratamiento.
Muchos de sus edificios siguen intactos, tal como cuando fusionaba: la morgue, habitaciones con las paredes acojinadas,
y también el anfiteatro, donde se llevaban a cabo cirugías como la lobotomía y otras prácticas hoy día repudiadas por
la comunidad cinética. Ahí se internaba una variedad de pacientes afligidos por condiciones tan diversas como el
autismo o el síndrome de Down, o a personas sujetas al capricho del director, que las internaba de por vida.
Las investigaciones paranormales conducidas en el sitio sostienen que los visitantes experimentan sensaciones
inexplicables de angustia; se escuchan murmullos, llantos y susurros, súbitamente atraviesan a lo lejos misteriosas
figuras negras o grises, y aparece por ahí una que otra enfermera para pagar las culpas que cometió en vida. El lugar,
que a decir de algunos parece abandonado ante un evento apocalíptico, se abre a las visitas interesadas en la historia
y lo paranormal.
LOS AMANTES MARIPOSA
La leyenda comienza con una hermosa e inteligente joven llamada Zhu Yingtai de Shangyu, (Zhejiang). Es la única chica
de nueve hermanos, hija de una familia noble, los Zhu.
Después de mucho esfuerzo, convence a su padre de que la deje ir a estudiar disfrazada de hombre a Hangzhou. Durante su
viaje conoce a Liang Shanbo, un estudiante de Kuaiji (ahora conocida como Shaoxing), ciudad de su misma provincia.
Desde el primer momento ambos conectan, como si se conocieran de toda la vida.
Durante los tres años estudiando, comparten la misma habitación donde sólo hay una cama y dos edredones. Yingtai poco a
poco se enamora de Shanbo. Aunque ambos estudian lo mismo, Shanbo es un ratón de biblioteca y no se da cuenta de que su
"compañero" es una mujer. Pasados los tres años, Yingtai recibe una carta de su padre, pidiéndole que vuelva a casa tan
pronto como pueda. Así que no tiene más remedio que hacer la maleta y despedirse.
Yingtai sabe que su amor por Shanbo nunca morirá y quiere estar con él para toda la eternidad. Así que antes de
marchar, Yingtai le cuenta su verdadera identidad a la mujer del director y le pide que le entregue a Shanbo su
colgante de jade como regalo de compromiso.
Shanbo acompaña a su hermano del alma durante 18 millas hasta despedirse. Durante el viaje, Yingtai intenta explicarle
su secreto a Shanbo. Por ejemplo, frente a un par de patos mandarines, pero Shanbo no coge su significado y ni siquiera
tienen la más mínima sospecha de que ella es una mujer.
Finalmente Yingtai tiene una idea: le dirá a Shanbo que hará de casamentera entre él y su hermana inexistente. Antes de
despedirse, Yingtai le recuerda a Shanbo que le debe una visita a su casa y así podrá proponerle matrimonio a su
"hermana" (que es ella misma). Ambos se despiden a regañadientes en el pabellón donde se conocieron.
Cuando Shanbo visita el hogar de Yingtai descubre quien es ella en realidad. Se dan cuenta de que los dos están
realmente enamorados el uno del otro y que si no pueden vivir juntos, morirán juntos. La alegría de estar juntos se
rompe cuando Yingtai le cuenta a Shanbo que sus padres la han forzado a casarse con Ma Wencai, un rico y viejo
caballero.
A Shanbo se le rompe el corazón. Su salud empeora lentamente hasta que enferma gravemente y muere en su oficina de
magistrado del condado. El día en que Yingtai se va a casar con Ma Wencai, el viento la lleva hasta la tumba de Shanbo.
Deja la comitiva de la boda para presentarle sus respetos y cuando está sola entra en una amarga desesperación y pide a
la tumba que se abra.
De repente, hay un trueno y la tumba se abre, como ella había pedido. Yingtai salta dentro para reunirse con su
amado. Los espíritus de Shanbo y Yingtai se convierten en un par de bellas mariposas que salen de la tumba volando
juntas, para siempre, sin que nada las separe de nuevo.
EL MITO DE LAS MOIRAS
Las Moiras son la personificación del Destino. Inicialmente, todo ser humano tenía su moira, pero luego el concepto se
vuelve más abstracto y se convierten en una divinidad femenina. Su carácter es totalmente impersonal e inflexible como
la concepción que tenían los griegos del Destino. Después de la epopeya homérica (La Ilíada y La Odisea), se
institucionaliza la idea de tres Moiras: Átropo, Cloto y Láquesis. Su función es regular la vida de cada mortal, desde
su nacimiento hasta su muerte, con ayuda de un hilo que la primera hilaba, la segunda enrollaba, y la tercera cortaba
cuando llegaba el final de esa existencia.
Ellas son las que impiden que un dios intervenga en batalla, para evitar la muerte de un mortal, cuando ésta es ya su
destino.
Las Moiras son hijas de Zeus (dios de los dioses) y de Temis (diosa de la Ley) y hermanas de Las Horas. Según otra
tradición, eran hijas de La Noche, como Las Ceres, por lo que pertenecían a la primera generación divina. En este caso,
serían titánides (de la generación de los Titanes).
Se las puede ver en conjunto con Ilitía que es la encarnación del nacimiento o con Tique que es lo mismo.
En Roma, equivalen a las Parcas, con la variación de que una preside el nacimiento, otra el matrimonio y la otra la
muerte. También conocidas como las Tres Hadas.
ANEXO 2: ACTIVIDADES
CUADRO COMPARATIVO
Referencia: Los cuadros comparativos | La Guía de
Educación http://educacion.laguia2000.com/estrategias-
didacticas/los-cuadros-comparativos#ixzz3ITdMmtfI
Son una herramienta o técnica de enseñanza-aprendizaje muy
útil para visualizar en un golpe de vista las semejanzas y/o
diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones.
Permite la organización y sistematización de la información a
comprender, constituyéndose en una estrategia importante para
el aprendizaje significativo.
ESTRUCTURA Son gráficos fáciles de construir.
1. Se colocan en columnas, los datos, épocas o hechos que se quieren
comparar.
2. Se colocan en filas, los aspectos que se tomarán en cuenta para el
cotejo; o a la inversa.
3. Las explicaciones deben ser muy breves.
Parámetros:
 Identificar los elementos que se desea comparar.
 Señalar los parámetros a comparar.
 Identificar las características de cada objeto o
evento.
Construir afirmaciones donde se mencionen las
afirmaciones más relevantes de los elementos comparado
OBJETIVO
Los alumnos deben hacerlos como modo de repaso, al final la lectura
comprensiva del tema; o partir para el aprendizaje, de algún cuadro
aportado por el profesor, y sobre esa base, ampliar el tema, para luego
volver al cuadro con la finalidad de repaso, ya que se corre el riesgo de
que al estudiar solo el cuadro, no se entienda en profundidad el tema.
El docente puede utilizar el cuadro, para ir armándolo mientras
explica; o a modo de síntesis, y como cierre de su exposición. También
puede proponer a sus alumnos, luego de la explicación, o de la
investigación de los temas, que elaboren el cuadro comparativo,
dándoles algunos aspectos a comparar, o algunos datos ya
comparados, o de alguno de los temas, y dejando en blanco algunos
aspectos para completar, a fin de que vayan habituándose con la
técnica.
2. MAPA MENTAL
Referencia: El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan)
Resumen elaborado por Mercedes González
http://docencia.fca.unam.mx/~esosa/archivos/mapas_mentales.pdf
Al poder combinar las ideas y las capacidades creativas de un grupo de
individuos los resultados son ilimitados.
Las aplicaciones del mapa mental en grupo serán las siguientes:
.- Creatividad conjunta.
.- Evocación combinada.
.- Resolución y análisis de problemas en grupo.
.- Toma de decisiones en grupo.
.- Administración de proyectos en grupo.
.- Entrenamiento y educación en grupos.
ESTRUCTURA
Etapas del proceso de creación de mapas mentales en grupo.
1.- En primer lugar se define el tema (Palabra clave).
2.- Cada individuo elaborará un mapa mental individual.
3.- Después, analizan e intercambian ideas con respecto al mapa
mental que cada uno ha confeccionado.
4.- Se elabora el primer mapa mental en grupo.
5.- Se van formando ideas.
6.- Se reconstruye un nuevo mapa mental y se revisa una vez
terminado.
7.- Se analiza y se toman las decisiones adecuadas.
OBJETIVO
Al elaborar un mapa grupal, la mente se beneficia de las
contribuciones individuales, aumentando su capacidad para seguir
aportando ideas. Se refuerza el espíritu en equipo y se
Crea un consenso emergente.
Toda idea aportada por cualquier miembro del grupo debe ser
aceptada sin realizar críticas por absurdas que puedan parecer.
3. LLUVIA DE IDEAS
Referencia: Técnicas didácticas / centradas en el grupo
http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/lluvia.htm
Los principales usos de una lluvia de ideas son:
-Para obtener una conclusión grupal en relación a un problema que
involucra a todo el grupo.
-Para motivar al grupo, tomando en cuenta la participación de todos,
bajo reglas determinadas.
Estructura 1. El docente selecciona un problema o tema, en este caso será: Mito y
leyenda.
2. los alumnos se reunirán en sus equipos y expresaran sus ideas por
turno mediante trabajen en grupos, sugiriendo una idea por persona.
3. Las aportaciones deben anotarse en sus cuadernos.
4. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el
docente debe propiciarlas con preguntas claves como:
¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué?
5. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, debe de
pasar un integrante de cada equipo a escribir en el pizarrón un
fragmento del concepto Mito y/o Leyenda(basándose en la lluvia de
ideas que se hizo grupalmente) que deberá de complementarse con la
participación de los alumnos hasta llegar a definir de manera clara
Mito y leyenda
6. El docente debe priorizar las mejores ideas e incluir algunas otras si
es necesario para formar el concepto de Mito y Leyenda.
7. Cada uno deberá anotar el concepto general que se formó en sus
cuadernos.
objetivo Unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes
tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis,
conclusiones o acuerdos comunes.
VIII. REFERENCIAS
Obligatoria:
Cuentos y leyendas del antiguo Egipto. (s.f.), ¨Isis y Osiris¨ de http://egipto.com/cuentos/06.html
Escalofrio. (s.f.), ¨El monstruo del lago ness¨ de
http://www.escalofrio.com/n/Criptozoologia/El_Monstruo_del_Lago_Ness/El_Monstruo_del_Lago_Ness.php
Leyendas cortas. (s.f.), ¨El hopital psiquiatrico de aradele¨: http://leyendascortas.mx/hospital-psiquiatrico-de-aradele/
Mitos y leyendas. (s.f.),¨Quinto Sol¨ de http://mitosyleyendascr.com/mexico/quinto-sol/
Mitos y leyendas. (s.f.),¨La leyenda del sol y la Luna¨ de http://mitosyleyendascr.com/mexico/mexico44/
Tierra de leyendas. (s.f.), ¨Los amantes mariposa¨: http://tierra-leyendas.blogspot.mx/2011/10/los-amantes-mariposa.html
Complementaria:
Chorén, Josefina. (1999) Literatura Mexicana e hispanoamericana. México: Cultural.
Del Valle Montejano, Margarita. (1999) Metodología de la Lectura. México: ITESM. Garibay, Ángel Ma. (1999) Mitología
griega. México: Porrúa.
González, Laura. Et. Al. (2004) Laberinto de palabras, estrategias de comprensión lectora. México: Oxford.
Rojas, Emilio (comp). (1994) Mitos, leyendas, cuentos fábulas, apólogos y parábolas. Antología I. México: Editer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
Angelita Glez Ochoa
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
El Diamante
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 
Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolPlaneación didáctica español
Planeación didáctica españolkarlan22
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Planeacion leyenda
Planeacion leyendaPlaneacion leyenda
Planeacion leyendaEsmeRguez
 
Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía
muchina17
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
majepisuca
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Planificaciones anuales de lengua de 6to
Planificaciones     anuales    de     lengua    de   6toPlanificaciones     anuales    de     lengua    de   6to
Planificaciones anuales de lengua de 6to
Marisol Reiche
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.nenarlinda
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Andrea Coello
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
lunita021202
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
gimena ocampo
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
Ayelén Corbera
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
camiregy
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
Elena Beatriz Amado
 

La actualidad más candente (20)

Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolPlaneación didáctica español
Planeación didáctica español
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Planeacion leyenda
Planeacion leyendaPlaneacion leyenda
Planeacion leyenda
 
Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Planificaciones anuales de lengua de 6to
Planificaciones     anuales    de     lengua    de   6toPlanificaciones     anuales    de     lengua    de   6to
Planificaciones anuales de lengua de 6to
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
 
Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
 
Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1
 

Destacado

Secuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendasSecuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendas
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Proyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placerProyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placer
ancuya46
 
Mitos y leyendas interactivas
Mitos y leyendas interactivasMitos y leyendas interactivas
Mitos y leyendas interactivas
Arturo Recalde
 
Planeacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria MaesdiPlaneacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria Maesdi
EditorialMaesdi
 
Adjetivos
AdjetivosAdjetivos
Adjetivos
Laura Gaetan
 
La Leyenda De La Llorona
La Leyenda De La LloronaLa Leyenda De La Llorona
La Leyenda De La LloronaPulmon
 
Ficha educador mitos y leyendas
Ficha educador mitos y leyendasFicha educador mitos y leyendas
Ficha educador mitos y leyendasprogramasjade
 
Proyecto enseñanza español
Proyecto enseñanza españolProyecto enseñanza español
Proyecto enseñanza españolAlondra Roa
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria
 
MATEMATICAS PRIMER GRADO
MATEMATICAS PRIMER GRADOMATEMATICAS PRIMER GRADO
MATEMATICAS PRIMER GRADO
Juan Martinez
 
Guía didáctica: Mitos y leyendas
Guía didáctica: Mitos y leyendasGuía didáctica: Mitos y leyendas
Guía didáctica: Mitos y leyendas
Mitos C M E
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Lic Martinez Espinoza
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
CEDEC
 

Destacado (15)

Secuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendasSecuencia didáctica mitos y leyendas
Secuencia didáctica mitos y leyendas
 
Proyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placerProyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placer
 
Secuencia DidáCtica 5º Visita
Secuencia DidáCtica 5º VisitaSecuencia DidáCtica 5º Visita
Secuencia DidáCtica 5º Visita
 
Mitos y leyendas interactivas
Mitos y leyendas interactivasMitos y leyendas interactivas
Mitos y leyendas interactivas
 
Planeacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria MaesdiPlaneacion de Secundaria Maesdi
Planeacion de Secundaria Maesdi
 
Adjetivos
AdjetivosAdjetivos
Adjetivos
 
La Leyenda De La Llorona
La Leyenda De La LloronaLa Leyenda De La Llorona
La Leyenda De La Llorona
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Ficha educador mitos y leyendas
Ficha educador mitos y leyendasFicha educador mitos y leyendas
Ficha educador mitos y leyendas
 
Proyecto enseñanza español
Proyecto enseñanza españolProyecto enseñanza español
Proyecto enseñanza español
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
MATEMATICAS PRIMER GRADO
MATEMATICAS PRIMER GRADOMATEMATICAS PRIMER GRADO
MATEMATICAS PRIMER GRADO
 
Guía didáctica: Mitos y leyendas
Guía didáctica: Mitos y leyendasGuía didáctica: Mitos y leyendas
Guía didáctica: Mitos y leyendas
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
 

Similar a Planeación didactica de mitos y leyendas

Planeación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendasPlaneación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendas
berenice021
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
MariaRosarioSanchezH
 
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
LuisZeladaPeregrino1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EvelinRondan1
 
1_Programación Anual-Cuarto_Currículo Nacional_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_Currículo Nacional_2020.doc1_Programación Anual-Cuarto_Currículo Nacional_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_Currículo Nacional_2020.doc
DennisVillanuevaBern2
 
5 ta unidad comunicacion
5 ta unidad comunicacion5 ta unidad comunicacion
5 ta unidad comunicacion
ARIEL DELGADO ALVA
 
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdfPLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
LeonardoLozanoCallac2
 
Trabajo final mediacion tecnologica (2)
Trabajo final mediacion tecnologica (2)Trabajo final mediacion tecnologica (2)
Trabajo final mediacion tecnologica (2)
ejulio42
 
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docxESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
patriciarojasromero
 
fabian.docx
fabian.docxfabian.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE  FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
anita24091966
 
SA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docxSA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docx
jhoan agama avalos
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Programación Anual Comunicación 4to-2014
Programación Anual Comunicación 4to-2014 Programación Anual Comunicación 4to-2014
Programación Anual Comunicación 4to-2014
rinanorma
 
Unidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónUnidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisión
Carmen Caruda
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
cilanuezhuamanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
JosLuisVigoAlejos2
 

Similar a Planeación didactica de mitos y leyendas (20)

Planeación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendasPlaneación didactica de mitos y leyendas
Planeación didactica de mitos y leyendas
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 7 6t0.docx
 
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
 
1_Programación Anual-Cuarto_Currículo Nacional_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_Currículo Nacional_2020.doc1_Programación Anual-Cuarto_Currículo Nacional_2020.doc
1_Programación Anual-Cuarto_Currículo Nacional_2020.doc
 
5 ta unidad comunicacion
5 ta unidad comunicacion5 ta unidad comunicacion
5 ta unidad comunicacion
 
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdfPLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
 
Trabajo final mediacion tecnologica (2)
Trabajo final mediacion tecnologica (2)Trabajo final mediacion tecnologica (2)
Trabajo final mediacion tecnologica (2)
 
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docxESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
 
fabian.docx
fabian.docxfabian.docx
fabian.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE  FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE FACULTAD DE EDUCACION PRIMARIA 4.docx
 
SA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docxSA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docx
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-integrados-3g-u4
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.
 
Programación Anual Comunicación 4to-2014
Programación Anual Comunicación 4to-2014 Programación Anual Comunicación 4to-2014
Programación Anual Comunicación 4to-2014
 
Unidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónUnidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisión
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Planeación didactica de mitos y leyendas

  • 1. I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD I. Unidad académica: : Colegio De Bachilleres del Estado de Baja California “Sor Juana Inés De La Cruz” II. Programa de Estudio: RIEMS – 2014 III. Vigencia del plan: 2014-19 IV. Nombre de la unidad de aprendizaje: Literatura I V. Clave: 3938 VI. No. De horas: Horas clase: No. De créditos: 10 hrs 10 hrs 4 VII. Ciclo escolar: 2015-1 VIII. Carácter de la asignatura: Obligatoria IX. Etapa de formación a la que pertenece: Media Superior X. Requisitos para cursar la asignatura: Haber cursado taller de lectura y redacción I y II Firmas Homologadas Formuló: Mtra. Herrera García Katia Mtra. Reyes Hernández Alejandra Mtra. Romero Palomino Claudia Melissa Mtra. Sánchez Corona Briceida Berenice Vo.Bo. Mtra. Moreno Heras Itzel Ashanty Subdirectora de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” COORDINACIÓN DE FORMACIÓN MEDIA SUPERIOR COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO
  • 2. II. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD COMPETENCIAS DISCIPLINARES: 1. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. 2. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 3. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 4. Asume una posición personal (crítica respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. 5. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. 6. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. 7. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. COMPETENCIAS GENÉRICAS: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
  • 3. COMPETENCIAS ESPECIFÍCAS: 1. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 2. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 3. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 4. Mantiene una actividad respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 5. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos, en un texto considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 6. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 7. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 8. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 9. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 10. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. 11. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 12. Escucha y discierne los juicios de otras de una manera respetuosa. 13. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. 14. Analiza de manera crítica y reflexiva las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. 15. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
  • 4. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Subsistema: Sistema Nacional de Bachilleres Asignatura: Literatura I Bloque: IV: Reconoces y demuestras las diferencias entre la leyenda y el mito Semestre: tercero Horas: 10 III. ESQUEMA DE LA PROPUESTA COMPETENCIA: Discriminar el mito y la leyenda por medio de la lectura de diferentes textos (Quinto Sol, Quetzalcóatl, Los hijos de los árboles, El lago Ness, Isis y Osiris, La Llorona, El Sol y la Luna, el Jinete sin cabeza, Hospital Psiquiátrico de Aradele, Los amantes mariposa, Las Moiras, Dioses del Olimpo) para que conozcan y valoren los aspectos culturales, históricos y/o religiosos de una determinada comunidad o población, con una actitud crítica y de respeto fortaleciendo su comprensión lectora METODOLOGÍA: El método basado en proyectos es un sistema didáctico que estimula las habilidades del estudiante y desarrolla algunas nuevas con base a la solución de problemas en el ambiente donde se desenvuelven. Permite darles a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más enriquecedora y auténtica que otros modos de aprendizaje porque esta experiencia ocurre en un contexto social donde la interdependencia y la cooperación son cruciales para hacer las cosas. Promueve en el estudiante: constituir sus propias representaciones de temas y cuestiones complejas, establecer aspectos del contenido que coincidan con sus propias destrezas e intereses, trabajar en temas actuales que son importantes y de interés local y diseñar el contenido con su experiencia diaria. Los elementos que deben considerarse en la elaboración de un proyecto:
  • 5.  Planeación del proyecto -Duración -Complejidad -Tecnología -Apoyo -Alcance  Definir metas u objetivos  Identificar los resultados esperados -Conocimiento y desarrollo de habilidades -Resultados del proceso del trabajo  Preguntas guía  Actividades potenciales  Productos  Actividades de aprendizaje  Apoyo instruccional  Ambiente de aprendizaje  Identificación de recursos EVIDENCIA DE DESEMPEÑO: Realizar un video por equipos, representando un mito o leyenda, por medio de la dramatización. Así mismo el video debe contener de forma textual una introducción a cerca de qué es y cuáles son los orígenes y las características del mito y leyenda el cual estará redactado con las propias palabras del equipo. El video debe incluir los siguientes aspectos: -Origen y lugar de procedencia del mito o leyenda asignado -Creatividad -Duración de 5 a 15 minutos -Audio e imagen de calidad - Participación de todos los integrantes en el video
  • 6. IV. DESARROLLO POR UNIDADES Unidad I. Leyenda y mito Duración: 2 horas Competencia: Conocer el origen y desarrollo de la leyenda y el mito, por medio de la lectura de distintos mitos y leyendas de México y otros países del mundo (Quinto Sol, El Lago Ness, Isis y Osiris, El sol y la luna, Hospital psiquiátrico de Aradele, Los amantes mariposa) para tener un amplio conocimiento sobre diversas culturas con una actitud de curiosidad y de respeto. Contenido: I.I Leyenda y Mito I.II Leyendas y Mitos mexicanos y del mundo Unidad. II Diferencias estructurales entre la leyenda y el mito Duración: 1 hora Competencia: Distinguir las características estructurales de la leyenda y el mito (Leyenda del Hospital Psiquiátrico de Aradele y Mito de los Hijos de los árboles) por medio del análisis de los mismos para aplicarlo a la hora de redactar dichos tipos de textos, con una actitud responsable y de respeto. Contenido: II.I Disimilitud estructural entre la leyenda y el mito Unidad III. Diferencias ligústicas entre la leyenda y el mito Duración: 2 horas Competencia: Discutir las filologías de la leyenda y el mito, a través del análisis de distintos textos (Quetzalcóatl, El lago Ness, Isis y Osiris, la Llorona, Dioses del Olimpo), para diferenciar las características lingüísticas entre estos dos conceptos, con actitud crítica, de respeto y colaborativa. Contenido: III.I Características lingüísticas de la leyenda y el mito
  • 7. Unidad IV. Aspectos contextuales de la leyenda y el mito Duración: 1 hora Competencia: Identificar los aspectos contextuales de la leyenda y el mito comparando diferentes textos (Quinto Sol, Los hijos de los árboles, El Sol y la Luna, el Jinete sin cabeza, Hospital Psiquiátrico de Aradele) para lograr señalar las diferencias del lugar, época, religión y cultura que presentan las leyendas y mitos con una actitud crítica y de respeto. Contenido: IV.I Lugar, época y cultura en que aparecen IV.II Características ideológicas, religiosas, sociales y políticas Unidad V. Aspectos textuales de la leyenda y el mito Duración: 2 horas Competencia: Crear leyendas y mitos mediante la escritura de los mismos para realizar textos totalmente originales con una actitud crítica y responsable. Contenido: V.I Personajes de la leyenda y el mito V.II Narrador de la leyenda y el mito Unidad VI. Presentación de proyectos Duración: 2 horas Competencia: Elaborar un video en base a la leyenda y mito escritos durante el curso para demostrar los conocimientos obtenidos durante el bloque, con una actitud responsable, crítica y artística. Contenido: V.I Presentación de los vídeos basados en la leyenda y mito.
  • 8. V. DESARROLLO DE ACTIVIDADES UNIDAD ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO TIEMPO EVALUACIÓN CONOCIMIENTO S PREVIOS FORMATIVA SUMATIVA I. Leyenda y mito Actividad de inicio.- -Los alumnos formarán equipos de 5 a 6 integrantes con los cuales trabajarán toda la unidad IV. Se iniciará con una lluvia de ideas (anexo 2) Desarrollo.- Trabajarán bajo la metodología por proyectos; que consiste en que el docente aportará a los alumnos lecturas y fuentes bibliográficas además estará retroalimentando y motivando al alumno para que realice una investigación y trabaje de forma oportuna. Se trabajará en equipos de 5 a 6 personas con los cuales estarán trabajando de forma permanente durante el bloque IV. Cierre.- Todos los alumnos de manera grupal formarán un concepto de Leyenda y otro de Mito. Un integrante de cada equipo escribirá (basándose en la lluvia de ideas de su equipo) en el pizarrón un fragmento del concepto Mito y/o Leyenda y sucesivamente cada representante de equipo complementará fragmentos de sus conceptos hasta formar uno solo de manera general y comprensible. Pizarrón Plumón para pizarrón 60 minutos Género narrativo: leyenda y mito Respeto Iniciativa Colaboración Entusiasmo Lluvia de ideas Leyenda y Mito (4.17%) Concepto Leyenda y Mito (5%)
  • 9. Actividad de inicio.- El docente entregará información diferente a cada equipo. Los temas son los siguientes: Leyendas y mitos mexicanos Leyendas y mitos de América Leyendas y mitos de Oceanía Leyendas y mitos de África Leyenda y mito de Asia Leyenda o Mito de Europa Desarrollo.- Por equipos se les entregará una hoja de rotafolio, y plasmarán en ella un mapa mental (anexo 2) donde expliquen el tema que les fue asignado. Cierre.- Un integrante de cada equipo expondrá su mapa mental. El docente retroalimentará cada exposición aclarando dudas. Lecturas: -Quinto Sol – México -El Lago Ness - Escocia (Eu) -Isis y Osiris - Egipto -El sol y la luna - México -Hospital psiquiátrico de Aradele - Australia -Los amantes mariposa - China Hojas de rotafolio Plumones 60 minutos Género narrativo: leyenda y mito Respeto Colaboración Disposición Interés Mapa mental Leyendas y Mitos mexicanos y del mundo (4.17%) II Diferencias estructurales entre la leyenda y el mito Actividad de inicio.- El docente explicará qué es una estructura en un texto por medio de una presentación y al finalizar dictará las instrucciones para realizar la actividad: -Recopilar de forma individual en su cuaderno u hoja blanca las diferencias estructurales entre la leyenda y el mito proporcionado por el docente durante la exposición en power point. Cañón Presentación power point Fuente: Textos de Enseñanza Media, 1º año (Santillana, Arrayán, etc.) 60 minutos Estructura de la narración Diferencias entre la fábula y la epopeya Iniciativa Disciplina Respeto Colaboración Organización Notas individuales en el cuaderno de las diferencias estructurales de la leyenda o mito asignado por equipo (5%)
  • 10. - Exponer al grupo de forma breve y en equipo las diferencias estructurales identificadas en el mito o leyenda asignado. Desarrollo.- Los alumnos quienes ya han compuesto los equipos permanentes del curso ahora formarán dos equipos: un equipo estará compuesto por los dos equipos de leyenda y el otro por los equipos de mito. Ambos equipos deberán anotar en su cuaderno los componentes de la estructura de la leyenda y/o mito que se les asignará: La leyenda del Hospital Psiquiátrico de Aradele y el mito de los Hijos de los árboles, utilizando el conocimiento adquirido del significado de una estructura en un texto. Cierre.- Los equipos eligen a un representante que hablará para decir los componentes de la estructura de su respectivo tema y se comparan entonces los dos textos, encontrando así, cuáles son las diferencias estructurales y cerrando el tema con una pequeña conclusión del docente. El docente solicitará al grupo, para la próxima clase, la tarea: - investigar en fuentes fidedignas, información sobre el tema: “Diferencias lingüísticas entre la leyenda y el mito”. - traerla impresa de manera individual. Copias de los textos: La leyenda del Hospital Psiquiátrico de Aradele Mito de los Hijos de los árboles Exposición por equipo de las diferencias estructurales de la leyenda y el mito. (4.17%)
  • 11. III. Diferencias ligústicas entre la leyenda y el mito Actividad de inicio.- Los alumnos se reunirán en sus respectivos equipos. El docente dictará las instrucciones para realizar la actividad que se constituye de la siguiente manera: -por equipos los integrantes compartirán la información (tarea solicitada la clase anterior) del tópico: diferencias lingüísticas entre leyenda y mito. -identificar las diferencias en el texto que el docente les proporcionará. -elaborar un cuadro comparativo (anexo 2) de manera grupal. Desarrollo.- Los integrantes de cada equipo compartirán la tarea y al terminar se retroalimentarán entre ellos. El docente pasará a cada equipo para resolver dudas del tema, revisar tareas de los integrantes del equipo y les entregará una leyenda o mito (Quetzalcóatl, El lago Ness, Isis y Osiris, la Llorona, Dioses del Olimpo) por equipo. Los equipos leerán la leyenda o mito asignado por el docente e identificarán las características lingüísticas que se encuentren en el texto. El equipo, al terminar de leer su material e identificar las características lingüísticas del texto, las escribirán en una hoja (blanca Copias de los textos (Quetzalcóatl, El lago Ness, Isis y Osiris, la Llorona, Dioses del Olimpo) Pizarrón Plumones 2 hrs Lenguaje literario Manejo del lenguaje Responsabilida d Colaboración Disciplina Iniciativa Tarea de diferencias lingüísticas entre leyenda y mito (5%) Recopilación del equipo de diferencias lingüísticas en hoja de cuaderno (4.17%) Cuadro comparativo de forma grupal (5%)
  • 12. o de cuaderno) para entregarla al docente como evidencia de trabajo. Cierre.- El docente elaborará un cuadro comparativo en el pizarrón entre diferencias lingüísticas de leyenda y mito. Por equipo pasarán a escribir en el cuadro comparativo las características que identificaron en cada leyendo o mito que les fue asignado mientras el docente junto con el grupo discutirán las filologías de los diferentes textos. El docente solicitará al grupo, para la próxima clase, la tarea: -traer impresa una leyenda (la que el alumno desee) de manera individual. IV. Aspectos contextuales de la leyenda y el mito Actividad de inicio.- se elegirán alumnos al azar y se dará lectura de manera grupal los textos de “Elementos Contextuales de la leyenda y el mito” en su libro e identificarán las características de cada uno. Después de forma individual buscarán esos elementos en las leyendas que se les fueron solicitados anteriormente. Desarrollo.- Los alumnos en sus respectivos equipos, recopilarán la información y la plasmarán en dos cuadros comparativos (anexo 2) -uno para Cartulina Plumones Lectura proporcionada por el docente Fuente: Textos de Enseñanza Media, 1º año (Santillana, Arrayán, etc.) 60 minutos Épocas literarias: Literatura antigua Literatura moderna Literatura contemporánea Responsabilida d Respeto Colaboración Organización Tarea: buscar e imprimir leyenda (5%) Exposición y retroalimentación en clase de los elementos de la leyenda y el mito (5%) Cuadro
  • 13. cada tema- que contenga los elementos del lugar, época, contexto social, ideológico, para así identificar las diferencias de cada texto. Cierre.- Presentarán de forma breve los elementos de sus mitos y leyendas al grupo como una retroalimentación y lo comentarán al grupo. comparativo de aspectos contextuales por equipo (4.17%) V. Aspectos textuales de la leyenda y el mito Actividad de inicio.- El docente proporcionará dos textos: la leyenda de los Amantes Mariposa a los equipos de leyenda y el mito de Las Moiras a los equipos de mito. Desarrollo.- Los equipos tendrán 30 minutos para leerlos y encontrar qué tipo de personajes se encuentran dentro de ellos: Mito.- Dioses, héroes, seres mitológicos híbridos. Leyenda.- Tópicos, singulares o seres fabulosos. Para que puedan describirlos en su cuaderno. Cierre.- Cada equipo presentará los personajes encontrados al grupo pasando al frente. Al finalizar las presentaciones, el docente retroalimentará el tema de los personajes. Copias de los textos: La leyenda de los Amantes Mariposa El mito de las Moiras 60 minutos Género narrativo: mito y leyenda Iniciativa Atención Respeto Presentación frente al grupo de personajes de leyenda o mito (5%)
  • 14. Actividad de inicio.- El docente dicta las instrucciones de lo que será el último trabajo en clase: redactar una leyenda y un mito de forma breve y concisa, con una extensión mínima de una cuartilla, máximo dos, cuyos puntos a revisar serán la estructura, el lenguaje, los personajes y el narrador. A continuación, el maestro explica que el narrador es omnisciente, es decir, que ellos mismos serán los narradores puesto que deberán conocer a fondo la situación y los pensamientos de los personajes. Desarrollo.- Los cuatro equipos desarrollarán ya sea en laptop o en cuaderno la leyenda o mito (dependiendo de su equipo) apoyándose con los apuntes y/o actividades desarrollados en clase anteriormente. Cierre.- El docente asignará como tarea la finalización de la leyenda o mito de cada equipo para la presentación por equipo que se llevará a cabo la siguiente clase. Lap top (opcional) 60 minutos Estructura de la narración Disposición Entusiasmo Respeto Colaboración Leyenda y mito desarrollados en cuaderno o laptop (Borrador) (4.17%)
  • 15. VI. Presentación de proyectos Actividad de inicio.- El docente dicta las reglas a sus alumnos para la presentación de videos: guardar silencio, ser respetuosos, y tener una actitud crítica y artística. Da orden a los equipos para su presentación: un equipo de leyenda, otro de mito y así sucesivamente. El mismo dice que fungirá como espectador. Desarrollo.- Los alumnos presentan sus videos en el orden asignado, introduciendo antes de poner el video los nombres de los integrantes y explicando un poco de la historia de su video. Cierre.- El docente hace una conclusión sobre la importancia de las leyendas y los mitos en la vida de una persona y sobre todo, de una comunidad. Retroalimenta los videos y el esfuerzo de los equipos. Cañón Bocinas 2 hrs Diferencias estructurales, lingüísticas y aspectos contextuales y textuales de la leyenda y el mito Puntualidad Participación Atención Respeto Responsabilida d Creatividad Video dramatizado sobre una leyenda o mito (40%)
  • 16. VI. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL BLOQUE RUBRO PRODUCTOS/EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN UNIDAD/TEMA PORCENTAJE Notas individuales “Componentes de la estructura de leyenda y mito” II Disimilitud estructural entre la leyenda y el mito 5% Tareas “Diferencias lingüísticas entre leyenda y mito” III Características lingüísticas de la leyenda y el mito 10% Leyendas IV -Lugar, época y cultura en que aparecen -Características ideológicas, religiosas, sociales y políticas Participación en clase Concepto “Leyenda” y “Mito” I Leyenda y Mito 20% Cuadro comparativo: “Diferencias lingüísticas” III Características lingüísticas de la leyenda y el mito Exposición y retroalimentación “Elementos de la leyenda y el mito” IV -Lugar, época y cultura en que aparecen -Características ideológicas, religiosas, sociales y políticas Presentación de los personajes de la leyenda y el mito V - Personajes de la leyenda y el mito -Narrador de la leyenda y el mito Trabajo en equipo Lluvia de ideas “¿Qué entiendes por Leyenda y Mito?” I Leyenda y Mito 25% Mapa mental “Leyendas y Mitos mexicanos y del mundo” I Leyendas y Mitos mexicanos y del mundo Exposición “Diferencias estructurales de la leyenda y el mito” II Disimilitud estructural entre la leyenda y el mito Recopilación: “Diferencias lingüísticas de la leyenda/mito” III Características lingüísticas de la leyenda y el mito Cuadro comparativo: “Aspectos textuales de la leyenda y el mito” IV -Lugar, época y cultura en que aparecen -Características ideológicas, religiosas, sociales y políticas Redacción de leyenda o mito V - Personajes de la leyenda y el mito -Narrador de la leyenda y el mito
  • 17. Video Elaboración de video dramatizado por equipo VI Presentación de proyectos 40% TOTAL 100% VII ANEXOS: ANEXO 1: Leyendas y Mitos QUINTO SOL Leyenda náhuatl Durante el quinto Sol, bajo la adoración de Quetzalcóatl, los dioses se reunieron y decidieron establecer una nueva especie humana que poblara la tierra. Quetzalcóatl se dirigió a Mictlantecuhtli y le dijo que venía en busca de los huesos que estaban bajo su custodia. Este no quería entregárselos por lo que le pidió superar una prueba. Tenía que hacer sonar el caracol que le ofrecía y darle cuatro vueltas alrededor del círculo interior. Pero el caracol no tenía agujero alguno por donde Quetzalcóatl pudiera entrar a darle vueltas. Entonces llamó a los gusanos para que hicieran los huecos y a las abejas para que entraran e hicieran sonar el caracol. Al oírlo, a Mictlantecuhtli no le quedó más remedio que entregarle los huesos. Inmediatamente se arrepintió por que los huesos pertenecían a las generaciones pasadas y su lugar estaba allí, en Mictlán. Quetzalcóatl no cedió y al encaminarse hacia donde estaban aquellos huesos envió a su doble y les hizo creer que volvía para regresarlos a la vida. Estaban por separado los huesos de mujer y los huesos de hombre, sólo era cuestión de amarrarlos y para llevárselos. Quetzalcóatl ascendía ya del Mictlán y Mictlantecuhtli pensó que aún tenía tiempo para recuperar los objetos preciosos y ordenó a sus servidores cavar un hoyo. Dándose mucha prisa se adelantaron a Quetzalcóatl, que cayó muerto en sus profundidades. Éste al caer soltó los huesos, que rápidamente se esparcieron por toda la superficie. Pero Quetzalcóatl resucitó y recogió de nuevo los restos. Fuera le esperaba la doncella Quilaztli, quien molió los
  • 18. huesos y los colocó en una vasija de belleza singular, mientras Quetzalcóatl descansaba de su misión. Entonces se reunieron los dioses y Quetzalcóatl vertió su sangre sobre el polvo de los huesos. Todos hicieron penitencia y, por fin, decretaron el nacimiento de los humanos. LA LEYENDA DE QUETZALCOATL Quetzalcóatl, es una de las principales deidades de las civilizaciones prehispánicas, presente en casi toda la Mesoamérica del siglo XV, que tiene desde su origen, un sin fin de misterios: considerado por diferentes historias como un hombre, un mito o una leyenda. El origen de su nombre parte del náhuatl y significa “Quetzal”, ave de hermoso plumaje y “Coatl” que quiere decir serpiente, derivando en lo que comúnmente se conoce como la “Serpiente Emplumada”. Esta deidad fue una de las más populares en la tradición prehispánica, hace referencia a la unión de las aguas pluviales y las terrestres, lo cual, entre los pueblos agrícolas, era indispensable para su sobrevivencia, por lo que marcaba el origen de la vida misma. Cuenta la leyenda que cuando la creación del mundo había terminado, los dioses y humanos vivían en armonía, todos eran felices, a excepción del dios Quetzalcóatl que veía con enojo como los humanos eran subyugados por los demás dioses. Por lo que decidió adoptar la condición humana para compartirles el conocimiento y el arte que poseían las deidades. Al llegar al mundo de los humanos vagó por muchas tierras hasta llegar a Tollan, lugar que se dice, actualmente está en México dentro del Estado de Hidalgo. A su arribo se estaba ofreciendo un sacrificio en honor de su hermano Tezcatlipoca, y enfurecido por esta barbaridad, detuvo la ejecución. El sacerdote que realizaba el sacrificio, gritó furioso, mientras el cielo se tornaba gris con nubes que anunciaban una gran tormenta, rayos y truenos. Quetzalcóatl los calmó y les dijo que mientras él estuviera en Tollan la ciudad florecería como ninguna. Acto seguido alzó las manos al cielo y los vientos empezaron a soplar, despejando las nubes. Desde ese entonces, los hombres quisieron rendirle culto como a una deidad. Rechazó cualquier clase de lujo y los invitó a vivir con humildad y a aprender con la pureza del alma. A partir de ese momento, Tollan creció y prosperó. El dios en forma de humano les enseño a cultivar las semillas del maíz, a trabajar el jade, oro y la obsidiana, a teñir el algodón, el arte de la astronomía, enriqueció su escritura,
  • 19. fomentó el culto a los dioses y prohibió los sacrificios humanos, en lugar de eso les enseñó el autosacrificio punzándose con espinas de maguey. Creó una orden de doncellas que se dedicarían a la limpieza y mantenimiento de los templos, en fin, la ciudad se convirtió en una ciudad grande, bella y sagrada. Pero el dios Tezcatlipoca, hermano de Quetzalcóatl, no estaba contento con el desempeño de su pariente, así que ideó un perverso plan para destruir su imagen. Cierto día, Tezcatlipoca se disfrazó de anciano y le llevó un regalo a Quetzalcóatl, éste lo recibió con gran gusto y humildad, al ver que se trataba de un maguey que emanaba un líquido exquisito. Sin embargo, Quetzalcóatl no sabía que ese líquido tan delicioso era el “octli” o “pulque”, bebida embriagante que no había sido descubierta. Quetzalcóatl la bebió con mucho agrado, bebió y cantó como nunca. Estaba tan extasiado que llenó de deseos carnales, como mujer a Quetzalpetatl, una sacerdotisa de su culto, rompiendo su celibato. A la mañana siguiente se sintió inmundo y tomó la resolución más difícil de su vida, pues ya no era digno de dirigir Tollan. Se dirigió hacia el mar, construyó una barca con serpientes y navegó con rumbo a donde se pone el sol, prometiéndoles a los toltecas que volvería en un año “Ce Ácatl” para regresar a Tollan a vengar por esa traición. Casualmente ese mismo año prehispánico correspondía al año 1519 de nuestra era, año que llegaron los primeros españoles por la misma costa por donde Quetzalcóatl desapareció. Por otro lado y según algunos historiadores, las representaciones de Quetzalcóatl lo muestran como un hombre blanco, alto y barbado. Por lo que se asegura que este personaje pudo haber sido real, tratándose de un vikingo que llegó a las costas del Golfo de México y que tiempo después los Toltecas convirtieran en su dios, por todos los conocimientos nuevos que les inculcó. Lo más extraordinario de esta historia es que fueron precisamente estas características físicas y al resplandor áureo de las armaduras y vestimentas, por las que el conquistador español Hernán Cortés, fue confundido con este dios. Las fechas coincidieron, así como los presagios augurados por los magos y sacerdotes aztecas, por lo que toda una civilización, creyente de estas profecías, pensó inmediatamente en el regreso de Quetzalcóatl. Lamentablemente se dieron cuenta muy tarde de que ese dios, no era más que un hombre que venía en busca de oro y dispuesto a terminar enteramente con una gran civilización. El gran Quetzalcóatl es recordado entonces como un gobernante y político ejemplar, héroe civilizador, inventor del calendario, descubridor del maíz, maestro agricultor, inventor del arte de fundir metales, tallista de piedras preciosas, juez y jurista y dios unificador del mundo. Su importancia hizo que las diferentes culturas prehispánicas le rindieran culto, ya fuere como Quetzalcóatl o como Kukulkán.
  • 20. LOS HIJOS DE LOS ÁRBOLES. MITO MIXTECO En aquellos los primeros y lejanos tiempos, la Tierra se encontraba en un absoluto caos. Todo era desorden, no existían los días ni los años, pues el tiempo flotaba en la nada. El agua y la lama lo cubrían todo; sólo había oscuridad y tinieblas. No existían ni los animales ni las plantas. No se conocían las montañas ni las cuevas y, por supuesto, no había gente. Solamente las divinidades creadoras vivían en esa oscuridad, volando por los aires. Ahí estaban Uno Venado Serpiente de Jaguar y Uno Venado Serpiente de Puma, los dos espíritus que simbolizaban el principio dual del cosmos. Serpiente de Jaguar llegó a este caos adoptando la forma humana y haciéndose visible. Después apareció Serpiente de Puma, en forma de una mujer muy bella. Vivía esta pareja en el noveno Cielo representación dual de un dios superior y mucho más poderoso: el Dios del Centro por quien “vive todo ser viviente”. Los dos dioses Serpiente habían nacido en un lugar llamado Stinu, muy próximo a la peña de Cawacandivi, Donde Descansa el Cielo. De esta pareja surgieron todos los dioses que integraban el panteón mixteco. Uno Venado Serpiente de Jaguar y Uno Venado Serpiente de Puma crearon a los primeros seres divinos, los ñuhu. Estos ñuhu fueron las deidades Ñuhu Tachi, Dios del Aire; Ñuhu Nde’yu, Dios de la Tierra; Ñuhu Nchikanchii, Dios del Sol y el Fuego; Ñuhu Yoo, Dios de la Luna y de las Predicciones; Ñuhu Savi (Dzahui) Dios de la Lluvia; y Ñuhu Ndoso, Dios de los Montes y los animales. Todos ellos fueron los primeros habitantes de la Tierra que ayudaron a ordenar el mundo con sus fantásticos poderes divinos, otorgados por el Ser Supremo. En ese mundo de oscuridad inicial, los dioses-primeros-pobladores de la Tierra, vivieron muchos siglos. Hasta que un día las divinidades decidieron separar la oscuridad de la luz, lo de arriba de lo de abajo, y la tierra del agua. Cuando Ndicahndíi, el Sol, se creó, los ñuhu se asustaron y se escondieron en las cavernas y en las barrancas, aunque fueron alcanzados por la luz del Sol y quedaron petrificados. Desde entonces, las cavernas y las barrancas fueron sagradas. Algunos de ellos son conocidos todavía con los nombres de Señores Árbol, Señor Frijolón, Señor Frijolito, y los catorce Señores Serpiente. De una peña, la pareja Venado hizo brotar el líquido vital, para después construir sobre aquélla un hermoso palacio en el cual vivirían y en donde quedó asentada la Tierra. Dicha peña se encontraba en Apoala, palabra de origen nahua que significa “agua que destruye” o el Lugar del Nacimiento de los Linajes. Apoala se encuentra en el noroeste de la actual ciudad de Oaxaca. En la parte más alta del palacio, se encontraba un hacha de cobre con el filo hacia arriba, en donde se asentaba el Cielo. Ya establecidos en su palacio, la pareja divina tuvo dos hijos: uno se llamó Viento Nueve
  • 21. Serpientes, porque ese día había nacido; y al otro lo denominaron Viento Nueve Cavernas, sin duda por la misma razón. El primero, tenía la facultad de volverse águila y volar a donde su voluntad lo llevara; el segundo, podíase convertir en una serpiente con alas, y volar con tanta maestría que podía meterse por las grietas y paredes, y aun volverse invisible. Los dos pequeños dioses fueron creados con mucho cariño y, por lo tanto, eran muy felices. Con el fin de honrar a sus padres, estos hermanos elaboraron una ofrenda consistente en incensarios de barro en los cuales quemaron beleño molido. Esta fue la primera ofrenda que el mundo conoció. Al entregar la ofrenda, los dos Viento les pidieron a sus padres que crearan la luz, el Cielo, las aguas y la Tierra. Entonces, procedieron a pincharse las orejas y la lengua con astillas de pedernal, y la sangre que brotó la esparcieron con una rama de árbol de sauce, sobre todos los árboles y plantas. Los dos hermanos les rogaron a sus padres que el mundo se poblara. Los dioses accedieron y juntaron la Tierra desde abajo, para que saliera el agua que todo lo cubría. El mundo se fue poblando con los hijos de ellos, la primera generación de mixtecos. Más tarde, los dioses padres crearon dos hermosos jardines: uno para el placer de deleitarse, y otro para que contuviera todas las cosas que fuesen indispensables para efectuar las ofrendas a los dioses. Los jardines estaban repletos de árboles, plantas y flores de suma belleza; además, había en ellos frutas de excelso sabor, y hierbas olorosas y coloridas. Pero sucedió que llovió durante muchos días hasta que la Tierra se inundó. Muchos dioses y muchos hombres sucumbieron. Los dioses se refugiaron en las nubes, y los hombres en las profundidades de la Tierra. Con el paso del tiempo, el Sol secó la tierra y renacieron las plantas. Los dioses decidieron que la Tierra debía poblarse otra vez. Así pues, las deidades superiores: Añau Nallihui, Corazón del Mundo; Iya Nicandi, Creador de Todas las Cosas y Yoco Situayuta, Dios de la Generación, que vivían en la cueva sagrada Cahuadzandanah, crearon el Río Yutatnoho, Río de Donde Salieron los Señores, para que fecundaran las semillas de dos árboles sagrados, Yuthu-ji, que habían plantado los mismos dioses en la riberas del río, muy cerca de la cueva sagrada de los tiempos primarios. Los árboles, que al principio podían confundirse con arbustos, fueron cuidados con mucho esmero por los dioses hasta que se convirtieron en hermosos y grandes. De ellos surgieron, gracias al aliento de Yoco Situayuta, un hombre y una mujer -desnudos y friolentos por el viento y la lluvia, y deslumbrados por los relámpagos- que fueron los antepasados de esta segunda generación de mixtecos. Del apareamiento de la pareja nacieron los nobles, los sacerdotes, los guerreros y los artífices; de las hojas de los árboles surgieron los quiadachiñosa, campesinos; los quiadabasha, artesanos; los iyosidacosa, mercaderes; y los quiadabasha-béé, los constructores. Cuatro Pie, conocido también como Nácxitl, hijo de esta pareja, decidió hacer un agujero en un árbol que se encontraba en las nubes para ejecutar el acto sexual. De esta unión el árbol quedó preñado y, al poco tiempo, nació El Flechador del Sol, quien habría de retar al astro rey disparándole flechas, a las que el astro respondía enviándole sus poderosos
  • 22. rayos solares. Un atardecer, el Sol cayó herido de muerte y su sangre tornó rojiza la tarde y, por ende, a todos los futuros atardeceres. El Flechador tuvo miedo de que el Sol renaciera y quisiese recuperar las tierras que su asesino le había arrebatado; así pues, llevó con él a todas las personas y les ordenó que cultivaran milpas, aunque era ya de noche. Al otro día, cuando el Sol volvió a nacer, la Tierra estaba poblada y sembrada y ya no pudo hacer nada. Entonces, los mixtecos quedaron como dueños absolutos del lugar, porque así lo quiso el dios Nácxitl. EL MONSTRUO DEL LAGO NESS Sin duda el mito más conocido del siglo pasado es el Monstruo del Lago Ness en Europa, indaguemos si la existencia de “Nessi”, como lo llaman los lugareños es simplemente un mito o si se trata de un animal prehistórico que comparte esta era con nosotros. Quizá usted ha escuchado hablar sobre místicos monstruos marinos que debes en cuando salen a la superficie para la sorpresa del ser humano, la criptozoología se encarga a estudiar todo este tipo de seres que en ocasiones son mutaciones del algunas especies, pero de haber un clásico en cuanto a este fenómeno se refiere es el legendario monstruo del Lago Ness en Escocia un gigantesco animal que ha llamado la atención desde hace cientos de años y se esconde en este sitio de más de 37 kilómetros de extensión y 226 metros de profundidad, un lugar perfecto para que una desconocida especie pueda ocultarse. En 1936 salió a la luz la imagen que fue captada con una cámara de cine ahí se logra ver algo que emerge del agua tal y como si se tratara de una gigantesca serpiente. No hace mucho tiempo en ese mismo lugar nuevamente fue captado en video una posible aparición de “Nessi” como han llamado en esa localidad al monstruo marino. Es algo que asombro a las personas que se encontraban en la embarcación, aunque claramente se ve que hay algo bajo el agua no se puede asegurar que de verdad se trate del monstruo del lago Ness, será que todas estas imágenes que salen a la vista de todo el mundo sea el monstruo del lago Ness o simplemente es una especie marina desconocida que sale en alguna temporada del año y quizás no solamente es una sino varias. El ser humano siempre se ha cuestionado sobre la existencia de la vida más allá de lo que conoce, el espacio es uno de ellos pero igualmente apasionante es la profundidad del mar hay científicos quienes prefieren estudiar nuestro planeta desde la atmosfera hasta los profundos y abismales océanos es justo ahí en donde aseguran que hay una infinidad de
  • 23. extrañas y desconocidas especies marinas. Hay algunos de los que se presumen solo son vistos cuando esta por ocurrir una desgracia relacionada con maremotos, inundaciones o tsunamis, supuestos monstruos marinos con formas demoníacas. Hablando de estas especies desconocidas hace poco hubo un sorprendente caso en las playas de manzanillo colima México, donde las olas arrastraron hasta la orilla a lo que parece ser un gigantesca mantarraya, nos puede dar la idea de todo lo que se esconde y aun está por descubrirse en las profundidades del océano, inmensos animales que quizá por no estar categorizados en alguna especie la gente las ve como monstruos marinos. ISIS Y OSIRIS De los cuatro hijos de GEB y NUT, OSIRIS era el más sabio y también el más querido por su labor como soberano de la tierra y los hombres, a los que enseño las leyes y la agricultura. Se casó con su hermana ISIS y de su unión nació HORUS. Otro de los cuatro hermanos, SET, que odiaba a OSIRIS y envidiaba su cargo, reunió algunos hombres y se puso manos a la obra. Tomó medidas de su hermano mientras este dormía y ordenó hacer un magnifico sarcófago que se ajustase a las medidas tomadas. Después, en una gran fiesta a la que acudirían todos los dioses, SET mandó sacar el sarcófago, que como él esperaba llenó a todos de admiración por su belleza y buen gusto. Ofreció regalarlo a quien por sus medidas le sirviera. El último en probarlo fue OSIRIS, y en cuanto estuvo dentro del sarcófago, este fue cerrado, sellado y tirado a las aguas del Nilo por los hombres de SET. ISIS aconsejada por TOT, dios de la sabiduría, dejó al pequeño HORUS en Buto al cuidado de la diosa tutelar y emprendió camino hacia el delta con el fin de ocultarse de SET y encontrar a OSIRIS.
  • 24. Durante su difícil camino, ISIS seguía cualquier pista que pudiese conducirla hasta OSIRIS y así, más allá del Nilo, ya fuera de Egipto, decidió hacerse pasar por criada en el palacio de Byblos con la intención de encontrar un árbol muy especial del que había oído hablar. Al fin lo descubrió, el sarcófago había sido llevado por las aguas hasta una orilla en la que un pequeño árbol, al darse cuenta de la divinidad del ocupante, comenzó a crecer para proteger con sus ramas el preciado sarcófago. Y el rey de Byblos por su parte, al descubrir tan esplendido árbol, ordenó llevarlo a palacio. Inmediatamente ISIS recuperó su apariencia de diosa y sacó el sarcófago del tronco para llevarlo a Egipto, donde OSIRIS descansaría en tierra sagrada. Una vez en Egipto, ISIS dejó el sarcófago en las marismas del delta, con la intención de ir a Buto a ver a su pequeño. En el camino una voz le anunció que SET había encontrado a OSIRIS en las marismas donde ella lo había escondido y lo había destrozado y había desperdigado los pedazos de su cuerpo por todas partes. ISIS debía encontrarlo antes de volver con su hijo. En su búsqueda iba dando sepultura a cada parte del cuerpo de su esposo q encontraba y los hombres construirían templos más tarde en cada uno de esos lugares. La ciudad de Bubastis, se construiría donde fue enterrada su columna vertebral. Cuando, más al sur, en Abydos, ISIS encontró la cabeza de OSIRIS, se pudieron llevar a cabo las honras fúnebres que le permitirían comenzar su viaje a la inmortalidad. Rápidamente ISIS se dirigió de nuevo a Buto para encargarse de la educación de HORUS, que una noche mientras dormía, y a pesar de la protección de la diosa tutelar, fue picado por un escorpión y murió. ISIS destrozada pidió ayuda a RA y este mandó a TOT a devolverle la vida al pequeño. Los dos continuaron viviendo en Buto, donde nadie sabía de su origen divino, y allí fue donde HORUS creció preparándose para el día en que vengaría la muerte de su padre y reclamaría su corona real. Al llegar el momento, como SET también reclamaba la corona, era la Enéada la que debía decidir. Los dioses, después de mucho tiempo deliberando, de escuchar las dos partes y el consejo de NEITH la madre divina, pensaron en dar a HORUS la corona de su padre, pero ATUM-RA que presidía el tribunal dudó de HORUS por su juventud. Así que años después, el juicio continuaba con los argumentos y las luchas cuerpo a cuerpo entre los oponentes, en las que HORUS fue mutilado y SET perdió un ojo. TOT curó sus heridas y decidió que la solución era contactar con OSIRIS en el país de los muertos,
  • 25. donde reinaba, para que este les ayudase a decidir. La respuesta de OSIRIS, reprochando a los dioses por el mal trato dado a su hijo e increpándoles a actuar con justicia entregándole la corona, puso fin al pleito. HORUS fue coronado como merecía, con la corona blanca como símbolo de soberanía sobre todo Egipto y con el disco de oro que simbolizaba su victoria sobre SET, que terminó inclinándose ante él y aceptando su soberanía. LA LLORONA La víspera de la conquista de México-Tenochtitlán por Hernán Cortés y su ejército español, estuvo plagada de presagios que Miguel León Portilla enumera en el libro Visión de los vencidos. Basado en códices y memorias de ese periodo, Portilla describe a una mujer, a quien los mexicas llamaron Cihuacóatl (mujer serpiente), que deambulaba entre los templos de la gran capital mexica anunciando una tragedia. "ay mis hijos, ya se acerca la hora de irnos, ay mis hijos, ¿a dónde os llevaré?". Sin embargo, fue en el periodo colonial cuando la leyenda de la Llorona cobró la fuerza necesaria para filtrarse en la idiosincrasia mexicana. Y aunque hay un sinfín de versiones sobre el origen de su macabro y desgarrador llanto, aquí detallamos la más difundida: Todas las noches a las once, cuando en la capital de la Nueva España sonaba el toque de queda, los habitantes se encerraban en sus casas a piedra y lodo. Las calles quedaban desiertas. Entonces, la oscuridad y el silencio se rasgaban con los largos y dolorosos lamentos de una mujer. "¡Ay, mis hijos!", repetía monótonamente, estremeciendo los corazones de los más valientes. Quienes se atrevían a asomarse, alcanzaban a ver la silueta de una mujer vestida de blanco, que flotaba sobre el empedrado de las calles y se detenía en la Plaza Mayor de la ciudad. Luego, la fantasmal figura se encaminaba a los
  • 26. rumbos del lago de Texcoco, donde desaparecía con los primeros rayos del alba. ¿Quién era esta mujer cuyo rostro no se distinguía? ¿Por qué lloraba tan lastimosamente? Se cuenta que hubo una hermosa mujer indígena que se enamoró profundamente de un caballero español. Éste sentía una gran pasión por ella, pero era muy mal visto que un noble se relacionara con una indígena, así que mantuvo en secreto sus amores con ella. Nacieron tres hermosos hijos que la madre adoraba y cuidaba incansablemente. Al cabo del tiempo, la mujer buscó formalizar su relación con el caballero, quien comenzó a esquivarla. Pronto ella supo que él ya había acordado un conveniente matrimonio con una adinerada dama española. Humillada por el hombre que tanto amaba, la mujer enloqueció y ahogó a sus tres hijos en un río. Después se suicidó. Ante las puertas del cielo, se le preguntó a la mujer por sus pequeños. "No sé dónde están, mi Señor", respondió ella. Así que fue condenada a buscarlos toda la eternidad. Hay quien afirma que, en su afán por ser aceptada en el cielo, la Llorona asesina y se lleva a los primogénitos de entre 1 y 5 años de edad para presentarlos a Dios como sus hijos. Por eso la cercanía de sus lamentos es tan temida por todos. Otras versiones aseguran que la mujer que llora todas las noches en el laberinto de edificios de la ciudad de México es la Malinche, la mujer de Hernán Cortés, a quien se le acusa de haber traicionado a su raza por el amor al conquistador. LA LEYENDA DEL SOL Y LA LUNA Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacán. -¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron. Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo: -Yo me encargaré de alumbrar al mundo.
  • 27. Después los dioses preguntaron: -¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio. -Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. Y él obedeció de buena voluntad. Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. Entonces dijeron: -¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse Luego los dioses dijeron: -¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego. Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó. Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron: -Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.
  • 28. Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna. En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna. Desde entonces hay día y noche en el mundo. LEYENDA EL JINETE SIN CABEZA Es una historia originada en los años 1776 en Estados Unidos. La leyenda cuenta que un grupo de la armada británica fue asesinada brutalmente, pero uno sólo fue capturado por sus enemigos. Este era el jinete sin cabeza, un alemán contratado para esta guerra. El mismo fue decapitado con su propia espada. Desde ese momento se dice que su espíritu ronda buscando cabezas humanas. Este jinete fantasmal es acompañado por su caballo negro, con cola de cabellos de cabezas decapitadas de sus víctimas, ojos rojos inyectados de sangre y sangre de sus víctimas en patas y cuerpo. El jinete sin cabeza ataca sorpresivamente a sus víctimas, ellos escucharán primero un relinche fantasmagórico proveniente de su caballo negro y a los segundos, la victima será sorprendida cuando su cabeza sea decapitada por el jinete sin cabeza de manera brutal y rápida con su espada. El luego se las pondrá de manera burlona para asustar al resto de los acompañantes de la victima que lograron sobrevivir a este jinete. Luego se escuchará la risa del mismo alejándose y desapareciendo de apoco en la niebla.
  • 29. HOSPITAL PSIQUIATRICO DE ARADELE En Australia, durante el siglo XIX, fueron construidos tres de ellos para albergar a la población de enfermos mentales de la ciudad de Victoria, separada en 1851 del resto de la colonia. De esta manera surgió el Asilo para Lunáticos Aradele, en Ararat, una localidad rural. Integrado por un complejo que supera los 60 edificios, en su momento de mayor actividad llegó a tener entre sus paredes a más de 900 pacientes. Estuvo abierto 140 años y cerró finalmente en 1993. Se asegura que en ese lugar fallecieron unas mil personas como víctimas de los métodos más absurdos empleados en su tratamiento. Muchos de sus edificios siguen intactos, tal como cuando fusionaba: la morgue, habitaciones con las paredes acojinadas, y también el anfiteatro, donde se llevaban a cabo cirugías como la lobotomía y otras prácticas hoy día repudiadas por la comunidad cinética. Ahí se internaba una variedad de pacientes afligidos por condiciones tan diversas como el autismo o el síndrome de Down, o a personas sujetas al capricho del director, que las internaba de por vida. Las investigaciones paranormales conducidas en el sitio sostienen que los visitantes experimentan sensaciones inexplicables de angustia; se escuchan murmullos, llantos y susurros, súbitamente atraviesan a lo lejos misteriosas figuras negras o grises, y aparece por ahí una que otra enfermera para pagar las culpas que cometió en vida. El lugar, que a decir de algunos parece abandonado ante un evento apocalíptico, se abre a las visitas interesadas en la historia y lo paranormal. LOS AMANTES MARIPOSA La leyenda comienza con una hermosa e inteligente joven llamada Zhu Yingtai de Shangyu, (Zhejiang). Es la única chica de nueve hermanos, hija de una familia noble, los Zhu. Después de mucho esfuerzo, convence a su padre de que la deje ir a estudiar disfrazada de hombre a Hangzhou. Durante su
  • 30. viaje conoce a Liang Shanbo, un estudiante de Kuaiji (ahora conocida como Shaoxing), ciudad de su misma provincia. Desde el primer momento ambos conectan, como si se conocieran de toda la vida. Durante los tres años estudiando, comparten la misma habitación donde sólo hay una cama y dos edredones. Yingtai poco a poco se enamora de Shanbo. Aunque ambos estudian lo mismo, Shanbo es un ratón de biblioteca y no se da cuenta de que su "compañero" es una mujer. Pasados los tres años, Yingtai recibe una carta de su padre, pidiéndole que vuelva a casa tan pronto como pueda. Así que no tiene más remedio que hacer la maleta y despedirse. Yingtai sabe que su amor por Shanbo nunca morirá y quiere estar con él para toda la eternidad. Así que antes de marchar, Yingtai le cuenta su verdadera identidad a la mujer del director y le pide que le entregue a Shanbo su colgante de jade como regalo de compromiso. Shanbo acompaña a su hermano del alma durante 18 millas hasta despedirse. Durante el viaje, Yingtai intenta explicarle su secreto a Shanbo. Por ejemplo, frente a un par de patos mandarines, pero Shanbo no coge su significado y ni siquiera tienen la más mínima sospecha de que ella es una mujer. Finalmente Yingtai tiene una idea: le dirá a Shanbo que hará de casamentera entre él y su hermana inexistente. Antes de despedirse, Yingtai le recuerda a Shanbo que le debe una visita a su casa y así podrá proponerle matrimonio a su "hermana" (que es ella misma). Ambos se despiden a regañadientes en el pabellón donde se conocieron. Cuando Shanbo visita el hogar de Yingtai descubre quien es ella en realidad. Se dan cuenta de que los dos están realmente enamorados el uno del otro y que si no pueden vivir juntos, morirán juntos. La alegría de estar juntos se rompe cuando Yingtai le cuenta a Shanbo que sus padres la han forzado a casarse con Ma Wencai, un rico y viejo caballero. A Shanbo se le rompe el corazón. Su salud empeora lentamente hasta que enferma gravemente y muere en su oficina de magistrado del condado. El día en que Yingtai se va a casar con Ma Wencai, el viento la lleva hasta la tumba de Shanbo. Deja la comitiva de la boda para presentarle sus respetos y cuando está sola entra en una amarga desesperación y pide a la tumba que se abra.
  • 31. De repente, hay un trueno y la tumba se abre, como ella había pedido. Yingtai salta dentro para reunirse con su amado. Los espíritus de Shanbo y Yingtai se convierten en un par de bellas mariposas que salen de la tumba volando juntas, para siempre, sin que nada las separe de nuevo. EL MITO DE LAS MOIRAS Las Moiras son la personificación del Destino. Inicialmente, todo ser humano tenía su moira, pero luego el concepto se vuelve más abstracto y se convierten en una divinidad femenina. Su carácter es totalmente impersonal e inflexible como la concepción que tenían los griegos del Destino. Después de la epopeya homérica (La Ilíada y La Odisea), se institucionaliza la idea de tres Moiras: Átropo, Cloto y Láquesis. Su función es regular la vida de cada mortal, desde su nacimiento hasta su muerte, con ayuda de un hilo que la primera hilaba, la segunda enrollaba, y la tercera cortaba cuando llegaba el final de esa existencia. Ellas son las que impiden que un dios intervenga en batalla, para evitar la muerte de un mortal, cuando ésta es ya su destino. Las Moiras son hijas de Zeus (dios de los dioses) y de Temis (diosa de la Ley) y hermanas de Las Horas. Según otra tradición, eran hijas de La Noche, como Las Ceres, por lo que pertenecían a la primera generación divina. En este caso, serían titánides (de la generación de los Titanes). Se las puede ver en conjunto con Ilitía que es la encarnación del nacimiento o con Tique que es lo mismo. En Roma, equivalen a las Parcas, con la variación de que una preside el nacimiento, otra el matrimonio y la otra la muerte. También conocidas como las Tres Hadas.
  • 32. ANEXO 2: ACTIVIDADES CUADRO COMPARATIVO Referencia: Los cuadros comparativos | La Guía de Educación http://educacion.laguia2000.com/estrategias- didacticas/los-cuadros-comparativos#ixzz3ITdMmtfI Son una herramienta o técnica de enseñanza-aprendizaje muy útil para visualizar en un golpe de vista las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la organización y sistematización de la información a comprender, constituyéndose en una estrategia importante para el aprendizaje significativo. ESTRUCTURA Son gráficos fáciles de construir. 1. Se colocan en columnas, los datos, épocas o hechos que se quieren comparar. 2. Se colocan en filas, los aspectos que se tomarán en cuenta para el cotejo; o a la inversa. 3. Las explicaciones deben ser muy breves. Parámetros:  Identificar los elementos que se desea comparar.  Señalar los parámetros a comparar.  Identificar las características de cada objeto o evento. Construir afirmaciones donde se mencionen las
  • 33. afirmaciones más relevantes de los elementos comparado OBJETIVO Los alumnos deben hacerlos como modo de repaso, al final la lectura comprensiva del tema; o partir para el aprendizaje, de algún cuadro aportado por el profesor, y sobre esa base, ampliar el tema, para luego volver al cuadro con la finalidad de repaso, ya que se corre el riesgo de que al estudiar solo el cuadro, no se entienda en profundidad el tema. El docente puede utilizar el cuadro, para ir armándolo mientras explica; o a modo de síntesis, y como cierre de su exposición. También puede proponer a sus alumnos, luego de la explicación, o de la investigación de los temas, que elaboren el cuadro comparativo, dándoles algunos aspectos a comparar, o algunos datos ya comparados, o de alguno de los temas, y dejando en blanco algunos aspectos para completar, a fin de que vayan habituándose con la técnica. 2. MAPA MENTAL Referencia: El libro de los Mapas Mentales (Tony Buzan) Resumen elaborado por Mercedes González http://docencia.fca.unam.mx/~esosa/archivos/mapas_mentales.pdf Al poder combinar las ideas y las capacidades creativas de un grupo de individuos los resultados son ilimitados. Las aplicaciones del mapa mental en grupo serán las siguientes: .- Creatividad conjunta. .- Evocación combinada. .- Resolución y análisis de problemas en grupo. .- Toma de decisiones en grupo. .- Administración de proyectos en grupo. .- Entrenamiento y educación en grupos. ESTRUCTURA Etapas del proceso de creación de mapas mentales en grupo. 1.- En primer lugar se define el tema (Palabra clave). 2.- Cada individuo elaborará un mapa mental individual.
  • 34. 3.- Después, analizan e intercambian ideas con respecto al mapa mental que cada uno ha confeccionado. 4.- Se elabora el primer mapa mental en grupo. 5.- Se van formando ideas. 6.- Se reconstruye un nuevo mapa mental y se revisa una vez terminado. 7.- Se analiza y se toman las decisiones adecuadas. OBJETIVO Al elaborar un mapa grupal, la mente se beneficia de las contribuciones individuales, aumentando su capacidad para seguir aportando ideas. Se refuerza el espíritu en equipo y se Crea un consenso emergente. Toda idea aportada por cualquier miembro del grupo debe ser aceptada sin realizar críticas por absurdas que puedan parecer. 3. LLUVIA DE IDEAS Referencia: Técnicas didácticas / centradas en el grupo http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/lluvia.htm Los principales usos de una lluvia de ideas son: -Para obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo el grupo. -Para motivar al grupo, tomando en cuenta la participación de todos, bajo reglas determinadas. Estructura 1. El docente selecciona un problema o tema, en este caso será: Mito y leyenda. 2. los alumnos se reunirán en sus equipos y expresaran sus ideas por turno mediante trabajen en grupos, sugiriendo una idea por persona. 3. Las aportaciones deben anotarse en sus cuadernos. 4. Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el docente debe propiciarlas con preguntas claves como: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? ¿Por qué? 5. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, debe de pasar un integrante de cada equipo a escribir en el pizarrón un fragmento del concepto Mito y/o Leyenda(basándose en la lluvia de
  • 35. ideas que se hizo grupalmente) que deberá de complementarse con la participación de los alumnos hasta llegar a definir de manera clara Mito y leyenda 6. El docente debe priorizar las mejores ideas e incluir algunas otras si es necesario para formar el concepto de Mito y Leyenda. 7. Cada uno deberá anotar el concepto general que se formó en sus cuadernos. objetivo Unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes.
  • 36. VIII. REFERENCIAS Obligatoria: Cuentos y leyendas del antiguo Egipto. (s.f.), ¨Isis y Osiris¨ de http://egipto.com/cuentos/06.html Escalofrio. (s.f.), ¨El monstruo del lago ness¨ de http://www.escalofrio.com/n/Criptozoologia/El_Monstruo_del_Lago_Ness/El_Monstruo_del_Lago_Ness.php Leyendas cortas. (s.f.), ¨El hopital psiquiatrico de aradele¨: http://leyendascortas.mx/hospital-psiquiatrico-de-aradele/ Mitos y leyendas. (s.f.),¨Quinto Sol¨ de http://mitosyleyendascr.com/mexico/quinto-sol/ Mitos y leyendas. (s.f.),¨La leyenda del sol y la Luna¨ de http://mitosyleyendascr.com/mexico/mexico44/ Tierra de leyendas. (s.f.), ¨Los amantes mariposa¨: http://tierra-leyendas.blogspot.mx/2011/10/los-amantes-mariposa.html Complementaria: Chorén, Josefina. (1999) Literatura Mexicana e hispanoamericana. México: Cultural. Del Valle Montejano, Margarita. (1999) Metodología de la Lectura. México: ITESM. Garibay, Ángel Ma. (1999) Mitología griega. México: Porrúa. González, Laura. Et. Al. (2004) Laberinto de palabras, estrategias de comprensión lectora. México: Oxford. Rojas, Emilio (comp). (1994) Mitos, leyendas, cuentos fábulas, apólogos y parábolas. Antología I. México: Editer.