SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.º 04
I. Datos generales:
1.1 Temporalización: Del 19 de junio al 21 de julio del 2023.
1.2 Número de semanas: 5 semanas
1.3 Ciclo y grado: III ciclo - 2° grado “A” – “B” – “C”
1.4 Áreas: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Comunicación, Religión, Educación
Física.
1.5 Institución Educativa: 10202 – “Virgen de la Paz”
1.6 Docentes: Emma Raquel Carvajal Mestanza
Jisela Marilú Sirlopú Facho
Evelyn del Rocío Puicón Guerrero
II. Planteamiento de la situación:
En la I.E 10202 “Virgen de la Paz” los estudiantes de segundo grado, tienen la necesidad de adoptar
sentimientos de identidad nacional con patriotismo para conocer, valorar y amar a su territorio de inmensa riqueza y a los que la defendieron
conviviendo solidariamente en una patria diversa; así mismo se busca conocer, los momentos más importantes de la historia del Perú y la
importancia de los símbolos patrios; para respetarla, sin embargo muchos de ellos no conocen las manifestaciones culturales y sociales de su
comunidad (folklore, platos típicos, costumbres y tradiciones) Por ello queremos que nuestros niños compartan la experiencia de profundizar
nuestra historia vivencialmente. Por lo cual se plantea como reto en esta experiencia de aprendizaje las siguientes interrogantes: ¿Qué hechos
importantes de la historia del Perú conoces? ¿Cuál es la historia de los símbolos patrios? ¿Cómo se celebran las fiestas patrias?, ¿Qué propones
para investigar sobre la historia del Perú? ¿Qué costumbres y tradiciones tiene mi comunidad?, ¿cómo se celebran?, ¿qué podemos hacer para
conocer mejor y valorar nuestras costumbres y tradiciones?
I.E. 10202 “Virgen de la Paz”
Pacora
Para ello se trabajará los momentos más importantes de la historia del Perú, la historia de los símbolos patrios, representarán danzas alusivas a
la fecha y presentarán platos típicos para dar a conocer las manifestaciones culturales de su comunidad.
III.Propósito de aprendizaje
La presente experiencia tiene como propósito generar una propuesta de prácticas y acciones para crear identidad cultural y sentido de patriotismo en
nuestros estudiantes, valorando y practicando con orgullo sus costumbres y tradiciones.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
ENFOQUE DEL ÁREA: Desarrollo personal y ciudadanía activa.
ESTÁNDAR: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características
físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad.
Reconoce y expresa sus emociones, y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera
conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a
todos. Se reconoce como niña o niño y explica que ambos pueden
realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a
ellas cuando las necesita.
COMPETENCIA Y
CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Construye su identidad
Se valora a sí mismo.
Autorregula sus
emociones.
Reflexiona y argumenta
éticamente.
Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo
a su etapa de desarrollo
y madurez.
 Expresa agrado al
representar las
manifestaciones culturales de
su familia, institución
educativa y comunidad.
 Representa con
agrado una
costumbre de
su comunidad.
Describe las
principales
características de
cada una de las
regiones del Perú.

Escenifica una
costumbre de su
comunidad.
Identifica en el mapa
del Perú, las regiones
naturales.
Conocemos las
tradiciones y
costumbres de
nuestra comunidad
Reconocemos las
Regiones del Perú.
Lista de cotejo
Construye
Interpretaciones
históricas
Interpreta críticamente
fuentes diversas
 Comprende el tiempo
histórico.
 Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos
Obtiene información de
imágenes antiguas y
testimonios de personas,
reconociendo que estos le
brindan información sobre el
pasado
Explica las
principales
características de
las acciones
realizadas por los
héroes de nuestra
Patria.
Menciona las
características de
los símbolos
patrios.
Obtiene
información en
fuentes escritas
acerca de la
independencia del
Perú.
Menciona los héroes
que hicieron posible
la independencia del
Perú.
Dibuja los símbolos
patrios.
Narra los hechos más
resaltantes de la
independencia del
Perú.
Reconocemos a los
héroes de nuestra
Independencia.
Reconocemos las
características de
los símbolos Patrios.
Nos informamos
sobre la
Proclamación de la
Independencia del
Perú y narramos los
hechos más
resaltantes.
ÁREA: RELIGIÓN
ENFOQUE DEL ÁREA: Humanista cristiano, cristocéntrico y comunitario.
ESTÁNDAR: Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en
el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones
religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.
COMPETENCIA Y
CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
“ASUME LA
EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO
PERSONAL Y
COMUNITARIO CON
DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA
EN COHERENCIA CON
SU CREENCIA
RELIGIOSA ”
Expresa coherencia en
sus acciones
cotidianas
descubriendo el amor
de Dios. Comprende
su dimensión
religiosa, espiritual y
trascendente que le
permite poner en
practicar actitudes
evangélicas.
Interioriza la
presencia de Dios en
su entorno más
cercano desarrollando
virtudes evangélicas.
Asume actitudes de
agradecimiento a Dios
respetando lo creado.
. Expresa el amor de Dios
con diversas acciones,
siguiendo el ejemplo de su
amigo Jesús, en su familia,
institución educativa y
entorno.
. Agradece a Dios por la
naturaleza, la vida y los
dones recibidos asumiendo
un compromiso de cuidado y
respeto.
- Expresa su amor a
Dios
comprometiéndose a
imitar la vida de San
Pablo y San Pedro.
- Expresa las
principales virtudes
de los Santos
Peruanos.
-
-Expresa su amor hacia
Dios cumpliendo con
los mandamientos.
 Elabora un
compromiso
de vivir como
los apóstoles
San Pablo y San
Pedro.
 Describen la
forma de vida
de los Santos
Peruanos.
 Explica y
aprende los
Mandamientos
de la ley de
Dios.
Conocemos e
imitamos la vida de
San Pablo y San
Pedro.
Describimos las
virtudes de os
Santos Peruanos.
Reflexionamos
sobre cómo Dios
llama a Moisés y le
da una misión.
Lista de cotejo
ÁREA: COMUNICACIÓN
ENFOQUE DEL ÁREA: Enfoque Comunicativo Textual
ESTÁNDAR: Se comunica oralmente mediante textos breves y sencillos de vocabulario frecuente. Infiere el propósito comunicativo y reconoce los
recursos no verbales y paraverbales del interlocutor. Se expresa brevemente organizando la información mediante frases cotidianas para comunicar
gustos, necesidades básicas, emociones y acciones concretas. Utiliza recursos no verbales, gestuales y corporales para hacer efectiva la situación
comunicativa. Indica qué le gusta o le disgusta de lo escuchado. En un intercambio, formula preguntas (a partir de la toma de turnos de su entorno
cultural) y responde de forma básica a su interlocutor usando algunas frases de su lengua materna si fuera necesario.
COMPETENCIA Y
CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
Se comunica oralmente
en su lengua materna.
• Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
- Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un
tema, aunque en ocasiones
puede reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones lógicas entre ellas
(en especial, de adición,
secuencia y causa), a través
de algunos conectores.
Incorpora un vocabulario de
uso frecuente.
-Recupera información
explicita de los textos orales
que escucha (nombres de
personas y personajes,
acciones, hechos, lugares y
fechas) y que presentan
vocabulario de uso
frecuente.
-Dice de que trata el texto
y cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se
apoya en la información
recurrente del texto y en
su experiencia.
-
 Ordena sus ideas en
torno a las
características de
un animal de su
comunidad.
 Narra la leyenda
teniendo en cuenta
los personajes,
acciones y lugar
donde se desarrolla
los hechos.
 Exposición de un
texto descriptivo.
 Narración ante la
clase, de una
leyenda de su
comunidad.
Exponemos sobre un
animal de nuestra
comunidad
Narramos una
Leyenda de
nuestra comunidad
Lista de cotejo
Lee diversos tipos de
textos.
 Obtiene información
del texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
 Identifica información
explicita que se
encuentra en distintas
partes del texto.
 Distingue esta
información de otra
semejante (por ejemplo,
distingue entre las
características de dos
personajes, elige entre
dos datos de un animal,
etc.) en diversos tipos
de textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e ilustraciones.
 Utiliza la técnica del
subrayado para
señalar información
relevante dentro del
texto descriptivo.
 Reconoce a las
palabras que
nombran
características de
los personajes como
adjetivos
calificativos.
 Reconoce a los
sustantivos
nombrando los
nombres de los
animales, lugares y
personajes
importantes de su
comunidad .
 Identifica los
personajes
que
intervienen en
los pregones
leídos.
Responde a
preguntas sobre el
texto.
 Subraya los
adjetivos que
encuentra dentro
de un texto.
 Subraya los
sustantivos que
encuentra dentro
de un texto.
 Responde a
preguntas,
subrayando la
información
relevante del
texto.
 Identifica las
características
de los
personajes de
los pregones
leídos.
Leemos el texto
“Viringo el perro sin
pelo del Perú”
Págs. 48,49 y 50
Reconocemos los
adjetivos.
Los Sustantivos
Leemos una
leyenda de nuestra
comunidad
Leemos pregones
Lista de Cotejo
Escribe diversos tipos
de textos
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa
 Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada  Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo y el
destinatario.
 Escribe textos en torno a
un tema.
 Revisa el texto con ayuda
del docente, para
determinar si se ajusta al
propósito y destinatario,
si existen contradicciones
que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el
uso de conectores asegura
la cohesión entre ellas.
 Revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno
(como las mayúsculas),
con el fin de mejorarlo.
Escribe un texto
descriptivo
utilizando adjetivos
calificativos.
 Escribe textos
usando cl.
Revisa el uso de
mayúsculas y punto
en el texto
descriptivo que
produjo.
Escribe oraciones
utilizando cl.
Escribimos sobre un
animal de nuestra
comunidad.
Escribimos textos
con cl
Lista de cotejo.
ÁREA: MATEMÁTICA
ENFOQUE DEL ÁREA: Enfoque Resolución de Problemas
ESTÁNDAR: Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y
tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y
rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos y
posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia usando algunos términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la
manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas
geométricas, así como su proceso de resolución.
COMPETENCIA Y
CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Resuelve problemas
de cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones
numéricas
- Expresa su comprensión del
número como ordinal (hasta el
vigésimo), de la decena como
grupo de diez, como unidad
superior, del valor posicional en
números de hasta dos cifras y
- Utiliza las
expresiones mayores
que, menor que e
igual que, para
comparar números
de hasta tres cifras.
Realiza comparación
de números de hasta
tres cifras.
Comparamos
números de hasta
tres cifras.
Lista de cotejo
- Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones numéricas
y las operaciones
sus equivalencias; de la
comparación de dos
cantidades, del significado de
las operaciones de adición y
sustracción, así como del doble
y la mitad; usando diversas
representaciones y lenguaje
cotidiano.
Traduce una o dos acciones de
separar, agregar, quitar,
comparar e igualar cantidades,
identificadas en problemas, a
expresiones de sustracción y
adición con números naturales;
al plantear y resolver
problemas.
Explica las equivalencias de un
número de dos cifras en
decenas y unidades, y por qué
debe sumar o restar en un
problema, con ejemplos
concretos; así como su proceso
de resolución.
Traduce una o dos acciones de
separar, agregar, quitar,
comparar e igualar cantidades,
identificadas en problemas, a
expresiones de sustracción y
adición con números naturales;
al plantear y resolver
problemas
Emplea estrategias heurísticas,
estrategias de cálculo mental
como descomposiciones
aditivas o el uso de decenas
Explica porque debe
sumar o restar en un
problema, con
ejemplos concretos.
Representa con
material base diez los
datos del problema
Completa y responde
la pregunta
Representa los datos
del problema usando
regletas.
Realiza la
comparación de dos
cantidades para
deducir cuanto
menos tiene una de
otra.
Resuelve problemas
igualando cantidades,
con ayuda de
material concreto.
Compara en forma
vivencial y concreta la
masa de objetos.
Forma adiciones y
sustracciones con
tarjetas numéricas.
Realiza esquemas
para dar solución al
problema
planteado.
Resuelve problemas
de igualación
Resuelve problemas
de comparación
Explica su proceso
de resolución de los
problemas
planteados.
Resuelve problemas
de comparación.
Jugamos con la
adición y
sustracción
Encontramos la
diferencia.
Igualamos
cantidades.
Comparamos
cantidades
Explicamos
¿Cuántos más
hay?
Pàgs.45 y 46
¿Cuántos menos
hay?
Pàgs.47 y 48
Lista de cotejo
Resuelve problemas
de formas,
movimiento y
localización
Modela objetos con
formas geométricas y
sus
transformaciones.
 Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
 Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.
completas (70 + 20; 70 + 9), el
cálculo escrito (sumas o restas
con y sin canjes); estrategias de
comparación y otros
procedimientos. Compara en
forma vivencial y concreta, la
masa de objetos usando
unidades no convencionales, y
mide o compara el tiempo
usando unidades
convencionales (días, horarios
semanales) y referentes de
actividades cotidianas.
Emplea estrategias y
procedimientos basados en la
manipulación, para construir
objetos y medir su longitud
(ancho y largo) usando unidades
no convencionales.
Estimen y midan la
longitud de los
objetos reales usando
como unidad de
medida al tajador y a
la zapatilla
Resuelve problemas
de igualación.
Comparan pesos de
algunos objetos
,utilizando una
balanza
Compara la longitud
de los objetos
Tantos como
Págs. 49 y 50
¿Qué pesa más?
Medimos
longitudes
Resuelve problemas
de gestión de datos e
incertidumbre.
- Representa datos
con gráficos y
medidas estadísticas
o probabilísticas.
- Comunica la
comprensión de los
conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
- Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
. Expresa la ocurrencia de
acontecimientos cotidianos,
Usando nociones de posible e
imposible.
Lee información contenida en
tablas de conteo, pictogramas y
gráficos de barras simples,
identificando el dato o datos
que obtuvieron mayor
frecuencia, representados con
material concreto y gráfico.
- Utiliza las
expresiones: posible e
imposible para indicar
la probabilidad de un
hecho.
-Lee información
contenida en
pictogramas.
Usa nociones de
posible e imposible.
Pinta la información
contenida en
pictogramas.
Evaluamos
posibilidades.
Comunicamos
información en
Pictogramas
Lista de cotejo
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ENFOQUE DEL ÁREA: Enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica.
ESTÁNDAR: Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que
sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y
movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.
COMPETENCIA Y
CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo
 Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra
y universo.
 Relaciona las partes
externas de los seres
vivos con sus funciones.
Ejemplo: El estudiante
relaciona la función de los
dientes (que sirven para
masticar los alimentos
antes de ingerirlos) con
la buena salud.
 Clasifica los
animales de su
comunidad en
vertebrados e
invertebrados.
 Explica el proceso
del ciclo de vida
de los animales.
Cuadro de
diferencias entre
animales
vertebrados e
invertebrados.
Realiza un esquema
del ciclo de vida de
los animales.
Conocemos los
animales de
nuestra comunidad
Explicamos sobre el
ciclo de vida de los
animales.
Lista de cotejo.
• Evalúa las
implicancias del saber y
del quehacer científico
y tecnológico
 Describe los
cuidados que
realiza para con
los animales.
Menciona acciones
de cuidado de los
animales.
Explicamos cómo
cuidamos a los
animales.
ÁREA: ARTE
ENFOQUE DEL ÁREA: enfoque multicultural e interdisciplinario
ESTÁNDAR: Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias.
Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del
arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro
o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y
los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
“CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS”
• Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
•Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales
 Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
 Contextualiza las
manifestaciones artístico-
culturales.
 Reflexiona creativa y
críticamente
Explora e improvisa
maneras de usar los
medios, los materiales y
las técnicas artísticas, y
descubre que pueden
ser utilizados para
expresar ideas y
sentimientos.
Observa, escucha,
describe y registra los
elementos básicos del
arte (como líneas, formas,
sonidos y movimientos)
que encuentra en su
entorno y en
manifestaciones artísticas
con las que interactúa y
los asocia a ideas y
sentimientos.
Usa diversos
materiales de su
comunidad para
elaborar su collage.
Describe y registra
los elementos
básicos del arte como
sonidos y
movimientos de la
danza que practica.
Describe y registra
los elementos
básicos como líneas y
formas al ilustrar las
costumbres de su
comunidad.
Collage de
Costumbre de
nuestra comunidad.
Danzan un baile
típico de su
comunidad
Realiza dibujos de
las principales
costumbres de su
comunidad.
Realizamos un
collage sobre una
costumbre de
nuestra comunidad.
Conocemos las
danzas y música de
las regiones del
Perú.
Realizamos una
galería de las
costumbres de
nuestra
comunidad
Lista de cotejo
IV.Enfoques transversales
ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN / SE DEMUESTRA CUANDO:
 ENFOQUE
INTERCULTURAL
Respeto a la
identidad cultural.
Docentes y estudiantes reconocen al valor de las diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los estudiantes.
 ENFOQUE INCLUSIVO
O DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
Respeto por las
diferencias.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 ENFOQUE AMBIENTAL Justicia y
solidaridad
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas,
y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
Instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo
de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
V. Secuencia de las actividades de aprendizaje.
Lunes 19 Martes 20 Miércoles 21 Jueves 22 Viernes 23
Comunicación
Leemos el texto “Viringo el
perro sin pelo del Perú”
Págs. 48,49 y 50
Matemática
Comparamos números de
hasta tres cifras
Educ. Física
Personal Social
Conocemos las tradiciones
y costumbres de nuestra
comunidad
Comunicación
Reconocemos los adjetivos.
Matemática
¿Cuántos más hay?
Pàgs.45 y 46
Tutoría
Matemática
¿Cuántos menos hay?
Págs. 47 y 48
Educ. Religiosa
Conocemos e imitamos la
vida de San Pablo y San
Pedro
Ciencia y Tecnología
Conocemos los animales
de mi comunidad.
Arte
Realizamos un collage sobre
una costumbre de nuestra
comunidad.
Lunes 26 Martes 27 Miércoles 28 Jueves 29 Viernes 30
“DIFUNDIMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRA COMUNIDAD Y PAIS, PARTICIPANDO EN EL FESTIVAL DE DANZAS”
Comunicación
Escribimos sobre un animal
de nuestra comunidad
Pags.51, 52,53,54
Matemática
Evaluamos posibilidades
Págs. 23 y 24
Educ. Física
Personal Social
Las regiones del Perú
Comunicación
Exponemos sobre un animal
de nuestra comunidad
Pags.55 y 56
Matemática
Tantos como
Págs. 49 y 50
Tutoría
FERIADO GIA Y REUNIÒN DE
TRABAJO COLEGIADA
PRESENCIAL
Lunes 3 Martes 4 Miércoles 5 Jueves 6 Viernes 7
Comunicación
Los sustantivos
Matemática
¿Qué pesa más?
Págs.51 y 52
Educ. Física
Personal Social
Los héroes de nuestra
Independencia.
Comunicación
Escribimos textos con cl
PARTICIPAMOS
DEMOSTRANDO LO
APRENDIDO EN LA
ACTUACIÒN DE HOMENAJE
AL MAESTRO PACINO
FERIADO Ciencia y Tecnología
Ciclo de vida de los
animales.
Arte
Conocemos las danzas y
música de las regiones del
Perú.
Lunes 10 Martes 11 Miércoles 12 Jueves 13 Viernes 14
Comunicación
Leemos una leyenda de
nuestra comunidad
Matemática
Jugamos con la adición y
sustracción
Págs. 53 y 54
Educ. Física
Personal Social
Reconocemos las
características de los
símbolos patrios
Comunicación
Narramos una Leyenda de
nuestra comunidad
Matemática
Medimos Longitudes
Tutoría
Matemática
Igualamos cantidades
Págs. 65 y 66
Educación Religiosa
Describimos las virtudes de
los Santos Peruanos.
Ciencia y Tecnología
Cuidamos a los animales.
Arte
Realizamos una galería de
las costumbres de nuestra
comunidad
Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21
PARTICIPAMOS EN LA
EVALUACIÒN DE
PROCESO DE
MATEMÀTICA
PARTICIPAMOS EN LA
EVALUACIÒN DE
PROCESO DE
COMUNICACIÒN
Comunicación
Leemos pregones
Matemática
Comparamos cantidades
Pag.63 y 64
DEMOSTRAMOS LO
APRENDIDO EN EL
PRIMER DIA DEL LOGRO
VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones
VII. BIBLIOGRAFÍA:
 El Currículo Nacional de la Educación Básica 2017
 Programa curricular de Educación Primaria 2017
Encontramos la diferencia
Págs. 67 y 68
PERSONAL SOCIAL
Nos informamos sobre la
Proclamación de la
Independencia del Perú y
narramos los hechos más
resaltantes.
Matemática
Creamos nuestros problemas
Pag.69, 70, 71 y 72
Tutoría
Educ. Religiosa
Reflexionamos sobre cómo
Dios llama a Moisés y le da
una misión
__________________________________
María del Carmen Arévalo Díaz
Directora
_________________________________
Emma Raquel Carvajal Mestanza
Tutora 2º “A”
_____________________________
Jisela Marilú Sirlopú Facho
Tutora 2º “B”
_____________________________
Evelyn del Rocío Puicón Guerrero
Tutora 2º “C”
2C”

Más contenido relacionado

Similar a 2DO GRADO.pdf

PROYECTO Nº 14 celebramos nuestras tradiciones (3).docx
PROYECTO Nº 14 celebramos nuestras tradiciones (3).docxPROYECTO Nº 14 celebramos nuestras tradiciones (3).docx
PROYECTO Nº 14 celebramos nuestras tradiciones (3).docxMichellyAristaRolin1
 
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.docZENAIDAANGULOBASILIO
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docxGLADYSP4
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docxGLADYSPASTOR
 
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primariaCuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primariaDigna Saavedra
 
EDA PROY 5 2023 - copia.docx
EDA PROY 5 2023 - copia.docxEDA PROY 5 2023 - copia.docx
EDA PROY 5 2023 - copia.docxclarivelsantos
 
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdfGilbertoBerrelleza1
 
Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016Guisela Barron
 
-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.docNancyBarboza3
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a 2DO GRADO.pdf (20)

EDA-Agosto 2023-1.doc
EDA-Agosto 2023-1.docEDA-Agosto 2023-1.doc
EDA-Agosto 2023-1.doc
 
EDA 04.pdf
EDA 04.pdfEDA 04.pdf
EDA 04.pdf
 
PROYECTO Nº 14 celebramos nuestras tradiciones (3).docx
PROYECTO Nº 14 celebramos nuestras tradiciones (3).docxPROYECTO Nº 14 celebramos nuestras tradiciones (3).docx
PROYECTO Nº 14 celebramos nuestras tradiciones (3).docx
 
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
1°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
 
experiencia 5.docx
experiencia 5.docxexperiencia 5.docx
experiencia 5.docx
 
Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
 
Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.07.docx
 
UNIDAD_4 .docx
UNIDAD_4 .docxUNIDAD_4 .docx
UNIDAD_4 .docx
 
Integrados 2 g-u4
Integrados 2 g-u4Integrados 2 g-u4
Integrados 2 g-u4
 
Unidad v primavera
Unidad v primaveraUnidad v primavera
Unidad v primavera
 
Unidad v primavera
Unidad v primaveraUnidad v primavera
Unidad v primavera
 
Unidad PRIMARIA MULTIGRADO
Unidad PRIMARIA MULTIGRADOUnidad PRIMARIA MULTIGRADO
Unidad PRIMARIA MULTIGRADO
 
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primariaCuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria
 
EDA PROY 5 2023 - copia.docx
EDA PROY 5 2023 - copia.docxEDA PROY 5 2023 - copia.docx
EDA PROY 5 2023 - copia.docx
 
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf
 
Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016
 
-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
 

Último

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

2DO GRADO.pdf

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.º 04 I. Datos generales: 1.1 Temporalización: Del 19 de junio al 21 de julio del 2023. 1.2 Número de semanas: 5 semanas 1.3 Ciclo y grado: III ciclo - 2° grado “A” – “B” – “C” 1.4 Áreas: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Comunicación, Religión, Educación Física. 1.5 Institución Educativa: 10202 – “Virgen de la Paz” 1.6 Docentes: Emma Raquel Carvajal Mestanza Jisela Marilú Sirlopú Facho Evelyn del Rocío Puicón Guerrero II. Planteamiento de la situación: En la I.E 10202 “Virgen de la Paz” los estudiantes de segundo grado, tienen la necesidad de adoptar sentimientos de identidad nacional con patriotismo para conocer, valorar y amar a su territorio de inmensa riqueza y a los que la defendieron conviviendo solidariamente en una patria diversa; así mismo se busca conocer, los momentos más importantes de la historia del Perú y la importancia de los símbolos patrios; para respetarla, sin embargo muchos de ellos no conocen las manifestaciones culturales y sociales de su comunidad (folklore, platos típicos, costumbres y tradiciones) Por ello queremos que nuestros niños compartan la experiencia de profundizar nuestra historia vivencialmente. Por lo cual se plantea como reto en esta experiencia de aprendizaje las siguientes interrogantes: ¿Qué hechos importantes de la historia del Perú conoces? ¿Cuál es la historia de los símbolos patrios? ¿Cómo se celebran las fiestas patrias?, ¿Qué propones para investigar sobre la historia del Perú? ¿Qué costumbres y tradiciones tiene mi comunidad?, ¿cómo se celebran?, ¿qué podemos hacer para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y tradiciones? I.E. 10202 “Virgen de la Paz” Pacora
  • 2. Para ello se trabajará los momentos más importantes de la historia del Perú, la historia de los símbolos patrios, representarán danzas alusivas a la fecha y presentarán platos típicos para dar a conocer las manifestaciones culturales de su comunidad. III.Propósito de aprendizaje La presente experiencia tiene como propósito generar una propuesta de prácticas y acciones para crear identidad cultural y sentido de patriotismo en nuestros estudiantes, valorando y practicando con orgullo sus costumbres y tradiciones. ÁREA: PERSONAL SOCIAL ENFOQUE DEL ÁREA: Desarrollo personal y ciudadanía activa. ESTÁNDAR: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones, y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como niña o niño y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita. COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Construye su identidad Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones. Reflexiona y argumenta éticamente. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.  Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad.  Representa con agrado una costumbre de su comunidad. Describe las principales características de cada una de las regiones del Perú.  Escenifica una costumbre de su comunidad. Identifica en el mapa del Perú, las regiones naturales. Conocemos las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad Reconocemos las Regiones del Perú. Lista de cotejo
  • 3. Construye Interpretaciones históricas Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico.  Elabora explicaciones sobre procesos históricos Obtiene información de imágenes antiguas y testimonios de personas, reconociendo que estos le brindan información sobre el pasado Explica las principales características de las acciones realizadas por los héroes de nuestra Patria. Menciona las características de los símbolos patrios. Obtiene información en fuentes escritas acerca de la independencia del Perú. Menciona los héroes que hicieron posible la independencia del Perú. Dibuja los símbolos patrios. Narra los hechos más resaltantes de la independencia del Perú. Reconocemos a los héroes de nuestra Independencia. Reconocemos las características de los símbolos Patrios. Nos informamos sobre la Proclamación de la Independencia del Perú y narramos los hechos más resaltantes. ÁREA: RELIGIÓN ENFOQUE DEL ÁREA: Humanista cristiano, cristocéntrico y comunitario. ESTÁNDAR: Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 4. “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA ” Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en practicar actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado. . Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno. . Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. - Expresa su amor a Dios comprometiéndose a imitar la vida de San Pablo y San Pedro. - Expresa las principales virtudes de los Santos Peruanos. - -Expresa su amor hacia Dios cumpliendo con los mandamientos.  Elabora un compromiso de vivir como los apóstoles San Pablo y San Pedro.  Describen la forma de vida de los Santos Peruanos.  Explica y aprende los Mandamientos de la ley de Dios. Conocemos e imitamos la vida de San Pablo y San Pedro. Describimos las virtudes de os Santos Peruanos. Reflexionamos sobre cómo Dios llama a Moisés y le da una misión. Lista de cotejo ÁREA: COMUNICACIÓN ENFOQUE DEL ÁREA: Enfoque Comunicativo Textual ESTÁNDAR: Se comunica oralmente mediante textos breves y sencillos de vocabulario frecuente. Infiere el propósito comunicativo y reconoce los recursos no verbales y paraverbales del interlocutor. Se expresa brevemente organizando la información mediante frases cotidianas para comunicar gustos, necesidades básicas, emociones y acciones concretas. Utiliza recursos no verbales, gestuales y corporales para hacer efectiva la situación comunicativa. Indica qué le gusta o le disgusta de lo escuchado. En un intercambio, formula preguntas (a partir de la toma de turnos de su entorno cultural) y responde de forma básica a su interlocutor usando algunas frases de su lengua materna si fuera necesario. COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 5. Se comunica oralmente en su lengua materna. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. - Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. -Recupera información explicita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente. -Dice de que trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. -  Ordena sus ideas en torno a las características de un animal de su comunidad.  Narra la leyenda teniendo en cuenta los personajes, acciones y lugar donde se desarrolla los hechos.  Exposición de un texto descriptivo.  Narración ante la clase, de una leyenda de su comunidad. Exponemos sobre un animal de nuestra comunidad Narramos una Leyenda de nuestra comunidad Lista de cotejo
  • 6. Lee diversos tipos de textos.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Identifica información explicita que se encuentra en distintas partes del texto.  Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones.  Utiliza la técnica del subrayado para señalar información relevante dentro del texto descriptivo.  Reconoce a las palabras que nombran características de los personajes como adjetivos calificativos.  Reconoce a los sustantivos nombrando los nombres de los animales, lugares y personajes importantes de su comunidad .  Identifica los personajes que intervienen en los pregones leídos. Responde a preguntas sobre el texto.  Subraya los adjetivos que encuentra dentro de un texto.  Subraya los sustantivos que encuentra dentro de un texto.  Responde a preguntas, subrayando la información relevante del texto.  Identifica las características de los personajes de los pregones leídos. Leemos el texto “Viringo el perro sin pelo del Perú” Págs. 48,49 y 50 Reconocemos los adjetivos. Los Sustantivos Leemos una leyenda de nuestra comunidad Leemos pregones Lista de Cotejo
  • 7. Escribe diversos tipos de textos  Adecúa el texto a la situación comunicativa  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario.  Escribe textos en torno a un tema.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas.  Revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. Escribe un texto descriptivo utilizando adjetivos calificativos.  Escribe textos usando cl. Revisa el uso de mayúsculas y punto en el texto descriptivo que produjo. Escribe oraciones utilizando cl. Escribimos sobre un animal de nuestra comunidad. Escribimos textos con cl Lista de cotejo. ÁREA: MATEMÁTICA ENFOQUE DEL ÁREA: Enfoque Resolución de Problemas ESTÁNDAR: Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia usando algunos términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución. COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas - Expresa su comprensión del número como ordinal (hasta el vigésimo), de la decena como grupo de diez, como unidad superior, del valor posicional en números de hasta dos cifras y - Utiliza las expresiones mayores que, menor que e igual que, para comparar números de hasta tres cifras. Realiza comparación de números de hasta tres cifras. Comparamos números de hasta tres cifras. Lista de cotejo
  • 8. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones sus equivalencias; de la comparación de dos cantidades, del significado de las operaciones de adición y sustracción, así como del doble y la mitad; usando diversas representaciones y lenguaje cotidiano. Traduce una o dos acciones de separar, agregar, quitar, comparar e igualar cantidades, identificadas en problemas, a expresiones de sustracción y adición con números naturales; al plantear y resolver problemas. Explica las equivalencias de un número de dos cifras en decenas y unidades, y por qué debe sumar o restar en un problema, con ejemplos concretos; así como su proceso de resolución. Traduce una o dos acciones de separar, agregar, quitar, comparar e igualar cantidades, identificadas en problemas, a expresiones de sustracción y adición con números naturales; al plantear y resolver problemas Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental como descomposiciones aditivas o el uso de decenas Explica porque debe sumar o restar en un problema, con ejemplos concretos. Representa con material base diez los datos del problema Completa y responde la pregunta Representa los datos del problema usando regletas. Realiza la comparación de dos cantidades para deducir cuanto menos tiene una de otra. Resuelve problemas igualando cantidades, con ayuda de material concreto. Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos. Forma adiciones y sustracciones con tarjetas numéricas. Realiza esquemas para dar solución al problema planteado. Resuelve problemas de igualación Resuelve problemas de comparación Explica su proceso de resolución de los problemas planteados. Resuelve problemas de comparación. Jugamos con la adición y sustracción Encontramos la diferencia. Igualamos cantidades. Comparamos cantidades Explicamos ¿Cuántos más hay? Pàgs.45 y 46 ¿Cuántos menos hay? Pàgs.47 y 48 Lista de cotejo
  • 9. Resuelve problemas de formas, movimiento y localización Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. completas (70 + 20; 70 + 9), el cálculo escrito (sumas o restas con y sin canjes); estrategias de comparación y otros procedimientos. Compara en forma vivencial y concreta, la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide o compara el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales) y referentes de actividades cotidianas. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Estimen y midan la longitud de los objetos reales usando como unidad de medida al tajador y a la zapatilla Resuelve problemas de igualación. Comparan pesos de algunos objetos ,utilizando una balanza Compara la longitud de los objetos Tantos como Págs. 49 y 50 ¿Qué pesa más? Medimos longitudes
  • 10. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. - Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. . Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos, Usando nociones de posible e imposible. Lee información contenida en tablas de conteo, pictogramas y gráficos de barras simples, identificando el dato o datos que obtuvieron mayor frecuencia, representados con material concreto y gráfico. - Utiliza las expresiones: posible e imposible para indicar la probabilidad de un hecho. -Lee información contenida en pictogramas. Usa nociones de posible e imposible. Pinta la información contenida en pictogramas. Evaluamos posibilidades. Comunicamos información en Pictogramas Lista de cotejo ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA ENFOQUE DEL ÁREA: Enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica. ESTÁNDAR: Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida. COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona la función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud.  Clasifica los animales de su comunidad en vertebrados e invertebrados.  Explica el proceso del ciclo de vida de los animales. Cuadro de diferencias entre animales vertebrados e invertebrados. Realiza un esquema del ciclo de vida de los animales. Conocemos los animales de nuestra comunidad Explicamos sobre el ciclo de vida de los animales. Lista de cotejo.
  • 11. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico  Describe los cuidados que realiza para con los animales. Menciona acciones de cuidado de los animales. Explicamos cómo cuidamos a los animales. ÁREA: ARTE ENFOQUE DEL ÁREA: enfoque multicultural e interdisciplinario ESTÁNDAR: Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos. COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO PRODUCTO ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN “CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS” • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. •Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales  Percibe manifestaciones artístico-culturales.  Contextualiza las manifestaciones artístico- culturales.  Reflexiona creativa y críticamente Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Observa, escucha, describe y registra los elementos básicos del arte (como líneas, formas, sonidos y movimientos) que encuentra en su entorno y en manifestaciones artísticas con las que interactúa y los asocia a ideas y sentimientos. Usa diversos materiales de su comunidad para elaborar su collage. Describe y registra los elementos básicos del arte como sonidos y movimientos de la danza que practica. Describe y registra los elementos básicos como líneas y formas al ilustrar las costumbres de su comunidad. Collage de Costumbre de nuestra comunidad. Danzan un baile típico de su comunidad Realiza dibujos de las principales costumbres de su comunidad. Realizamos un collage sobre una costumbre de nuestra comunidad. Conocemos las danzas y música de las regiones del Perú. Realizamos una galería de las costumbres de nuestra comunidad Lista de cotejo
  • 12. IV.Enfoques transversales ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN / SE DEMUESTRA CUANDO:  ENFOQUE INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural. Docentes y estudiantes reconocen al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.  ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Respeto por las diferencias. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  ENFOQUE AMBIENTAL Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, Instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. V. Secuencia de las actividades de aprendizaje. Lunes 19 Martes 20 Miércoles 21 Jueves 22 Viernes 23 Comunicación Leemos el texto “Viringo el perro sin pelo del Perú” Págs. 48,49 y 50 Matemática Comparamos números de hasta tres cifras Educ. Física Personal Social Conocemos las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad Comunicación Reconocemos los adjetivos. Matemática ¿Cuántos más hay? Pàgs.45 y 46 Tutoría Matemática ¿Cuántos menos hay? Págs. 47 y 48 Educ. Religiosa Conocemos e imitamos la vida de San Pablo y San Pedro Ciencia y Tecnología Conocemos los animales de mi comunidad. Arte Realizamos un collage sobre una costumbre de nuestra comunidad. Lunes 26 Martes 27 Miércoles 28 Jueves 29 Viernes 30 “DIFUNDIMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRA COMUNIDAD Y PAIS, PARTICIPANDO EN EL FESTIVAL DE DANZAS”
  • 13. Comunicación Escribimos sobre un animal de nuestra comunidad Pags.51, 52,53,54 Matemática Evaluamos posibilidades Págs. 23 y 24 Educ. Física Personal Social Las regiones del Perú Comunicación Exponemos sobre un animal de nuestra comunidad Pags.55 y 56 Matemática Tantos como Págs. 49 y 50 Tutoría FERIADO GIA Y REUNIÒN DE TRABAJO COLEGIADA PRESENCIAL Lunes 3 Martes 4 Miércoles 5 Jueves 6 Viernes 7 Comunicación Los sustantivos Matemática ¿Qué pesa más? Págs.51 y 52 Educ. Física Personal Social Los héroes de nuestra Independencia. Comunicación Escribimos textos con cl PARTICIPAMOS DEMOSTRANDO LO APRENDIDO EN LA ACTUACIÒN DE HOMENAJE AL MAESTRO PACINO FERIADO Ciencia y Tecnología Ciclo de vida de los animales. Arte Conocemos las danzas y música de las regiones del Perú. Lunes 10 Martes 11 Miércoles 12 Jueves 13 Viernes 14 Comunicación Leemos una leyenda de nuestra comunidad Matemática Jugamos con la adición y sustracción Págs. 53 y 54 Educ. Física Personal Social Reconocemos las características de los símbolos patrios Comunicación Narramos una Leyenda de nuestra comunidad Matemática Medimos Longitudes Tutoría Matemática Igualamos cantidades Págs. 65 y 66 Educación Religiosa Describimos las virtudes de los Santos Peruanos. Ciencia y Tecnología Cuidamos a los animales. Arte Realizamos una galería de las costumbres de nuestra comunidad Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21 PARTICIPAMOS EN LA EVALUACIÒN DE PROCESO DE MATEMÀTICA PARTICIPAMOS EN LA EVALUACIÒN DE PROCESO DE COMUNICACIÒN Comunicación Leemos pregones Matemática Comparamos cantidades Pag.63 y 64 DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO EN EL PRIMER DIA DEL LOGRO
  • 14. VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta experiencia de aprendizaje?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?  Otras observaciones VII. BIBLIOGRAFÍA:  El Currículo Nacional de la Educación Básica 2017  Programa curricular de Educación Primaria 2017 Encontramos la diferencia Págs. 67 y 68 PERSONAL SOCIAL Nos informamos sobre la Proclamación de la Independencia del Perú y narramos los hechos más resaltantes. Matemática Creamos nuestros problemas Pag.69, 70, 71 y 72 Tutoría Educ. Religiosa Reflexionamos sobre cómo Dios llama a Moisés y le da una misión __________________________________ María del Carmen Arévalo Díaz Directora _________________________________ Emma Raquel Carvajal Mestanza Tutora 2º “A” _____________________________ Jisela Marilú Sirlopú Facho Tutora 2º “B” _____________________________ Evelyn del Rocío Puicón Guerrero Tutora 2º “C” 2C”