SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de
Psicología
Sesión 03
Trastornos del
habla y lenguaje
Psicopatología II
Resultado de aprendizaje
Explica los principales trastornos en el
comportamiento humano del niño y del
adolescente a partir de la revisión teórica.
Evidencia de aprendizaje
Reporte del análisis del cuadro nosográfico.
Investigación: Avance de Anamnesis del
Estudio de Caso.
Trastornos del habla y lenguaje
▪ Tipos de trastornos de lenguaje
▪ Trastornos de la pronunciación del lenguaje
✓ Dislalias y su clasificación
▪ Trastornos de la expresión del lenguaje
✓ Disfasias
✓ Afasias
▪ Trastornos de la comunicación según el DSM-V
▪ Actividad: Análisis de caso clínico
Revisa el
siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=1PCXEYepp0w
Después de haber visualizado el video en la
slide anterior, reflexionamos y
respondemos las siguientes interrogantes:
01
¿Qué entienden por "trastornos del habla y
lenguaje"? ¿Alguien podría ofrecer una definición?
02
¿Conocen a alguien que haya experimentado dificultades
en el habla o lenguaje? ¿Qué impacto creen que esto tuvo
en su vida?
03
¿Qué creen que podría causar un trastorno del habla o
lenguaje? ¿Hay factores específicos que puedan contribuir?
04
¿Cómo creen que los trastornos del habla y lenguaje
pueden afectar la autoestima y la percepción de uno mismo?
05
¿Cuáles podrían ser algunas barreras sociales o culturales
que enfrentan las personas con trastornos del habla y
lenguaje en la interacción con los demás?
06
Como profesionales de la salud mental, ¿qué creen que
podríamos hacer para mejorar la conciencia y la
comprensión de los trastornos del habla y lenguaje en la
sociedad?
Después de haber visualizado el video en la
slide anterior, reflexionamos y
respondemos las siguientes interrogantes:
Trastornos
del habla y
lenguaje
Psicopatología
II
-
Sesión
3
Psicopatología
II
–
Sesión
3
INTRODUCCIÓN
Comunicación
Lenguaje
Habla
Deficiencias
Producción expresiva de sonidos
e incluye la articulación, la
fluidez, la voz y la calidad de
resonancia de un individuo.
Incluye la forma, la función y el
uso de un sistema convencional
de símbolos regido por reglas
para la comunicación
Todo comportamiento verbal o
no verbal (sea intencional o
no intencional) que influye en
el comportamiento, las ideas o
las actitudes de otro individuo
Psicopatología
II
–
Sesión
3
INTRODUCCIÓN
Componente
Subdimensión
Dimensión Formal o estructural
Forma
Fonológico Morfológico Sintáctico
Contenido
Semántico
Uso
Pragmático
Psicopatología
II
–
Sesión
3
INTRODUCCIÓN
Capacidad
expresiva
Producción de
señales vocales,
gestuales o
verbales
Capacidad
comprensiva
Proceso de recibir
y comprender los
mensajes
lingüísticos
DISLALIA
❑ Se trata de una incapacidad para
producir uno o varios fonemas de la
lengua, sin que exista una causa
orgánica o neurológica que lo justifique,
siendo la funcionalidad del aparato
fonoarticulador la que se ve afectada.
Se trata de una alteración fonética.
❑ Estamos hablando de alteraciones
producidas en la articulación de los
fonemas por distorsión, omisión o
sustitución.
Psicopatología
II
–
Sesión
3
TRASTORNO DE LA PRONUNCIACIÓN DEL LENGUAJE
CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS
▪ Fisiológicas.
▪ Específicas.
▪ Audiógenas.
▪ Orgánicas: Disglosias.
▪ Neurológicas: Disartrias.
TRASTORNO DE LA PRONUNCIACIÓN DEL LENGUAJE
Psicopatología
II
–
Sesión
3
▪ Son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la
inmadurez del lenguaje a una edad determinada.
▪ Ocurren en la fase en la cual el niño no articula o distorsiona los
sonidos.
▪ Es una fase en el desarrollo del lenguaje.
▪ Desaparecen con el tiempo. No deben ser intervenidas antes de
los 4 años porque aún no se considera retraso fonológico (dificultad
en la producción de sonidos debido a un retraso en la adquisición
del sistema fonológico). A partir de los 4 años sí serán intervenidas.
DISLALIAS FISIOLÓGICAS
Psicopatología
II
–
Sesión
3
Incorrecta reproducción del sistema fonemático ya sea por mala posición articulatoria de los
órganos, o por el mal resultado sonoro alcanzado en los intentos reproductivos.
❑ Rotacismo que es lo más frecuente; puede ser simple del fonema "r" suave o del fonema
"rr" fuerte. (ej. cala por cara)
❑ Lambdacismo dislalia del fonema "l" que se convierte en "n", "d" o "t". (ej. pado por palo)
❑ Yeísmo o sustitución del fonema "ll" por "y". (ej. yamar por llamar)
❑ Kappacismo ausencia del fonema "k" que se sustituye por el fonema "t". (ej. tastillo por
castillo)
❑ Gammacismo o ausencia del fonema "g" (a, o, u) que se sustituye por "l", "t" o "d".
❑ Jotacismo o ausencia del fonema "j" sustituido por el fonema "k".
❑ Ceceo sustitución del fonema "s" por "z", ya que la salida de la punta de la lengua es entre
los incisivos.
❑ Betacismo o ausencia del fonema "p" correcto que se produce en personas con labio
leporino, fisura velopalatina y parálisis facial.
DISLALIAS ESPECÍFICAS
Psicopatología
II
–
Sesión
3
Se producen principalmente en las personas
no oyentes al momento de adquirir y luego
mantener los patrones articulatorios correctos del
sistema fonemático. Este problema comienza a
manifestarse en la adquisición de las vocales;
éstas son difíciles de mantener, ya que
constantemente se deterioran y se llenan de
impurezas por falta de control auditivo. Este tipo
de dislalia se acompaña con un timbre de voz
monótono y de pulido, así como con
alteraciones de ritmo y entonación.
DISLALIAS AUDIÓGENAS
Psicopatología
II
–
Sesión
3
DISGLOSIAS
Son trastornos de la articulación producidos por
causas orgánicas o alteraciones de los órganos
periféricos del habla.
Determinan una alteración concomitante del timbre
de la voz, por modificación de las cavidades de
resonancia.
Las causas pueden ser:
▪ Malformaciones congénitas (fisura velopalatina
con o sin labio leporino sencillo o bilateral).
▪ Parálisis periférica.
▪ Traumatismo.
DISLALIAS ORGÁNICAS
Psicopatología
II
–
Sesión
3
DISARTRIAS
Trastornos de la articulación y expresión oral
que afectan al tono y movimientos de los
músculos de la articulación, debidas a lesiones
del sistema nervioso central.
La afectación del tono muscular distingue entre
hipertonía o hipotonía unido a existencia o no
de movimientos involuntarios normales.
DISLALIAS NEUROLÓGICAS
Psicopatología
II
–
Sesión
3
DISFASIAS
Los niños disfásicos presentan déficits en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo
como expresivo sin que exista un trastorno generalizado del desarrollo. Los
problemas se dan a nivel de la ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.
Hay asincronías en el desarrollo del niño; en algunos ámbitos tendrá los rasgos
del lenguaje propios de su edad, en otros puede tener un gran desfase de edad.
Puede tener trastornos asociados como:
❑ Problemas en la lectoescritura
❑ Alteraciones en la conducta
❑ Problemas en la memoria secuencial de estímulos, etc.
TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE
Psicopatología
II
–
Sesión
3
DISFASIA EVOLUTIVA
La disfasia evolutiva es un trastorno específico del lenguaje que
afecta tanto a la expresión como a la comprensión. Se da en niños
de inteligencia normal, que no han adquirido aún el lenguaje y
que no presentan ningún tipo de alteración sensorial, neurológica,
emocional ni deprivación ambiental.
También conocido como el retraso en el desarrollo del lenguaje.
TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE
Psicopatología
II
–
Sesión
3
DISFASIA INTANTIL ADQUIRIDA
La disfasia adquirida representa un porcentaje muy
pequeño de casos (0.25%) en niños en comparación con
la disfasia evolutiva.
Este tipo de trastorno supone una pérdida del lenguaje ya
adquirido, ya sea por lesión cerebral o por pérdida
progresiva concomitante a la aparición de un trastorno
convulsivo. Como se trata de lenguaje ya adquirido
cuando se produce la lesión, la edad de 3 años puede
considerarse límite inferior; y aunque no hay un límite
superior preciso, cabe decir que a partir de los 10 años se
parecen cada vez más al trastorno del adulto.
TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE
Psicopatología
II
–
Sesión
3
AFASIA MOTORA DE BROCA
Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases
cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia.
▪ El paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores.
▪ Tiene problemas para encontrar las palabras deseadas.
▪ Su articulación es deficiente.
▪ Realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la laringe.
▪ Las palabras que emite están deformadas, y se han eliminado de su
discurso aquéllas más complicadas.
▪ El estilo, en general, es del tipo telegráfico. Ej. "caminar perro“.
▪ La comprensión del lenguaje es casi normal.
TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE
Psicopatología
II
–
Sesión
3
AFASIA SENSORIAL O DE WERNICKE
Se caracteriza por un déficit para la comprensión y un habla fluida pero
completamente desprovista de sentido. Pueden hablar con oraciones largas,
que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y
cambian unas palabras por otras parafasias. Esto hace que su habla alguna vez
haya sido denominada como "de ensalada de palabras". En algunos casos el
número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible.
▪ El paciente habla mucho, como si estuviese alterado.
▪ Las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y
alteradas en su fonética.
▪ El paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores.
▪ Ej. “Usted sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo
como usted desea anteriormente”.
TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE
Psicopatología
II
–
Sesión
3
AFASIA DE BROCA Y AFASIA DE WERNICKE
Psicopatología
II
–
Sesión
3
TRASTORNOS DE LENGUAJE DSM V
Psicopatología
II
–
Sesión
3
F80.2 Trastorno
del Lenguaje
F80.0 Trastorno
Fonológico
F80.81 Trastorno de
fluidez de inicio en la
infancia (tartamudeo)
F80.89 Trastorno de la
comunicación social
(pragmático)
TRASTORNO DE LENGUAJE
Psicopatología
II
–
Sesión
3
Criterio A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus
modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a
deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las
terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas
gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para
explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
▪ El vocabulario reducido suele generar el discurso limitado. Las primeras palabras o frases
del niño suelen tener un inicio tardío, su vocabulario es corto a comparación de otros niños de
su edad y presenta errores gramaticales (especialmente en el tiempo pasado).
▪ Dificultades para encontrar palabras (nombrar algo), definiciones verbales empobrecidas.
▪ Dificultades para seguir instrucciones más largas, dificultades para recordar series de
datos verbales (ej. recordar una lista de compra) y dificultades para recordar secuencias de
sonidos nuevos, habilidad necesaria para aprender nuevas palabras.
TRASTORNO DE LENGUAJE
Psicopatología
II
–
Sesión
3
Criterio B. Las capacidades de lenguaje están notablemente, desde un punto de
vista cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce
limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros
académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
Criterio C. El inicio de los síntomas aparece en las primeras fases del período de
desarrollo.
Criterio D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial
de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se
explica mejor por discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo.
El diagnóstico de trastorno del lenguaje se debería realizar basándose en la síntesis de
los antecedentes del individuo, las observaciones clínicas directas en diferentes
contextos (es decir, en casa, escuela y trabajo) y los resultados de las pruebas
estandarizadas para medir la capacidad de lenguaje, que pueden utilizarse para
orientar las estimaciones de la gravedad. Diagnóstico a partir de los 4 años.
TRASTORNO FONOLÓGICO
Psicopatología
II
–
Sesión
3
Criterio A. Dificultad persistente en la producción fonológica que
interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación
verbal de mensajes.
Criterio B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz
que interfiere con la participación social, los logros académicos o el
desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
Criterio C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del
período de desarrollo.
Criterio D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas
o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia,
traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas.
TRASTORNO FONOLÓGICO
Psicopatología
II
–
Sesión
3
❑ La producción fonológica (emisión de fonemas) requiere tanto del conocimiento
fonológico de los sonidos del habla como de la habilidad de coordinar los
movimientos de los articuladores (mandíbula, lengua y labios) con la respiración y
la vocalización del habla.
❑ En niños estas dificultades pueden presentar problemas de diferentes grados en el
conocimiento fonológico de los sonidos hablados o en la habilidad para
coordinar los movimientos del habla.
❑ El trastorno fonológico es heterogéneo en sus mecanismos subyacentes e incluye
tanto, problemas fonológicos (dislalia) como problemas de articulación (disartria).
❑ En niños de 4 años con desarrollo normal, el habla general debería ser inteligible,
mientras que a los 2 años sólo es comprensible el 50%.
❑ Si la capacidad de coordinar con rapidez los articuladores está claramente mermada,
puede manifestarse incoordinación en la adquisición de las habilidades que
también utilizan los articuladores y la musculatura facial como masticar, mantener la
boca cerrada y sonarse la nariz.
TRASTORNO DE FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA
Psicopatología
II
–
Sesión
3
Criterio A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales
del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades
de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición
frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores:
1. Repetición de sonidos y sílabas.
2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.
3. Palabras fragmentadas (ej. pausas en medio de una palabra).
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física.
7. Repetición de palabras completas monosilábicas (ej. "Yo-Yo-Yo-Yo lo veo").
TRASTORNO DE FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA
Psicopatología
II
–
Sesión
3
Criterio B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la
comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o
laboral de forma individual o en cualquier combinación.
**El alcance de la alteración varía en distintas situaciones y a menudo es
más grave cuando la comunicación está sujeta a algún tipo de presión (ej.
una presentación en el colegio, realizar una entrevista de trabajo).
Criterio C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del
período de desarrollo. (Nota: Los casos de inicio más tardío se
diagnostican como 307.0 [F98.5] trastorno de la fluidez de inicio en el
adulto).
Criterio D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo
del habla, disfluencia asociada a un daño neurológico (ej. ictus, tumor,
traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro
trastorno mental.
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Psicopatología
II
–
Sesión
3
Criterio A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no
verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores:
1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y
compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social.
2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte
al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en
un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y
evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.
3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar
el turno en conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien
comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la
interacción.
4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (ej. hacer
inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (ej. expresiones
idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que dependen del contexto para
la interpretación).
TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Psicopatología
II
–
Sesión
3
Criterio B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la
comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los
logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o
en combinación.
Criterio C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del
período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse
totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supera las
capacidades limitadas).
Criterio D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección
médica o neurológica, ni a la baja capacidad en los dominios de
morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del
espectro autista, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo
intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental.
EVALUACIÓN
Psicopatología
II
–
Sesión
3
Bases anatómicas
y funcionales
• Audición
• Aparato fonador
(respiración,
habilidad
motora, voz)
Dimensiones del
lenguaje
• Forma
• Contenido
• Uso
Procesos del
Lenguaje
• Comprensión
• Producción y/o
Expresión
Desarrollo
cognitivo
• Periodos
evolutivos
• Niveles de
inteligencia
Autoevaluación
Sesión 3
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca
de la dislalia?
La dislalia es una incapacidad para producir uno o
varios fonemas de la lengua debido a una causa
orgánica o neurológica.
Es un trastorno de la articulación y expresión oral que
afectan al tono y movimientos de los músculos de la
articulación.
Es una alteración producidas en la articulación de los
fonemas por distorsión, omisión o sustitución.
El paciente habla mucho como si estuviese
alterado.
Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta acerca de las
dislalias audiógenas:
En este tipo de dislalia NO se presentan alteraciones en el
ritmo y la entonación.
Se producen principalmente en las personas no oyentes.
Este tipo de dislalia se acompaña con un timbre de voz
monótono.
Este problema comienza a manifestarse en la adquisición
de las vocales.
Qué afirmaciones son correctas con respecto a la afasia
sensorial de Wernicke
El paciente habla mucho, como si estuviese alterado.
Las palabras que usa están transformadas, cambiadas
de lugar y alteradas en su fonética.
El paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente
de sus errores.
Todas son correctas.
¿En cuál de los siguientes trastornos se produce un
bloqueo o una prolongación de los sonidos al hablar?
Trastorno del lenguaje
Trastorno fonológico
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
Trastorno de la comunicación social
Autoevaluación
¡Vamos por más logros!
¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
En conclusión, hemos explorado diversos trastornos del
lenguaje que afectan la comunicación y la expresión oral.
Las dislalias representan una incapacidad para producir
fonemas sin causa orgánica o neurológica, manifestándose
en la alteración fonética. Estas pueden clasificarse según la
distorsión, omisión o sustitución de fonemas.
Por otro lado, las disfasias implican dificultades en el
desarrollo del lenguaje con impacto en la comprensión y
expresión.
Finalmente, las afasias son trastornos adquiridos del
lenguaje, surgidos tras lesiones cerebrales, que afectan tanto
la producción como la comprensión del habla.
Es fundamental comprender estos trastornos para
identificarlos tempranamente y proporcionar el apoyo
necesario para mejorar la comunicación y la calidad de vida
de quienes los padecen.
Aplicando lo
aprendido:
Analiza el caso clínico que se encuentra en tu plataforma de
Blackboard y elabora un cuadro nosográfico.
SINTOMATOLOGÍA
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
SESIÓN 03 psicopatología habla y lenguaje
SESIÓN 03 psicopatología habla y lenguaje

Más contenido relacionado

Similar a SESIÓN 03 psicopatología habla y lenguaje

SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptxSESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Trastornos_de_la_comunicacion.pptx
Trastornos_de_la_comunicacion.pptxTrastornos_de_la_comunicacion.pptx
Trastornos_de_la_comunicacion.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
waleska
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
waleska
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
manzanaverderoja
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
guest7232d7
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
guest7232d7
 
Deficiencias lenguaje2006 ep
Deficiencias lenguaje2006 epDeficiencias lenguaje2006 ep
Deficiencias lenguaje2006 ep
Omar Felipe Becerra Ocampo
 
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
deliagarica
 
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Transtornos  de lenguaje y como se atiendenTranstornos  de lenguaje y como se atienden
Transtornos de lenguaje y como se atienden
k4rol1n4
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
daliaalcorcha
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
JhanneZuiga
 
TALLER DE COMUNICACION A.pptx
TALLER DE COMUNICACION A.pptxTALLER DE COMUNICACION A.pptx
TALLER DE COMUNICACION A.pptx
SheylaEspinozaBeltra
 
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJEUnidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
VIIOOLLEETTAA
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Lluís Segura Segui
 
Trastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dosTrastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dos
LidiceAlvarez1
 
Trastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dosTrastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dos
LidiceLorenaAlvarezR
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
llbolivarmora
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
llbolivarmora
 

Similar a SESIÓN 03 psicopatología habla y lenguaje (20)

SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptxSESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
 
Trastornos_de_la_comunicacion.pptx
Trastornos_de_la_comunicacion.pptxTrastornos_de_la_comunicacion.pptx
Trastornos_de_la_comunicacion.pptx
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Deficiencias lenguaje2006 ep
Deficiencias lenguaje2006 epDeficiencias lenguaje2006 ep
Deficiencias lenguaje2006 ep
 
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
 
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Transtornos  de lenguaje y como se atiendenTranstornos  de lenguaje y como se atienden
Transtornos de lenguaje y como se atienden
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
TALLER DE COMUNICACION A.pptx
TALLER DE COMUNICACION A.pptxTALLER DE COMUNICACION A.pptx
TALLER DE COMUNICACION A.pptx
 
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJEUnidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Trastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dosTrastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dos
 
Trastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dosTrastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dos
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
 
Trastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

SESIÓN 03 psicopatología habla y lenguaje

  • 1. Programa de Psicología Sesión 03 Trastornos del habla y lenguaje Psicopatología II
  • 2. Resultado de aprendizaje Explica los principales trastornos en el comportamiento humano del niño y del adolescente a partir de la revisión teórica. Evidencia de aprendizaje Reporte del análisis del cuadro nosográfico. Investigación: Avance de Anamnesis del Estudio de Caso.
  • 3. Trastornos del habla y lenguaje ▪ Tipos de trastornos de lenguaje ▪ Trastornos de la pronunciación del lenguaje ✓ Dislalias y su clasificación ▪ Trastornos de la expresión del lenguaje ✓ Disfasias ✓ Afasias ▪ Trastornos de la comunicación según el DSM-V ▪ Actividad: Análisis de caso clínico
  • 5. Después de haber visualizado el video en la slide anterior, reflexionamos y respondemos las siguientes interrogantes: 01 ¿Qué entienden por "trastornos del habla y lenguaje"? ¿Alguien podría ofrecer una definición? 02 ¿Conocen a alguien que haya experimentado dificultades en el habla o lenguaje? ¿Qué impacto creen que esto tuvo en su vida? 03 ¿Qué creen que podría causar un trastorno del habla o lenguaje? ¿Hay factores específicos que puedan contribuir?
  • 6. 04 ¿Cómo creen que los trastornos del habla y lenguaje pueden afectar la autoestima y la percepción de uno mismo? 05 ¿Cuáles podrían ser algunas barreras sociales o culturales que enfrentan las personas con trastornos del habla y lenguaje en la interacción con los demás? 06 Como profesionales de la salud mental, ¿qué creen que podríamos hacer para mejorar la conciencia y la comprensión de los trastornos del habla y lenguaje en la sociedad? Después de haber visualizado el video en la slide anterior, reflexionamos y respondemos las siguientes interrogantes:
  • 9. Psicopatología II – Sesión 3 INTRODUCCIÓN Comunicación Lenguaje Habla Deficiencias Producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad de resonancia de un individuo. Incluye la forma, la función y el uso de un sistema convencional de símbolos regido por reglas para la comunicación Todo comportamiento verbal o no verbal (sea intencional o no intencional) que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes de otro individuo
  • 10. Psicopatología II – Sesión 3 INTRODUCCIÓN Componente Subdimensión Dimensión Formal o estructural Forma Fonológico Morfológico Sintáctico Contenido Semántico Uso Pragmático
  • 11. Psicopatología II – Sesión 3 INTRODUCCIÓN Capacidad expresiva Producción de señales vocales, gestuales o verbales Capacidad comprensiva Proceso de recibir y comprender los mensajes lingüísticos
  • 12. DISLALIA ❑ Se trata de una incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua, sin que exista una causa orgánica o neurológica que lo justifique, siendo la funcionalidad del aparato fonoarticulador la que se ve afectada. Se trata de una alteración fonética. ❑ Estamos hablando de alteraciones producidas en la articulación de los fonemas por distorsión, omisión o sustitución. Psicopatología II – Sesión 3 TRASTORNO DE LA PRONUNCIACIÓN DEL LENGUAJE
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS ▪ Fisiológicas. ▪ Específicas. ▪ Audiógenas. ▪ Orgánicas: Disglosias. ▪ Neurológicas: Disartrias. TRASTORNO DE LA PRONUNCIACIÓN DEL LENGUAJE Psicopatología II – Sesión 3
  • 14. ▪ Son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la inmadurez del lenguaje a una edad determinada. ▪ Ocurren en la fase en la cual el niño no articula o distorsiona los sonidos. ▪ Es una fase en el desarrollo del lenguaje. ▪ Desaparecen con el tiempo. No deben ser intervenidas antes de los 4 años porque aún no se considera retraso fonológico (dificultad en la producción de sonidos debido a un retraso en la adquisición del sistema fonológico). A partir de los 4 años sí serán intervenidas. DISLALIAS FISIOLÓGICAS Psicopatología II – Sesión 3
  • 15. Incorrecta reproducción del sistema fonemático ya sea por mala posición articulatoria de los órganos, o por el mal resultado sonoro alcanzado en los intentos reproductivos. ❑ Rotacismo que es lo más frecuente; puede ser simple del fonema "r" suave o del fonema "rr" fuerte. (ej. cala por cara) ❑ Lambdacismo dislalia del fonema "l" que se convierte en "n", "d" o "t". (ej. pado por palo) ❑ Yeísmo o sustitución del fonema "ll" por "y". (ej. yamar por llamar) ❑ Kappacismo ausencia del fonema "k" que se sustituye por el fonema "t". (ej. tastillo por castillo) ❑ Gammacismo o ausencia del fonema "g" (a, o, u) que se sustituye por "l", "t" o "d". ❑ Jotacismo o ausencia del fonema "j" sustituido por el fonema "k". ❑ Ceceo sustitución del fonema "s" por "z", ya que la salida de la punta de la lengua es entre los incisivos. ❑ Betacismo o ausencia del fonema "p" correcto que se produce en personas con labio leporino, fisura velopalatina y parálisis facial. DISLALIAS ESPECÍFICAS Psicopatología II – Sesión 3
  • 16. Se producen principalmente en las personas no oyentes al momento de adquirir y luego mantener los patrones articulatorios correctos del sistema fonemático. Este problema comienza a manifestarse en la adquisición de las vocales; éstas son difíciles de mantener, ya que constantemente se deterioran y se llenan de impurezas por falta de control auditivo. Este tipo de dislalia se acompaña con un timbre de voz monótono y de pulido, así como con alteraciones de ritmo y entonación. DISLALIAS AUDIÓGENAS Psicopatología II – Sesión 3
  • 17. DISGLOSIAS Son trastornos de la articulación producidos por causas orgánicas o alteraciones de los órganos periféricos del habla. Determinan una alteración concomitante del timbre de la voz, por modificación de las cavidades de resonancia. Las causas pueden ser: ▪ Malformaciones congénitas (fisura velopalatina con o sin labio leporino sencillo o bilateral). ▪ Parálisis periférica. ▪ Traumatismo. DISLALIAS ORGÁNICAS Psicopatología II – Sesión 3
  • 18. DISARTRIAS Trastornos de la articulación y expresión oral que afectan al tono y movimientos de los músculos de la articulación, debidas a lesiones del sistema nervioso central. La afectación del tono muscular distingue entre hipertonía o hipotonía unido a existencia o no de movimientos involuntarios normales. DISLALIAS NEUROLÓGICAS Psicopatología II – Sesión 3
  • 19. DISFASIAS Los niños disfásicos presentan déficits en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo sin que exista un trastorno generalizado del desarrollo. Los problemas se dan a nivel de la ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. Hay asincronías en el desarrollo del niño; en algunos ámbitos tendrá los rasgos del lenguaje propios de su edad, en otros puede tener un gran desfase de edad. Puede tener trastornos asociados como: ❑ Problemas en la lectoescritura ❑ Alteraciones en la conducta ❑ Problemas en la memoria secuencial de estímulos, etc. TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE Psicopatología II – Sesión 3
  • 20. DISFASIA EVOLUTIVA La disfasia evolutiva es un trastorno específico del lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la comprensión. Se da en niños de inteligencia normal, que no han adquirido aún el lenguaje y que no presentan ningún tipo de alteración sensorial, neurológica, emocional ni deprivación ambiental. También conocido como el retraso en el desarrollo del lenguaje. TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE Psicopatología II – Sesión 3
  • 21. DISFASIA INTANTIL ADQUIRIDA La disfasia adquirida representa un porcentaje muy pequeño de casos (0.25%) en niños en comparación con la disfasia evolutiva. Este tipo de trastorno supone una pérdida del lenguaje ya adquirido, ya sea por lesión cerebral o por pérdida progresiva concomitante a la aparición de un trastorno convulsivo. Como se trata de lenguaje ya adquirido cuando se produce la lesión, la edad de 3 años puede considerarse límite inferior; y aunque no hay un límite superior preciso, cabe decir que a partir de los 10 años se parecen cada vez más al trastorno del adulto. TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE Psicopatología II – Sesión 3
  • 22. AFASIA MOTORA DE BROCA Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia. ▪ El paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores. ▪ Tiene problemas para encontrar las palabras deseadas. ▪ Su articulación es deficiente. ▪ Realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la laringe. ▪ Las palabras que emite están deformadas, y se han eliminado de su discurso aquéllas más complicadas. ▪ El estilo, en general, es del tipo telegráfico. Ej. "caminar perro“. ▪ La comprensión del lenguaje es casi normal. TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE Psicopatología II – Sesión 3
  • 23. AFASIA SENSORIAL O DE WERNICKE Se caracteriza por un déficit para la comprensión y un habla fluida pero completamente desprovista de sentido. Pueden hablar con oraciones largas, que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras parafasias. Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de palabras". En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible. ▪ El paciente habla mucho, como si estuviese alterado. ▪ Las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su fonética. ▪ El paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores. ▪ Ej. “Usted sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo como usted desea anteriormente”. TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE Psicopatología II – Sesión 3
  • 24. AFASIA DE BROCA Y AFASIA DE WERNICKE Psicopatología II – Sesión 3
  • 25. TRASTORNOS DE LENGUAJE DSM V Psicopatología II – Sesión 3 F80.2 Trastorno del Lenguaje F80.0 Trastorno Fonológico F80.81 Trastorno de fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) F80.89 Trastorno de la comunicación social (pragmático)
  • 26. TRASTORNO DE LENGUAJE Psicopatología II – Sesión 3 Criterio A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente: 1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras). 2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas). 3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación). ▪ El vocabulario reducido suele generar el discurso limitado. Las primeras palabras o frases del niño suelen tener un inicio tardío, su vocabulario es corto a comparación de otros niños de su edad y presenta errores gramaticales (especialmente en el tiempo pasado). ▪ Dificultades para encontrar palabras (nombrar algo), definiciones verbales empobrecidas. ▪ Dificultades para seguir instrucciones más largas, dificultades para recordar series de datos verbales (ej. recordar una lista de compra) y dificultades para recordar secuencias de sonidos nuevos, habilidad necesaria para aprender nuevas palabras.
  • 27. TRASTORNO DE LENGUAJE Psicopatología II – Sesión 3 Criterio B. Las capacidades de lenguaje están notablemente, desde un punto de vista cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. Criterio C. El inicio de los síntomas aparece en las primeras fases del período de desarrollo. Criterio D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo. El diagnóstico de trastorno del lenguaje se debería realizar basándose en la síntesis de los antecedentes del individuo, las observaciones clínicas directas en diferentes contextos (es decir, en casa, escuela y trabajo) y los resultados de las pruebas estandarizadas para medir la capacidad de lenguaje, que pueden utilizarse para orientar las estimaciones de la gravedad. Diagnóstico a partir de los 4 años.
  • 28. TRASTORNO FONOLÓGICO Psicopatología II – Sesión 3 Criterio A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes. Criterio B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. Criterio C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. Criterio D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas.
  • 29. TRASTORNO FONOLÓGICO Psicopatología II – Sesión 3 ❑ La producción fonológica (emisión de fonemas) requiere tanto del conocimiento fonológico de los sonidos del habla como de la habilidad de coordinar los movimientos de los articuladores (mandíbula, lengua y labios) con la respiración y la vocalización del habla. ❑ En niños estas dificultades pueden presentar problemas de diferentes grados en el conocimiento fonológico de los sonidos hablados o en la habilidad para coordinar los movimientos del habla. ❑ El trastorno fonológico es heterogéneo en sus mecanismos subyacentes e incluye tanto, problemas fonológicos (dislalia) como problemas de articulación (disartria). ❑ En niños de 4 años con desarrollo normal, el habla general debería ser inteligible, mientras que a los 2 años sólo es comprensible el 50%. ❑ Si la capacidad de coordinar con rapidez los articuladores está claramente mermada, puede manifestarse incoordinación en la adquisición de las habilidades que también utilizan los articuladores y la musculatura facial como masticar, mantener la boca cerrada y sonarse la nariz.
  • 30. TRASTORNO DE FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA Psicopatología II – Sesión 3 Criterio A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores: 1. Repetición de sonidos y sílabas. 2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales. 3. Palabras fragmentadas (ej. pausas en medio de una palabra). 4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías). 5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas). 6. Palabras producidas con un exceso de tensión física. 7. Repetición de palabras completas monosilábicas (ej. "Yo-Yo-Yo-Yo lo veo").
  • 31. TRASTORNO DE FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA Psicopatología II – Sesión 3 Criterio B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación. **El alcance de la alteración varía en distintas situaciones y a menudo es más grave cuando la comunicación está sujeta a algún tipo de presión (ej. una presentación en el colegio, realizar una entrevista de trabajo). Criterio C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. (Nota: Los casos de inicio más tardío se diagnostican como 307.0 [F98.5] trastorno de la fluidez de inicio en el adulto). Criterio D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada a un daño neurológico (ej. ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental.
  • 32. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Psicopatología II – Sesión 3 Criterio A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores: 1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social. 2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal. 3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción. 4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (ej. hacer inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (ej. expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que dependen del contexto para la interpretación).
  • 33. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Psicopatología II – Sesión 3 Criterio B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación. Criterio C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas). Criterio D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica, ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental.
  • 34. EVALUACIÓN Psicopatología II – Sesión 3 Bases anatómicas y funcionales • Audición • Aparato fonador (respiración, habilidad motora, voz) Dimensiones del lenguaje • Forma • Contenido • Uso Procesos del Lenguaje • Comprensión • Producción y/o Expresión Desarrollo cognitivo • Periodos evolutivos • Niveles de inteligencia
  • 36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta acerca de la dislalia? La dislalia es una incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua debido a una causa orgánica o neurológica. Es un trastorno de la articulación y expresión oral que afectan al tono y movimientos de los músculos de la articulación. Es una alteración producidas en la articulación de los fonemas por distorsión, omisión o sustitución. El paciente habla mucho como si estuviese alterado.
  • 37. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta acerca de las dislalias audiógenas: En este tipo de dislalia NO se presentan alteraciones en el ritmo y la entonación. Se producen principalmente en las personas no oyentes. Este tipo de dislalia se acompaña con un timbre de voz monótono. Este problema comienza a manifestarse en la adquisición de las vocales.
  • 38. Qué afirmaciones son correctas con respecto a la afasia sensorial de Wernicke El paciente habla mucho, como si estuviese alterado. Las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su fonética. El paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores. Todas son correctas.
  • 39. ¿En cuál de los siguientes trastornos se produce un bloqueo o una prolongación de los sonidos al hablar? Trastorno del lenguaje Trastorno fonológico Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia Trastorno de la comunicación social
  • 40. Autoevaluación ¡Vamos por más logros! ¡Felicitaciones! Ha concluido la autoevaluación
  • 41. En conclusión, hemos explorado diversos trastornos del lenguaje que afectan la comunicación y la expresión oral. Las dislalias representan una incapacidad para producir fonemas sin causa orgánica o neurológica, manifestándose en la alteración fonética. Estas pueden clasificarse según la distorsión, omisión o sustitución de fonemas. Por otro lado, las disfasias implican dificultades en el desarrollo del lenguaje con impacto en la comprensión y expresión. Finalmente, las afasias son trastornos adquiridos del lenguaje, surgidos tras lesiones cerebrales, que afectan tanto la producción como la comprensión del habla. Es fundamental comprender estos trastornos para identificarlos tempranamente y proporcionar el apoyo necesario para mejorar la comunicación y la calidad de vida de quienes los padecen.
  • 42. Aplicando lo aprendido: Analiza el caso clínico que se encuentra en tu plataforma de Blackboard y elabora un cuadro nosográfico. SINTOMATOLOGÍA HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS