SlideShare una empresa de Scribd logo
Paradigmas de Investigación
Educativa
Paradigmas y enfoques en la
investigación educativa
Imagen del mundo
y creencias sobre la
Realidad
Relaciones internas
y externas de la
comunidad científica
Aparece en la obra:
La estructura de la
Revolución
Científica
KHUN
ANALÍSIS CIENTÍFICO
FILOSÓFICO
SOCILÓGICO
del paradigma
CIENTÍFICO
PARADIGMA
Problemas ya
resueltos y
ejemplos
EL CONCEPTO DE PARADIGMA
DIMENSIONES
ONTOLÓGICA
CUESTIONES BÁSICAS PARADIGMÁTICAS
EPISTEMOLÓGICA METDOLÓGICA
ANALÍSIS CIENTÍFICO
PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
ANALÍSIS CIENTÍFICO
Positivismo
Postpositivismo
Teoría crítica
Constructivismo
Participativo
PARADIGMA POSITIVISTA
ANALÍSIS CIENTÍFICO
DIMENSIÓN EXPRESIÓN
ONTOLÓGICA Es posible
aprehender la
realidad
EPISTEMOLÓGICA Objetivista, verdades
absolutas
METODLOGÍA Experimental,
manipulativa
Cuantitativa
PARADIGMA POSTPOSITIVISMO
ANALÍSIS CIENTÍFICO
DIMENSIÓN EXPRESIÓN
ONTOLÓGICA Realismo crítico
Se aprende en forma
imperfecta
EPISTEMOLÓGICA Objetivista
Verdades probables
METODLOGÍA Experimental,
manipulativa
Cuantitativa
PARADIGMA TEORÍA CRÍTICA
ANALÍSIS CIENTÍFICO
DIMENSIÓN EXPRESIÓN
ONTOLÓGICA Realismo histórico
Contexto social
EPISTEMOLÓGICA Subjetivista
Resultados mediados
por los valores.
METODOLOGÍA Dialógica, dialéctica y
participativa
PARADIGMA CONSTRUCTIVISMO
ANALÍSIS CIENTÍFICO
DIMENSIÓN EXPRESIÓN
ONTOLÓGICA Relativismo
La realidad se
construye
EPISTEMOLÓGICA Subjetivista
Resultados se
construyen.
METODOLOGÍA Hermenéutica,
dialéctica
PARADIGMA PARTICIPATIVO
ANALÍSIS CIENTÍFICO
DIMENSIÓN EXPRESIÓN
ONTOLÓGICA Realidad participativa,
es subjetiva y recreada.
EPISTEMOLÓGICA Subjetividad crítica
Transacción
participativa
METODOLOGÍA Participación política
Investigación acción
Colaboración
1 2 3
EMPÍRICO
ANALÍTICA
Positivista
Racionalista
ANALÍSIS CIENTÍFICO
HUMANÍSTICO
INTERPRETATIVA
Naturalista
Fenomenológica
CRÍTICA
Sociocrítico
PERSPECTIVAS EN EL ÁMBITO DE LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CUALITATIVO vs CUANTITATIVO
ANALÍSIS CIENTÍFICO
DATOS
CUALITATIVOS
INVESTIGACIÓN
NATURAL
PREFIERE
EL SIGNIFICADO
Y LA BÚSQUEDA
DE PATRONES
CULTURALES
ENFOQUE
INDUCTIVO
ANALÍSIS CIENTÍFICO
PARADIGMA CUALITATIVO
RASGOS GENERALES
POSICIONES ANTE LA DIVERSIDAD
PARADIGMÁTICA
Incompatibilidad
Complementaridad
Unidad epistemológica
ANALÍSIS CIENTÍFICO
ONTOLOGÍA
TÉCNICAS Y
ESTRATEGIAS
METODOLOGÍA
EPISTEMOLOGÍA
¿Cuál es el método?
ANALÍSIS CIENTÍFICO
¿Cómo se recoge la información?
Interrelación jerárquica de las dimensiones
paradigmáticas
¿Cómo se conoce?
¿Cuál es la naturaleza de lo que se
conoce?
LA INTEGRACIÓN DE MÉTODOS
COMPLEMENTACIÓN
MÉTODO A
+
MÉTODO B
COMBINACIÓN
EL RESULTADO DEL
MÉTODO A SE MEJORA
UTILIZANDO EL
MÉTODO B
TRIANGULACIÓN
INTEGRA AMBOS
MÉTODOS
ANALÍSIS CIENTÍFICO
Enfoques de investigación
Enfoques de investigación
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Y LOS ENFOQUES
CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO: HACIA UN
MODELO INTEGRAL
Síntesis
o D e f i n i r e m o s l o s e n f o q u e s
cuantitativo y cualitativo de la
investigación. Asimismo, presenta
l a s e t a p a s d e l p r o c e s o d e
investigación de manera genérica y
las aplica a ambas perspectivas.
o Además, propone una visión respecto
de la investigación que implica la
posibilidad de mezclar las dos
modalidades de generación de
conocimiento en un mismo estudio,
lo cual se denomina enfoque
“multimodal” de la investigación.
¿QUÉ ENFOQUES SE HAN PRESENTADO
PARA LA INVESTIGACIÓN?
o A lo largo de la Historia de la Ciencia
han surgido diversas corrientes de
pensamiento tales como el
Empirismo, el Materialismo
Dialéctico, el Positivismo, la
Fenomenología y el
Estructuralismo, las cuales han
originado diferentes rutas en la
búsqueda del conocimiento.
o Desde la segunda mitad del siglo XX
tales corrientes se han polarizado en
dos enfoques principales: el enfoque
cuantitativo y el enfoque cualitativo
de la investigación.
En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo
y cualitativo) utilizan cinco fases similares y
relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):
1. Llevan a cabo observación y evaluación de
fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia
de la observación y evaluación realizadas.
3. Prueban y demuestran el grado en que las
suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de
las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para
esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las
suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
o El enfoque cuantitativo utiliza la
recolección y el análisis de datos
p a r a c o n t e s t a r p r e g u n t a s d e
investigación y probar hipótesis
establecidas previamente, y confía en
la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con
e x a c t i t u d p a t r o n e s d e
comportamiento en una población.
o El enfoque cualitativo, por lo
común, se utiliza primero para
descubrir y refinar preguntas de
investigación. A veces, pero no
necesariamente, se prueban
hipótesis (Grinnell, 1997).
Cualitativo
o Con frecuencia se basa en métodos de
recolección de datos sin medición numérica,
como las descripciones y las observaciones.
Por lo regular, las preguntas e hipótesis
surgen como parte del proceso de
investigación y éste es flexible, y se
mueve entre los eventos y su
interpretación, entre las respuestas y el
desarrollo de la teoría. Su propósito consiste
en “reconstruir” la realidad, tal y como la
observan los actores de un sistema social
previamente definido.
o Ambos enfoques resultan
m u y v a l i o s o s y h a n
r e a l i z a d o n o t a b l e s
aportaciones al avance del
conocimiento.
o Ninguno es intrínsecamente mejor que el
otro, sólo constituyen diferentes
aproximaciones al estudio de un
fenómeno. Pensamos que la controversia
entre las dos visiones ha sido innecesaria y no
está exenta de dogmatismo. La posición
asumida en esta obra es que son enfoques
complementarios; es decir, cada uno sirve a
una función específica para conocer un
fenómeno, y para conducirnos a la solución de
los diversos problemas y cuestionamientos.
¿Qué características destacan en el enfoque
cuantitativo de la investigación?
o En términos generales, un estudio
cuantitativo regularmente elige una
idea, que transforma en una o varias
preguntas de investigación relevantes,
luego de éstas deriva hipótesis y
variables; desarrolla un plan para
probarlas; mide las variables en un
de te r m i n a d o c o n t e x t o ; a n a l i z a l a s
mediciones obtenidas (con frecuencia
utilizando métodos estadísticos), y
establece una serie de conclusiones
respecto de la(s) hipótesis.
¿Qué características destacan en el
enfoque cualitativo a la investigación?
o Las investigaciones cualitativas también son guiadas
por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre la(s)
pregunta(s) de investigación e hipótesis preceda
(como en la mayoría de los estudios cuantitativos,
al menos en intención) a la recolección y el análisis
de los datos, los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o
después de la recolección y el análisis.
o Con frecuencia, estas actividades sirven,
primero, para descubrir cuáles son las
p r e g u n t a s d e i n v e s t i g a c i ó n m á s
importantes; y, después, para refinarlas y
responderlas (o probar hipótesis). El
proceso se observa en el cuadro anterior,
su alcance final muchas veces consiste en
comprender un fenómeno social complejo.
El énfasis no está en medir las variables
involucradas en dicho fenómeno, sino en
entenderlo.
META EN LAS CIENCIAS SOCIALES
CONOCER EL FENÓMENO SOCIAL
ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO
Punto de Partida Hay una realidad que conocer. Hay una realidad que descubrir.
Premisa La realidad del fenómeno social puede
conocerse con la mente.
La realidad del fenómeno social es la
mente. La realidad la construye(n) el
( l o s ) i n d i v i d u o ( s ) q u e d a ( n )
significados al fenómeno social.
Datos Uso de medición y cuantificación Uso del lenguaje natural.
Finalidad Se busca reportar qué sucede. Hechos
que nos den información específica de la
realidad que podemos explicar y
predecir.
Se busca entender el contexto y/o el
punto de vista del actor social.
META DE LAS CIENCIAS SOCIALES
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEEN AMBOS
ENFOQUES Y CÓMO SE DIFERENCIAN?
o E l e n f o q u e c u a l i t a t i v o b u s c a
principalmente “dispersión o expansión”
de los datos o información; mientras
q u e e l c u a n t i t a t i v o p r e t e n d e
i n t e n c i o n a l m e n t e “ a c o t a r ” l a
información (medir con precisión las
variables del estudio, tener “foco”)
De acuerdo con M.A. Rothery (citado por Grinnell, 1997), para
generar conocimiento el enfoque cualitativo se fundamenta
en el método hipotético-deductivo, considerando las
siguientes premisas:
1. Delineamos teorías y de ellas derivamos hipótesis.
2. Las hipótesis se someten a prueba utilizando los diseños
de investigación apropiados.
3. Si los resultados corroboran las hipótesis o son
consistentes con éstas, se aporta evidencia en su favor.
Si se refutan, se descartan en busca de mejores
explicaciones e hipótesis.
o Además de estas premisas, se toman en cuenta otras
consideraciones en la investigación cuantitativa. Grinell
(1997) y Creswell (1997) señalan que no se desechan la
realidad subjetiva ni las experiencias individuales.
Hay dos realidades:
“la primera” consiste en las creencias, presuposiciones
y experiencias subjetivas de las personas. Estas
llegan a variar: desde ser muy vagas o generales
(intuiciones) hasta ser creencias bien organizadas y
desarrolladas lógicamente a través de teorías formales.
“La segunda realidad” es objetiva e independiente de
las creencias que tengamos hacia ella (la autoestima, una
ley, los mensajes televisivos, una presa, el SIDA, etcétera,
ocurren, es decir, constituyen realidades en forma
independiente de lo que pensemos de ellas).
o Esta “realidad objetiva” (o realidades) es susceptible
de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible
conocer una realidad externa e independiente del
sujeto.
o Becker (1993) dice: “la realidad” es el punto más
estresante en las ciencias sociales. Las diferencias
entre los dos enfoques han tenido un tinte
eminentemente ideológico.
M.A. Rothery y R. Grinnell (Grinnell, 1977), y Creswell (1997)
describen estas investigaciones como estudios:
o Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los
participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana.
o Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse
ni de controlarse experimentalmente (desde luego, se observan
los cambios en diferentes variables y sus relaciones).
o En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo, es decir, en la manera
como van a medirse o evaluarse (aunque a veces sí es posible).
o En que la recolección de los datos está fuertemente
influida por las experiencias y las prioridades de los
participantes en la investigación, más que por la
aplicación de un instrumento de medición estandarizado,
estructurado y predeterminado.
o Donde los significados se extraen de los datos y se
presentan a otros, y no necesitan reducirse a números ni
necesariamente deben analizarse de forma estadística
(aunque el conteo, el análisis de contenido y el
tratamiento de la información utilicen expresiones
numéricas para analizarse después).
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
o Cabe señalar que en la recolección de los datos podría
involucrarse un instrumento de naturaleza cualitativa como la
aplicación de una entrevista abierta.
o Por su parte, en las investigaciones cualitativas el proceso no
necesariamente se aplica de manera secuencial (aunque puede
aplicarse de esta forma). En la mayoría de tales estudios la
secuencia sería como se muestra en la figura 1.1.
o El planteamiento del problema (objetivos del estudio, las
preguntas de investigación y la justificación) y las hipótesis
consecuentes surgen en cualquier parte del proceso en un
estudio cualitativo: desde que la idea se ha desarrollado hasta,
incluso, al elaborar el reporte de investigación.
o Y, al igual que en la investigación cuantitativa, tal
planteamiento es susceptible de modificarse, como se menciona a
lo largo del libro.
¿QUÉ BONDADES TIENEN CADA UNO DE LOS
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO?
o La investigación cuantitativa nos ofrece la
posibilidad de generalizar los resultados más
ampliamente, nos otorga control sobre los
fenómenos y un punto de vista de conteo y
magnitudes de éstos. Asimismo, nos brinda una
gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre
puntos específicos de tales fenómenos, además de
que facilita la comparación entre estudios similares.
o Por su parte, la investigación cualitativa da
profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza
interpretativa, la contextualización del ambiente o
entorno, los detalles y las experiencias únicas.
También aporta un punto de vista “fresco, natural
y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad.
¿CÓMO SE UTILIZAN AMBOS ENFOQUES EN
UNA MISMA INVESTIGACIÓN O ESTUDIO?
FASE CUALITATIVA FASE CUANTITATIVA
Hernández Sampieri Roberto: “El
Sentido de vida de los afectados
por un siniestro” (2002).
Entrevistas profundas y no
estructuradas con heridos y
lis iados que res ultaron de
explosiones con cohetería.
Aplicación de una escala de
sentido de vida estructurada
(Prueba en Celaya en Carmen
Núñez, 2000).
Fernández Collado, Carlos:
“Autoinversión en el trabajo”
(1982)
En un estudio piloto se codifican
las expresiones y frases de los
obreros y empleados, cuando se
refieren a sus experiencias de
trabajo.
Resultado de entrevistas, fue la
materia prima para construir el
cuestionario que se aplicó a 800
sujetos con la finalidad de ubicar
el grado de involucramiento con
sus trabajos.
B a p t i s t a L u c i o , P i l a r :
“Percepciones del director de
empresa en México” (1986)
Entrevistas profundas y no
estructuradas con directores de
e m p r e s a s m e d i a n a s p a r a
establecer sus percepciones del
ambiente político y empresarial.
Con base en la investigación
cualitativa, se establecieron el tipo
y la frecuencia de conductas de
comunicación que buscaban
conocer el medio ambiente para
tomar decisiones informadas.
El modelo de dos etapas
o Aquí primero se aplica un enfoque y luego el otro, de
manera relativamente independiente, dentro del mismo
estudio. Uno precede al otro y los resultados se presentan
de manera independiente o en un solo reporte.
o Primero enfocó cuantitativamente el estudio y, luego,
cualitativamente; en su reporte final, incluyó ambas
fases del proceso de investigación.
El modelo de enfoque dominante
o En este modelo, el estudio se desarrolla bajo la
perspectiva de alguno de los dos enfoques, el
cual prevalece, y la investigación mantiene un
componente del otro enfoque.
o La ventaja de este modelo, según Grinnell
(1997), consiste en que presente un enfoque
que en ningún caso se considera inconsistente y
se enriquecen tanto la recolección de los datos
como su análisis. La desventaja que los
“fundamentalistas”, de uno u otro bandos, le
encontrarían es que su enfoque se estaría
subutilizando.
El modelo mixto
o Este modelo representa el más alto grado de integración o
combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo.
o Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de
investigación, o al menos, en la mayoría de sus etapas.
Requiere de un manejo completo de los dos enfoques y una
mentalidad abierta. Agrega complejidad al diseño de estudio;
pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques.
o La investigación oscila entre los esquemas de pensamiento
inductivo y deductivo, además de que por parte del investigador
necesita un enorme dinamismo en el proceso. Lleva a un punto
de vinculación lo cualitativo y lo cuantitativo, que suele
resultar inaceptable para los “puristas”.
Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf

Investigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa ncaInvestigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa nca
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Trabajo de investigacion cuantitativo
Trabajo  de investigacion cuantitativoTrabajo  de investigacion cuantitativo
Trabajo de investigacion cuantitativo
juanpablosernamejia
 
Andamio c..[1]
Andamio c..[1]Andamio c..[1]
Andamio c..[1]
auyoya
 
01 paradigmas metodologicos de investigacion
01  paradigmas metodologicos de investigacion01  paradigmas metodologicos de investigacion
01 paradigmas metodologicos de investigacion
kovi14
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
Yefren Díaz López
 
1. enfoques cuantitativo y cualitativo pdf
1. enfoques cuantitativo y cualitativo pdf1. enfoques cuantitativo y cualitativo pdf
1. enfoques cuantitativo y cualitativo pdf
NohelyheikeSantisteb
 
Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...
Yesshira Shiffer D'c
 
Mandala
MandalaMandala
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
Kristel Aldoney
 
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
Pregrado - Postgrado
 
Que es la investigación
Que  es la investigaciónQue  es la investigación
Que es la investigación
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Foro 1.PROYECTO INTEGRADOR II
Foro 1.PROYECTO INTEGRADOR IIForo 1.PROYECTO INTEGRADOR II
Foro 1.PROYECTO INTEGRADOR II
JENNY PAOLA BAUTISTA LAICA
 
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laicaForo 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
JENNY PAOLA BAUTISTA LAICA
 
Foro 1.-proyecto-integrador-ii.jenny-paola-bautista-laica
Foro 1.-proyecto-integrador-ii.jenny-paola-bautista-laicaForo 1.-proyecto-integrador-ii.jenny-paola-bautista-laica
Foro 1.-proyecto-integrador-ii.jenny-paola-bautista-laica
JENNY PAOLA BAUTISTA LAICA
 
Investigación científica-
Investigación científica- Investigación científica-
Investigación científica-
Ingrid Caicedomartinez
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
gambitguille
 
Modelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisModelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesis
Antonio Hdzz
 
La epistemología y las ciencias sociales
La epistemología y las ciencias socialesLa epistemología y las ciencias sociales
La epistemología y las ciencias sociales
Oscar Antonio Martinez Molina
 
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laicaForo 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
JENNY PAOLA BAUTISTA LAICA
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Keyla Arévalo González
 

Similar a Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf (20)

Investigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa ncaInvestigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa nca
 
Trabajo de investigacion cuantitativo
Trabajo  de investigacion cuantitativoTrabajo  de investigacion cuantitativo
Trabajo de investigacion cuantitativo
 
Andamio c..[1]
Andamio c..[1]Andamio c..[1]
Andamio c..[1]
 
01 paradigmas metodologicos de investigacion
01  paradigmas metodologicos de investigacion01  paradigmas metodologicos de investigacion
01 paradigmas metodologicos de investigacion
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
1. enfoques cuantitativo y cualitativo pdf
1. enfoques cuantitativo y cualitativo pdf1. enfoques cuantitativo y cualitativo pdf
1. enfoques cuantitativo y cualitativo pdf
 
Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
 
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
 
Que es la investigación
Que  es la investigaciónQue  es la investigación
Que es la investigación
 
Foro 1.PROYECTO INTEGRADOR II
Foro 1.PROYECTO INTEGRADOR IIForo 1.PROYECTO INTEGRADOR II
Foro 1.PROYECTO INTEGRADOR II
 
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laicaForo 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
 
Foro 1.-proyecto-integrador-ii.jenny-paola-bautista-laica
Foro 1.-proyecto-integrador-ii.jenny-paola-bautista-laicaForo 1.-proyecto-integrador-ii.jenny-paola-bautista-laica
Foro 1.-proyecto-integrador-ii.jenny-paola-bautista-laica
 
Investigación científica-
Investigación científica- Investigación científica-
Investigación científica-
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
 
Modelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisModelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesis
 
La epistemología y las ciencias sociales
La epistemología y las ciencias socialesLa epistemología y las ciencias sociales
La epistemología y las ciencias sociales
 
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laicaForo 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
Foro 1. proyecto integrador ii.jenny paola bautista laica
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 

Más de Wilfrido34

Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdfSesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Wilfrido34
 
Sesión 4 - Seminario de Tesis presentación
Sesión 4 - Seminario de Tesis presentaciónSesión 4 - Seminario de Tesis presentación
Sesión 4 - Seminario de Tesis presentación
Wilfrido34
 
Sesión 3 - Contabilidad III sesion de clase
Sesión 3 - Contabilidad III sesion de claseSesión 3 - Contabilidad III sesion de clase
Sesión 3 - Contabilidad III sesion de clase
Wilfrido34
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Wilfrido34
 
Sesión 4 - Investigación Educativa presentacion
Sesión 4 - Investigación Educativa presentacionSesión 4 - Investigación Educativa presentacion
Sesión 4 - Investigación Educativa presentacion
Wilfrido34
 
Sesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdf
Sesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdfSesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdf
Sesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdf
Wilfrido34
 
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdfSesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Wilfrido34
 
Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de claseSesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
Wilfrido34
 
Sesión 4 - Comercio Internacional antología de clase
Sesión 4 - Comercio Internacional antología de claseSesión 4 - Comercio Internacional antología de clase
Sesión 4 - Comercio Internacional antología de clase
Wilfrido34
 
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentación
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentaciónSesión 4 - Comunicación Educativa presentación
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentación
Wilfrido34
 
Sesión 3 - Investigación Educativa presentación
Sesión 3 - Investigación Educativa presentaciónSesión 3 - Investigación Educativa presentación
Sesión 3 - Investigación Educativa presentación
Wilfrido34
 
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacion
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacionSesión 3 - Comercio Internacional presentacion
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacion
Wilfrido34
 
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdfSesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Wilfrido34
 
Sesión 4 - Epistemología presentacion de clase
Sesión 4 - Epistemología presentacion de claseSesión 4 - Epistemología presentacion de clase
Sesión 4 - Epistemología presentacion de clase
Wilfrido34
 
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de claseSesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
Wilfrido34
 
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdfSesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
Wilfrido34
 
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor PresentaciónSesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Wilfrido34
 
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdfSesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Wilfrido34
 
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptxSesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
Wilfrido34
 
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismoSesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
Wilfrido34
 

Más de Wilfrido34 (20)

Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdfSesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 4 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
 
Sesión 4 - Seminario de Tesis presentación
Sesión 4 - Seminario de Tesis presentaciónSesión 4 - Seminario de Tesis presentación
Sesión 4 - Seminario de Tesis presentación
 
Sesión 3 - Contabilidad III sesion de clase
Sesión 3 - Contabilidad III sesion de claseSesión 3 - Contabilidad III sesion de clase
Sesión 3 - Contabilidad III sesion de clase
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
 
Sesión 4 - Investigación Educativa presentacion
Sesión 4 - Investigación Educativa presentacionSesión 4 - Investigación Educativa presentacion
Sesión 4 - Investigación Educativa presentacion
 
Sesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdf
Sesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdfSesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdf
Sesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdf
 
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdfSesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
 
Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de claseSesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
 
Sesión 4 - Comercio Internacional antología de clase
Sesión 4 - Comercio Internacional antología de claseSesión 4 - Comercio Internacional antología de clase
Sesión 4 - Comercio Internacional antología de clase
 
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentación
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentaciónSesión 4 - Comunicación Educativa presentación
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentación
 
Sesión 3 - Investigación Educativa presentación
Sesión 3 - Investigación Educativa presentaciónSesión 3 - Investigación Educativa presentación
Sesión 3 - Investigación Educativa presentación
 
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacion
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacionSesión 3 - Comercio Internacional presentacion
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacion
 
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdfSesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
 
Sesión 4 - Epistemología presentacion de clase
Sesión 4 - Epistemología presentacion de claseSesión 4 - Epistemología presentacion de clase
Sesión 4 - Epistemología presentacion de clase
 
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de claseSesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
 
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdfSesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
 
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor PresentaciónSesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
 
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdfSesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
 
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptxSesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
 
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismoSesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf

  • 1. Paradigmas de Investigación Educativa Paradigmas y enfoques en la investigación educativa
  • 2. Imagen del mundo y creencias sobre la Realidad Relaciones internas y externas de la comunidad científica Aparece en la obra: La estructura de la Revolución Científica KHUN ANALÍSIS CIENTÍFICO FILOSÓFICO SOCILÓGICO del paradigma CIENTÍFICO PARADIGMA Problemas ya resueltos y ejemplos EL CONCEPTO DE PARADIGMA
  • 4. PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ANALÍSIS CIENTÍFICO Positivismo Postpositivismo Teoría crítica Constructivismo Participativo
  • 5. PARADIGMA POSITIVISTA ANALÍSIS CIENTÍFICO DIMENSIÓN EXPRESIÓN ONTOLÓGICA Es posible aprehender la realidad EPISTEMOLÓGICA Objetivista, verdades absolutas METODLOGÍA Experimental, manipulativa Cuantitativa
  • 6. PARADIGMA POSTPOSITIVISMO ANALÍSIS CIENTÍFICO DIMENSIÓN EXPRESIÓN ONTOLÓGICA Realismo crítico Se aprende en forma imperfecta EPISTEMOLÓGICA Objetivista Verdades probables METODLOGÍA Experimental, manipulativa Cuantitativa
  • 7. PARADIGMA TEORÍA CRÍTICA ANALÍSIS CIENTÍFICO DIMENSIÓN EXPRESIÓN ONTOLÓGICA Realismo histórico Contexto social EPISTEMOLÓGICA Subjetivista Resultados mediados por los valores. METODOLOGÍA Dialógica, dialéctica y participativa
  • 8. PARADIGMA CONSTRUCTIVISMO ANALÍSIS CIENTÍFICO DIMENSIÓN EXPRESIÓN ONTOLÓGICA Relativismo La realidad se construye EPISTEMOLÓGICA Subjetivista Resultados se construyen. METODOLOGÍA Hermenéutica, dialéctica
  • 9. PARADIGMA PARTICIPATIVO ANALÍSIS CIENTÍFICO DIMENSIÓN EXPRESIÓN ONTOLÓGICA Realidad participativa, es subjetiva y recreada. EPISTEMOLÓGICA Subjetividad crítica Transacción participativa METODOLOGÍA Participación política Investigación acción Colaboración
  • 10. 1 2 3 EMPÍRICO ANALÍTICA Positivista Racionalista ANALÍSIS CIENTÍFICO HUMANÍSTICO INTERPRETATIVA Naturalista Fenomenológica CRÍTICA Sociocrítico PERSPECTIVAS EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
  • 12. DATOS CUALITATIVOS INVESTIGACIÓN NATURAL PREFIERE EL SIGNIFICADO Y LA BÚSQUEDA DE PATRONES CULTURALES ENFOQUE INDUCTIVO ANALÍSIS CIENTÍFICO PARADIGMA CUALITATIVO RASGOS GENERALES
  • 13. POSICIONES ANTE LA DIVERSIDAD PARADIGMÁTICA Incompatibilidad Complementaridad Unidad epistemológica ANALÍSIS CIENTÍFICO
  • 14. ONTOLOGÍA TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS METODOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ¿Cuál es el método? ANALÍSIS CIENTÍFICO ¿Cómo se recoge la información? Interrelación jerárquica de las dimensiones paradigmáticas ¿Cómo se conoce? ¿Cuál es la naturaleza de lo que se conoce?
  • 15. LA INTEGRACIÓN DE MÉTODOS COMPLEMENTACIÓN MÉTODO A + MÉTODO B COMBINACIÓN EL RESULTADO DEL MÉTODO A SE MEJORA UTILIZANDO EL MÉTODO B TRIANGULACIÓN INTEGRA AMBOS MÉTODOS ANALÍSIS CIENTÍFICO
  • 18.
  • 19.
  • 20. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO: HACIA UN MODELO INTEGRAL
  • 21. Síntesis o D e f i n i r e m o s l o s e n f o q u e s cuantitativo y cualitativo de la investigación. Asimismo, presenta l a s e t a p a s d e l p r o c e s o d e investigación de manera genérica y las aplica a ambas perspectivas.
  • 22. o Además, propone una visión respecto de la investigación que implica la posibilidad de mezclar las dos modalidades de generación de conocimiento en un mismo estudio, lo cual se denomina enfoque “multimodal” de la investigación.
  • 23. ¿QUÉ ENFOQUES SE HAN PRESENTADO PARA LA INVESTIGACIÓN? o A lo largo de la Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el Empirismo, el Materialismo Dialéctico, el Positivismo, la Fenomenología y el Estructuralismo, las cuales han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.
  • 24. o Desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.
  • 25. En términos generales, los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) utilizan cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997): 1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3. Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
  • 26. o El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos p a r a c o n t e s t a r p r e g u n t a s d e investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con e x a c t i t u d p a t r o n e s d e comportamiento en una población.
  • 27. o El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis (Grinnell, 1997).
  • 28. Cualitativo o Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido.
  • 29. o Ambos enfoques resultan m u y v a l i o s o s y h a n r e a l i z a d o n o t a b l e s aportaciones al avance del conocimiento.
  • 30. o Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. Pensamos que la controversia entre las dos visiones ha sido innecesaria y no está exenta de dogmatismo. La posición asumida en esta obra es que son enfoques complementarios; es decir, cada uno sirve a una función específica para conocer un fenómeno, y para conducirnos a la solución de los diversos problemas y cuestionamientos.
  • 31. ¿Qué características destacan en el enfoque cuantitativo de la investigación? o En términos generales, un estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de investigación relevantes, luego de éstas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un de te r m i n a d o c o n t e x t o ; a n a l i z a l a s mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.
  • 32. ¿Qué características destacan en el enfoque cualitativo a la investigación? o Las investigaciones cualitativas también son guiadas por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre la(s) pregunta(s) de investigación e hipótesis preceda (como en la mayoría de los estudios cuantitativos, al menos en intención) a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis.
  • 33. o Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las p r e g u n t a s d e i n v e s t i g a c i ó n m á s importantes; y, después, para refinarlas y responderlas (o probar hipótesis). El proceso se observa en el cuadro anterior, su alcance final muchas veces consiste en comprender un fenómeno social complejo. El énfasis no está en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo.
  • 34. META EN LAS CIENCIAS SOCIALES CONOCER EL FENÓMENO SOCIAL ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO Punto de Partida Hay una realidad que conocer. Hay una realidad que descubrir. Premisa La realidad del fenómeno social puede conocerse con la mente. La realidad del fenómeno social es la mente. La realidad la construye(n) el ( l o s ) i n d i v i d u o ( s ) q u e d a ( n ) significados al fenómeno social. Datos Uso de medición y cuantificación Uso del lenguaje natural. Finalidad Se busca reportar qué sucede. Hechos que nos den información específica de la realidad que podemos explicar y predecir. Se busca entender el contexto y/o el punto de vista del actor social. META DE LAS CIENCIAS SOCIALES
  • 35. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEEN AMBOS ENFOQUES Y CÓMO SE DIFERENCIAN? o E l e n f o q u e c u a l i t a t i v o b u s c a principalmente “dispersión o expansión” de los datos o información; mientras q u e e l c u a n t i t a t i v o p r e t e n d e i n t e n c i o n a l m e n t e “ a c o t a r ” l a información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”)
  • 36. De acuerdo con M.A. Rothery (citado por Grinnell, 1997), para generar conocimiento el enfoque cualitativo se fundamenta en el método hipotético-deductivo, considerando las siguientes premisas: 1. Delineamos teorías y de ellas derivamos hipótesis. 2. Las hipótesis se someten a prueba utilizando los diseños de investigación apropiados. 3. Si los resultados corroboran las hipótesis o son consistentes con éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones e hipótesis.
  • 37. o Además de estas premisas, se toman en cuenta otras consideraciones en la investigación cuantitativa. Grinell (1997) y Creswell (1997) señalan que no se desechan la realidad subjetiva ni las experiencias individuales. Hay dos realidades: “la primera” consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas. Estas llegan a variar: desde ser muy vagas o generales (intuiciones) hasta ser creencias bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. “La segunda realidad” es objetiva e independiente de las creencias que tengamos hacia ella (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos, una presa, el SIDA, etcétera, ocurren, es decir, constituyen realidades en forma independiente de lo que pensemos de ellas).
  • 38. o Esta “realidad objetiva” (o realidades) es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible conocer una realidad externa e independiente del sujeto. o Becker (1993) dice: “la realidad” es el punto más estresante en las ciencias sociales. Las diferencias entre los dos enfoques han tenido un tinte eminentemente ideológico.
  • 39. M.A. Rothery y R. Grinnell (Grinnell, 1977), y Creswell (1997) describen estas investigaciones como estudios: o Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana. o Donde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente (desde luego, se observan los cambios en diferentes variables y sus relaciones). o En los cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo, es decir, en la manera como van a medirse o evaluarse (aunque a veces sí es posible).
  • 40. o En que la recolección de los datos está fuertemente influida por las experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación, más que por la aplicación de un instrumento de medición estandarizado, estructurado y predeterminado. o Donde los significados se extraen de los datos y se presentan a otros, y no necesitan reducirse a números ni necesariamente deben analizarse de forma estadística (aunque el conteo, el análisis de contenido y el tratamiento de la información utilicen expresiones numéricas para analizarse después).
  • 41. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN o Cabe señalar que en la recolección de los datos podría involucrarse un instrumento de naturaleza cualitativa como la aplicación de una entrevista abierta. o Por su parte, en las investigaciones cualitativas el proceso no necesariamente se aplica de manera secuencial (aunque puede aplicarse de esta forma). En la mayoría de tales estudios la secuencia sería como se muestra en la figura 1.1. o El planteamiento del problema (objetivos del estudio, las preguntas de investigación y la justificación) y las hipótesis consecuentes surgen en cualquier parte del proceso en un estudio cualitativo: desde que la idea se ha desarrollado hasta, incluso, al elaborar el reporte de investigación. o Y, al igual que en la investigación cuantitativa, tal planteamiento es susceptible de modificarse, como se menciona a lo largo del libro.
  • 42. ¿QUÉ BONDADES TIENEN CADA UNO DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO? o La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de éstos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. o Por su parte, la investigación cualitativa da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad.
  • 43. ¿CÓMO SE UTILIZAN AMBOS ENFOQUES EN UNA MISMA INVESTIGACIÓN O ESTUDIO? FASE CUALITATIVA FASE CUANTITATIVA Hernández Sampieri Roberto: “El Sentido de vida de los afectados por un siniestro” (2002). Entrevistas profundas y no estructuradas con heridos y lis iados que res ultaron de explosiones con cohetería. Aplicación de una escala de sentido de vida estructurada (Prueba en Celaya en Carmen Núñez, 2000). Fernández Collado, Carlos: “Autoinversión en el trabajo” (1982) En un estudio piloto se codifican las expresiones y frases de los obreros y empleados, cuando se refieren a sus experiencias de trabajo. Resultado de entrevistas, fue la materia prima para construir el cuestionario que se aplicó a 800 sujetos con la finalidad de ubicar el grado de involucramiento con sus trabajos. B a p t i s t a L u c i o , P i l a r : “Percepciones del director de empresa en México” (1986) Entrevistas profundas y no estructuradas con directores de e m p r e s a s m e d i a n a s p a r a establecer sus percepciones del ambiente político y empresarial. Con base en la investigación cualitativa, se establecieron el tipo y la frecuencia de conductas de comunicación que buscaban conocer el medio ambiente para tomar decisiones informadas.
  • 44. El modelo de dos etapas o Aquí primero se aplica un enfoque y luego el otro, de manera relativamente independiente, dentro del mismo estudio. Uno precede al otro y los resultados se presentan de manera independiente o en un solo reporte. o Primero enfocó cuantitativamente el estudio y, luego, cualitativamente; en su reporte final, incluyó ambas fases del proceso de investigación.
  • 45. El modelo de enfoque dominante o En este modelo, el estudio se desarrolla bajo la perspectiva de alguno de los dos enfoques, el cual prevalece, y la investigación mantiene un componente del otro enfoque. o La ventaja de este modelo, según Grinnell (1997), consiste en que presente un enfoque que en ningún caso se considera inconsistente y se enriquecen tanto la recolección de los datos como su análisis. La desventaja que los “fundamentalistas”, de uno u otro bandos, le encontrarían es que su enfoque se estaría subutilizando.
  • 46. El modelo mixto o Este modelo representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. o Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o al menos, en la mayoría de sus etapas. Requiere de un manejo completo de los dos enfoques y una mentalidad abierta. Agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. o La investigación oscila entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo, además de que por parte del investigador necesita un enorme dinamismo en el proceso. Lleva a un punto de vinculación lo cualitativo y lo cuantitativo, que suele resultar inaceptable para los “puristas”.