SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
1a. . Parte
PSIC y ETE Gabriela Arias Enciso
3.1 El Surgimiento de una Idea
Toda investigación procede de una IDEA, no sólo los científicos con elevados
niveles de inteligencia son a los que se les ocurren ideas interesantes o
valiosas para ser investigadas.
Tener una idea, es la consecuencia de ser sensible y de estar alerta y atento a
todo lo que nos rodea, cuando algo nos parece interesante, cuando
observamos discrepancias, cuando observamos regularidades, cuando nos
surgen dudas, cuando queremos resolver algún problema y sobretodo cuando
atendemos a nuestra “intuición” esa voz interna que nos habla y que nos lleva a
buscar alguna respuesta.
Pero… ¿como logramos iniciar el camino adecuado para verificar sí la o las
respuestas que buscamos es la “correcta”?, ¿Que acciones o pasos
deberemos seguir para que podamos acceder a ella?
Como vimos en la Unidad 2, la Ciencia utiliza el método científico, el cuál
establece una serie de pasos que han demostrado durante mucho tiempo ser
los más lógicos, sistematizados y coherentes (de acuerdo al problema
planteado) para la confirmación o negación de la (s) respuestas tentativas que
surgieron de nuestro intelecto (hipótesis). O para acceder a la exploración,
descripción o explicación de la realidad.
Las ideas que pueden llegar a ser investigadas, pueden surgir de diversas
fuentes, como mencionaba antes, una de ellas es la observación de la realidad
que vivimos; o leyendo algún artículo en una revista, un periódico, o algún
documento histórico, viendo la televisión, leyendo un libro, frente a la pantalla
del cine, en nuestro trato con otras personas, para resolver un problema en una
organización, o un problema de salud en una población, etc.
TIP
Al llegar ese primer “chispazo” o esbozo de idea, debemos anotarla e irla
“puliendo” para ello deberemos analizar perfectamente que es lo que
pretendemos y sobretodo, buscar más información sobre lo que nos interesa
Buscar información sobre lo que nos atrae, implica “conocer estudios,
investigaciones y trabajos anteriores…” Hernández, Fernández y Baptista
(2004).
Al investigar sobre lo que nos interesa poco a poco esa vaga idea, va tomando
forma y se va definiendo más, conforme vamos familiarizándonos con la
temática, y la forma o metodología con la que ha sido abordada, desde los
primeros estudios, esto nos permite apreciar la “evolución” que ha tenido el
estudio de lo que específicamente nos atrae, así como las “perspectivas” o
enfoques desde los cuales ha sido abordado.
TIP
Hernández, et. al (2003) citando a Danhke (1986) dan las siguientes
sugerencias:
a) Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera
personal. Cuando algo nos atrae, el tiempo “vuela” y nuestros sentidos
se “abren” para captar lo que nos interesa, esto es lo que estimula a los
investigadores. Ellos no se quedan con las dudas, las persiguen hasta
resolverlas…. sí es posible.
b) Las buenas ideas de investigación “No son necesariamente nuevas,
pero sí novedosas”. Podemos retomar algunas investigaciones y
continuar con “los pendientes “ que generaron, o ampliar sus
aplicaciones, etc.
c) Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y
la solución de problemas. Es decir que una buena idea puede dar
pauta para iniciar más investigaciones e ir consolidando o
construyendo una teoría, o generar nuevos métodos de recolección de
datos etc.
Plantear el Problema es en realidad, “afinar y estructurar más formalmente la
idea de investigación” Hernández, et. al. (p. 43).
Para Kerlinger, (citado por Hernández, et.al, 2004), un problema planteado
adecuadamente deberá reunir los siguientes criterios:
*Debe expresar una relación entre dos o más variables (estudios cuantitativos-
que serán explicados más adelante). Una variable es “la que se considera
como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición
antecedente y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable
dependiente, consecuente” ( Hernández, et. al. p. 189).
* Debe expresarse claramente y sin ambigüedades.
*Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque
cuantitativo) o de recolección de datos (enfoque cualitativo).
Cada disciplina o ciencia ya sea formal o fáctica, ha ido en su “evolución”
científica, conformado herramientas metodológicas y diversos recursos para
profundizar en el estudio o abordaje de su objeto de estudio.
TIP
Así que cuando debas plantear el problema de tu anteproyecto, trata de
seguir estas recomendaciones : Debe existir una relación entre variables:
¿Qué efecto tiene sí hacemos x en z?, ¿Qué relación existe entre x y z?.; “
Que características tiene “X”?, exprésalo en forma sencilla y clara, e
incluye como será determinado, medido o recolectados los datos.
3.2 Enfoques o Perspectivas de la Investigación
El pensamiento del Ser humano ha ido conformando diversas “corrientes”
filosóficas, así tenemos el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo,
la fenomenología, etc.
Algunas comparten ciertas características, al tener fundamentos similares,
pero frente a otras, resultan ser opuestas en la forma en que abordan el
estudio de la realidad.
Desde mediados del siglo pasado, se han consolidado dos enfoques (el
cuantitativo y el cualitativo) los cuáles pueden ser utilizados en una misma
investigación para brindar respuestas más enriquecedoras; algunos
investigadores tienen preferencia por uno de ellos y dejan de lado las bondades
que ofrece el otro; en la actualidad existe una nueva alternativa “integradora”.
La investigación cuantitativa, generalmente parte de la teoría para plantearse
un problema especifico, ya sea que contribuya a enriquecer el
conocimiento (investigación básica) o que pretenda resolver un problema
específico (investigación aplicada), es decir parte de lo general a lo
específico (razonamiento deductivo), se plantea hipótesis y pretende
generalizar los resultados lo más posible. Igualmente debe permitir lo que se
llama “replicabilidad” la cual consiste en que sí otro investigador desea llevar a
cabo la misma investigación, esto sea posible y además llegue a las mismas
conclusiones. La Física, la Química, la Biología, utilizan mucho este tipo de
investigación, pero también las ciencias sociales lo hacen.
Por otro lado la investigación cualitativa parte del caso concreto, para
generar conocimiento, es decir parte de lo particular a lo general,
(razonamiento inductivo), se fundamenta menos en la teoría, no plantea
hipótesis y posee más riqueza interpretativa, no le interesa “medir” o controlar
las variables, sino observar y “captar” dentro de lo posible “la totalidad” del
fenómeno que le interesa, por ello es más holística y flexible, siendo la más
utilizada por las ciencias sociales, (Hernández, Fernández y Baptista, 2004)
Ambos tipos de enfoques utilizan instrumentos y técnicas diferentes, pero los
estudios que utilizan un enfoque “Mixto” (que conjuga tanto el enfoque
cuantitativo, como cualitativo) utilizan ambos tipos de instrumentos).
Dependerá del tipo de problema y de lo que pretenda el investigador el enfoque
seleccionado para llevar a cabo la investigación.
Te presentamos el siguiente cuadro que nos muestra algunas diferencias
entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
: CUANTITATIVO CUALITATIVO
Tipo de
razonamiento
Deductivo- Permite la
generalización
Inductivo- Profundiza en la
interpretación.
Paradigma Dominante Positivista Fenomelógico, Critica
Hermenéutico
Utiliza variables Operacionales, (medibles,
cuantificables).
No utiliza variables, sino
constructos y unidades de
análisis.
Control de los
fenómenos
Intenso, busca disminuir el
efecto de variables
extrañas.
Considera la
contextualización del
ambiente y del entorno
Enfoque Delimitado, específico Holístico, natural
Posibilidad de replica Ofrece mayor posibilidad Es complejo replicarla,
generalmente no se
obtienen los mismos
resultados.
Uso de la estadística Es parte de su naturaleza No le interesa la
estadística, hace un
análisis sobre la “calidad”.
Escenarios Laboratorio, de campo, o
naturales, pero controlando
variables.
Naturales, de campo,
contextos estructurales y
situacionales.
Técnicas Que recogen y analizan
datos cuantitativos sobre
variables, como
cuestionarios
estructurados, registros de
observación,
Utiliza registros narrativos
de los fenómenos que son
estudiados mediante
técnicas como la
observación participante y
las entrevistas no
estructuradas
Le interesa La asociación o relación
entre variables
cuantificadas
Identificar la naturaleza
profunda de las
realidades, su sistema de
relaciones, su estructura
dinámica, comprender,
más que generalizar.
Distancia del
investigador
Mantiene “su distancia”
esforzándose por lograr la
objetividad.
Puede involucrarse, no
siempre mantiene la
distancia.
TIP
Sí te interesa “medir” un fenómeno, el comportamiento, las actitudes y
manipularlo (hacerlo variar) y determinar sus efectos, entonces el enfoque
seleccionado deberá ser cuantitativo.
Sí te interesa, comprender el fenómeno, los sentimientos o los pensamientos,
de las personas, entonces el enfoque que mejor te permitirá acceder a esto es
el cualitativo.
Es importante que desde ahora vayan pensando sobre el enfoque que le
quieren dar a su investigación.
3.3 Planteamiento del Problema
En Hernández, Fernández y Baptista (2003), se menciona que en el
planteamiento del problema se deben incluir tres elementos muy relacionados
entre sí : a) los objetivos, las preguntas de investigación y la justificación.
a) Los Objetivos: Permiten establecer que se pretende con la investigación,
la dirigen, deben ser claros y concretos y susceptibles de alcanzarse,
Rojas (2001, citado en Hernández, 2003)
b) Preguntas de Investigación, estas proceden sobretodo cuando lo que se
pretende suele ser algo amplio que no puede ser expresado en una sola
pregunta de investigación, deben ser expresadas de forma clara y
específica, generalmente concuerdan con cada uno de los objetivos.
c) La Justificación, es una parte fundamental de la investigación ya que en
ella se expresa la “utilidad” o beneficios que se derivaran sí esta se
lleva acabo, esta utilidad le dará “luz verde” a nuestra investigación, ya
que sí lo que se pretende ya fue investigado “antes” o ya se sabe “lo que
ocurre” sí se realiza lo que plantea la investigación, o no es posible
llevarla a cabo, (viabilidad: factibilidad en la realización de un estudioen
cuanto a la disponibilidad de recursos), y de no existir, entonces esta no
tiene caso que se realice.
Es precisamente en este punto donde entran los cuestionamientos éticos
que ningún investigador puede dejar de lado y que ya consideramos en la
unidad 1 de esta materia.
TIP
Para redactar adecuadamente los objetivos debemos tener especial cuidado
en la selección de los verbos, y recuerda que deberán expresar los
propósitos de la investigación y las condiciones en que se llevará a cabo:
ejemplo:
Determinar sí existen diferencias en los niveles de estrés entre las mujeres
obreras de la fábrica”X” y los hombres obreros, utilizando el cuestionario de
estrés de MacGillam.
Como mencionamos antes los objetivos corresponden a cada una de las
preguntas de investigación, de acuerdo con el ejemplo de objetivo anterior la
pregunta de investigación de la que se deriva sería:
¿Existen diferencias en los niveles de estrés entre las mujeres obreras de la
fábrica “X” y los hombres obreros, de acuerdo al cuestionario de estrés de
MacGuillam.
TIP
Para determinar la justificación debemos preguntarnos ¿Qué aportaremos, sí la
llevamos a cabo? Nuestra respuesta acrecentará el conocimiento?,
resolveremos un problema? O brindaremos alternativas diferentes para su
solución? Sólo si nos respondemos afirmativamente a lo anterior, nuestra
investigación estará plenamente justificada, por supuesto que esto sólo
podremos determinarlo, leyendo sobre otras investigaciones similares, lo que
también nos servirá para determinar nuestro problema de investigación, las
preguntas de investigación y los objetivos.
TIP
La tabla siguiente tiene el propósito de ayudarles a ir delimitando y redactando
la primera fase del Anteproyecto como equipo y elegir el Problema de su
investigación, escribiendo del lado derecho la información que se te solicita.
TABLA GUÍA DE ANTEPROYECTO
Planteamiento del Problema
¿Qué pretendo investigar?
Preguntas de Investigación
¿Concretamente que me interesa
resolver con mi investigación?
Objetivos de Investigación
¿Qué pretendo lograr con mi
investigación en concreto?
Justificación
¿Qué utilidad tiene esta
investigación? Quienes saldrán
beneficiados? ¿Qué aportará?
De acuerdo con Hernández, et. al (2004), existen ciertos criterios que debe
cumplir una investigación para que llegue a ser conveniente:
a) Conveniencia: Se refiere concretamente en la utilidad de la
investigación, ¿para que sirve llevarla a cabo?
b) Relevancia Social: ¿Quiénes se beneficiaran? ¿Qué alcance social
tiene?
c) Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real?
d) Valor teórico: la información que se obtenga puede servir para
desarrollar o apoyar una teoría?
e) Utilidad metodológica: ¿aporta un nuevo instrumento o procedimiento
para recolectar información útil?¿ayuda a la definición de un
concepto?¿enriquece la búsqueda de conocimiento?
TIP
Cuando planteen su problema de investigación, realicen antes una breve
descripción de la “situación actual” de su objeto de conocimiento (tema que les
interesa), sobre sus síntomas y causas. ( aproximadamente de media a una
cuartilla)
Una vez hecho lo anterior, se procede a la formulación concreta del problema
en forma de pregunta (general), que puede ser desarrollada en subpreguntas
o preguntas específicas. ( Preguntas de Investigación)
El Planteamiento del Problema surge en una Investigación, generalmente
después de una serie de reflexiones teóricas y de datos consultados en
diferentes fuentes sobre el tema que nos interesa, una vez que se tiene
dicho planteamiento se procede a plantear si existen diversas
interrogaciones que se derivan del planteamiento general ( preguntas de
investigación); una vez que se tienen tanto el Planteamiento del Problema -
la pregunta principal y las preguntas de investigación , podemos definir
tanto el Objetivo General el cual corresponde al Planteamiento del
Problema y los objetivos específicos a las preguntas de investigación.
TIP
El siguiente cuadro les permitirá Definir lo antes expuesto:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS
REFERENCIAS
Castañeda, De la Torre, Morán y Lara (2004), Metodología de la Investigación,
México, McGraw Hill
Hernández, Fernández y Baptista (2004), Metodología de la Investigación,
México, McGraw Hill
1
Colaborador: E.T.E. Gabriela Arias Enciso.
Nombre de la Asignatura: Investigación.
Área del Conocimiento: Pendiente
Programa Académico Bachillerato Virtual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la Investigac
HECTOR RECALDE
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
Videoconferencias UTPL
 
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacionCapitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
gabriel arrieche
 
Introducción a las ciencias
Introducción a las cienciasIntroducción a las ciencias
Introducción a las ciencias
Jessica Ferreira
 
Avance metodologia
Avance metodologiaAvance metodologia
Avance metodologia
Vlan Ka
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
zairariosrodriguez
 
Clase investigación educativa
Clase investigación educativaClase investigación educativa
Clase investigación educativa
Carmen Fuentes
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia social
Jorge Pacheco
 
Unidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración públicaUnidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración pública
Axel Mérida
 
Analisis o resumen
Analisis o resumenAnalisis o resumen
Analisis o resumen
angeles vazquez
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
juanalbertoparadasra
 
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
JadyrSuarez1
 
Ic. 4.2 método científico e investigación científica
Ic. 4.2  método científico e investigación científicaIc. 4.2  método científico e investigación científica
Ic. 4.2 método científico e investigación científica
César Calizaya
 
Necesidad de investigar
Necesidad de investigarNecesidad de investigar
Necesidad de investigar
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Bases conceptuales de la investigación
Bases conceptuales de la investigaciónBases conceptuales de la investigación
Bases conceptuales de la investigación
Milton Gordón
 
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientificaTema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Danelo Portillo
 
Que es investigar?
Que es investigar?Que es investigar?
Que es investigar?
Zoraida Pérez S.
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
rebejinez2490
 

La actualidad más candente (18)

Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la Investigac
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacionCapitulo 2 de metodologia de la investgacion
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
 
Introducción a las ciencias
Introducción a las cienciasIntroducción a las ciencias
Introducción a las ciencias
 
Avance metodologia
Avance metodologiaAvance metodologia
Avance metodologia
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 
Clase investigación educativa
Clase investigación educativaClase investigación educativa
Clase investigación educativa
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia social
 
Unidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración públicaUnidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración pública
 
Analisis o resumen
Analisis o resumenAnalisis o resumen
Analisis o resumen
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
Unidad 1, paso 1 cuadro comparativo (1)
 
Ic. 4.2 método científico e investigación científica
Ic. 4.2  método científico e investigación científicaIc. 4.2  método científico e investigación científica
Ic. 4.2 método científico e investigación científica
 
Necesidad de investigar
Necesidad de investigarNecesidad de investigar
Necesidad de investigar
 
Bases conceptuales de la investigación
Bases conceptuales de la investigaciónBases conceptuales de la investigación
Bases conceptuales de la investigación
 
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientificaTema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientifica
 
Que es investigar?
Que es investigar?Que es investigar?
Que es investigar?
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 

Similar a Idea de investigación

Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Uuren Sanchez
 
Investigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaInvestigacion. metodologia
Investigacion. metodologia
MychelleJara
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
ruizzelaya2013
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
Jonathan Nuñez
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
Euler
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
Euler
 
Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf
Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdfSesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf
Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf
Wilfrido34
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Luis Bruno
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
joselbis
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
Geronimo Segundo Sanjinez Cabrera
 
Enfoquesdeinvestigacion.pptx
Enfoquesdeinvestigacion.pptxEnfoquesdeinvestigacion.pptx
Enfoquesdeinvestigacion.pptx
EdwinRinza1
 
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Adalberto
 
El Problema De La InvestigacióN
El Problema De La InvestigacióNEl Problema De La InvestigacióN
El Problema De La InvestigacióN
Soluciones Bravo S.A.C.
 
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Adalberto
 
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Adalberto
 
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
Misa1978
 
Modelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisModelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesis
Antonio Hdzz
 
Trabajo de-tecnica-de-estudio
Trabajo de-tecnica-de-estudioTrabajo de-tecnica-de-estudio
Trabajo de-tecnica-de-estudio
Karina Davila
 

Similar a Idea de investigación (20)

Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1Conceptos de investigacion   construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
Conceptos de investigacion construccion colaborativa - estudiantes cohorte 1
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Investigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaInvestigacion. metodologia
Investigacion. metodologia
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
 
Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf
Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdfSesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf
Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
 
Guiaproyecto
GuiaproyectoGuiaproyecto
Guiaproyecto
 
Guia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de InvestigaciónGuia Proyecto de Investigación
Guia Proyecto de Investigación
 
Enfoquesdeinvestigacion.pptx
Enfoquesdeinvestigacion.pptxEnfoquesdeinvestigacion.pptx
Enfoquesdeinvestigacion.pptx
 
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
 
El Problema De La InvestigacióN
El Problema De La InvestigacióNEl Problema De La InvestigacióN
El Problema De La InvestigacióN
 
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
 
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
Elproblemadelainvestigacin 091004184138-phpapp01
 
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
 
Modelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisModelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesis
 
Trabajo de-tecnica-de-estudio
Trabajo de-tecnica-de-estudioTrabajo de-tecnica-de-estudio
Trabajo de-tecnica-de-estudio
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Idea de investigación

  • 1. UNIDAD 3 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 1a. . Parte PSIC y ETE Gabriela Arias Enciso
  • 2. 3.1 El Surgimiento de una Idea Toda investigación procede de una IDEA, no sólo los científicos con elevados niveles de inteligencia son a los que se les ocurren ideas interesantes o valiosas para ser investigadas. Tener una idea, es la consecuencia de ser sensible y de estar alerta y atento a todo lo que nos rodea, cuando algo nos parece interesante, cuando observamos discrepancias, cuando observamos regularidades, cuando nos surgen dudas, cuando queremos resolver algún problema y sobretodo cuando atendemos a nuestra “intuición” esa voz interna que nos habla y que nos lleva a buscar alguna respuesta. Pero… ¿como logramos iniciar el camino adecuado para verificar sí la o las respuestas que buscamos es la “correcta”?, ¿Que acciones o pasos deberemos seguir para que podamos acceder a ella? Como vimos en la Unidad 2, la Ciencia utiliza el método científico, el cuál establece una serie de pasos que han demostrado durante mucho tiempo ser los más lógicos, sistematizados y coherentes (de acuerdo al problema planteado) para la confirmación o negación de la (s) respuestas tentativas que surgieron de nuestro intelecto (hipótesis). O para acceder a la exploración, descripción o explicación de la realidad. Las ideas que pueden llegar a ser investigadas, pueden surgir de diversas fuentes, como mencionaba antes, una de ellas es la observación de la realidad que vivimos; o leyendo algún artículo en una revista, un periódico, o algún documento histórico, viendo la televisión, leyendo un libro, frente a la pantalla del cine, en nuestro trato con otras personas, para resolver un problema en una organización, o un problema de salud en una población, etc.
  • 3. TIP Al llegar ese primer “chispazo” o esbozo de idea, debemos anotarla e irla “puliendo” para ello deberemos analizar perfectamente que es lo que pretendemos y sobretodo, buscar más información sobre lo que nos interesa Buscar información sobre lo que nos atrae, implica “conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores…” Hernández, Fernández y Baptista (2004). Al investigar sobre lo que nos interesa poco a poco esa vaga idea, va tomando forma y se va definiendo más, conforme vamos familiarizándonos con la temática, y la forma o metodología con la que ha sido abordada, desde los primeros estudios, esto nos permite apreciar la “evolución” que ha tenido el estudio de lo que específicamente nos atrae, así como las “perspectivas” o enfoques desde los cuales ha sido abordado. TIP Hernández, et. al (2003) citando a Danhke (1986) dan las siguientes sugerencias: a) Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Cuando algo nos atrae, el tiempo “vuela” y nuestros sentidos se “abren” para captar lo que nos interesa, esto es lo que estimula a los investigadores. Ellos no se quedan con las dudas, las persiguen hasta resolverlas…. sí es posible. b) Las buenas ideas de investigación “No son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”. Podemos retomar algunas investigaciones y continuar con “los pendientes “ que generaron, o ampliar sus
  • 4. aplicaciones, etc. c) Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas. Es decir que una buena idea puede dar pauta para iniciar más investigaciones e ir consolidando o construyendo una teoría, o generar nuevos métodos de recolección de datos etc. Plantear el Problema es en realidad, “afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación” Hernández, et. al. (p. 43). Para Kerlinger, (citado por Hernández, et.al, 2004), un problema planteado adecuadamente deberá reunir los siguientes criterios: *Debe expresar una relación entre dos o más variables (estudios cuantitativos- que serán explicados más adelante). Una variable es “la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente, consecuente” ( Hernández, et. al. p. 189). * Debe expresarse claramente y sin ambigüedades. *Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o de recolección de datos (enfoque cualitativo). Cada disciplina o ciencia ya sea formal o fáctica, ha ido en su “evolución” científica, conformado herramientas metodológicas y diversos recursos para profundizar en el estudio o abordaje de su objeto de estudio.
  • 5. TIP Así que cuando debas plantear el problema de tu anteproyecto, trata de seguir estas recomendaciones : Debe existir una relación entre variables: ¿Qué efecto tiene sí hacemos x en z?, ¿Qué relación existe entre x y z?.; “ Que características tiene “X”?, exprésalo en forma sencilla y clara, e incluye como será determinado, medido o recolectados los datos. 3.2 Enfoques o Perspectivas de la Investigación El pensamiento del Ser humano ha ido conformando diversas “corrientes” filosóficas, así tenemos el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, etc. Algunas comparten ciertas características, al tener fundamentos similares, pero frente a otras, resultan ser opuestas en la forma en que abordan el estudio de la realidad. Desde mediados del siglo pasado, se han consolidado dos enfoques (el cuantitativo y el cualitativo) los cuáles pueden ser utilizados en una misma investigación para brindar respuestas más enriquecedoras; algunos investigadores tienen preferencia por uno de ellos y dejan de lado las bondades que ofrece el otro; en la actualidad existe una nueva alternativa “integradora”. La investigación cuantitativa, generalmente parte de la teoría para plantearse un problema especifico, ya sea que contribuya a enriquecer el conocimiento (investigación básica) o que pretenda resolver un problema específico (investigación aplicada), es decir parte de lo general a lo específico (razonamiento deductivo), se plantea hipótesis y pretende generalizar los resultados lo más posible. Igualmente debe permitir lo que se llama “replicabilidad” la cual consiste en que sí otro investigador desea llevar a cabo la misma investigación, esto sea posible y además llegue a las mismas
  • 6. conclusiones. La Física, la Química, la Biología, utilizan mucho este tipo de investigación, pero también las ciencias sociales lo hacen. Por otro lado la investigación cualitativa parte del caso concreto, para generar conocimiento, es decir parte de lo particular a lo general, (razonamiento inductivo), se fundamenta menos en la teoría, no plantea hipótesis y posee más riqueza interpretativa, no le interesa “medir” o controlar las variables, sino observar y “captar” dentro de lo posible “la totalidad” del fenómeno que le interesa, por ello es más holística y flexible, siendo la más utilizada por las ciencias sociales, (Hernández, Fernández y Baptista, 2004) Ambos tipos de enfoques utilizan instrumentos y técnicas diferentes, pero los estudios que utilizan un enfoque “Mixto” (que conjuga tanto el enfoque cuantitativo, como cualitativo) utilizan ambos tipos de instrumentos). Dependerá del tipo de problema y de lo que pretenda el investigador el enfoque seleccionado para llevar a cabo la investigación. Te presentamos el siguiente cuadro que nos muestra algunas diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. : CUANTITATIVO CUALITATIVO Tipo de razonamiento Deductivo- Permite la generalización Inductivo- Profundiza en la interpretación. Paradigma Dominante Positivista Fenomelógico, Critica Hermenéutico Utiliza variables Operacionales, (medibles, cuantificables). No utiliza variables, sino constructos y unidades de análisis. Control de los fenómenos Intenso, busca disminuir el efecto de variables extrañas. Considera la contextualización del ambiente y del entorno
  • 7. Enfoque Delimitado, específico Holístico, natural Posibilidad de replica Ofrece mayor posibilidad Es complejo replicarla, generalmente no se obtienen los mismos resultados. Uso de la estadística Es parte de su naturaleza No le interesa la estadística, hace un análisis sobre la “calidad”. Escenarios Laboratorio, de campo, o naturales, pero controlando variables. Naturales, de campo, contextos estructurales y situacionales. Técnicas Que recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, como cuestionarios estructurados, registros de observación, Utiliza registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas Le interesa La asociación o relación entre variables cuantificadas Identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, comprender, más que generalizar. Distancia del investigador Mantiene “su distancia” esforzándose por lograr la objetividad. Puede involucrarse, no siempre mantiene la distancia.
  • 8. TIP Sí te interesa “medir” un fenómeno, el comportamiento, las actitudes y manipularlo (hacerlo variar) y determinar sus efectos, entonces el enfoque seleccionado deberá ser cuantitativo. Sí te interesa, comprender el fenómeno, los sentimientos o los pensamientos, de las personas, entonces el enfoque que mejor te permitirá acceder a esto es el cualitativo. Es importante que desde ahora vayan pensando sobre el enfoque que le quieren dar a su investigación. 3.3 Planteamiento del Problema En Hernández, Fernández y Baptista (2003), se menciona que en el planteamiento del problema se deben incluir tres elementos muy relacionados entre sí : a) los objetivos, las preguntas de investigación y la justificación. a) Los Objetivos: Permiten establecer que se pretende con la investigación, la dirigen, deben ser claros y concretos y susceptibles de alcanzarse, Rojas (2001, citado en Hernández, 2003) b) Preguntas de Investigación, estas proceden sobretodo cuando lo que se pretende suele ser algo amplio que no puede ser expresado en una sola pregunta de investigación, deben ser expresadas de forma clara y específica, generalmente concuerdan con cada uno de los objetivos. c) La Justificación, es una parte fundamental de la investigación ya que en ella se expresa la “utilidad” o beneficios que se derivaran sí esta se lleva acabo, esta utilidad le dará “luz verde” a nuestra investigación, ya que sí lo que se pretende ya fue investigado “antes” o ya se sabe “lo que ocurre” sí se realiza lo que plantea la investigación, o no es posible
  • 9. llevarla a cabo, (viabilidad: factibilidad en la realización de un estudioen cuanto a la disponibilidad de recursos), y de no existir, entonces esta no tiene caso que se realice. Es precisamente en este punto donde entran los cuestionamientos éticos que ningún investigador puede dejar de lado y que ya consideramos en la unidad 1 de esta materia. TIP Para redactar adecuadamente los objetivos debemos tener especial cuidado en la selección de los verbos, y recuerda que deberán expresar los propósitos de la investigación y las condiciones en que se llevará a cabo: ejemplo: Determinar sí existen diferencias en los niveles de estrés entre las mujeres obreras de la fábrica”X” y los hombres obreros, utilizando el cuestionario de estrés de MacGillam. Como mencionamos antes los objetivos corresponden a cada una de las preguntas de investigación, de acuerdo con el ejemplo de objetivo anterior la pregunta de investigación de la que se deriva sería: ¿Existen diferencias en los niveles de estrés entre las mujeres obreras de la fábrica “X” y los hombres obreros, de acuerdo al cuestionario de estrés de MacGuillam.
  • 10. TIP Para determinar la justificación debemos preguntarnos ¿Qué aportaremos, sí la llevamos a cabo? Nuestra respuesta acrecentará el conocimiento?, resolveremos un problema? O brindaremos alternativas diferentes para su solución? Sólo si nos respondemos afirmativamente a lo anterior, nuestra investigación estará plenamente justificada, por supuesto que esto sólo podremos determinarlo, leyendo sobre otras investigaciones similares, lo que también nos servirá para determinar nuestro problema de investigación, las preguntas de investigación y los objetivos.
  • 11. TIP La tabla siguiente tiene el propósito de ayudarles a ir delimitando y redactando la primera fase del Anteproyecto como equipo y elegir el Problema de su investigación, escribiendo del lado derecho la información que se te solicita. TABLA GUÍA DE ANTEPROYECTO Planteamiento del Problema ¿Qué pretendo investigar? Preguntas de Investigación ¿Concretamente que me interesa resolver con mi investigación? Objetivos de Investigación ¿Qué pretendo lograr con mi investigación en concreto? Justificación ¿Qué utilidad tiene esta investigación? Quienes saldrán beneficiados? ¿Qué aportará?
  • 12. De acuerdo con Hernández, et. al (2004), existen ciertos criterios que debe cumplir una investigación para que llegue a ser conveniente: a) Conveniencia: Se refiere concretamente en la utilidad de la investigación, ¿para que sirve llevarla a cabo? b) Relevancia Social: ¿Quiénes se beneficiaran? ¿Qué alcance social tiene? c) Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real? d) Valor teórico: la información que se obtenga puede servir para desarrollar o apoyar una teoría? e) Utilidad metodológica: ¿aporta un nuevo instrumento o procedimiento para recolectar información útil?¿ayuda a la definición de un concepto?¿enriquece la búsqueda de conocimiento? TIP Cuando planteen su problema de investigación, realicen antes una breve descripción de la “situación actual” de su objeto de conocimiento (tema que les interesa), sobre sus síntomas y causas. ( aproximadamente de media a una cuartilla) Una vez hecho lo anterior, se procede a la formulación concreta del problema en forma de pregunta (general), que puede ser desarrollada en subpreguntas o preguntas específicas. ( Preguntas de Investigación) El Planteamiento del Problema surge en una Investigación, generalmente después de una serie de reflexiones teóricas y de datos consultados en diferentes fuentes sobre el tema que nos interesa, una vez que se tiene dicho planteamiento se procede a plantear si existen diversas interrogaciones que se derivan del planteamiento general ( preguntas de
  • 13. investigación); una vez que se tienen tanto el Planteamiento del Problema - la pregunta principal y las preguntas de investigación , podemos definir tanto el Objetivo General el cual corresponde al Planteamiento del Problema y los objetivos específicos a las preguntas de investigación. TIP El siguiente cuadro les permitirá Definir lo antes expuesto: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS REFERENCIAS Castañeda, De la Torre, Morán y Lara (2004), Metodología de la Investigación, México, McGraw Hill Hernández, Fernández y Baptista (2004), Metodología de la Investigación, México, McGraw Hill
  • 14. 1 Colaborador: E.T.E. Gabriela Arias Enciso. Nombre de la Asignatura: Investigación. Área del Conocimiento: Pendiente Programa Académico Bachillerato Virtual