SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMIA DEL
DESARROLLO
SESIÓN 14
Profesor: Marianna Battaglia
Sesión 14:Tema X. Migración y Remesas
LOGO UNIVERSIDAD
ÍNDICE
1. Modelos de migración campo-ciudad: el modelo de Harris-Todaro
2. Migración y desarrollo
3. Razones para migrar y características de migrantes
4. Efectos sobre las comunidades de origen y las de destino
5. Remesas: determinantes y efectos
LOGO UNIVERSIDAD
1. Modelos de migración campo-ciudad:
el modelo de Harris-Todaro
LOGO UNIVERSIDAD
• La transformación estructural más importante que puede sufrir una economía en vías de
desarrollo es el paso de una economía predominantemente rural a una economía industrial.
• Una consecuencia es la circulación de trabajo: emigración de las zonas rurales a las urbanas.
• Modelo Harris-Todaro (1971): modelo teórico en el que los salarios del sector formal están
sometidos a topes, mientras que los salarios informales y agrícolas son flexibles.
• Se basa en la idea de que el sector urbano formal paga un elevado salario a los trabajadores y
es este elevado salario el que genera paro urbano.
• El salario del sector urbano formal es elevado porque:
1. los sindicatos son más poderosos en la industria y obligan a la negociación colectiva;
2. la ley exige un salario mínimo, sistemas de pensiones, prestaciones por desempleo y
servicios sociales;
3. se quieren contratar trabajadores de la mejor calidad.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad
• Los bajos salarios del sector urbano informal fluctúan dependiendo de la oferta y de la demanda.
• La migración es una respuesta a la considerable diferencia salarial que existe entre el sector
urbano formal y el sector rural.
• Modelo básico:
ü hay dos sectores en la economía: un sector rural y un sector urbano formal;
ü los salarios son totalmente flexibles en ambos sectores;
§ Más adelante, supondremos que el salario formal urbano es rígido.
ü !!: población trabajadora en el sector agrícola;
ü !": población trabajadora en el sector urbano formal.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad
• Para reducir la persistente
migración de un sector a otro,
deben igualarse los salarios de los
dos sectores: el salario de
equilibrio es w*.
• Hay !!* individuos en el sector
agrario y !"* en el sector urbano.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad
demanda de trabajo en el
sector urbano formal
demanda de trabajo en el
sector rural
• Imaginemos que el salario del sector formal es fijo y
demasiado alto para que se alcance el salario de
equilibrio del mercado w*.
• El salario formal mínimo: #
$. Las empresas formales
no contratarán más que %
!".
• El salario del sector agrícola debe bajar a $.
• En ambos sectores hay pleno empleo pero los
salarios son diferentes: no puede ser una situación
de equilibrio.
• El sector formal tiene un exceso de oferta de
trabajo y el exceso emigra al sector urbano
informal o se manifiesta en forma de paro visible.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad
• Por lo tanto, lo que se iguala no son los salarios de los distintos sectores sino el valor esperado de
esos salarios.
• Condición de equilibrio de Harris-Todaro:
#!
#!$#"
#
$ +
#"
#!$#"
$% = $!#
• Renta esperada de la migración: media de diversos salarios urbanos (#
$ es el salario formal
mínimo y $%es el salario sector informal) ponderada por la probabilidad de tener empleo en el
sector formal (
#!
#!$#"
) y en el informal (
#"
#!$#"
).
• !&:empleo en el sector informal;
• (!" + !&) número total de demandantes de trabajo potenciales .
• Ninguna persona desea emigrar de un sector a otro.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad
Renta esperada de la migración
Renta realmente percibida en la
agricultura = salario agrícola
• El salario agrícola de equilibrio es $!.
• !! personas trabajan en la agricultura.
• !" trabajan en el sector urbano formal.
• !& trabajan en el sector informal con salario $&.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad
• Paradoja deTodaro: una expansión del empleo formal provoca una expansión del sector informal, ya
que entran nuevos emigrantes del sector rural en el sector urbano en respuesta a esta política. Los
emigrantes responden a la mejora de condiciones de trabajo.
2. Migración y desarrollo
LOGO UNIVERSIDAD
La población urbana
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Migración y desarrollo
Desplazados internos 2018
Destinos de los refugiados 2018
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Migración y desarrollo
Orígenes de los refugiados 2018
• En el 2019: casi 272 millones de migrantes, 3,5% de la población mundial
• 47,9% mujeres
• Flujo de población extranjera: 7,8 millones
• Flujo de migrantes por motivos familiares: 1,7 millones
• Refugiados: 28,7 millones
• Desplazados internos: 8,5 millones
• Remesas: 444,4 millones de dólares
migrationdataportal.org
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Migración y desarrollo
3. Razones para migrar y
características de migrantes
LOGO UNIVERSIDAD
Salarios de los inmigrantes (hombres) en Estados Unidos por país de nacimiento
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Razones para migrar y características de migrantes
• Dos factores explican la variabilidad de los salarios entre países de origen (comparado al de destino):
1. Habilidades adquiridas en economías industriales son más fáciles de transferir al mercado del trabajo
estadounidense; la estructura industrial de los países en vías de desarrollo posiblemente premia
habilidades que son menos útiles en Estados Unidos.
2. Distintos tipos de migrantes provenientes de distintos países: las características de los migrantes
cambian dependiendo del país de origen. ¿Quién decide migrar? ¿Qué subgrupo de la población?
• El modelo de Roy describe cómo los trabajadores se seleccionan en función de las oportunidades de
empleo.
• Los salarios en el país de destino y de origen dependen de un único factor – las habilidades – que es
completamente transferible entre países.
• s: número de unidades de eficiencia incorporadas en el trabajador
• c=0: los trabajadores no incurren en ningún coste cuando se mudan a otro país
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Razones para migrar y características de migrantes
• Si la recompensa por las habilidades en el país de destino excede la recompensa en el país de origen,
los trabajadores altamente calificados están mejor en el país de destino.
• Hay una selección positiva: migran los trabajadores que están en la cola superior de la
distribución de las habilidades.
• Si la recompensa por las habilidades en el país de destino es inferior que en el país de origen,
• hay una selección negativa: migran los trabajadores menos calificados.
• Es la recompensa relativa por las habilidades entre países lo que determina quién decide migrar y la
composición de habilidades del flujo migratorio.
• El “nivel base” de ingresos en el país de origen o de destino no determina el tipo de selección de los
migrantes. Solo afecta el tamaño del flujo.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Razones para migrar y características de migrantes
• Si añadimos unos costes de migración constantes en la población, un aumento de estos costes reduce
el número de migrantes, pero no altera el tipo de selección.
• Los costes de migración aumentan con la distancia:
o los costes de adquirir información confiable sobre las oportunidades de trabajo en otros lugares
lejanos son más altos.
o los costes asociados al tiempo y el dinero necesario para la mudanza y para viajes para ver amigos y
familiares son más altos.
o los costes psicológicos del cambio también aumentan con la distancia.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Razones para migrar y características de migrantes
4. Efectos sobre las comunidades
de origen y las de destino
LOGO UNIVERSIDAD
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos
• Efectos sobre el mercado del trabajo en los países de destino
• Modelo base:
1. Los inmigrantes y los nativos son sustitutivos perfectos en la producción: tienen las mismas
habilidades y compiten para los mismos trabajos.
• En el corto plazo (con el capital fijo): la entrada de nuevos trabajadores (inmigrantes) en el
mercado reduce los salarios y el empleo de los trabajadores nativos.
2. Si los inmigrantes y los nativos son complementarios: no compiten para los mismos trabajos.
• En el corto plazo: la productividad de los nativos aumenta porque los nativos pueden
especializarse en tareas que son más adecuadas a sus habilidades. Salarios de los nativos más
altos y más empleo.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos
1. Si asumimos que los inmigrantes y los nativos son sustitutivos perfectos:
• En el corto plazo: los inmigrantes reducen los salarios de los nativos, pero aumentan los retornos
de capital: los empleadores pueden contratar a un salario más bajo y, con el tiempo, el aumento de
la rentabilidad de las empresas atraerá flujos de capital.
• Si la función de producción tiene rendimientos constantes de escala, la única forma para mantener
un precio del capital constante en el largo plazo es mantener un cociente capital-trabajo
constante, es decir tener un salario constante. No hay cambios en el empleo de los nativos.
• Borjas (1994): existe un excedente debido a la migración: todos los inmigrantes contratados, salvo el
último, contribuyen a la economía más de lo que reciben.
• Se manifiesta solo cuando los salarios de los nativos bajan como consecuencia de la entrada de los
inmigrantes en el mercado del trabajo (sustitutivos perfectos). Cuanto más grandes los efectos
negativos, cuanto más grandes los beneficios económicos.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos
• Métodos empíricos:
1. Correlación espacial: dividir el mercado laboral en diferentes sub-mercados y comparar los cambios
salariares en los mercados que han experimentado inmigración con los mercado que no la han
experimentado (ej. Norte versus Sur, si en el Norte hay menos inmigración en el año t).
• Problema: los inmigrantes no suelen ser asignados al azar a unas regiones del país de destino:
eligen dónde ir y es probable que elijan las regiones que experimentan el mayor crecimiento
salarial.
• Posibles soluciones:
i. Refugiados y políticas de dispersión: no eligen el asentamiento inicial
ii. Predecir las localidades de destino de los inmigrantes usando variables que no están
correlacionada con el cambio salarial del futuro (ej. patrón histórico de los inmigrantes)
• Sin embargo, el impacto salarial de la inmigración tiende a dispersarse en toda la economía nacional
y es difícil identificar el impacto mirando a los efectos entre localidades.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos
2. Proporciones de factores (Borjas et al, 1997): predecir el valor del cociente entre los salarios de los
nativos calificados y no calificados usando datos de zonas no afectadas por la migración, si la
inmigración no cambia las proporciones de los factores.
• Se conoce el impacto del cociente entre número de trabajadores calificados (!') y no calificados
(!%) sobre el cociente entre los salarios de los nativos calificados ($') y no calificados ($%):
log( ⁄
$' $%) = / + 0log( ⁄
!' !%)
• Se utiliza el coeficiente 0 para predecir el nuevo cociente entre salarios [log( ⁄
$' $%) ∗], una vez que
cambia el número de trabajadores debido a la migración.
• Problema: no estima realmente el impacto de la migración, solo lo simula.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos
3. Enfoque estructural - mercado laboral nacional (Borjas, 2003): dividir el mercado laboral por
grupos de ocupación y habilidades.
• La inmigración no está distribuida de manera uniforme en todos los grupos de edad en una célula de
escolarización particular: el flujo migratorio afecta a algunos trabajadores nativos más que a otros y
la oferta cambia en el tiempo.
• Problemas:
i. Selección de los migrantes
ii. Migrantes y nativos no son sustitutivos perfectos dentro de las categorías de habilidades
predefinidas (los inmigrantes suelen trabajar en puestos inferiores a sus habilidades)
• Evidencia empírica internacional: muchos artículos empíricos no encuentran un impacto negativo
de la inmigración en los salarios de los nativos. Algunos encuentran un impacto negativo en el
extremo inferior de la distribución y positivo en el extremo superior.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos
• Efectos sobre el mercado del trabajo en los países de origen:
1. Mercado del trabajo y cuentas fiscales (perspectiva macro – “brain drain”)
2. Información y flujo de ideas
3. Remesas
• Información y flujo de ideas:
I. Transferencia de normas políticas: cuando las personas viven en el extranjero están expuestas a
nuevas ideologías políticas y sistemas alternativos de gobierno que luego transmiten a los que se
quedan en el país de origen o intentan implementar cuando vuelven. Promoción de mejores
instituciones impulsando la demanda de responsabilidad política.
II. Transferencia de normas en términos de fertilidad o igualdad de género: los comportamientos de los
migrantes tienden a converger con los del país de destino.
• En el corto plazo: adaptación, en respuesta a las nuevas oportunidades y limitaciones económicas.
• En el largo plazo: proceso de asimilación – cambio gradual en las preferencias.
5. Remesas: determinantes y
efectos
LOGO UNIVERSIDAD
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Remesas: determinantes y efectos
• Los migrantes suelen remitir una parte de sus ingresos a los miembros de su familia que se han
quedado en el país de origen: remesas.
• En el 2019, alcanzaron los 551.000 millones de dólares en los países de ingreso bajo y medio, lo que
equivale a un aumento del 4,7% respecto al 2018.
• Superan la ayuda oficial al desarrollo (AOD) – en una proporción de 3 a 1 – desde mediados de la
década de 1990 en todas las regiones (excepto África subsahariana).
• Representan más del 65% de la inversión extranjera directa (IED) en todas las regiones, excepto
Europa y Asia central.
• En el 2019 superan la IED dirigida a los países de ingreso bajo y medio.
• Constituyen entre el 10 y el 17% del PIB de República Dominica, Guatemala, El Salvador, Honduras,
Jamaica y Nicaragua; son iguales o superiores al 25% del PIB enToga, República Kirguisa,Tayikistán,
Haití y Nepal.
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Remesas: determinantes y efectos
LOGO UNIVERSIDAD
SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Remesas: determinantes y efectos
• Remesas:
1. retornos a la inversión que la familia hace en el miembro que emigra (reducen a medida que los
emigrantes envejecen y pagan sus deudas a la familia);
2. proporcionan un seguro a la familia: la migración ayuda las familias a suavizar el consumo a lo largo
del tiempo manteniendo altas (bajas) las remesas cuando el ingreso del país de origen es bajo (alto)
en relación al país de destino;
3. fuente de inversión en educación y salud. En los hogares que experimentan la migración y reciben
remesas se observan niveles más altos de educación, más inversión en salud y planificación familiar;
4. relajan las restricciones crediticias: correlación positiva entre la migración y la formación de
empresas en el país de origen.
LOGO UNIVERSIDAD

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 14 - Tema X - Migración y remesas (con marca de agua).pdf

Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
JILF
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
JILF
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
JILF
 
Dr. Alejandro Diaz-Bautista Congreso Internacional Escala 2014, ITT
Dr. Alejandro Diaz-Bautista Congreso Internacional Escala 2014, ITTDr. Alejandro Diaz-Bautista Congreso Internacional Escala 2014, ITT
Dr. Alejandro Diaz-Bautista Congreso Internacional Escala 2014, ITT
Economist
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
a_n_i_t_a
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
William Castillo
 
MACROECONOMÍA.pptx
MACROECONOMÍA.pptxMACROECONOMÍA.pptx
MACROECONOMÍA.pptx
TutoHerpor
 
TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptxTEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
GustavoOntoja1
 
Tesis usil
Tesis usilTesis usil
Tesis usil
JoseLuisMO1
 
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptxEVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
PaulaAndreaGutierrez11
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Raizza Sansonetti
 
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico... Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Jovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLavaJovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLava
Sartu-Álava Asociación
 
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdfPRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
proyecto
proyecto proyecto
Formación de precios del suelo urbano Oscar Borrero 2005
Formación de precios del suelo urbano Oscar Borrero 2005 Formación de precios del suelo urbano Oscar Borrero 2005
Formación de precios del suelo urbano Oscar Borrero 2005
Graciela Mariani
 
Trabajo final diseño de proyectos 363
Trabajo final diseño de proyectos 363Trabajo final diseño de proyectos 363
Trabajo final diseño de proyectos 363
sammarrypa
 
Clase nº 3 el desempleo
Clase nº 3 el desempleoClase nº 3 el desempleo
Clase nº 3 el desempleo
Maria Pacheco
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
lumihibarguen
 
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
Semillero Sagesse
 

Similar a Sesión 14 - Tema X - Migración y remesas (con marca de agua).pdf (20)

Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Dr. Alejandro Diaz-Bautista Congreso Internacional Escala 2014, ITT
Dr. Alejandro Diaz-Bautista Congreso Internacional Escala 2014, ITTDr. Alejandro Diaz-Bautista Congreso Internacional Escala 2014, ITT
Dr. Alejandro Diaz-Bautista Congreso Internacional Escala 2014, ITT
 
Mercado de trabajo
Mercado de trabajoMercado de trabajo
Mercado de trabajo
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
 
MACROECONOMÍA.pptx
MACROECONOMÍA.pptxMACROECONOMÍA.pptx
MACROECONOMÍA.pptx
 
TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptxTEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
TEMA3.- MACROEOCONOMIA.pptx
 
Tesis usil
Tesis usilTesis usil
Tesis usil
 
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptxEVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
 
Distorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de TrabajoDistorsiones del Mercado de Trabajo
Distorsiones del Mercado de Trabajo
 
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico... Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 
Jovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLavaJovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLava
 
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdfPRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
PRODUCCIÓN E INGRESOS EN COLOMBIA.pdf
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
 
Formación de precios del suelo urbano Oscar Borrero 2005
Formación de precios del suelo urbano Oscar Borrero 2005 Formación de precios del suelo urbano Oscar Borrero 2005
Formación de precios del suelo urbano Oscar Borrero 2005
 
Trabajo final diseño de proyectos 363
Trabajo final diseño de proyectos 363Trabajo final diseño de proyectos 363
Trabajo final diseño de proyectos 363
 
Clase nº 3 el desempleo
Clase nº 3 el desempleoClase nº 3 el desempleo
Clase nº 3 el desempleo
 
Marco teorico 2
Marco teorico 2Marco teorico 2
Marco teorico 2
 
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
06 encuentro interno semillero sagesse, mlqr
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Sesión 14 - Tema X - Migración y remesas (con marca de agua).pdf

  • 2. Sesión 14:Tema X. Migración y Remesas LOGO UNIVERSIDAD
  • 3. ÍNDICE 1. Modelos de migración campo-ciudad: el modelo de Harris-Todaro 2. Migración y desarrollo 3. Razones para migrar y características de migrantes 4. Efectos sobre las comunidades de origen y las de destino 5. Remesas: determinantes y efectos LOGO UNIVERSIDAD
  • 4. 1. Modelos de migración campo-ciudad: el modelo de Harris-Todaro LOGO UNIVERSIDAD
  • 5. • La transformación estructural más importante que puede sufrir una economía en vías de desarrollo es el paso de una economía predominantemente rural a una economía industrial. • Una consecuencia es la circulación de trabajo: emigración de las zonas rurales a las urbanas. • Modelo Harris-Todaro (1971): modelo teórico en el que los salarios del sector formal están sometidos a topes, mientras que los salarios informales y agrícolas son flexibles. • Se basa en la idea de que el sector urbano formal paga un elevado salario a los trabajadores y es este elevado salario el que genera paro urbano. • El salario del sector urbano formal es elevado porque: 1. los sindicatos son más poderosos en la industria y obligan a la negociación colectiva; 2. la ley exige un salario mínimo, sistemas de pensiones, prestaciones por desempleo y servicios sociales; 3. se quieren contratar trabajadores de la mejor calidad. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad
  • 6. • Los bajos salarios del sector urbano informal fluctúan dependiendo de la oferta y de la demanda. • La migración es una respuesta a la considerable diferencia salarial que existe entre el sector urbano formal y el sector rural. • Modelo básico: ü hay dos sectores en la economía: un sector rural y un sector urbano formal; ü los salarios son totalmente flexibles en ambos sectores; § Más adelante, supondremos que el salario formal urbano es rígido. ü !!: población trabajadora en el sector agrícola; ü !": población trabajadora en el sector urbano formal. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad
  • 7. • Para reducir la persistente migración de un sector a otro, deben igualarse los salarios de los dos sectores: el salario de equilibrio es w*. • Hay !!* individuos en el sector agrario y !"* en el sector urbano. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad demanda de trabajo en el sector urbano formal demanda de trabajo en el sector rural
  • 8. • Imaginemos que el salario del sector formal es fijo y demasiado alto para que se alcance el salario de equilibrio del mercado w*. • El salario formal mínimo: # $. Las empresas formales no contratarán más que % !". • El salario del sector agrícola debe bajar a $. • En ambos sectores hay pleno empleo pero los salarios son diferentes: no puede ser una situación de equilibrio. • El sector formal tiene un exceso de oferta de trabajo y el exceso emigra al sector urbano informal o se manifiesta en forma de paro visible. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad
  • 9. • Por lo tanto, lo que se iguala no son los salarios de los distintos sectores sino el valor esperado de esos salarios. • Condición de equilibrio de Harris-Todaro: #! #!$#" # $ + #" #!$#" $% = $!# • Renta esperada de la migración: media de diversos salarios urbanos (# $ es el salario formal mínimo y $%es el salario sector informal) ponderada por la probabilidad de tener empleo en el sector formal ( #! #!$#" ) y en el informal ( #" #!$#" ). • !&:empleo en el sector informal; • (!" + !&) número total de demandantes de trabajo potenciales . • Ninguna persona desea emigrar de un sector a otro. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad Renta esperada de la migración Renta realmente percibida en la agricultura = salario agrícola
  • 10. • El salario agrícola de equilibrio es $!. • !! personas trabajan en la agricultura. • !" trabajan en el sector urbano formal. • !& trabajan en el sector informal con salario $&. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Modelos de migración campo-ciudad • Paradoja deTodaro: una expansión del empleo formal provoca una expansión del sector informal, ya que entran nuevos emigrantes del sector rural en el sector urbano en respuesta a esta política. Los emigrantes responden a la mejora de condiciones de trabajo.
  • 11. 2. Migración y desarrollo LOGO UNIVERSIDAD
  • 12. La población urbana LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Migración y desarrollo Desplazados internos 2018
  • 13. Destinos de los refugiados 2018 LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Migración y desarrollo Orígenes de los refugiados 2018
  • 14. • En el 2019: casi 272 millones de migrantes, 3,5% de la población mundial • 47,9% mujeres • Flujo de población extranjera: 7,8 millones • Flujo de migrantes por motivos familiares: 1,7 millones • Refugiados: 28,7 millones • Desplazados internos: 8,5 millones • Remesas: 444,4 millones de dólares migrationdataportal.org LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Migración y desarrollo
  • 15. 3. Razones para migrar y características de migrantes LOGO UNIVERSIDAD
  • 16. Salarios de los inmigrantes (hombres) en Estados Unidos por país de nacimiento LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Razones para migrar y características de migrantes
  • 17. • Dos factores explican la variabilidad de los salarios entre países de origen (comparado al de destino): 1. Habilidades adquiridas en economías industriales son más fáciles de transferir al mercado del trabajo estadounidense; la estructura industrial de los países en vías de desarrollo posiblemente premia habilidades que son menos útiles en Estados Unidos. 2. Distintos tipos de migrantes provenientes de distintos países: las características de los migrantes cambian dependiendo del país de origen. ¿Quién decide migrar? ¿Qué subgrupo de la población? • El modelo de Roy describe cómo los trabajadores se seleccionan en función de las oportunidades de empleo. • Los salarios en el país de destino y de origen dependen de un único factor – las habilidades – que es completamente transferible entre países. • s: número de unidades de eficiencia incorporadas en el trabajador • c=0: los trabajadores no incurren en ningún coste cuando se mudan a otro país LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Razones para migrar y características de migrantes
  • 18. • Si la recompensa por las habilidades en el país de destino excede la recompensa en el país de origen, los trabajadores altamente calificados están mejor en el país de destino. • Hay una selección positiva: migran los trabajadores que están en la cola superior de la distribución de las habilidades. • Si la recompensa por las habilidades en el país de destino es inferior que en el país de origen, • hay una selección negativa: migran los trabajadores menos calificados. • Es la recompensa relativa por las habilidades entre países lo que determina quién decide migrar y la composición de habilidades del flujo migratorio. • El “nivel base” de ingresos en el país de origen o de destino no determina el tipo de selección de los migrantes. Solo afecta el tamaño del flujo. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Razones para migrar y características de migrantes
  • 19. • Si añadimos unos costes de migración constantes en la población, un aumento de estos costes reduce el número de migrantes, pero no altera el tipo de selección. • Los costes de migración aumentan con la distancia: o los costes de adquirir información confiable sobre las oportunidades de trabajo en otros lugares lejanos son más altos. o los costes asociados al tiempo y el dinero necesario para la mudanza y para viajes para ver amigos y familiares son más altos. o los costes psicológicos del cambio también aumentan con la distancia. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Razones para migrar y características de migrantes
  • 20. 4. Efectos sobre las comunidades de origen y las de destino LOGO UNIVERSIDAD
  • 21. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos • Efectos sobre el mercado del trabajo en los países de destino • Modelo base: 1. Los inmigrantes y los nativos son sustitutivos perfectos en la producción: tienen las mismas habilidades y compiten para los mismos trabajos. • En el corto plazo (con el capital fijo): la entrada de nuevos trabajadores (inmigrantes) en el mercado reduce los salarios y el empleo de los trabajadores nativos. 2. Si los inmigrantes y los nativos son complementarios: no compiten para los mismos trabajos. • En el corto plazo: la productividad de los nativos aumenta porque los nativos pueden especializarse en tareas que son más adecuadas a sus habilidades. Salarios de los nativos más altos y más empleo.
  • 22. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos 1. Si asumimos que los inmigrantes y los nativos son sustitutivos perfectos: • En el corto plazo: los inmigrantes reducen los salarios de los nativos, pero aumentan los retornos de capital: los empleadores pueden contratar a un salario más bajo y, con el tiempo, el aumento de la rentabilidad de las empresas atraerá flujos de capital. • Si la función de producción tiene rendimientos constantes de escala, la única forma para mantener un precio del capital constante en el largo plazo es mantener un cociente capital-trabajo constante, es decir tener un salario constante. No hay cambios en el empleo de los nativos. • Borjas (1994): existe un excedente debido a la migración: todos los inmigrantes contratados, salvo el último, contribuyen a la economía más de lo que reciben. • Se manifiesta solo cuando los salarios de los nativos bajan como consecuencia de la entrada de los inmigrantes en el mercado del trabajo (sustitutivos perfectos). Cuanto más grandes los efectos negativos, cuanto más grandes los beneficios económicos.
  • 23. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos • Métodos empíricos: 1. Correlación espacial: dividir el mercado laboral en diferentes sub-mercados y comparar los cambios salariares en los mercados que han experimentado inmigración con los mercado que no la han experimentado (ej. Norte versus Sur, si en el Norte hay menos inmigración en el año t). • Problema: los inmigrantes no suelen ser asignados al azar a unas regiones del país de destino: eligen dónde ir y es probable que elijan las regiones que experimentan el mayor crecimiento salarial. • Posibles soluciones: i. Refugiados y políticas de dispersión: no eligen el asentamiento inicial ii. Predecir las localidades de destino de los inmigrantes usando variables que no están correlacionada con el cambio salarial del futuro (ej. patrón histórico de los inmigrantes) • Sin embargo, el impacto salarial de la inmigración tiende a dispersarse en toda la economía nacional y es difícil identificar el impacto mirando a los efectos entre localidades.
  • 24. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos 2. Proporciones de factores (Borjas et al, 1997): predecir el valor del cociente entre los salarios de los nativos calificados y no calificados usando datos de zonas no afectadas por la migración, si la inmigración no cambia las proporciones de los factores. • Se conoce el impacto del cociente entre número de trabajadores calificados (!') y no calificados (!%) sobre el cociente entre los salarios de los nativos calificados ($') y no calificados ($%): log( ⁄ $' $%) = / + 0log( ⁄ !' !%) • Se utiliza el coeficiente 0 para predecir el nuevo cociente entre salarios [log( ⁄ $' $%) ∗], una vez que cambia el número de trabajadores debido a la migración. • Problema: no estima realmente el impacto de la migración, solo lo simula.
  • 25. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos 3. Enfoque estructural - mercado laboral nacional (Borjas, 2003): dividir el mercado laboral por grupos de ocupación y habilidades. • La inmigración no está distribuida de manera uniforme en todos los grupos de edad en una célula de escolarización particular: el flujo migratorio afecta a algunos trabajadores nativos más que a otros y la oferta cambia en el tiempo. • Problemas: i. Selección de los migrantes ii. Migrantes y nativos no son sustitutivos perfectos dentro de las categorías de habilidades predefinidas (los inmigrantes suelen trabajar en puestos inferiores a sus habilidades) • Evidencia empírica internacional: muchos artículos empíricos no encuentran un impacto negativo de la inmigración en los salarios de los nativos. Algunos encuentran un impacto negativo en el extremo inferior de la distribución y positivo en el extremo superior.
  • 26. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Efectos • Efectos sobre el mercado del trabajo en los países de origen: 1. Mercado del trabajo y cuentas fiscales (perspectiva macro – “brain drain”) 2. Información y flujo de ideas 3. Remesas • Información y flujo de ideas: I. Transferencia de normas políticas: cuando las personas viven en el extranjero están expuestas a nuevas ideologías políticas y sistemas alternativos de gobierno que luego transmiten a los que se quedan en el país de origen o intentan implementar cuando vuelven. Promoción de mejores instituciones impulsando la demanda de responsabilidad política. II. Transferencia de normas en términos de fertilidad o igualdad de género: los comportamientos de los migrantes tienden a converger con los del país de destino. • En el corto plazo: adaptación, en respuesta a las nuevas oportunidades y limitaciones económicas. • En el largo plazo: proceso de asimilación – cambio gradual en las preferencias.
  • 27. 5. Remesas: determinantes y efectos LOGO UNIVERSIDAD
  • 28. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Remesas: determinantes y efectos • Los migrantes suelen remitir una parte de sus ingresos a los miembros de su familia que se han quedado en el país de origen: remesas. • En el 2019, alcanzaron los 551.000 millones de dólares en los países de ingreso bajo y medio, lo que equivale a un aumento del 4,7% respecto al 2018. • Superan la ayuda oficial al desarrollo (AOD) – en una proporción de 3 a 1 – desde mediados de la década de 1990 en todas las regiones (excepto África subsahariana). • Representan más del 65% de la inversión extranjera directa (IED) en todas las regiones, excepto Europa y Asia central. • En el 2019 superan la IED dirigida a los países de ingreso bajo y medio. • Constituyen entre el 10 y el 17% del PIB de República Dominica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Jamaica y Nicaragua; son iguales o superiores al 25% del PIB enToga, República Kirguisa,Tayikistán, Haití y Nepal.
  • 29. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Remesas: determinantes y efectos
  • 30. LOGO UNIVERSIDAD SESIÓN 14 - Migración y Remesas – Remesas: determinantes y efectos • Remesas: 1. retornos a la inversión que la familia hace en el miembro que emigra (reducen a medida que los emigrantes envejecen y pagan sus deudas a la familia); 2. proporcionan un seguro a la familia: la migración ayuda las familias a suavizar el consumo a lo largo del tiempo manteniendo altas (bajas) las remesas cuando el ingreso del país de origen es bajo (alto) en relación al país de destino; 3. fuente de inversión en educación y salud. En los hogares que experimentan la migración y reciben remesas se observan niveles más altos de educación, más inversión en salud y planificación familiar; 4. relajan las restricciones crediticias: correlación positiva entre la migración y la formación de empresas en el país de origen.