SlideShare una empresa de Scribd logo
Setos vivos en un manejo Integrado
y/o Ecológico de plagas
José Manuel Bravo Agulló
Jefe Departamento Actividades Agrarias
IFPA ECA de Arucas
Dirección General de Agricultura
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas
En el control
integrado de plagas
y enfermedades
podemos y debemos
utilizar las técnicas
de control biológico
que han demostrado
que son eficaces.
Control Integrado de plagas
Control biológico
Algunos autores dividen el control biológico en control
biológico natural y control biológico clásico.
–Control biológico natural
–En este caso, el control de los insectos fitófagos lo realizan sus
enemigos naturales, evitando que los primeros alcancen niveles
de población en donde sean considerados como plagas.
– La efectividad del control biológico natural desapareció con el
uso de insecticidas.
Control Biológico
–Control biológico clásico
–Este término se aplica cuando una plaga es
controlada por un enemigo natural introducido.
–Este tipo de control ha sido llevado a cabo sobre
todo en el caso de plagas que normalmente son
introducidas en una nueva área, pero sus
enemigos naturales han quedado en la zona de
origen. En Canarias tenemos algunos ejemplos;
Cales noacki Howard para el control de la mosca
blanca algodonosa (Aleurothrixus flocossus),o el
Ageniaspis Citrícola para el control (Phyllocnistis
citrella Stainton).
–Actualmente en MIP (Manejo Integral de Plagas)
se hacen suelta de insectos reproducidos por
casas comerciales.
Control Biológico
5
➢
Se puede decir que un seto es una pantalla de árboles,
arbustos y plantas silvestres.
➢
La utilización de setos verdes en el agrosistema es una forma
de introducir biodiversidad en las zonas de cultivo, además del
beneficio de otras funciones asociadas a ellos.
➢
Con la implantación de setos verdes vamos a aprovechar las
zonas no cultivadas alrededor o próximas a nuestros cultivos,
ya que son un hábitat muy importante para aves, vertebrados
(lagartijas, lagartos) e invertebrados (insectos, arañas, etc.)
que se alimentan de ellas.
➢
Los setos siempre existieron en la agricultura tradicional
pero fueron eliminados con la llegada de la agricultura
intensiva.
Los setos vivos en agricultura ecológica
y en la producción integral.
6
Los setos vivos en agricultura ecológica
y en la producción integral.
Las plantas-trampa:
MIP: Son cultivos que se siembran alrededor o intercalados en el
cultivo para atraer a insectos plagas sobre ellos de forma que no
llegan a afectar el cultivo principal. Generalmente, esos cultivo son
tratados con plaguicidas específicos.
Setos Verdes: Las plantas trampas no se tratan ya que los insectos
perjudiciales para el cultivo serán depredados o parasitados por la
fauna auxiliar.
Plantas-reservorio:
MIP: Las plantas reservorio son plantas previamente pobladas de
depredadores naturales que se reproducen y ayudan a controlar las
plagas que afectan al cultivo principal.
En los setos, son las plantas reservorio las que atraen a los insectos
útiles sin necesidad de tener que inocularlos.
Los setos vivos en agricultura ecológica
y en la producción integral.
Paso del control por exterminio al control por conservación
Azafran canario o cártamo (Carthamus
tinctorius)
Los setos vivos en agricultura ecológica
y en la producción integral.
9
La presencia de setos alrededor de las parcelas de cultivo
permite el desarrollo de enemigos naturales de las plagas, que
luego se desplazan hacia los cultivos para seguir creciendo.
Esto es así por las siguientes razones:
a)En las fincas con setos, los enemigos naturales polifagos o
generalistas encuentran en las plantas de los setos otros
insectos de los que se pueden alimentar cuando la plaga no
está presente. De esta manera sobreviven, y cuando aparece
el insecto plaga pueden controlarlo.
b) Las poblaciones de depredadores y parasitoides
especialistas o monófagos también sobreviven mejor porque
los setos permiten escapar y refugiarse a insectos plaga, de los
que los depredadores y parasitoides se van alimentando poco
a poco.
Los setos y el control de insectos plaga.
10
c) En los sistemas de monocultivo sin setos, los enemigos
naturales especialistas o monófagos desaparecen cuando la
plaga es exterminada. Cuando de nuevo se introduce el
cultivo y comienza a aparecer la plaga, el control por estos
enemigos naturales es mucho más lento e inefectivo, ya que
no están presentes previamente en la finca.
d) También en los setos encuentran otras fuentes de comida
(polen y néctar) que permiten sobrevivir a aquellos
parasitoides y depredadores que, en estado adulto necesitan
estos alimentos.
e) Los setos proporcionan a parásitos y depredadores refugios
para pasar el invierno, reproducirse y protegerse del viento y
de las condiciones climáticas adversas.
Los setos y el control de insectos plaga.
11
Dado que los setos leñosos tardan
algún tiempo en desarrollarse, pueden
complementarse al inicio con la
plantación de setos herbáceos
Las especies vegetales que se
emplean como setos herbáceos suelen
ser plantas silvestres (plantas
adventícias, aromáticas,
medicinales ...)
Los setos y el control de insectos plaga.
12
●
Mejora de las condiciones microclimáticas.
Los setos modifican las condiciones microclimáticas de las zonas
próximas a los mismos. El efecto más conocido en los setos con
gran altura es el de pantalla o cortavientos.
●
Contribuyen a aumentar el equilibrio biológico.
Un buen seto puede estar poblado por 10-20 especies de pájaros,
10-20 especies de mamíferos y varios cientos de especies de
insectos.
●
Su disposición en los bordes de las parcelas y terraplenes
permite sustituir a las poblaciones de malas hierbas que se
sitúan allí habitualmente, evitando que puedan colonizar la
parcela de cultivo.
Otras funciones de los setos vivos.
• Pueden aportar otros productos útiles como leña o alimento
para el ganado y una fuente de ingreso extra si incluimos en
los mismos plantas medicinales y de uso culinario.
• Realizan un servicio a la sociedad al mantener una mayor
biodiversidad (ej. pájaros, mariposas, fauna silvestre), sobre
todo cuando funcionan como corredores ecológicos entre
áreas mayores de vegetación silvestre.
• Por último, tienen una función decorativa, dan lugar a paisajes
rurales más atractivos para los trabajadores y a los posible
visitantes.
Otras funciones de los setos vivos.
Otras funciones de los setos vivos.
15
Otras funciones de los setos vivos.
16
• Aportan materias primas para la elaboración
de preparados biológicos.
Otras funciones de los setos
vivos.
17
• Son una fuente natural y económica
de obtención de insectos beneficiosos.
Captura de nesidiocoris
tenuis en plantas de
altavaca (Dittrichia
viscosa)
Otras funciones de los setos vivos.
Otras funciones de los setos vivos.
Captura de nesidiocoris
tenuis en plantas de
altavaca (Dittrichia
viscosa)
19
A la hora de diseña nuestro seto o setos deberemos tener en
cuenta;
➢
Espacio disponible: Superficies que no se cultivan y que se
encuentre próximas a las zonas de cultivo ( márgenes de
caminos, bordes parcelas, etc);
●
Setos tapizantes. Plantas rastreras y pequeñas arbustivas.
●
Setos perimetrales.
●
Corredores verdes o bosque isla.
●
Manchas de vegetación.
●
Corredores ecológicos.
➢
El aprovechamiento que queremos que tenga (además del
control biológico de plagas).
Diseño de setos verdes.
20
➢
La especies vegetales a
utilizar (autóctonas, aromáticas,
condimentarías medicinales,
ornamentales…).
➢
La altura del seto: Setos
bajos, medios y altos. (especies
rastreras, subarbustivas,
arbustivas y arbóreas)

Diseñar setos con plantas que
no requieran un gran
mantenimiento (riegos, podas,
etc).
Diseño de setos verdes.
21
➢
Intentaremos emplear especies
autóctonas. Siempre y cuando no
incumplamos la legislación que
protege estas plantas (forestal y
ambiental).
➢
Cuantas más especies utilicemos,
mayor será la biodiversidad.
➢
Dependiendo de porte que
queramos que tenga nuestro seto
utilizaremos planta arbustivas,
arbóreas, herbáceas...
Especies vegetales interesantes en el
diseño de setos.
22
De cara al control de plagas hay
que diseñar un seto en el que se
encuentren especies con las siguientes
características:
Especies que atraigan a los insectos
beneficiosos y que además de
proporcionarles alimento (polen y/o
néctar) les proporcione refugio y/o
lugares de apareamiento.
Especies con floración escalonada y con
diversidad de colores.
Especies vegetales interesantes en el diseño de setos.
23
●
Aromáticas: Además de ayudar al control de hierbas
adventicias, atraen a gran cantidad de enemigos naturales
autóctonos. Muchas son especies melíferas y por lo tanto tienen
un alto valor en la conservación de insectos polinizadores.
Lavanda canaria (Lavandula canariensis)
●
Umbeliferas: Producen néctar que atrae a muchos parasitoides
y depredadores polífagos. (Sirfidos, crisopas, himenopteros, …).
Hinojo (Foeniculum vulgare), hinojo marino (Astydamia latifolia).
●
Compuestas: Son una fuente de polen y néctar. Atraen a
depredadores polifagos. Botonera (Asteriscus graveolens ssp.)
Stenophyllus. Magarza (Argyranthemum frutescens).
●
Leguminosas: Presentan nectarios extraflorales por lo que
atraen a gran cantidad de insectos beneficiosos. Lotus glaucus,
Retama amarilla (Teline microphylla).
Especies vegetales interesantes en el diseño de setos.
24
En general, hay que evitar especies con las siguientes
características:
a)Especies invasoras.
b)Especies delicadas o inadaptadas a las condiciones locales.
Hay que buscar aquellas especies de árboles y arbustos que se
den de forma natural en la zona.
c)Próximos a terrenos dedicado a cultivos hortícolas deben
excluirse especies con hojas que tarden mucho en
descomponerse o que puedan dar lugar a compuestos tóxicos
para el cultivo, como falsos plátanos, chopos o pinos.
Especies vegetales que debemos
evitar
25
d) Si la plantación es de
frutales deben limitarse las
especies que florezcan al
mismo tiempo, ya que se
establecería competencia en la
polinización.
e) Especies que sean
reservorio de virus
fitopatógenos.
Especies vegetales que debemos de setos.
Ricinus communis
Datura stramonium
VISTA AEREA
ZONAS DE
CULTIVO
ESCUELA DE
ARUCAS
E:1:2000
E: 1:500
Seto perimetral
Experiencia de implantación de setos verdes
Seto borde 6 C y 7 A
Seto Altabaca
Seto Romero
Seto Planta canaria
Seto borde 6 A y 7 B Aromáticas y m
Seto borde 7 A y B- Seto arbustivo
Seto mentas
Seto contenedor
Experiencia de implantación de setos verdes
Seto aromáticas y medicinales
Experiencia de implantación de setos verdes
Experiencia de implantación de setos verdes
Seto aromáticas y medicinales
Seto Plantas Canarias
ALTABACA.
GUAYDIL.
MAGARZA.
TAJINASTE
BLANCO
VINAGRERA
Experiencia de implantación de setos verdes
Seto borde parcela frutales y plataneras
LOBURARIA. (Lobularia canariensis (CD.)
L.Borgen, lobularia maritima)
AGINASTE BLANCO. (Echium decaisnei)
Magarza (Argyranthemum frutescens)
Albahaca (Ocimum minimum) 
ALTABACA. (Dittrichia viscosa)
●
Con los setos verdes vamos a conseguir crear zonas con una
gran biodiversidad de flora y fauna.
●
Los insectos útiles presentes en los setos verdes van a realizar
un buen control biológico de muchos de los insectos plagas que
inciden sobre las superficies de cultivo próximas a las mismas.
●
Los setos no van a funcionar correctamente hasta pasados
tres-cuatro años desde su implantación.
●
Las administraciones deberían colaborar más con los
agricultores para potenciar el infraestructuras agroecológicas,
●
Hay que seguir estudiando que plantas autóctonas podemos
utilizar que mejoren el control biológico de plagas.
Conclusiones
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
José Manuel Bravo Agulló
jbraagu@gobiernodecanarias.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía ilustrada de plagas y enemigos naturales en invernaderos
Guía ilustrada de plagas y enemigos naturales en invernaderosGuía ilustrada de plagas y enemigos naturales en invernaderos
Guía ilustrada de plagas y enemigos naturales en invernaderosutzsamaj
 
List of insect vector transmitted plant diseases & Terminology
List of insect vector transmitted plant diseases & TerminologyList of insect vector transmitted plant diseases & Terminology
List of insect vector transmitted plant diseases & Terminology
Rana Salah-ud-Din
 
Biological control of pest
Biological control of pestBiological control of pest
Biological control of pest
N.H. Shankar Reddy
 
Bicho vemos, relaciones no sabemos
Bicho vemos, relaciones no sabemosBicho vemos, relaciones no sabemos
Bicho vemos, relaciones no sabemosPetalo de Luna
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
zuleimapb19
 
Sistema nervioso insectos y toxicología.
Sistema nervioso insectos y toxicología.Sistema nervioso insectos y toxicología.
Sistema nervioso insectos y toxicología.
IPN
 
Hongos fitopatogenos presen
Hongos fitopatogenos presenHongos fitopatogenos presen
Hongos fitopatogenos presen
Clarette Linares
 
Shalu entomophily
Shalu entomophilyShalu entomophily
Shalu entomophily
ShaliniShukla22
 
Historia de la fisiologia vegetal
Historia de la fisiologia vegetal Historia de la fisiologia vegetal
Historia de la fisiologia vegetal
Adrian Medina
 
Boletín Control Plagas Domesticas
Boletín Control Plagas  DomesticasBoletín Control Plagas  Domesticas
Boletín Control Plagas Domesticas
SANOPLANT
 
Ipm idm sri_paddy
Ipm idm sri_paddyIpm idm sri_paddy
Ipm idm sri_paddy
Priyakumar Anbalagan
 

La actualidad más candente (13)

Guía ilustrada de plagas y enemigos naturales en invernaderos
Guía ilustrada de plagas y enemigos naturales en invernaderosGuía ilustrada de plagas y enemigos naturales en invernaderos
Guía ilustrada de plagas y enemigos naturales en invernaderos
 
List of insect vector transmitted plant diseases & Terminology
List of insect vector transmitted plant diseases & TerminologyList of insect vector transmitted plant diseases & Terminology
List of insect vector transmitted plant diseases & Terminology
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
Fisiologia vegetal i  curso-2012 1Fisiologia vegetal i  curso-2012 1
Fisiologia vegetal i curso-2012 1
 
Biological control of pest
Biological control of pestBiological control of pest
Biological control of pest
 
Bicho vemos, relaciones no sabemos
Bicho vemos, relaciones no sabemosBicho vemos, relaciones no sabemos
Bicho vemos, relaciones no sabemos
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
 
Sistema nervioso insectos y toxicología.
Sistema nervioso insectos y toxicología.Sistema nervioso insectos y toxicología.
Sistema nervioso insectos y toxicología.
 
Hongos fitopatogenos presen
Hongos fitopatogenos presenHongos fitopatogenos presen
Hongos fitopatogenos presen
 
Host seeking behaviour
Host seeking behaviourHost seeking behaviour
Host seeking behaviour
 
Shalu entomophily
Shalu entomophilyShalu entomophily
Shalu entomophily
 
Historia de la fisiologia vegetal
Historia de la fisiologia vegetal Historia de la fisiologia vegetal
Historia de la fisiologia vegetal
 
Boletín Control Plagas Domesticas
Boletín Control Plagas  DomesticasBoletín Control Plagas  Domesticas
Boletín Control Plagas Domesticas
 
Ipm idm sri_paddy
Ipm idm sri_paddyIpm idm sri_paddy
Ipm idm sri_paddy
 

Similar a Setos vivos en un manejo integrado y biológico de plagas

Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
LeylyNatalyChavezAlc
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
Julio Cortes
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
Guilmer Yanqui
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
controlbio
 
Control_mecanico_biologico.pdf
Control_mecanico_biologico.pdfControl_mecanico_biologico.pdf
Control_mecanico_biologico.pdf
AdemirTitoChoquepata
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesYenifer Lopez
 
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosabelithw
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Control biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanosControl biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanos
controlbio
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
CristianZavaleta3
 
Asociaciones entre plantas y otros
Asociaciones entre plantas y otrosAsociaciones entre plantas y otros
Asociaciones entre plantas y otros
Jesus Muñoz Rodriguez
 
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdfPPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
DIANAMARGOTHIZQUIERD
 
Enemigos naturales predatores.ppt luz ok
Enemigos naturales predatores.ppt luz  okEnemigos naturales predatores.ppt luz  ok
Enemigos naturales predatores.ppt luz ok
LuzFlores68
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
Diego Contreras Romero
 
Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparados
zgomez
 

Similar a Setos vivos en un manejo integrado y biológico de plagas (20)

Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
 
MIP Syngenta 2021.pdf
MIP Syngenta 2021.pdfMIP Syngenta 2021.pdf
MIP Syngenta 2021.pdf
 
Control_mecanico_biologico.pdf
Control_mecanico_biologico.pdfControl_mecanico_biologico.pdf
Control_mecanico_biologico.pdf
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animales
 
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficosMonografia de crianza de insectos y organismos beneficos
Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Control biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanosControl biologico de plagas en huertos urbanos
Control biologico de plagas en huertos urbanos
 
Agroquímicos
AgroquímicosAgroquímicos
Agroquímicos
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
 
Asociaciones entre plantas y otros
Asociaciones entre plantas y otrosAsociaciones entre plantas y otros
Asociaciones entre plantas y otros
 
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdfPPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
PPT ARTICULO DE OPINIÓN.pdf
 
Bpa insectos
Bpa   insectosBpa   insectos
Bpa insectos
 
Enemigos naturales predatores.ppt luz ok
Enemigos naturales predatores.ppt luz  okEnemigos naturales predatores.ppt luz  ok
Enemigos naturales predatores.ppt luz ok
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
 
Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparados
 

Último

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Setos vivos en un manejo integrado y biológico de plagas

  • 1. Setos vivos en un manejo Integrado y/o Ecológico de plagas José Manuel Bravo Agulló Jefe Departamento Actividades Agrarias IFPA ECA de Arucas Dirección General de Agricultura Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas
  • 2. En el control integrado de plagas y enfermedades podemos y debemos utilizar las técnicas de control biológico que han demostrado que son eficaces. Control Integrado de plagas
  • 3. Control biológico Algunos autores dividen el control biológico en control biológico natural y control biológico clásico. –Control biológico natural –En este caso, el control de los insectos fitófagos lo realizan sus enemigos naturales, evitando que los primeros alcancen niveles de población en donde sean considerados como plagas. – La efectividad del control biológico natural desapareció con el uso de insecticidas. Control Biológico
  • 4. –Control biológico clásico –Este término se aplica cuando una plaga es controlada por un enemigo natural introducido. –Este tipo de control ha sido llevado a cabo sobre todo en el caso de plagas que normalmente son introducidas en una nueva área, pero sus enemigos naturales han quedado en la zona de origen. En Canarias tenemos algunos ejemplos; Cales noacki Howard para el control de la mosca blanca algodonosa (Aleurothrixus flocossus),o el Ageniaspis Citrícola para el control (Phyllocnistis citrella Stainton). –Actualmente en MIP (Manejo Integral de Plagas) se hacen suelta de insectos reproducidos por casas comerciales. Control Biológico
  • 5. 5 ➢ Se puede decir que un seto es una pantalla de árboles, arbustos y plantas silvestres. ➢ La utilización de setos verdes en el agrosistema es una forma de introducir biodiversidad en las zonas de cultivo, además del beneficio de otras funciones asociadas a ellos. ➢ Con la implantación de setos verdes vamos a aprovechar las zonas no cultivadas alrededor o próximas a nuestros cultivos, ya que son un hábitat muy importante para aves, vertebrados (lagartijas, lagartos) e invertebrados (insectos, arañas, etc.) que se alimentan de ellas. ➢ Los setos siempre existieron en la agricultura tradicional pero fueron eliminados con la llegada de la agricultura intensiva. Los setos vivos en agricultura ecológica y en la producción integral.
  • 6. 6 Los setos vivos en agricultura ecológica y en la producción integral.
  • 7. Las plantas-trampa: MIP: Son cultivos que se siembran alrededor o intercalados en el cultivo para atraer a insectos plagas sobre ellos de forma que no llegan a afectar el cultivo principal. Generalmente, esos cultivo son tratados con plaguicidas específicos. Setos Verdes: Las plantas trampas no se tratan ya que los insectos perjudiciales para el cultivo serán depredados o parasitados por la fauna auxiliar. Plantas-reservorio: MIP: Las plantas reservorio son plantas previamente pobladas de depredadores naturales que se reproducen y ayudan a controlar las plagas que afectan al cultivo principal. En los setos, son las plantas reservorio las que atraen a los insectos útiles sin necesidad de tener que inocularlos. Los setos vivos en agricultura ecológica y en la producción integral.
  • 8. Paso del control por exterminio al control por conservación Azafran canario o cártamo (Carthamus tinctorius) Los setos vivos en agricultura ecológica y en la producción integral.
  • 9. 9 La presencia de setos alrededor de las parcelas de cultivo permite el desarrollo de enemigos naturales de las plagas, que luego se desplazan hacia los cultivos para seguir creciendo. Esto es así por las siguientes razones: a)En las fincas con setos, los enemigos naturales polifagos o generalistas encuentran en las plantas de los setos otros insectos de los que se pueden alimentar cuando la plaga no está presente. De esta manera sobreviven, y cuando aparece el insecto plaga pueden controlarlo. b) Las poblaciones de depredadores y parasitoides especialistas o monófagos también sobreviven mejor porque los setos permiten escapar y refugiarse a insectos plaga, de los que los depredadores y parasitoides se van alimentando poco a poco. Los setos y el control de insectos plaga.
  • 10. 10 c) En los sistemas de monocultivo sin setos, los enemigos naturales especialistas o monófagos desaparecen cuando la plaga es exterminada. Cuando de nuevo se introduce el cultivo y comienza a aparecer la plaga, el control por estos enemigos naturales es mucho más lento e inefectivo, ya que no están presentes previamente en la finca. d) También en los setos encuentran otras fuentes de comida (polen y néctar) que permiten sobrevivir a aquellos parasitoides y depredadores que, en estado adulto necesitan estos alimentos. e) Los setos proporcionan a parásitos y depredadores refugios para pasar el invierno, reproducirse y protegerse del viento y de las condiciones climáticas adversas. Los setos y el control de insectos plaga.
  • 11. 11 Dado que los setos leñosos tardan algún tiempo en desarrollarse, pueden complementarse al inicio con la plantación de setos herbáceos Las especies vegetales que se emplean como setos herbáceos suelen ser plantas silvestres (plantas adventícias, aromáticas, medicinales ...) Los setos y el control de insectos plaga.
  • 12. 12 ● Mejora de las condiciones microclimáticas. Los setos modifican las condiciones microclimáticas de las zonas próximas a los mismos. El efecto más conocido en los setos con gran altura es el de pantalla o cortavientos. ● Contribuyen a aumentar el equilibrio biológico. Un buen seto puede estar poblado por 10-20 especies de pájaros, 10-20 especies de mamíferos y varios cientos de especies de insectos. ● Su disposición en los bordes de las parcelas y terraplenes permite sustituir a las poblaciones de malas hierbas que se sitúan allí habitualmente, evitando que puedan colonizar la parcela de cultivo. Otras funciones de los setos vivos.
  • 13. • Pueden aportar otros productos útiles como leña o alimento para el ganado y una fuente de ingreso extra si incluimos en los mismos plantas medicinales y de uso culinario. • Realizan un servicio a la sociedad al mantener una mayor biodiversidad (ej. pájaros, mariposas, fauna silvestre), sobre todo cuando funcionan como corredores ecológicos entre áreas mayores de vegetación silvestre. • Por último, tienen una función decorativa, dan lugar a paisajes rurales más atractivos para los trabajadores y a los posible visitantes. Otras funciones de los setos vivos.
  • 14. Otras funciones de los setos vivos.
  • 15. 15 Otras funciones de los setos vivos.
  • 16. 16 • Aportan materias primas para la elaboración de preparados biológicos. Otras funciones de los setos vivos.
  • 17. 17 • Son una fuente natural y económica de obtención de insectos beneficiosos. Captura de nesidiocoris tenuis en plantas de altavaca (Dittrichia viscosa) Otras funciones de los setos vivos.
  • 18. Otras funciones de los setos vivos. Captura de nesidiocoris tenuis en plantas de altavaca (Dittrichia viscosa)
  • 19. 19 A la hora de diseña nuestro seto o setos deberemos tener en cuenta; ➢ Espacio disponible: Superficies que no se cultivan y que se encuentre próximas a las zonas de cultivo ( márgenes de caminos, bordes parcelas, etc); ● Setos tapizantes. Plantas rastreras y pequeñas arbustivas. ● Setos perimetrales. ● Corredores verdes o bosque isla. ● Manchas de vegetación. ● Corredores ecológicos. ➢ El aprovechamiento que queremos que tenga (además del control biológico de plagas). Diseño de setos verdes.
  • 20. 20 ➢ La especies vegetales a utilizar (autóctonas, aromáticas, condimentarías medicinales, ornamentales…). ➢ La altura del seto: Setos bajos, medios y altos. (especies rastreras, subarbustivas, arbustivas y arbóreas)  Diseñar setos con plantas que no requieran un gran mantenimiento (riegos, podas, etc). Diseño de setos verdes.
  • 21. 21 ➢ Intentaremos emplear especies autóctonas. Siempre y cuando no incumplamos la legislación que protege estas plantas (forestal y ambiental). ➢ Cuantas más especies utilicemos, mayor será la biodiversidad. ➢ Dependiendo de porte que queramos que tenga nuestro seto utilizaremos planta arbustivas, arbóreas, herbáceas... Especies vegetales interesantes en el diseño de setos.
  • 22. 22 De cara al control de plagas hay que diseñar un seto en el que se encuentren especies con las siguientes características: Especies que atraigan a los insectos beneficiosos y que además de proporcionarles alimento (polen y/o néctar) les proporcione refugio y/o lugares de apareamiento. Especies con floración escalonada y con diversidad de colores. Especies vegetales interesantes en el diseño de setos.
  • 23. 23 ● Aromáticas: Además de ayudar al control de hierbas adventicias, atraen a gran cantidad de enemigos naturales autóctonos. Muchas son especies melíferas y por lo tanto tienen un alto valor en la conservación de insectos polinizadores. Lavanda canaria (Lavandula canariensis) ● Umbeliferas: Producen néctar que atrae a muchos parasitoides y depredadores polífagos. (Sirfidos, crisopas, himenopteros, …). Hinojo (Foeniculum vulgare), hinojo marino (Astydamia latifolia). ● Compuestas: Son una fuente de polen y néctar. Atraen a depredadores polifagos. Botonera (Asteriscus graveolens ssp.) Stenophyllus. Magarza (Argyranthemum frutescens). ● Leguminosas: Presentan nectarios extraflorales por lo que atraen a gran cantidad de insectos beneficiosos. Lotus glaucus, Retama amarilla (Teline microphylla). Especies vegetales interesantes en el diseño de setos.
  • 24. 24 En general, hay que evitar especies con las siguientes características: a)Especies invasoras. b)Especies delicadas o inadaptadas a las condiciones locales. Hay que buscar aquellas especies de árboles y arbustos que se den de forma natural en la zona. c)Próximos a terrenos dedicado a cultivos hortícolas deben excluirse especies con hojas que tarden mucho en descomponerse o que puedan dar lugar a compuestos tóxicos para el cultivo, como falsos plátanos, chopos o pinos. Especies vegetales que debemos evitar
  • 25. 25 d) Si la plantación es de frutales deben limitarse las especies que florezcan al mismo tiempo, ya que se establecería competencia en la polinización. e) Especies que sean reservorio de virus fitopatógenos. Especies vegetales que debemos de setos. Ricinus communis Datura stramonium
  • 27. E: 1:500 Seto perimetral Experiencia de implantación de setos verdes
  • 28. Seto borde 6 C y 7 A Seto Altabaca Seto Romero Seto Planta canaria Seto borde 6 A y 7 B Aromáticas y m Seto borde 7 A y B- Seto arbustivo Seto mentas Seto contenedor Experiencia de implantación de setos verdes
  • 29. Seto aromáticas y medicinales Experiencia de implantación de setos verdes
  • 30. Experiencia de implantación de setos verdes Seto aromáticas y medicinales
  • 32.
  • 33. Experiencia de implantación de setos verdes Seto borde parcela frutales y plataneras
  • 34.
  • 35. LOBURARIA. (Lobularia canariensis (CD.) L.Borgen, lobularia maritima) AGINASTE BLANCO. (Echium decaisnei)
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. ● Con los setos verdes vamos a conseguir crear zonas con una gran biodiversidad de flora y fauna. ● Los insectos útiles presentes en los setos verdes van a realizar un buen control biológico de muchos de los insectos plagas que inciden sobre las superficies de cultivo próximas a las mismas. ● Los setos no van a funcionar correctamente hasta pasados tres-cuatro años desde su implantación. ● Las administraciones deberían colaborar más con los agricultores para potenciar el infraestructuras agroecológicas, ● Hay que seguir estudiando que plantas autóctonas podemos utilizar que mejoren el control biológico de plagas. Conclusiones
  • 50. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN José Manuel Bravo Agulló jbraagu@gobiernodecanarias.org