SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL
BIOLÓGICO DE
PLAGAS E
INSECTOS…!!!
PRESENTADO POR :
YENIFER LOPEZ
LORENA TOVAR
MELISSA TOVAR
PRESENTADO A :
CARLOS ARCE NUÑEZ
901
CAJICA – CUNDINAMARCA
2012
INTRODUCCION…!!!
El control de plagas con productos químicos es cada vez más
complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de
la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los
productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo
que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más
biológica.
Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de
pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor
obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una
producción controlada biológicamente.
En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se
recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma
preventiva. El control biológico es el empleo de otros insectos
depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o
reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los
frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana.
OBJETIVOS GENERALES…!!!
 Conocer sobre organismos que ayudan al control
de plagas e insectos. Estudiar el comportamiento de
algunos organismos que ayudan al control de plagas e
insectos.
 Aprender todo lo concerniente al control biológico de
plagas e insectos que afectan la agricultura.
 Combatir plagas sin provocar contaminación ambiental
disminuir el uso de productos químicos que generen
acumulación de residuos tóxicos.
 Evitar resistencia en organismos y proteger a los
organismos benéficos o enemigos naturales de las plagas.
 disminuir el uso de productos químicos que generen
acumulación de residuos tóxicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS…!!!
 Describir las principales plagas y enfermedades en los
piñales.
 Describir las principales medidas preventivas del control
integrado de plagas.
 Conocer los momentos adecuados de aplicación de los
controles preventivos.
 Compartir experiencias con los participantes sobre los
métodos de prevención y control.
 Conocer sobre las ventajas y desventajas del control
biologico de plagas e insectos.
 Dentificar a los parasitos que afectan a los cultivos y que
son mas comunes.
CONTROL BIOLÓGICO…!!!
Es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales, la acción de
“Predadores, paracitos y patógenos”.
 PARACITOS DE LAS PLAGAS : Insectos que viven a expensas de otro
incesto, al que devoran progresivamente hasta causarles la muerte.
 PREDADORES : Son insectos u otros animales que causan la muerte de las
plagas “victimas o presas”, succionándoles la sangre o devorándolos.
 PATÓGENOS : Microrganismos “virus, rikettsias, bacterias, protozoarios,
hongos y nematodos” que causan enfermedades o epizootias entre las
plagas.
1. CARACTERISTICAS GENERALES:
 Tiende a hacer permanente, aunque con fluctuaciones propias de las
interacciones entre parasitoides y hospederos
 Los efectos represivos son relativamente lentos encontraste con la
acción inmediata de los insecticidas
 La acción se ejerce sobre grandes áreas, de acuerdo a las condiciones
climáticas y biológicas predominantes
2. VENTAJAS
 Poco o ningún efecto nocivo colateral hacia otros organismos
incluido el hombre
 La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara
 El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial
 Su beneficio es muy favorable
 Evita plagas secundarias
 No existen problemas con intoxicaciones
3. DESVENTAJAS :
 Ignorancia sobre los principios del método
 Falta de apoyo económico
 Falta de personal especializado
 Problemas con umbrales económicos bajos
 Se incrementan con retraso las plagas
4. EFECTO DE LAS APLICACIÓNES INSECTICIDAS :
Normalmente resultan catastróficas para los parasitoides ya que estos
por lo general son mas susceptibles que las plagas. Habiéndose decidido
realizar la aplicación, esta debe hacerse de manera que resulte lo menos
perjudicial para la fauna. Para ello hay que escoger un insecticida efectivo
cuya dosis, formulación y forma de aplicación minimice sus efectos sobre
los enemigos naturales.
5. CARACTERISTICAS DESEABLES DE UN INSECTO BENEFICO :
Además de desarrollarse normalmente y sincronizar su ocurrencia con la del
hospedero, debe tener:
 Una gran capacidad de multiplicación
 Ser relativamente especifico que permita una rápida respuesta
numérica a los incrementos de la población del hospedero
 Tener una gran movilidad y capacidad de búsqueda de su presa
 Estar libre de hiperparásitos
6. BUEN CONTROL BIOLOGICO :
 Se debe identificar bien el parasito que afecta el cultivo
 Identificación del enemigo natural
 Estimación de la población del parasito
 Estimación de la población del enemigo natural
 Comprar correctamente a los enemigos naturales
 Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos
7. CAUSAS DE LAAPARICION DE UNA PLAGA:
 Cambios o simplificación de un ecosistema para transformarlo en un
monocultivo
 Transporte de una especie de un área en donde el organismo forma
parte
de un ecosistema balanceado a otro ecosistema o área donde no existe.
 Establecimiento, por diferentes razones, de umbrales económicos cada
vez
más bajos en los que la tolerancia de plagas es cada vez menor.
 MOSCA BLANCA : Su reproducción se realiza por huevos que pone en las
hojas en una cantidad aproximada de 180 a 200, de color blanco amarillento
y de tamaño muy diminuto.
 EL TRIPS : Es un insecto de pequeño tamaño de 0,8 a 3 mm, tiene forma
alargada y adopta diferentes colores; se reproduce por huevos y la cantidad
depende de la especie.
 ARAÑA ROJA : Es un acaro con ocho patas, un abdomen y cabeza su
color es verde claro con manchas negras; se reproduce por huevos de
forma oval y de color amarillento o rojizo.
 EL PULGÓN : De color negro, sus patas son largas y finas, dos antenas y
tiene forma de pera. Se reproduce por huevos de forma asexual
 FAMILIA BRACONIDAE : Pequeñas avispas que parasitan principalmente
lepidópteros y coleópteros, actúan como ecto o endoparásitos.
 FAMILIA CHALCIDOIDEA : Son de tamaño pequeño, oscuras con reflejos
metálicos, son paracitos de huevos, larvas o pupas
 FAMILIA EULOPHIDAE : Avispas pequeñas de color metálico,
predominantemente parásitos externos de miradores de hojas y barredores de
tallos, larvas de moscas y escarabajos
 FAMILIA PTEROMALIDAE : Avispas de color negro, bronce o verde
metálico que parasitan una gran variedad de insectos
 FAMILIA TACHINIDAE : Moscas de tamaño mediano con cerdas bien
desarrolladas, buenos voladores, parasitan larvas y otros insectos en menor
proporción.
 FAMILIA SARCOPHAGIDAE : Moscas pequeñas de hábitos muy diversos
desde saprófagos hasta parásitos de animales superiores, atacan
especialmente a moscas chinches y avispas.
 FAMILIA BOMBYLIIDAE : Moscas que tienen aspectos de abejorro, cuerpo
robusto cubierto de pelos, atacan a las larvas de avispas y escarabajos.
8. CARACTERISTICAS DE LOS DEPREDADORES :
 Los adultos e inmaduros son usualmente generalistas y no específicos.
 Generalmente son de mayor tamaño que su presa .
 Matan o se alimentan de un gran número de individuos. Las arañas
que son
generalistas matan más presas de las que consumen.
 Tanto individuos inmaduros como adultos pueden ser depredadores .
 Atacan presas inmaduras y adultas.
 Los depredadores requieren de polen y néctar como recurso
alimenticio
adicional.
 FAMILIA CARABIDAI : Escarabajos grandes, muy activos, agresivos y
voraces: Caminan rápidamente en el suelo y no suben a las plantas.
 FAMILIA COCCINELLIDAE : Escarabajos hemi- esféricos, predadores
de afidos, cochinillas, harinosas y queresas.
 FAMILIA MIRIDAI : Chinches pequeñas, especies fitófagas, son predadoras,
especialmente de huevos de lepidópteros.
 FAMILIAANTHOCORIDAE : Chinches pequeñas que viven entre las flores y
terminales de las plantas muchas son predadoras
 HORMIGAS PREDADORAS : Son activas predadoras de huevos y larvas de
diversas plagas. Su importancia no ha sido evaluada seriamente en nuestro
país.
 ARAÑAS PREDADORAS : Algunas especies casan sus presas directamente,
mientras que otras lo hacen por medio de sus telarañas.
 AVISPAS PREDADORAS : En orden se presentan especies que son predadoras,
sobre todo en las súper familias; la mayoría capturan insectos que llevan a sus
nidos para alimentar a sus larvas.
 ACAROS PREDADORES : Son pequeños , muy móviles que se alimentan de
huevos, larvas y otros insectos pequeños sobre todo de las arañas rojas y otros
ácaros.
CONCLUCIONES…!!!
La importación, incremento y conservación de enemigos naturales
constituyen los tres enfoques básicos del control biológico de insectos.
Dentro de estos enfoques existen técnicas específicas que constantemente
se desarrollan y adaptan para cumplir con las cambiantes necesidades del
manejo de plagas . Las mejoras en las técnicas de cría y liberación , así
como el mejoramiento genético de los enemigos naturales han resultado
en programas más efectivos de incremento. La aplicación de nueva teoría
ecológica está transformando la forma como vemos la conservación de los
enemigos naturales . Para satisfacer la estrategia de manejo de plagas es
necesario el refinamiento y adaptación continua de los enfoques de control
biológico y su aplicación.
9. GLOSARIO
 Colletotrichum: Género de hongos mitospóricos, son patógenos, cada
especie con hospedadores específicos. Algunas especies no son patógenas y
se han usado como elementos de biocontrol.
 Control Integrado de Plagas (IPM): Estrategia que busca en
maximizar el efecto del control natural (enemigos naturales de las plagas),
y utilizar otros métodos de control solo cuando sea necesario y con la
menor alteración posible del medio ambiente.
 Cryphonectria: Agente causal del chancro del castaño. Los aislados
hipovirulentos poseen genomas virales dsRNA, la hipovirulencia es
transmisible junto con el dsRNA.
 Depredador: Son aquellos que necesitan alimentarse de varias presas
para completar su desarrollo.
 Parasitoides: Son aquellos que completan su ciclo a expensas de una
sola presa.
 Pseudomonas: Género de bacterias patógenas, como P. glycinae
patógena de soja, P. syringae patógena de frutas, P. solanacearum
patógena de muchas especies vegetales en regiones templadas,
subtropicales y tropicales, P. tolaasii es patógena del champiñón. P.
fluorescens es principalmente saprotrofa.
 Rhizoctonia: Complejo de especies, basidiomicetos. Rhizoctonia solani
anamorfo de Thanatephorus cucumeris es un patógeno importante que
causa tumbado de plantas y otras muchas enfermedades. Rhizoctonia
binucleada (BNR), generalmente aislados 15pertenecientes al género
Ceratobasidium, muchos aislados son elementos de biocontrol.
 Lucha Integrada: Método de control de plagas y enfermedades en el que
se emplean conjuntamente productos químicos, insectos útiles y prácticas
culturales. El objetivo fundamental de este tipo de agricultura, es el control
racional y eficaz de las plagas y enfermedades, reduciendo la cantidad de
residuos de los productos que se van a recolectar.
 Entomopatógenos: son microorganismos que producen enfermedades a
los insectos, siendo el agente causal muy diverso. Penetran en la especie
plaga a través del tubo digestivo o del tegumento dando lugar a la
expresión de la enfermedad que provoca la muerte del hospedante. Los
entomopatógenos son los únicos que no buscan de forma activa a sus
presas, a excepción de los nemátodos.
 Protozoarios: Dícese de los animales de cuerpos unicelular y de forma
rudimentaria, como los ciliados o infusorios, los flagelados, los rizopodos,
el hematozoario del paludismo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Control_biológico
http://www.infoagro.com/abonos/control_biologico3.htm
http://www.monografias.com/trabajos29/control-
plagas/control-plagas.shtml
http://globalalternatives.org/files/Control%20biologico%20de
%20insectos,%20un%20enfoque%20agroecolgico.pdf
Control biológico de plagas y animales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
César A Torres
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Ariana Montaño
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasFAO
 
Control Biologico197
Control Biologico197Control Biologico197
Control Biologico197PABLO CORREA
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdfENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
Gina Liliana Medina Tamiña
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
09 perfil comercial de rocoto ok
09  perfil comercial de rocoto ok09  perfil comercial de rocoto ok
09 perfil comercial de rocoto ok
DEYSI1511
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Fundación Plagbol
 
Control biologico de plagas (santo tomas)
Control biologico de plagas (santo tomas)Control biologico de plagas (santo tomas)
Control biologico de plagas (santo tomas)
henrymuozjavier
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHIMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
Sanoplant
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
Patología de las semillas
Patología de las semillasPatología de las semillas
Patología de las semillas
KattyMarilinRojasOre
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricosisopo97
 

La actualidad más candente (20)

1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus1 Podisus nigrispinus
1 Podisus nigrispinus
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Metodos de control de plagas
Metodos de control de plagasMetodos de control de plagas
Metodos de control de plagas
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
Control Biologico197
Control Biologico197Control Biologico197
Control Biologico197
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdfENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
ENTOMOLOGIA AGRICOLA MILO.pdf
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
09 perfil comercial de rocoto ok
09  perfil comercial de rocoto ok09  perfil comercial de rocoto ok
09 perfil comercial de rocoto ok
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Control biologico de plagas (santo tomas)
Control biologico de plagas (santo tomas)Control biologico de plagas (santo tomas)
Control biologico de plagas (santo tomas)
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHIMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SACHA INCHI
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Patología de las semillas
Patología de las semillasPatología de las semillas
Patología de las semillas
 
Modulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezasModulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezas
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
 
Evaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legumEvaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legum
 

Destacado

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASCONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASnanesd19
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
Jgomezagronomy
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologicojosi567890
 
1er parcial Biocontroladores
1er parcial Biocontroladores1er parcial Biocontroladores
1er parcial Biocontroladores
MariannN1
 
Control biológico de plagas
Control biológico de plagasControl biológico de plagas
Control biológico de plagasprofeguerrini
 
Diapositivas control biologico
Diapositivas control biologicoDiapositivas control biologico
Diapositivas control biologicoJacke Garcia
 
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
CONTROL INTEGRADO DE PLAGASCONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
ventasayb
 
Mip
MipMip
Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
Henry Mamani Quispe
 
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Sanoplant
 
En mi país solo hay conejos
En mi país solo hay conejosEn mi país solo hay conejos
En mi país solo hay conejos
mililloarte
 
Los animales de la granja
Los animales de la granjaLos animales de la granja
Los animales de la granja
sandygss12
 
Conill cat
Conill catConill cat
Conill catSofluna
 
Varinia los-insectos-1219867723054048-9
Varinia los-insectos-1219867723054048-9Varinia los-insectos-1219867723054048-9
Varinia los-insectos-1219867723054048-9
raquelblas
 
Grupo 7 a conejo ( Oryctolagus cuniculus)
Grupo 7 a  conejo ( Oryctolagus cuniculus)Grupo 7 a  conejo ( Oryctolagus cuniculus)
Grupo 7 a conejo ( Oryctolagus cuniculus)raquelgmur
 
Conill
ConillConill
Conillytomas
 
The HIspanic Influence in the USA
The HIspanic Influence in the USAThe HIspanic Influence in the USA
The HIspanic Influence in the USA
Saad Saraf
 

Destacado (20)

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASCONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 
1er parcial Biocontroladores
1er parcial Biocontroladores1er parcial Biocontroladores
1er parcial Biocontroladores
 
Control biológico de plagas
Control biológico de plagasControl biológico de plagas
Control biológico de plagas
 
Diapositivas control biologico
Diapositivas control biologicoDiapositivas control biologico
Diapositivas control biologico
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
CONTROL INTEGRADO DE PLAGASCONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
 
Mip
MipMip
Mip
 
Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
 
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
Manejo Biologico Sacha Inchi Sanoplant.
 
En mi país solo hay conejos
En mi país solo hay conejosEn mi país solo hay conejos
En mi país solo hay conejos
 
Los animales de la granja
Los animales de la granjaLos animales de la granja
Los animales de la granja
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Conill cat
Conill catConill cat
Conill cat
 
Varinia los-insectos-1219867723054048-9
Varinia los-insectos-1219867723054048-9Varinia los-insectos-1219867723054048-9
Varinia los-insectos-1219867723054048-9
 
Grupo 7 a conejo ( Oryctolagus cuniculus)
Grupo 7 a  conejo ( Oryctolagus cuniculus)Grupo 7 a  conejo ( Oryctolagus cuniculus)
Grupo 7 a conejo ( Oryctolagus cuniculus)
 
Conill
ConillConill
Conill
 
Diploma al mejor papa
Diploma al mejor papaDiploma al mejor papa
Diploma al mejor papa
 
The HIspanic Influence in the USA
The HIspanic Influence in the USAThe HIspanic Influence in the USA
The HIspanic Influence in the USA
 

Similar a Control biológico de plagas y animales

Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
jhonathan
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
Marjorie Tineo Díaz
 
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptxFas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
EneidaVaronLopez
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
controlbio
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
LeylyNatalyChavezAlc
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptxmip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
3.plagas t.8
3.plagas t.83.plagas t.8
3.plagas t.8
Biologiaciamaria
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
Guilmer Yanqui
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Insumos Biologicos
Insumos BiologicosInsumos Biologicos
Insumos Biologicos
Dreyan Matos
 
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdfPPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
ANAROSVELYARROYOMORO
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
Julio Cortes
 
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
DiegoRoblesRodriguez
 
Pulgones
PulgonesPulgones
Clase10 ManejoIntegrado
Clase10 ManejoIntegradoClase10 ManejoIntegrado
Clase10 ManejoIntegrado
C tb
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
Joseph Salcarriet
 

Similar a Control biológico de plagas y animales (20)

Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
 
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptxFas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptxmip-150806064244-lva1-app6892.pptx
mip-150806064244-lva1-app6892.pptx
 
3.plagas t.8
3.plagas t.83.plagas t.8
3.plagas t.8
 
Insectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agriculturaInsectos beneficos para la agricultura
Insectos beneficos para la agricultura
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Insumos Biologicos
Insumos BiologicosInsumos Biologicos
Insumos Biologicos
 
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdfPPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
 
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
 
Pulgones
PulgonesPulgones
Pulgones
 
Clase10 ManejoIntegrado
Clase10 ManejoIntegradoClase10 ManejoIntegrado
Clase10 ManejoIntegrado
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

Control biológico de plagas y animales

  • 2. PRESENTADO POR : YENIFER LOPEZ LORENA TOVAR MELISSA TOVAR PRESENTADO A : CARLOS ARCE NUÑEZ 901 CAJICA – CUNDINAMARCA 2012
  • 3. INTRODUCCION…!!! El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica. Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una producción controlada biológicamente. En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana.
  • 4. OBJETIVOS GENERALES…!!!  Conocer sobre organismos que ayudan al control de plagas e insectos. Estudiar el comportamiento de algunos organismos que ayudan al control de plagas e insectos.  Aprender todo lo concerniente al control biológico de plagas e insectos que afectan la agricultura.  Combatir plagas sin provocar contaminación ambiental disminuir el uso de productos químicos que generen acumulación de residuos tóxicos.  Evitar resistencia en organismos y proteger a los organismos benéficos o enemigos naturales de las plagas.  disminuir el uso de productos químicos que generen acumulación de residuos tóxicos.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS…!!!  Describir las principales plagas y enfermedades en los piñales.  Describir las principales medidas preventivas del control integrado de plagas.  Conocer los momentos adecuados de aplicación de los controles preventivos.  Compartir experiencias con los participantes sobre los métodos de prevención y control.  Conocer sobre las ventajas y desventajas del control biologico de plagas e insectos.  Dentificar a los parasitos que afectan a los cultivos y que son mas comunes.
  • 6. CONTROL BIOLÓGICO…!!! Es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales, la acción de “Predadores, paracitos y patógenos”.  PARACITOS DE LAS PLAGAS : Insectos que viven a expensas de otro incesto, al que devoran progresivamente hasta causarles la muerte.
  • 7.  PREDADORES : Son insectos u otros animales que causan la muerte de las plagas “victimas o presas”, succionándoles la sangre o devorándolos.  PATÓGENOS : Microrganismos “virus, rikettsias, bacterias, protozoarios, hongos y nematodos” que causan enfermedades o epizootias entre las plagas.
  • 8. 1. CARACTERISTICAS GENERALES:  Tiende a hacer permanente, aunque con fluctuaciones propias de las interacciones entre parasitoides y hospederos  Los efectos represivos son relativamente lentos encontraste con la acción inmediata de los insecticidas  La acción se ejerce sobre grandes áreas, de acuerdo a las condiciones climáticas y biológicas predominantes
  • 9. 2. VENTAJAS  Poco o ningún efecto nocivo colateral hacia otros organismos incluido el hombre  La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara  El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial  Su beneficio es muy favorable  Evita plagas secundarias  No existen problemas con intoxicaciones
  • 10. 3. DESVENTAJAS :  Ignorancia sobre los principios del método  Falta de apoyo económico  Falta de personal especializado  Problemas con umbrales económicos bajos  Se incrementan con retraso las plagas
  • 11. 4. EFECTO DE LAS APLICACIÓNES INSECTICIDAS : Normalmente resultan catastróficas para los parasitoides ya que estos por lo general son mas susceptibles que las plagas. Habiéndose decidido realizar la aplicación, esta debe hacerse de manera que resulte lo menos perjudicial para la fauna. Para ello hay que escoger un insecticida efectivo cuya dosis, formulación y forma de aplicación minimice sus efectos sobre los enemigos naturales.
  • 12. 5. CARACTERISTICAS DESEABLES DE UN INSECTO BENEFICO : Además de desarrollarse normalmente y sincronizar su ocurrencia con la del hospedero, debe tener:  Una gran capacidad de multiplicación  Ser relativamente especifico que permita una rápida respuesta numérica a los incrementos de la población del hospedero  Tener una gran movilidad y capacidad de búsqueda de su presa  Estar libre de hiperparásitos
  • 13. 6. BUEN CONTROL BIOLOGICO :  Se debe identificar bien el parasito que afecta el cultivo  Identificación del enemigo natural  Estimación de la población del parasito  Estimación de la población del enemigo natural  Comprar correctamente a los enemigos naturales  Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos
  • 14.
  • 15. 7. CAUSAS DE LAAPARICION DE UNA PLAGA:  Cambios o simplificación de un ecosistema para transformarlo en un monocultivo  Transporte de una especie de un área en donde el organismo forma parte de un ecosistema balanceado a otro ecosistema o área donde no existe.  Establecimiento, por diferentes razones, de umbrales económicos cada vez más bajos en los que la tolerancia de plagas es cada vez menor.
  • 16.  MOSCA BLANCA : Su reproducción se realiza por huevos que pone en las hojas en una cantidad aproximada de 180 a 200, de color blanco amarillento y de tamaño muy diminuto.  EL TRIPS : Es un insecto de pequeño tamaño de 0,8 a 3 mm, tiene forma alargada y adopta diferentes colores; se reproduce por huevos y la cantidad depende de la especie.
  • 17.  ARAÑA ROJA : Es un acaro con ocho patas, un abdomen y cabeza su color es verde claro con manchas negras; se reproduce por huevos de forma oval y de color amarillento o rojizo.  EL PULGÓN : De color negro, sus patas son largas y finas, dos antenas y tiene forma de pera. Se reproduce por huevos de forma asexual
  • 18.
  • 19.  FAMILIA BRACONIDAE : Pequeñas avispas que parasitan principalmente lepidópteros y coleópteros, actúan como ecto o endoparásitos.  FAMILIA CHALCIDOIDEA : Son de tamaño pequeño, oscuras con reflejos metálicos, son paracitos de huevos, larvas o pupas
  • 20.  FAMILIA EULOPHIDAE : Avispas pequeñas de color metálico, predominantemente parásitos externos de miradores de hojas y barredores de tallos, larvas de moscas y escarabajos  FAMILIA PTEROMALIDAE : Avispas de color negro, bronce o verde metálico que parasitan una gran variedad de insectos
  • 21.  FAMILIA TACHINIDAE : Moscas de tamaño mediano con cerdas bien desarrolladas, buenos voladores, parasitan larvas y otros insectos en menor proporción.  FAMILIA SARCOPHAGIDAE : Moscas pequeñas de hábitos muy diversos desde saprófagos hasta parásitos de animales superiores, atacan especialmente a moscas chinches y avispas.
  • 22.  FAMILIA BOMBYLIIDAE : Moscas que tienen aspectos de abejorro, cuerpo robusto cubierto de pelos, atacan a las larvas de avispas y escarabajos.
  • 23.
  • 24. 8. CARACTERISTICAS DE LOS DEPREDADORES :  Los adultos e inmaduros son usualmente generalistas y no específicos.  Generalmente son de mayor tamaño que su presa .  Matan o se alimentan de un gran número de individuos. Las arañas que son generalistas matan más presas de las que consumen.  Tanto individuos inmaduros como adultos pueden ser depredadores .  Atacan presas inmaduras y adultas.  Los depredadores requieren de polen y néctar como recurso alimenticio adicional.
  • 25.  FAMILIA CARABIDAI : Escarabajos grandes, muy activos, agresivos y voraces: Caminan rápidamente en el suelo y no suben a las plantas.  FAMILIA COCCINELLIDAE : Escarabajos hemi- esféricos, predadores de afidos, cochinillas, harinosas y queresas.
  • 26.  FAMILIA MIRIDAI : Chinches pequeñas, especies fitófagas, son predadoras, especialmente de huevos de lepidópteros.  FAMILIAANTHOCORIDAE : Chinches pequeñas que viven entre las flores y terminales de las plantas muchas son predadoras
  • 27.  HORMIGAS PREDADORAS : Son activas predadoras de huevos y larvas de diversas plagas. Su importancia no ha sido evaluada seriamente en nuestro país.  ARAÑAS PREDADORAS : Algunas especies casan sus presas directamente, mientras que otras lo hacen por medio de sus telarañas.
  • 28.  AVISPAS PREDADORAS : En orden se presentan especies que son predadoras, sobre todo en las súper familias; la mayoría capturan insectos que llevan a sus nidos para alimentar a sus larvas.  ACAROS PREDADORES : Son pequeños , muy móviles que se alimentan de huevos, larvas y otros insectos pequeños sobre todo de las arañas rojas y otros ácaros.
  • 29. CONCLUCIONES…!!! La importación, incremento y conservación de enemigos naturales constituyen los tres enfoques básicos del control biológico de insectos. Dentro de estos enfoques existen técnicas específicas que constantemente se desarrollan y adaptan para cumplir con las cambiantes necesidades del manejo de plagas . Las mejoras en las técnicas de cría y liberación , así como el mejoramiento genético de los enemigos naturales han resultado en programas más efectivos de incremento. La aplicación de nueva teoría ecológica está transformando la forma como vemos la conservación de los enemigos naturales . Para satisfacer la estrategia de manejo de plagas es necesario el refinamiento y adaptación continua de los enfoques de control biológico y su aplicación.
  • 30. 9. GLOSARIO  Colletotrichum: Género de hongos mitospóricos, son patógenos, cada especie con hospedadores específicos. Algunas especies no son patógenas y se han usado como elementos de biocontrol.  Control Integrado de Plagas (IPM): Estrategia que busca en maximizar el efecto del control natural (enemigos naturales de las plagas), y utilizar otros métodos de control solo cuando sea necesario y con la menor alteración posible del medio ambiente.  Cryphonectria: Agente causal del chancro del castaño. Los aislados hipovirulentos poseen genomas virales dsRNA, la hipovirulencia es transmisible junto con el dsRNA.  Depredador: Son aquellos que necesitan alimentarse de varias presas para completar su desarrollo.  Parasitoides: Son aquellos que completan su ciclo a expensas de una sola presa.  Pseudomonas: Género de bacterias patógenas, como P. glycinae patógena de soja, P. syringae patógena de frutas, P. solanacearum patógena de muchas especies vegetales en regiones templadas, subtropicales y tropicales, P. tolaasii es patógena del champiñón. P. fluorescens es principalmente saprotrofa.
  • 31.  Rhizoctonia: Complejo de especies, basidiomicetos. Rhizoctonia solani anamorfo de Thanatephorus cucumeris es un patógeno importante que causa tumbado de plantas y otras muchas enfermedades. Rhizoctonia binucleada (BNR), generalmente aislados 15pertenecientes al género Ceratobasidium, muchos aislados son elementos de biocontrol.  Lucha Integrada: Método de control de plagas y enfermedades en el que se emplean conjuntamente productos químicos, insectos útiles y prácticas culturales. El objetivo fundamental de este tipo de agricultura, es el control racional y eficaz de las plagas y enfermedades, reduciendo la cantidad de residuos de los productos que se van a recolectar.  Entomopatógenos: son microorganismos que producen enfermedades a los insectos, siendo el agente causal muy diverso. Penetran en la especie plaga a través del tubo digestivo o del tegumento dando lugar a la expresión de la enfermedad que provoca la muerte del hospedante. Los entomopatógenos son los únicos que no buscan de forma activa a sus presas, a excepción de los nemátodos.  Protozoarios: Dícese de los animales de cuerpos unicelular y de forma rudimentaria, como los ciliados o infusorios, los flagelados, los rizopodos, el hematozoario del paludismo.