SlideShare una empresa de Scribd logo
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
MODELOS
HIDROLOGICOS PARA LA
GESTION INTEGRAL DEL
RECURSO AGUA
(PARA CUENCAS CON ESCASES DE REGISTROS )
AGOSTO ,2008
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
PROCESOS DE ALMACENAMIENTO
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
PROCESOS DE TRANSFERENCIA
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
CRITERIOS BASICOS PARA LA PREPARACION DE DATOS DE
ENTRADA
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ
1.) ELEMENTOS DE ALMACENAMIENTO
1.A) ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL: Detención y
retensión superficial, es temporal y se produce
cuando la rata de precipitación > inf. + Evap. De él
se origina el escurrimiento superficial (exceso de
precipitación por encima de lo infiltrado durante la
quincena.)
1.B) ALMACENAMIENTO SUPERIOR DEL SUELO
( CINF): Asociado a la zona radicular del suelo.
Capa Subsuperficial. La humedad puede encontrarse
a tensión alrededor de las partículas de suelo o
como agua libre. Se ha dividido en 2
compartimientos: a) Almac. a tensión: cuya capacidad
máxima esta definida por la humedad a capacidad de campo
CC. b) Almac. Libre (CINF-CC) la remoción de esta agua se
realiza por procesos de interflujo y precolación.
1.C) ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO: Zona por
debajo de la zona radicular en la cual solo se
considera agua gravitante. Incluye solo la parte del
almacenamiento que aporta a los cauces,
considerándose el resto como el acuífero. De este
almacenamiento se originan el flujo base, flujo
subterráneo efluente y precolación profunda. Es
alimentado por precolación desde almacenamiento
libre y por flujo subterráneo afluente proveniente de
los segmentos superiores de la cuenca.
1.D) ALMACENAMIENTO EN LOS CAUCES: de aquí
se origina la escorrentía , a partir de todos los flujo
que llegan a él. Es decir, escurrimiento superficial,
flujo base, el interflujo y la escorrentía afluente de
segmentos aguas arriba.
2.) PROCESOS HIDROLOGICOS DE
TRANSFERENCIA.
2.A) PRECIPITACION: Constituye el factor principal que
determina la escorrentía. Los datos se ingresan en totales
mensuales, pero el modelo posee un periodo de iteración de
15 días, así que se distribuye la precipitación en dos partes
iguales. A partir de precipitación y estados iniciales de los
almacenamientos se realiza la simulación de los procesos
hidrológicos. En cuanto a la distribución espacial, el modelo
calcula la precipitación media sobre la cuenca, para ello se
necesita determinar el área de influencia de cada estación de
precipitación, sobre cada segmento. (Isoyetas o polígonos de
Thiessen).
2.B) INFILTRACION: Paso de agua desde almacenamiento
superf. Hacia el interior del suelo. Depende de Capacidad
máxima de almacenamiento del suelo, contenido actual de
humedad e intensidad de precipitación. Para valores < déficit
de humedad del suelo al inicio del período quincenal toda
precipitación infiltra, de lo contrario infiltra lo equivalente al
déficit de humedad quedando el resto sobre la cuenca.
2.C) EVAPOTRANSPIRACION: de forma directa
evaporación o a través de las plantas como transpiración. La
ETp, se tomo como la evaporación de tina tipo Adel US
Weather Bureau, multip. Por coeficiente de tina. El calculo de
la evaporación real (ETR) se realiza sumando E1 (aquella
parte del lluvia que no infiltro) y E2 (evapotranspiración desde
la zona a tensión del suelo).
2.D) INTERFLUJO Y PERCOLACIÓN: la precolación es el
paso de agua desde almacenamiento agua libre hasta
almacenamiento subterráneo, y el interflujo es el flujo lateral
desde el mismo almacenamiento libre hasta los cauces. Ambos
proceso se producen simultáneamente.
2.E) ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL: Parte de la
precipitación que no se infiltra y que escurre sobre la superficie
del suelo hasta los cauces. Antes de la llegada a los cauces,
es afectada por E1.
2.F) FLUJO BASE: Aporte desde el almacenamiento
subterráneo hasta los cauces. Es una fracción del
almacenamiento subterráneo parámetro C5.
2.G) RECARGA DEL ACUIFERO Y FLUJO
SUBTERRANEO: La recarga de acuífero se expresa como
una fracción del almacenamiento subterráneo superior
parámetro C7. el flujo subterráneo es aquel que fluye hacia
otras cuencas o segmentos en forma subterránea y se expresa
también como una fracción porcentual del almacenamiento
subterráneo superior C6.
C5+C6+C7<1
2.H) ESCORRENTIA SUPERFICIAL O FLUJO TOTAL:
flujo a través de los canales o cauces naturales de la cuenca.
Es resultado de la suma de: escurrimiento superficial, del
interflujo y flujo base, multiplicado por una fracción porcentual
parámetro C8 que indica el porcentaje de la suma total del
volumen simulado durante el mes que sale del segmento de
cuenca, el resto queda en los cauces y canales del segmento.
Al volumen de escorrentía generado por el segmento se le
suman la escorrentía proveniente de las subcuencas
superiores, obteniéndose como resultado la escorrentía total
de la cuenca.
RESUMEN DEL MODELO HIDROLOGICO MENSUAL PROGRAMA
SIMHIDME
ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GROUNDWATER MODELING SYSTEM
GROUNDWATER MODELING SYSTEMGROUNDWATER MODELING SYSTEM
GROUNDWATER MODELING SYSTEM
Shyam Mohan Chaudhary
 
Introduction to Irrigation Engineering
Introduction to Irrigation EngineeringIntroduction to Irrigation Engineering
Introduction to Irrigation Engineering
Prashant P
 
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueductoDiseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
Giovene Pérez
 
Ch4 surface runoff
Ch4 surface runoffCh4 surface runoff
Ch4 surface runoff
Deenesh Sharma
 
Force acting on gravity dam
Force acting on gravity damForce acting on gravity dam
Force acting on gravity dam
Divya Vishnoi
 
Canal Regulation Works
Canal Regulation WorksCanal Regulation Works
Canal Regulation Works
SANJEEV Wazir
 
Aduccion
AduccionAduccion
Aduccion
inggonzalopg
 
F abiola
F abiolaF abiola
F abiola
Fabiolagil2
 
Water cad v8i user's guide
Water cad v8i user's guideWater cad v8i user's guide
Water cad v8i user's guide
mignan22
 
Streamflow-measurement.ppt
Streamflow-measurement.pptStreamflow-measurement.ppt
Streamflow-measurement.ppt
KhurramSheraz7
 
HEC-RAS tutorial on single bridge
HEC-RAS tutorial on single bridgeHEC-RAS tutorial on single bridge
HEC-RAS tutorial on single bridge
Nureen Anisha
 
Tipos de tanques
Tipos de tanquesTipos de tanques
Tipos de tanques
UbaldoJGarca
 
Ch02intro
Ch02introCh02intro
Canal & canal types with design of channels by dj sir covered kennedy lacey t...
Canal & canal types with design of channels by dj sir covered kennedy lacey t...Canal & canal types with design of channels by dj sir covered kennedy lacey t...
Canal & canal types with design of channels by dj sir covered kennedy lacey t...
Denish Jangid
 
Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesa
Sofi Jimenez
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
wilder mogollón ochoa
 
Unit 12 River training work.pdf
Unit 12 River training work.pdfUnit 12 River training work.pdf
Unit 12 River training work.pdf
BittuRajkumar
 
Ce154 lecture 3 reservoirs, spillways, & energy dissipators
Ce154   lecture 3 reservoirs, spillways, & energy dissipatorsCe154   lecture 3 reservoirs, spillways, & energy dissipators
Ce154 lecture 3 reservoirs, spillways, & energy dissipators
Sudhir Jagtap
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Manuel García Naranjo B.
 

La actualidad más candente (20)

GROUNDWATER MODELING SYSTEM
GROUNDWATER MODELING SYSTEMGROUNDWATER MODELING SYSTEM
GROUNDWATER MODELING SYSTEM
 
Introduction to Irrigation Engineering
Introduction to Irrigation EngineeringIntroduction to Irrigation Engineering
Introduction to Irrigation Engineering
 
Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Vertedero lateral
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueductoDiseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
 
Ch4 surface runoff
Ch4 surface runoffCh4 surface runoff
Ch4 surface runoff
 
Force acting on gravity dam
Force acting on gravity damForce acting on gravity dam
Force acting on gravity dam
 
Canal Regulation Works
Canal Regulation WorksCanal Regulation Works
Canal Regulation Works
 
Aduccion
AduccionAduccion
Aduccion
 
F abiola
F abiolaF abiola
F abiola
 
Water cad v8i user's guide
Water cad v8i user's guideWater cad v8i user's guide
Water cad v8i user's guide
 
Streamflow-measurement.ppt
Streamflow-measurement.pptStreamflow-measurement.ppt
Streamflow-measurement.ppt
 
HEC-RAS tutorial on single bridge
HEC-RAS tutorial on single bridgeHEC-RAS tutorial on single bridge
HEC-RAS tutorial on single bridge
 
Tipos de tanques
Tipos de tanquesTipos de tanques
Tipos de tanques
 
Ch02intro
Ch02introCh02intro
Ch02intro
 
Canal & canal types with design of channels by dj sir covered kennedy lacey t...
Canal & canal types with design of channels by dj sir covered kennedy lacey t...Canal & canal types with design of channels by dj sir covered kennedy lacey t...
Canal & canal types with design of channels by dj sir covered kennedy lacey t...
 
Toma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesaToma de fondo o tirolesa
Toma de fondo o tirolesa
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
 
Unit 12 River training work.pdf
Unit 12 River training work.pdfUnit 12 River training work.pdf
Unit 12 River training work.pdf
 
Ce154 lecture 3 reservoirs, spillways, & energy dissipators
Ce154   lecture 3 reservoirs, spillways, & energy dissipatorsCe154   lecture 3 reservoirs, spillways, & energy dissipators
Ce154 lecture 3 reservoirs, spillways, & energy dissipators
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
 

Similar a Sihidme

CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
ReneBellido1
 
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptxEvapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
JoaquinPelliza1
 
HIDROLOGIAAA.docx
HIDROLOGIAAA.docxHIDROLOGIAAA.docx
HIDROLOGIAAA.docx
ElvioGonzalez4
 
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptxTema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
miguelangelobuba
 
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdfidoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
Marco Meza
 
Presentación Propuesta de proyecto Moderno Blanco y negro.pdf
Presentación Propuesta de proyecto Moderno Blanco y negro.pdfPresentación Propuesta de proyecto Moderno Blanco y negro.pdf
Presentación Propuesta de proyecto Moderno Blanco y negro.pdf
Marciaquezada2015gma
 
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdfClase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
CRISTIANMAURICIOACOS
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
manejo de recursos naturales y ambiente nacional
manejo de recursos naturales y ambiente nacionalmanejo de recursos naturales y ambiente nacional
manejo de recursos naturales y ambiente nacional
GeraldMarin2
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Ronnie Jordan Carpio
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
luisandraG
 
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
Mirely Matos Hermitaño
 
Capitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdfCapitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdf
milagroscanchari2
 
Trabajo final de hidro
Trabajo final de hidroTrabajo final de hidro
Trabajo final de hidro
Elvis Mamani Uscamayta
 
Evaporación meteorologia
Evaporación meteorologiaEvaporación meteorologia
Evaporación meteorologia
Fernando Vega Cerna
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
01 Ciclo Hidrologico.pptx
01 Ciclo Hidrologico.pptx01 Ciclo Hidrologico.pptx
01 Ciclo Hidrologico.pptx
LuisArmandoVargasEsp
 
Evapotransp
EvapotranspEvapotransp
Evapotransp
dany3245
 
Precipitacion areal
Precipitacion arealPrecipitacion areal
Precipitacion areal
Dario Velasquez Mercado
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
FERESCUDERON
 

Similar a Sihidme (20)

CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
 
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptxEvapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
Evapotranspiración potencial y real-Balances.pptx
 
HIDROLOGIAAA.docx
HIDROLOGIAAA.docxHIDROLOGIAAA.docx
HIDROLOGIAAA.docx
 
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptxTema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
 
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdfidoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
 
Presentación Propuesta de proyecto Moderno Blanco y negro.pdf
Presentación Propuesta de proyecto Moderno Blanco y negro.pdfPresentación Propuesta de proyecto Moderno Blanco y negro.pdf
Presentación Propuesta de proyecto Moderno Blanco y negro.pdf
 
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdfClase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
manejo de recursos naturales y ambiente nacional
manejo de recursos naturales y ambiente nacionalmanejo de recursos naturales y ambiente nacional
manejo de recursos naturales y ambiente nacional
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
 
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
41092637 capitulo-viii-hidrogramas-de-crecidas
 
Capitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdfCapitulo 5 (1).pdf
Capitulo 5 (1).pdf
 
Trabajo final de hidro
Trabajo final de hidroTrabajo final de hidro
Trabajo final de hidro
 
Evaporación meteorologia
Evaporación meteorologiaEvaporación meteorologia
Evaporación meteorologia
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
01 Ciclo Hidrologico.pptx
01 Ciclo Hidrologico.pptx01 Ciclo Hidrologico.pptx
01 Ciclo Hidrologico.pptx
 
Evapotransp
EvapotranspEvapotransp
Evapotransp
 
Precipitacion areal
Precipitacion arealPrecipitacion areal
Precipitacion areal
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

Sihidme

  • 1. ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ MODELOS HIDROLOGICOS PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO AGUA (PARA CUENCAS CON ESCASES DE REGISTROS ) AGOSTO ,2008
  • 10. ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ PROCESOS DE ALMACENAMIENTO
  • 11. ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ PROCESOS DE TRANSFERENCIA
  • 20. ING. LUIS ALEJANDRO SANCHEZ CRITERIOS BASICOS PARA LA PREPARACION DE DATOS DE ENTRADA
  • 27. 1.) ELEMENTOS DE ALMACENAMIENTO 1.A) ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL: Detención y retensión superficial, es temporal y se produce cuando la rata de precipitación > inf. + Evap. De él se origina el escurrimiento superficial (exceso de precipitación por encima de lo infiltrado durante la quincena.) 1.B) ALMACENAMIENTO SUPERIOR DEL SUELO ( CINF): Asociado a la zona radicular del suelo. Capa Subsuperficial. La humedad puede encontrarse a tensión alrededor de las partículas de suelo o como agua libre. Se ha dividido en 2 compartimientos: a) Almac. a tensión: cuya capacidad máxima esta definida por la humedad a capacidad de campo CC. b) Almac. Libre (CINF-CC) la remoción de esta agua se realiza por procesos de interflujo y precolación. 1.C) ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO: Zona por debajo de la zona radicular en la cual solo se considera agua gravitante. Incluye solo la parte del almacenamiento que aporta a los cauces, considerándose el resto como el acuífero. De este almacenamiento se originan el flujo base, flujo subterráneo efluente y precolación profunda. Es alimentado por precolación desde almacenamiento libre y por flujo subterráneo afluente proveniente de los segmentos superiores de la cuenca. 1.D) ALMACENAMIENTO EN LOS CAUCES: de aquí se origina la escorrentía , a partir de todos los flujo que llegan a él. Es decir, escurrimiento superficial, flujo base, el interflujo y la escorrentía afluente de segmentos aguas arriba. 2.) PROCESOS HIDROLOGICOS DE TRANSFERENCIA. 2.A) PRECIPITACION: Constituye el factor principal que determina la escorrentía. Los datos se ingresan en totales mensuales, pero el modelo posee un periodo de iteración de 15 días, así que se distribuye la precipitación en dos partes iguales. A partir de precipitación y estados iniciales de los almacenamientos se realiza la simulación de los procesos hidrológicos. En cuanto a la distribución espacial, el modelo calcula la precipitación media sobre la cuenca, para ello se necesita determinar el área de influencia de cada estación de precipitación, sobre cada segmento. (Isoyetas o polígonos de Thiessen). 2.B) INFILTRACION: Paso de agua desde almacenamiento superf. Hacia el interior del suelo. Depende de Capacidad máxima de almacenamiento del suelo, contenido actual de humedad e intensidad de precipitación. Para valores < déficit de humedad del suelo al inicio del período quincenal toda precipitación infiltra, de lo contrario infiltra lo equivalente al déficit de humedad quedando el resto sobre la cuenca. 2.C) EVAPOTRANSPIRACION: de forma directa evaporación o a través de las plantas como transpiración. La ETp, se tomo como la evaporación de tina tipo Adel US Weather Bureau, multip. Por coeficiente de tina. El calculo de la evaporación real (ETR) se realiza sumando E1 (aquella parte del lluvia que no infiltro) y E2 (evapotranspiración desde la zona a tensión del suelo). 2.D) INTERFLUJO Y PERCOLACIÓN: la precolación es el paso de agua desde almacenamiento agua libre hasta almacenamiento subterráneo, y el interflujo es el flujo lateral desde el mismo almacenamiento libre hasta los cauces. Ambos proceso se producen simultáneamente. 2.E) ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL: Parte de la precipitación que no se infiltra y que escurre sobre la superficie del suelo hasta los cauces. Antes de la llegada a los cauces, es afectada por E1. 2.F) FLUJO BASE: Aporte desde el almacenamiento subterráneo hasta los cauces. Es una fracción del almacenamiento subterráneo parámetro C5. 2.G) RECARGA DEL ACUIFERO Y FLUJO SUBTERRANEO: La recarga de acuífero se expresa como una fracción del almacenamiento subterráneo superior parámetro C7. el flujo subterráneo es aquel que fluye hacia otras cuencas o segmentos en forma subterránea y se expresa también como una fracción porcentual del almacenamiento subterráneo superior C6. C5+C6+C7<1 2.H) ESCORRENTIA SUPERFICIAL O FLUJO TOTAL: flujo a través de los canales o cauces naturales de la cuenca. Es resultado de la suma de: escurrimiento superficial, del interflujo y flujo base, multiplicado por una fracción porcentual parámetro C8 que indica el porcentaje de la suma total del volumen simulado durante el mes que sale del segmento de cuenca, el resto queda en los cauces y canales del segmento. Al volumen de escorrentía generado por el segmento se le suman la escorrentía proveniente de las subcuencas superiores, obteniéndose como resultado la escorrentía total de la cuenca. RESUMEN DEL MODELO HIDROLOGICO MENSUAL PROGRAMA SIMHIDME